ALMERÍA.- La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo
Rural, Carmen Crespo, el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y
Economía Azul, Ramón Fernández Pacheco, han presidido el acto de la
entrega de las Banderas de Andalucía con motivo de la celebración del
28-F. El Auditorio Maestro Padilla ha acogido la ceremonia en la que han
participado además la delegada del Gobierno de la Junta en Almería,
Aránzazu Martín, y la alcaldesa de la localidad, María del Mar
Vázquez.
La consejera Carmen Crespo ha señalado el 28-F como “una fecha que,
un año más, nos permite mostrar esa Andalucía moderna, líder y
competitiva que sin complejos estamos construyendo, con una sociedad que
cree en el presente y en el futuro de esta tierra y que desea seguir
avanzando, innovando y creciendo”.
Crespo ha felicitado a todos los galardonados de este año con las
‘Banderas de Andalucía’ y ha puesto en valor la “idiosincrasia de
Almería, una tierra que es un ejemplo mundial en eficiencia hídrica y
de la que depende la soberanía alimentaria europea, al alimentar a 500
millones de europeos con sus frutas y hortalizas”.
La consejera ha
mostrado su “firme apoyo” a los agricultores por sus “justas
reivindicaciones” y ha subrayado que “en las directivas europeas debe
primar el equilibrio entre la sostenibilidad medioambiental y la
rentabilidad de las explotaciones”.
Igualmente, ha recordado la
necesidad de la implantación de cláusulas espejo en los acuerdos
comerciales con terceros países, reforzar los controles en los Puestos
de Inspección Fronteriza o una flexibilización de la PAC.
La consejera de Agricultura ha resaltado también la “apuesta sin
precedentes del Gobierno de Andalucía por el agua, que supone ya el 42%
de la obra pública de la Junta, con cuatro decretos de sequía en
marcha y alcanzando grandes acuerdos de consenso en pro de ese ansiado
equilibrio hídrico que, entre todos, debemos de conseguir para seguir
dotando a Andalucía de grandes posibilidades”.
Por
su parte, el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía
Azul y portavoz de la Junta, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado de
los premiados que son “el mejor cartel de presentación de una provincia
que ha sabido hacerse sola” y ha reconocido que “gracias a personas,
empresas y colectivos como vosotros, hoy Almería es referente en
Andalucía, España y Europa”.
Asimismo, Fernández-Pacheco ha resaltado
en esta celebración del Día de Andalucía, que “por suerte para
todos, la Andalucía de hoy es diferente a la de hace unos años”.
“Con
el esfuerzo de todos y con un Gobierno andaluz que ha situado a los
andaluces en el centro de sus políticas, hemos conseguido liberar a
nuestra comunidad de las ataduras que le han frenado durante demasiados
años”, ha asegurado.
En esta línea, Fernández-Pacheco se ha mostrado orgulloso de una
“Andalucía líder”.
“Somos líderes en exportación, líderes en obra
hidráulica, líderes en creación de autónomos, líderes en ayudas a
espacios naturales protegidos... Y líderes también en poner el alma en
lo que hacemos, líderes en dar la bienvenida, líderes en echarle
coraje a cada día, líderes en exigirnos cada vez más, líderes en el
arte de sentir y líderes en sonrisas. Andalucía es líder y Almería
contribuye a ese liderazgo”, ha concluido.
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería,
Aránzazu Martín, ha destacado que “para todos nosotros, este día
representa mucho más que una celebración festiva; es un símbolo de
identidad y pertenencia. Es la oportunidad de celebrar la riqueza de
nuestra cultura, la diversidad de nuestro patrimonio y la calidez de
nuestra gente. Es un momento para recordar nuestras tradiciones
arraigadas en siglos de historia, y para rendir homenaje a los grandes
personajes que han dejado una huella imborrable en nuestra tierra”.
Martín ha añadido que “hoy todos estamos aquí para acompañar y
arropar a los grandes protagonistas: los galardonados con las Banderas
de Andalucía 2024”.
