lunes, 9 de octubre de 2023

PP e IU presentan una moción de censura apoyada para arrebatar al PSOE el gobierno local en Turre


TURRE.- Los seis ediles de los grupos de PP y Con Andalucía (IU) en el Ayuntamiento de Turre han presentado este lunes en el Consistorio una moción de censura con el ex alcalde y portavoz 'popular', Arturo Grima, como candidato a la Alcaldía en el municipio en el que gobierna desde el pasado mes de junio la socialista María Isabel López, quien ganó las elecciones locales del 28M con una mayoría simple.

Según ha confirmado el concejal y candidato del PP, el acuerdo alcanzado para sumar los votos de los cuatro concejales de su grupo a los dos de IU y superar así a los cinco con los que cuenta el PSOE, incluye un gobierno de alternancia entre ambas fuerzas que conllevaría el traspaso de la vara de mando durante los últimos 14 meses del mandato a Con Andalucía.

Para esa segunda parte del mandato, el edil David Ruiz --'número 2' de la candidatura de IU-- se perfila como alcaldable, si bien esta decisión compete en última instancia a los dos ediles, entre los que se encuentra también el ex alcalde Martín Morales.

Las conversaciones entre PP e IU de cara a conformar una moción de censura se iniciaron hace varias semanas y tienen como objetivo dar "estabilidad" al gobierno local. Tras las elecciones municipales, los concejales de la formación de izquierdas ya se mostraron reacios a reeditar un pacto de gobierno con el PSOE tras sus desavenencias en el pasado mandato.

Así, conforme contempla la Loreg, tras registrar la moción de censura con la que se intentará la destitución de la regidora, el pleno para su debate es automáticamente convocado para las 12 horas del décimo día hábil siguiente al de su registro, esto es, para el 24 de octubre.

En este sentido, desde la coordinadora provincial de IU ya se advirtió a los dos concejales de que serían expulsados de la formación en caso de que apoyaran la formación de un gobierno del PP, incluso formando parte del mismo. Con ello, desde IU se solicita el paso al grupo de no adscritos a los ediles desde el momento que se registra la moción de censura.

La aún alcaldesa socialista pudo seguir al frente del Ayuntamiento de Turre con un gobierno en minoría de cinco concejales después de que, durante el pleno de investidura, los cuatro ediles del PP mostraran su apoyo al candidato Arturo Grima mientras que los dos de Con Andalucía votaran al candidato Martín Morales.

La continuidad de la alcaldesa socialista era una de las incógnitas a despejar tras un mandato en el que López y Morales gobernaron en la localidad a través de un pacto de alternancia cuyo traspaso se vio retrasado debido una causa judicial en la que la regidora se vio envuelta y de la que finalmente resultó absuelta.

No obstante, la desavenencias entre ambos líderes especialmente hacia el final del mandato habían dificultado que se pudieran dar conversaciones para renovar un pacto o gobierno de coalición, si bien las conversaciones con el PP tampoco fructificaron de cara al primer pleno de investidura para dar lugar a un cambio de signo en el Ayuntamiento.

El calabacín andaluz de segundas categorías vuelve al mercado


ALMERÍA.- El Comité de Crisis de la Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, HORTYFRUTA, ha determinado desactivar la Extensión de Norma para el calabacín verde andaluz tras analizar su evolución favorable durante los últimos días y de esta forma evitar el desabastecimiento del producto en los mercados.

Por lo tanto, a partir de hoy, martes 10 de octubre a las 00.00 horas, todos los operadores productores y comercializadores de Andalucía podrán volver a comercializar las segundas categorías de esta hortaliza para consumo en fresco.

La semana pasada el citado Comité de Crisis de HORTYFRUTA tras establecer el estado de “alerta roja” para dicho producto, activó la herramienta de Extensión de Norma en materia de calidad durante un tiempo indeterminado que concluye mañana, periodo en el que se dejaron de comercializar las segundas categorías de esta hortaliza.

Por su parte, las organizaciones miembros de HORTYFRUTA siguen realizando un seguimiento de la evolución de mercado de los productos hortícolas que atañen a la Interprofesional y valorará en cada momento y para cada producto en particular las medidas a tomar, como es el caso de la berenjena cuyo comportamiento está requiriendo de un análisis más exhaustivo durante la presente semana.

El Pleno de Almería aprueba una reducción del 10% sobre el tipo de gravamen en el impuesto de plusvalías


ALMERÍA.- El Pleno del Ayuntamiento de Almería ha aprobado las propuestas de modificación de la ordenanzas fiscales reguladoras del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía), del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) y de la tasa por la entrada de vehículos a través de las aceras y reserva de la vía pública para aparcamientos exclusivos, carga y descarga de mercancías de cualquier clase. 

Tras su paso previo por Junta de Gobierno Local, los proyectos de modificación de estas ordenanzas, aprobados hoy, quedarán expuestos al trámite de exposición pública, por un periodo de un mes, para la presentación de alegaciones. 

De no presentarse alegaciones, el texto volverá de nuevo a Pleno para su aprobación definitiva. El objetivo del Equipo de Gobierno es que la modificación de estas ordenanzas entren en vigor a partir del próximo 1 de enero de 2024.

Rebaja tipo gravamen plusvalía

También se viene a modificar para 2014 la ordenanza reguladora del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Si actualmente el tipo de gravamen del impuesto se fija en un 30%, en la modificación que se propone se pretende fijarlo en un 27%, lo que supone una reducción del 10 % (artículo 11). 

Esta reducción supone además el cumplimiento del compromiso municipal de “rebajar el tipo de gravamen Con ello se beneficiarán todos nuestros ciudadanos en cualquiera de las transmisiones que lleven a cabo, tanto onerosas como mortis causa”, ha explicado la concejala de Economía, Innovación y Contratación, Vanesa Lara.

Lara ha defendido que “Almería tenga ahora un tipo de gravamen por debajo del resto de capitales de provincias andaluzas, ya que todas tienen un tipo del 30% salvo Málaga que tiene un tipo del 29%, y a excepción de Sevilla, que tiene un tipo de gravamen del 26,80%. En relación al resto de capitales de provincia también hay que destacar que con el tipo de gravamen del 27% nos situamos entre las ciudades con el tipo más bajo, quedando por encima capitales como Murcia, Alicante, Valencia, Cáceres o Barcelona”, ha defendido, recordando además que “tenemos una bonificación en las transmisiones mortis causa de la vivienda habitual del 95%”.

Respecto a las “bonificaciones en la cuota”, recogida en su artículo 12, se añade un nuevo párrafo al punto 1, con el objeto de establecer la necesaria equiparación con el matrimonio, de las parejas de hecho legalmente inscritas. De esta forma se incorpora al texto el siguiente párrafo: “A los efectos de la aplicación de este artículo, se equiparará el matrimonio a la pareja de hecho legalmente inscrita”.

La modificación se ha aprobado con el único voto en contra del Grupo Municipal Podemos-IU-Verdes con Almería

También se ha aprobado inicialmente la modificación de la ordenanza del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. Sin alteración alguna en la cuotra tributaria, el nuevo texto de esta ordenanza refunde en una sola bonificación, del 75%, las relativas a vehículos en función al tipo de motor y su incidencia en el medio ambiente (vehículos híbridos y de motor eléctrico). 

Asimismo, se ha equiparado la aplicación temporal de la bonificación a 4 años en este caso. La modificación establece igualmente que los efectos de todos los beneficios fiscales se aplican desde el período impositivo siguiente a la fecha de la solicitud del mismo.

La propuesta de modificación se ha aprobado, igualmente, con el único voto en contra del Grupo Municipal Podemos-IU-Verdes con Almería.

La tercera de las ordenanzas propuesta para modificar refiere a la regulación de los espacios  entrada de vehículos a través de las aceras (vados) y reserva de la vía pública para aparcamientos exclusivos, carga y descarga de mercancías de cualquier clase. 