“Porque el desarrollo y progreso de Almería son
forjados día a día por el compromiso y la colaboración de
empresarios, profesionales, colectivos y la sociedad civil almeriense,
cuyo esfuerzo conjunto, con el respaldo del Gobierno andaluz, es el
motor que impulsa el crecimiento y la prosperidad de nuestra provincia”.
La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha valorado el
cambio que ha dado Andalucía en los últimos años y ha enumerado
algunas de las promesas cumplidas en la ciudad como el Hospital
Materno-Infantil, el impulso a la rehabilitación del Ayuntamiento, el
centro de salud de Piedras Redondas o las obras de la tubería de La
Pipa, entre otras muchas.
"Hemos dicho adiós a la Andalucía del
agravio y de la comparación. Andalucía hoy es una plataforma de
oportunidades y de ilusiones compartidas. Y Almería aspira a cobrar
cada vez más peso y protagonismo en el nuevo tiempo que vive nuestra
comunidad", ha trasladado.
"Estoy convencida de que Almería va a seguir diciendo mucho y
aportando mucho en este nuevo tiempo de suma e inclusión que vive
Andalucía, para beneficiar al conjunto de la sociedad de la que salimos
y a la que servimos", ha añadido la alcaldesa, quien también ha
felicitado a los galardonados durante su intervención.
Reconocimientos 2023
Al acto han asistido alcaldes de la provincia, representantes de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, parlamentarios, diputados provinciales,
el secretario general de la Subdelegación de Almería y autoridades
militares y civiles de la provincia.
Los galardonados con las Banderas de Andalucía en Almería son:
Ciencias Sociales y Letras. María Nieves Artero Jiménez
La bandera de Andalucía en la categoría de las Ciencias Sociales y
las Letras se ha concedido “por su amor al periodismo, a la verdad y a
la objetividad”, a la periodista almeriense María Nieves Artero
Jiménez, que ha desarrollado una relevante labor en los medios de
comunicación de Almería.
Durante 45 años ha estado ligada a Radio Popular – COPE Almería.
Tiempo en el que su voz ha sido un referente. Ha sido reconocida con el
escudo de oro, es socia vitalicia de la Asociación de la Prensa de
Almería (AP-APAL) y ha sido homenajeada por su compromiso con la
igualdad, por el Ayuntamiento de Almería.
Bandera de Andalucía de las Artes. Catedral de Almería, 500 años y Peña El Morato
El 4 de octubre de 2024 se conmemorará el V Centenario de la
colocación de la primera piedra de la Catedral. Con este motivo, su
Santidad el Papa Francisco ha concedido el “Año Jubilar “hasta el 6 de
octubre de 2024. Se trata de un acontecimiento que desborda el límite de
lo religioso, al ser un edificio que, siendo fundamentalmente fruto de
la fe de un pueblo, se ha convertido por su carácter de
iglesia-fortaleza y el llamado “Sol de Portocarrero”, en uno de los
iconos más significativos de la ciudad.
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico perteneciente al Tesoro
Artístico Nacional en 1931, siendo la única Catedral de España que,
por ser fortaleza, es exclusiva y singular. El V Centenario tiene una
inevitable dimensión cultural ya que se trata de un edificio con
diferentes estilos que se entremezclan en la fábrica, y las diferentes
artes mayores y menores que han plasmado en ella su huella imborrable,
como la arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, rejería, y
vidriería.
Peña El Morato
La peña flamenca el Morato se fundó un 3 de abril de 1981 con el
objetivo de la conservación, promoción y divulgación del Arte
Flamenco en sus tres disciplinas: el cante, el toque y el baile. Cumple
43 años divulgando el Arte Flamenco, a través de una labor pedagógica
con la formación de nuevos valores, ofreciendo sus recitales y
conciertos para sus socios, pero también de puertas abiertas para que
la ciudadanía de Almería pueda asistir.
Además, muestra su solidaridad con instituciones benéficas, muestra
a la población estudiantil la grandeza del Arte Flamenco y promueve el
asociacionismo de las peñas, siendo fundadora de la Federación de
Peñas Flamencas de Almería y cofundadora de la Confederación de
Peñas Flamencas de Andalucía.