La propuesta de modificación “elimina del texto de la ordenanza cualquier mención que obligaba a los interesados a proveerse de placas indicadoras de la autorización o licencia, así como dar visibilidad al distintivo de prórroga de las mismas.

 “Esta modificación evitará que el ciudadano tengan que solicitar anualmente, como hasta ahora, la referida placa de prórroga de vado, “simplificando la tramitación y generando una menor carga administrativa para el ciudadano”.

La propuesta ha salido adelante con el voto a favor de Partido Popular y Vox, la abstención del Grupo Municipal Socialista y el voto en contra de Podemos-IU-Verdes con Almería.

Fundación Bancaria Unicaja renueva su apoyo al Obispado de Almería para reforzar la labor social y cultural


ALMERÍA.- Fundación Bancaria Unicaja renueva su apoyo a la Fundación Pía Autónoma Sociocultural Tienda Asilo, gestionada por el Obispado de Almería, para reforzar la labor social y cultural desarrollada en la provincia.

Con este acuerdo, la Fundación Bancaria Unicaja continúa respaldando al Obispado de Almería a través de la labor que desarrolla la Fundación Pía, que promueve proyectos de carácter benéfico como comedores sociales, iniciativas educativas para colectivos desfavorecidos, y actuaciones para la conservación del patrimonio histórico-artístico.

¿Qué acciones se financiarán con el acuerdo Unicaja Obispado?

  • Intervención con las obras del pintor Andrés Ibáñez en el Santuario del Saliente de Albox.
  • Mejora de la fachada de la Ermita de Oria.
  • Adecuarcion de las instalaciones de la Casa Juvenil Don Bosco, que presta servicio a jóvenes del barrio de los Molinos.
  • Mejora de las instalaciones del Centro de Actividades Pastorales, Ocio y Tiempo Libre ‘Los Partidores’, en el que se realizan actividades con niños y jóvenes de barrios de Almería.
  • Restaurar las techumbres de los espacios parroquiales de Cuevas del Almanzora y a mejorar las instalaciones parroquiales de los municipios de Vega de Acá, Overa, Alboloduy y San Ildefonso.
  • Restauración del Sol de Portocarrero de la fachada de la Catedral de Almería.
  • Restauración de la planta baja del Palacio Episcopal almeriense, que sirvió para la instalación en la misma del Archivo Diocesano.
  • Acciones en la Catedral de Almería como la instalación de una nueva solería de mármol en la sacristía menor, la rehabilitación de algunas salas para exposición museística, la reparación de las cornisas y contrafuertes de la capilla del sagrario, la limpieza de las vidrieras, y la rehabilitación de los retablos.

El TSJA confirma la pena de cuatro años de cárcel para un patrón de patera por "poner en peligro" a ocho migrantes


GRANADA.- El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la condena a cuatro años de prisión impuesta a un ciudadano argelino al considerar "sobradamente" probado que era el "patrón" de una patera interceptada en julio de 2021 frente al litoral de Pulpí, y que durante la travesía puso en un "peligro cierto" a las ocho personas que viajaban a bordo.

El alto tribunal andaluz desestima el recurso de apelación del acusado y ratifica en todos sus pronunciamientos la sentencia de la Audiencia Provincial de Almería, que le señaló como autor de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros en el subtipo agravado.

La sentencia, hecha pública este lunes, recoge que el día 23 de julio de 2021, sobre las 08,00 horas, el Servicio Aéreo de la Guardia Civil localizó una embarcación rígida de fibra, de seis metros de eslora por dos metros de manga y con un motor fueraborda marca Suzuki de 90 CV, parada en el mar en la playa de 'Punta el Cañón', en San Juan de los Terreros. 

Señala que la patera se encontraba a una distancia de dos metros de la tierra y precisa que, a bordo, estaban el acusado y un menor de edad que le ayudaba en la navegación. En total, fueron ocho personas, de nacionalidad argelina, las que desembarcaron en la costa almeriense.

El fallo indica que el acusado, una vez se percató de la presencia del helicóptero de la Guardia Civil, puso rumbo mar adentro, lo que dio paso a una persecución en la que hizo "caso omiso" de las advertencias que se le realizaban hasta que la patera fue interceptada en la zona de la Cala del Castillo.

El tribunal remarca que el acusado actuó en connivencia con otras personas no identificadas, que se encargó de la organización del viaje y del traslado a las costas españolas de los ocho inmigrantes "incumpliendo a sabiendas, la legislación vigente sobre la entrada de no nacionales en territorio español".

La procedencia de aplicar el subtipo agravado deriva, según recoge el fallo, de que el viaje "se inició y desarrolló en buena parte en horas nocturnas", en una embarcación "carente de toda medida de seguridad", tanto elementos de salvamento, chalecos salvavidas e iluminación como de equipos de navegación, medios contraincendio y de achique y equipos de radiocomunicaciones, lo que se suma a que tenía "un tamaño insuficiente" para transportar a las personas que allí iban y la distancia a recorrer.

"Las vidas e integridad física de los viajeros que el acusado desembarcó en nuestro país se pusieron en concreto peligro", subraya al tiempo que alude el peligro derivado de la "alta volatilidad" de la "importante carga" de 175 litros de combustible o su "fuerza abrasiva en contacto con el agua".

Para el TSJA no cabe duda tampoco de que el recurrente era el encargado de patronear la embarcación dada la existencia de "grabaciones desde el aire" al timón de la nave y el cotejo de las imágenes con las realizadas una vez fue detenido por la Guardia Civil.

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 23,6% de su capacidad, según la CHS

 


MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 23,6% de su capacidad y acumulan 269 hectómetros cúbicos, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, la cantidad de reservas ha descendido en 7 hectómetros cúbicos respecto a la semana pasada, con el pantano de El Cenajo como el que almacena más agua, con 88 hectómetros cúbicos (20% de su capacidad).

Tras El Cenajo figuran La Pedrera, con 54 hectómetros cúbicos (22%); La Fuensanta, con 33 hectómetros cúbicos (16%); Camarillas, con 16 hectómetros cúbicos (45%); y Talave y Puentes, con 15 hectómetros cúbicos (44% y 59%, respectivamente).

¿Cómo los líderes mundiales buscan perpetuarse en el poder?

 


MADRID.- El Foro Económico Mundial es considerado como el punto de encuentro de las élites globales occidentales, donde se reúnen líderes empresariales, políticos e intelectuales de renombre. El objetivo principal de este foro es el control absoluto de la población, con el fin de que estas élites se perpetúen en el poder. Para lograrlo, han diseñado un proyecto que incluye al Estado como propietario tanto de los medios de producción como de los bienes de consumo, según se escriba en https://www.mil21.es.

Esto significa que los ciudadanos recibirían del Estado los bienes y servicios necesarios de forma gratuita, a cambio de renunciar a la propiedad de los mismos. En este escenario, perderíamos nuestra libertad individual y propiedad, ya que todos los bienes serían poseídos y controlados por esta élite política global. 

Pero ¿cómo pretenden obtener el consentimiento de la sociedad para llevar a cabo este proyecto?

En primer lugar, prometerían una sanidad universal de calidad y gratuita. Además, implementarían una renta básica universal, la cual estaría vinculada a la desaparición del efectivo y al uso de monedas digitales emitidas por los bancos centrales. Esto nos llevaría a un sistema de puntos o crédito social similar al de China.

Bajo este sistema, aquellos que infrinjan las reglas establecidas por las élites serían fácilmente penalizados. De esta manera, se pone en juego nuevamente la libertad individual.

Como señaló Cervantes en su obra "Don Quijote", la libertad es uno de los dones más preciados que los cielos han otorgado a los hombres. Con ella, no se pueden igualar los tesoros de la tierra ni los del mar. La libertad nos permite dar vida a nuestras acciones. 