Apuesta asimismo por un turismo de calidad a través de actividades
en pro de la cultura, la integración, la solidaridad y la divulgación
del Arte, considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Bandera de Andalucía del Deporte. Anastasiya Dmitriv
Con 15 años recién cumplidos Anastasiya Dmitriv ha logrado dos oros
en el Campeonato del Mundo de Natación que se celebró en Manchester
el pasado año. Se le hará entrega de la bandera por ser “un ejemplo de
superación, de lucha y de coraje para todos los deportistas”.
En el anterior campeonato mundial ya se había proclamado campeona y a
principios de año la nadadora de origen ucraniano logró superarse y
batir el récord de Europa y del Mundo de 400 metros estilos SM9 con una
inmejorable marca demostrando que no existen límites para ella y que
es capaz de superar todas las marcas establecidas.
En estos momentos
está preparando los Juegos Paralímpicos de París 2024. Hace tan solo
unos meses recibió el Premio Andalucía de los Deportes 2023 a la mejor
Deportista con discapacidad.
Bandera de Andalucía de la Solidaridad y la Concordia. Fundación Eduarda Justo
La Fundación Eduarda Justo impulsa el liderazgo y desarrollo formativo,
social y empresarial en España y especialmente de la provincia de
Almería, donde tiene su sede. Constituida por Grupo Cosentino en 2006,
debe su nombre a doña Eduarda Justo, madre de los tres fundadores y
ejemplo de liderazgo, espíritu empresarial y compromiso social.
Inspirada en ella y en sus valores, la fundación está enfocada a
impulsar el desarrollo del talento, los valores y el afán de
superación continuos de los jóvenes con potencial de convertirse en
futuros líderes, a través de tres actividades fundamentales: El
Seminario Líderes del Futuro (SLF), Becas internacionales para jóvenes
que estudian bachillerato y El proyecto Escuelas Líderes.
Bandera de Andalucía de la Economía y la Empresa. Cátedra Primaflor
La Cátedra Primaflor de Agricultura Sostenible y Alimentación
Saludable se hace merecedora del reconocimiento de la bandera de
Andalucía por tener como objetivo impulsar la generación de
conocimiento, la transferencia y la divulgación en agricultura
sostenible, buscando mejoras en las prácticas de cultivo a través de
formación e innovación agrícola para un mejor aprovechamiento de los
recursos naturales, la reducción de emisiones y aumento de la eficacia
de los insumos y compensación de biodiversidad.
Asimismo, concentra sus esfuerzos en la alimentación saludable, el
fomento de los beneficios de la dieta mediterránea como un modelo de
alimentación basado en un alto consumo de productos como las verduras y
sus derivados que garantizan el aporte nutricional y cuya promoción
constituye un compromiso con la salud de futuras generaciones.
Bandera de Andalucía de la Ciencia y la Salud. José Antonio Lorente Acosta
El doctor en medicina José Antonio Lorente, nacido en Serón, es
catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y
director del Laboratorio de Identificación Genética.
Recibió el Premio Extraordinario del Doctorado, fue investigador
post-doctoral en las Universidades alemanas de Heidelberg y de Münster,
hizo ampliación de estudios en la Academia del FBI (Quántico,
Virginia) y en la Universidad de California en Berkeley, donde se
convirtió en un experto en identificación genética humana y genética
forense.
Es becario de la DAAD (Gobierno Federal Alemán), del Comité
Científico de la OTAN, del Gobierno Español y de la Junta de
Andalucía.
Creó el Programa FÉNIX de identificación de personas
desaparecidas, el primero del mundo en este sentido y creó y fundó el
programa DNA-PROKIDS de Identificación Genética de Niños
Desaparecidos, que funciona en más de 22 laboratorios de 16 países
diferentes y ha conseguido la identificación y devolución a sus
familias de más de 1.500 niños, evitando la trata de menores y las
adopciones ilegales.