En resumen, el Foro Económico Mundial plantea un proyecto en el cual el Estado controlaría tanto los medios de producción como los bienes de consumo, a cambio de prometer una sanidad universal y una renta básica.

Sin embargo, esto conllevaría la pérdida de nuestra libertad individual y propiedad. Es importante reflexionar sobre estos temas y estar conscientes de las implicaciones que conllevan.

El Comité de las Regiones UE tasa en 40.000 millones el gasto necesario para adaptarse al aumento de temperatura

 


BRUSELAS.- El Informe del Comité Europeo de las Regiones sobre el estado de ciudades y regiones en la Unión Europea revela que, con datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente, que se calcula de que serán necesarios 40.000 millones de euros anuales la adaptación a una temperatura media de 1,5ºC superior a los niveles de 1990.

Según este informe, hecho público en el transcurso de la inauguración de la Semana de las Regiones que arrancó este lunes en Bruselas, en el caso de que ese aumento de temperatura medio se vaya a 2ºC, serán 120.000 millones los necesarios para que Europa pueda soportarlo a todos los niveles; 200.000 millones en el caso de que ese aumento se dispare por encima de los 3ºC.

En materia de crisis climática, España y especialmente las regiones del sur y del Mediterráneo, están sufriendo particularmente de las consecuencias. Según el texto el aumento de las temperaturas tendrá un impacto negativo sobre el turismo.

Un 62% de las regiones han tomado medidas para reducir el consumo de energía; mientras que la tasa cae en cuanto a los territorios que planean estrategias para promover la conservación de la naturaleza y la ecologización de las ciudades, --un 40%--; y sólo un 37% trabajan para reducir residuos y su impacto medioambiental.

La falta de mecanismos de financiación específicos para adaptarse al cambio climático es una preocupación constatada por el 75% de las regiones.

Un barómetro que también describe la situación crítica de España en materia de déficit hídrico. Así, recalca especialmente cómo en algunas de las provincias más afectadas, entre las que cita Córdoba, "los embalses de agua se han secado completamente y los residentes locales dependen exclusivamente de las entregas de camiones para el agua potable".

Trae en este punto y como buen ejemplo el extremo de que en 2023 el Gobierno de Catalunya anunció un estado de excepcionalidad debido a la sequía actual en un total de 495 ciudades; y que las leyes de sequía redujeron el consumo de agua para la agricultura en un 40%.

En el apartado de crisis energética, el barómetro del Comité de las Regiones eleva como ejemplo de buenas prácticas el gasto de 80 millones de euros de fondos NextGenerationEU destinados a ciudadanos y empresas para que puedan invertir en energías renovables.

En un contexto en el que el 94% de los políticos locales a nivel continental aseguran que los fondos NextGenerationEU han beneficiado a su comunidad, sólo del 49% participan en su implementación. España es con Italia el país más beneficiado.

En materia de transición industrial, el informe cita a Asturias entre las regiones europeas más vulnerables frente a la transición industrial verde y está entre las regiones que corren el riesgo de perder puestos de trabajo debido al cierre de las industrias intensivas en carbono.

Acompañar a estas regiones con inversión y mejora de competencias es de la máxima importancia para evitar crear lo que las instituciones europeas vienen a llamar "brecha verde".

Entrando en materia de despoblación, calcula el texto que en 2033 habrá hasta 30 millones de personas menos viviendo en entornos rurales con respecto a 1993.

Es aquí donde alerta el informe de que varias comunidades autónomas corren el riesgo de caer en "una trampa para el desarrollo del talento", en concreto Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Este informe presenta como ejemplo de buenas prácticas políticas desarrolladas en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.

Este informe apunta a Ceuta, Melilla y Andalucía como las tres regiones europeas con la tasa de paro más alta; indicando que España es el país europeo "con más desigualdades entre regiones" en la materia.

Dentro de este barómetro, en el caso de España, el 69% de los líderes locales encuestados consideran estar muy de acuerdo ante el extremo de que las regiones y ciudades deberían tener más influencia en la elaboración de políticas europeas y en el debate sobre el futuro de la Unión Europea.

El 67% considera que los fondos de las políticas de cohesión aportan valor añadido a su región en comparación con otras fuentes de financiación.

La justicia social y el empleo, la crisis climática y políticas de Educación, Cultura y Juventud son las que más reclaman los líderes regionales para poder desempeñar más protagonismo desde sus instituciones.

CCOO denuncia ante la Inspección de Trabajo la evaluación de riesgos psicosociales de la Comisaría de Aguas de la CHS


MURCIA.- Un requerimiento de la Inspección de Trabajo de Murcia obliga a la CHS a realizar una nueva evaluación de riesgos psicosociales en la unidad organizativa Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), donde se analicen “aspectos relativos a la organización, estructura y funciones por puesto de trabajo”, “condiciones de contratación, retribución, jornada y horario, carga de trabajo, conciliación de la vida personal y laboral, participación, bajas laborales, siniestralidad, etc.”. Y para ello dispone de un plazo de tres meses.

 El requerimiento de la Inspección de Trabajo, que es firme desde finales de julio, obliga a repetir la evaluación de riesgos psicosociales (ERS) realizada en mayo de 2016 porque no se adoptaron medidas preventivas respecto a la exposición de los trabajadores a riesgos derivados de factores como la supervisión y participación; interés y compensación; y desempeño de rol.

 La Inspección de Trabajo interviene a raíz de una denuncia del delegado de prevención de CCOO, Luis Francisco Turrión Peláez, presentada el 20 de mayo de 2022, en la que ponía de manifiesto que el puesto de trabajo de una compañera había sido vaciado de contenido y su trabajo dado a personal de una asistencia técnica externa a la Función Pública que además trabajan para otra unidad de la CHS distinta a la Comisaría de Aguas (Dirección Técnica). 

 Es decir, se había desmantelado el equipo de trabajo, integrado por 4 empleados públicos, encargado de los aforos de los ríos y manantiales, dejándola a ella sola para realizar esas funciones. Además de no contar con el apoyo de compañeros en su trabajo, los aparatos de medición (molinetes) se habían quedado obsoletos y sin la preceptiva calibración, lo que de facto suponía dejarla sin funciones cobrando un sueldo sin hacer nada. 

 En cambio, esas tareas, que la Ley encomienda a la Comisaría de Aguas, donde ella está adscrita, están siendo realizadas por personal de empresas privadas que trabajan para el SAIH (Servicio Automatizado de Información Hidrológica) dependiente de otra unidad organizativa distinta de la CHS que es la Dirección Técnica.

 Por ese vaciado de contenido de su puesto de trabajo, la funcionaria ha sufrido distintas crisis de ansiedad y las consecuentes bajas laborales que ha pedido al INSS que sean consideradas como accidentes de trabajo, por tener su causa en la mala organización de este, y ha presentado una demanda por vulneración de derechos fundamentales por el trato denigrante que se le viene dando ya dos años admitida a trámite por los juzgados de lo social de Murcia. 

 Pues el empresario tiene la potestad de organizar el trabajo, pero de forma que no cause daños a la salud, y en las Administraciones Públicas, además, con pleno sometimiento a la Ley y al Derecho y al servicio del interés general.

 El delegado de Prevención de CCOO ha venido presentando sendas recomendaciones al presidente de la CHS Mario Urrea Mallebrera (el 29-11-2021 y 31-01-2022) pidiéndole que, en cumplimiento de la Ley de Aguas y demás Normativa, no desmontara el servicio de Hidrología de la Comisaría de Aguas y que contratara a más aforadores para que pudieran auxiliar en su trabajo a la compañera, lo que hubiera solucionado el problema.