Actualmente trabaja en el desarrollo del Programa DNA-ProORGAN,
diseñado para luchar contra el tráfico de órganos, y desarrollado en
conjunto con la Organización Médico Colegial de España y la
Organización Nacional de Trasplantes.
El profesor Lorente es igualmente
director del Centro GENYO – Centro Pfizer – Universidad de Granada –
Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica.
Bandera de Andalucía a la Proyección de la Provincia. Circuito de Almería
El Circuito de Almería, ubicado en Tabernas, acoge diversas
competiciones oficiales de diferentes comunidades autónomas, siendo la
más importante el Campeonato de Andalucía de Motociclismo.
Debido a su
bajo índice de pluviometría y su situación geográfica es el elegido
por numerosas escuderías del Campeonato Mundial de Motociclismo y del
Campeonato Britanico de Superbikes para sus entrenamientos de
pretemporada.
Durante los últimos años el Circuito de Almería ha ido ganando
popularidad y prestigio, apareciendo en videojuegos y siendo sede de los
programas de selección de pilotos para la Fórmula 1 femenina, la W
Series. Además, clientes y marcas de primer nivel, en el ámbito
nacional e internacional, eligen este circuito para sus pruebas.
Bandera de Andalucía al mérito medioambiental. CECOUAL
El Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la
Universidad de Almería (CECOUAL), con una plantilla de más de 50
investigadores procedentes de un total de 6 áreas de conocimiento,
tiene como objetivos principales la investigación en bio y
geodiversidad, didáctica, gestión de colecciones y divulgación
utilizando las colecciones científicas como eje principal.
En su compromiso con el conocimiento y con la protección de la
naturaleza, además de su labor investigadora y de colaborar con
organizaciones no gubernamentales y administraciones en multitud de
proyectos, desarrolla una intensa labor educativa y divulgativa, con
actividades y proyectos de ciencia ciudadana, como el de "Biodiversidad
Urbana en los Centros Educativos de España", las jornadas de estudio de
la biodiversidad "AmBioBlitz", las olimpiadas de geología o el
certamen de proyectos educativos de ciencias ambientales.
Bandera de Andalucía a los Valores Humanos. En Familia por Derecho
La asociación “En Familia por Derecho” lleva 9 años trabajando por
conseguir que todos los niños y niñas de la provincia de Almería
crezcan bajo el calor de una familia que les dé protección, cariño,
seguridad emocional y un espacio donde crezcan felices, seguros con el
afecto que necesitan. Su misión es que ningún niño se encuentre sin
hogar.
Su propósito no solo es dar apoyo material y emocional a las
familias que se suman al proyecto del acogimiento familiar, sino que va
más allá, fomentando el acogimiento familiar como una institución que
es tan necesaria como valiosa. Desde la Junta de Andalucía se reconoce
la entrega desinteresada, el amor desmedido y la lucha por la
superación que realizan estas familias para que los niños y niñas de
acogida puedan tener una infancia feliz.
Bandera de Andalucía en reconocimiento a la Especial Trayectoria. Juan José Giménez Martínez
Este académico, ya jubilado y nacido en Almería, se doctoró en
Ciencias Químicas en la Universidad de Granada, dando comienzo a su
etapa como profesor del Colegio Universitario de Almería, donde
organizó el Departamento de Química Orgánica, iniciando la
implantación de esta materia en las antiguas instalaciones del CUA.
Fue uno de los impulsores de la adscripción a la Universidad de
Granada y participó de forma activa en la consecución de la
transformación del Colegio Universitario en Universidad de Almería,
donde fue vicerrector de Extensión Universitaria y de Estudiantes.
También fue el responsable de conseguir los Primeros Cursos de Verano
propios de la UAL en colaboración con la Internacional de Andalucía y
del desarrollo de varios proyectos que vertebraron la nueva edificación
de la actual Universidad de Almería, cuyo laboratorio de
investigación y prácticas, lleva su nombre.
Ha realizado diferentes publicaciones científicas en revistas de
alto impacto, dirigiendo diferentes tesis doctorales y publicando el
libro “Resonancia Magnética Nuclear para Químicos” y “La Cocina con
sabor a Ciencia”.