 Todo ello sin éxito, lo que motivó que el asunto llegara a la Inspección de Trabajo en forma de denuncia el 20-05-2022.

Para CCOO, la nueva evaluación de riesgos psicosociales impuesta por la Inspección de Trabajo, sacará a flote este y otros muchos problemas de funcionamiento fruto de una deficiente organización del trabajo en la Comisaría de Aguas, donde muchas tareas técnicas y administrativas propias de funcionarios públicos están siendo realizadas por personal de asistencias técnicas externas y de TRAGSA y TRAGSATEC. 

También el requerimiento de la Inspección de trabajo obliga a la CHS, entre otras, a presentar en el plazo de 15 días acreditación de que el contrato de servicios suscrito con la empresa CUALTIS,SAU contiene las especialidades y las actividades preventivas concretas contratadas para cada una de las especialidades (Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicología Aplicada y Vigilancia de la Salud).

Carta de los Obispos de las Islas Canarias ante el aumento de la migración

 


LAS PALMAS.- "En los últimos días, hemos asistido a la llegada de más de 3.000 personas, muchas de ellas menores de edad, procedentes del continente africano. La inestabilidad política en Senegal y otros países del Sahel, la pobreza y el cambio climático, entre otros motivos, están empujando a la población a huir. Se trata de seres humanos que arriesgan sus vidas cruzando el Atlántico con la esperanza de un futuro mejor para sí y sus familias.

Las imágenes que hemos visto de los desembarcos en nuestras Islas Canarias y las declaraciones de distintos profesionales nos hacen recordar la inaceptable situación que se está viviendo en Lampedusa y nos entristece contemplar la indiferencia de los gobiernos europeos reunidos en Granada que por desgracia han declinado abordar y dar respuesta al preocupante tema de la migración.

La falta de previsión, unida a la insuficiencia de infraestructuras, dificulta una acogida digna y aumentan la probabilidad de que se produzcan vulneraciones de los derechos humanos. Cientos de personas han vuelto a dormir al raso en los muelles canarios ante la falta de espacios de recepción. La escasez de intérpretes, la ausencia de información jurídica comprensible o la asistencia grupal a las personas migrantes son solo algunos ejemplos. 

Además, los centros de acogida para menores de edad vuelven a estar saturados y las derivaciones a otras comunidades autónomas se encuentran paralizadas. Tampoco podemos olvidar la tragedia de quienes pierden la vida durante la travesía, dejando atrás sus sueños e ilusiones.

Paralelamente, están surgiendo peligrosos discursos alarmistas que no deben permitirse. El Papa Francisco declaró en su reciente visita a Francia que “aquellos que arriesgan sus vidas en el mar no invaden, buscan ser bienvenidos” e instó a evitar “discursos alarmistas”.

El pasado 24 de septiembre celebrábamos la 109 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado bajo el lema “libres de elegir si migrar o quedarse”. En el mensaje del Santo Padre con motivo de este día, nos recordaba que “mientras trabajamos para que toda migración pueda ser fruto de una decisión libre, estamos llamados a tener el máximo respeto por la dignidad de cada migrante; y esto significa acompañar y gobernar los flujos del mejor modo posible, construyendo puentes y no muros, ampliando los canales para una migración segura y regular. Dondequiera que decidamos construir nuestro futuro, en el país donde hemos nacido o en otro lugar, lo importante es que haya siempre allí una comunidad dispuesta a acoger, proteger, promover e integrar a todos, sin distinción y sin dejar a nadie fuera”.

No debemos olvidar que solo cuando cese la injusticia actual del comercio internacional, cuando cesen las guerras inducidas en países con riquezas mineras, cuando los dictadores que expolian a su pueblo dejen de contar con la complacencia de gobiernos y empresas multinacionales, cuando cese el comercio de armas, la inmigración de ciertas zonas del mundo se podrá regular. Cuando se acabe con la injusticia actual la migración se moderará.

Hay que evitar migraciones no necesarias creando en los países de origen posibilidades concretas de vivir con dignidad. Como sabemos, también existe el derecho a no emigrar, y muchos de estos hermanos nuestros no iniciarían un viaje tan incierto si en sus pueblos y países se vivieran situaciones más justas

La Iglesia en las Islas Canarias trabaja diaria e incansablemente con las personas migrantes en distintos ámbitos con el objetivo de favorecer su promoción e inclusión laboral y social. El trabajo humano y asistencial diario para atender las necesidades de los migrantes, la puesta en marcha de los Corredores de Hospitalidad o el acompañamiento a los internos en los CIE, que tanto sufrimiento provocan, son una muestra del esfuerzo de la Iglesia por estar junto a los más necesitados.

Por ello, no podemos mirar hacia otro lado y mostramos nuestra máxima preocupación ante esta situación. Desde una lectura creyente de la realidad, los Obispos canarios, queremos exponer:

  1. Reiteramos nuestra disposición al diálogo con las distintas Administraciones Públicas y actores sociales para contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a favorecer una acogida digna e integral a las personas migrantes.
  2. Pedimos el establecimiento de vías legales y seguras para acceder a territorio europeo.
  3. Instamos a las autoridades competentes a llevar a cabo cuantas acciones sean necesarias para asegurar el cumplimiento estricto de los derechos de las personas migrantes y ofrecer un recibimiento adecuado a sus necesidades. Como recordábamos en nuestra carta pastoral Escuchar el “Eco de Lampedusa” en las Islas Canarias, hacemos una llamada a todos a crear la cultura del encuentro, a superar la fobia al extranjero, a luchar contra las mafias y favorecer el desarrollo de los países de origen. Como afirma la Encíclica Fratelli Tutti: Se trata de problemas globales que requieren acciones globales, evitando una “cultura de los muros” que favorece la proliferación de mafias, alimentadas por el miedo y la soledad (FT 27-28).
  4. Apremiamos al resto de comunidades autónomas a la apertura y solidaridad, pues Canarias no puede afrontar sola esta contingencia.
  5. Hacemos un llamamiento a los sacerdotes, laicos y comunidades parroquiales de nuestras diócesis a vivir auténticamente el Evangelio, promoviendo una cultura de hospitalidad y construyendo el futuro con las personas migrantes y refugiadas, sin excluir a nadie: es Cristo mismo quien llama a nuestra puerta.
  6. Valoramos y agradecemos todo el trabajo realizado por tantas personas para humanizar el drama que contemplamos en nuestros mares y costas. Cómo olvidar las vidas salvadas y rescatadas por los profesionales del Servicio Marítimo de la Guardia Civil y de Salvamento Marítimo. Ellos son auténticos ángeles custodios en medio de nuestros mares y sería deseable que esa humanitaria labor de socorrer y salvar vidas siga contando en nuestra frontera sur con un apoyo decidido por parte de los diferentes gobiernos. A ellos hay que añadir la magnífica labor de la Policía Nacional, del personal de la Cruz Roja y de los Sanitarios que en la Isla de El Hierro están siendo en estos días auténticos samaritanos. Son esos profesionales los que, junto con los voluntarios y miembros de Cáritas y de la pastoral de migraciones, así como de otras organizaciones humanitarias, lo que nos ayudan a evitar la globalización de la indiferencia.

Nos encomendamos a la Virgen María, a la que todos veneramos con gran devoción -con distintas advocaciones- en cada una de nuestras islas.  A ella le confiamos las esperanzas de todos los emigrantes y refugiados, también le encomendamos el eterno descanso de los que han dejado sus vidas en el océano y le pedimos para que los que huyen de sus países encuentren en nosotros un testimonio de esperanza y solidaridad.

 Domingo 8 de octubre de 2023.

† José Mazuelos Pérez, obispo Canariense

† Bernardo Álvarez Afonso, Obispo Nivariense.

† Cristóbal Deniz Hernández, Obispo Auxiliar de Canarias .