almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
domingo, 30 de septiembre de 2018
El ministro Planas asegura que no hay ningún caso de peste porcina africana en España
LÉRIDA.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha querido enviar hoy un mensaje de tranquilidad sobre la peste porcina africana y ha asegurado que no hay ningún caso en España.
En su visita a la 64 Feria de Sant Miquel de Lleida, Planas
ha señalado no obstante que existe la necesidad de reforzar la
vigilancia sobre los jabalíes, ya que "es el reservorio a través del
cual se ha transmitido la enfermedad en el este de Europa".
El ministro también se ha mostrado receptivo a escuchar
la problemática de los precios en el sector de la fruta: "Tenemos que
hacer todo lo que podamos para reforzar la cadena de valor de la fruta",
ha afirmado tras su visita luego a la edición 33 del Salón Internacional Eurofruit.
Asimismo, Planas ha destacado que 1 de
cada 5 euros de los que se exportan en España vienen de Cataluña,
gracias a las más de 3.000 empresas agropecuarias catalanas.
Un total del 10,5 % de la producción porcina de España pertenece a
Lérida, por lo que Planas ha destacado: "Somos el cuarto productor del
mundo por detrás de Estados Unidos, China y Alemania".
Planas ha subrayado que los objetivos del Ministerio son mantener la
calidad, diferenciar los productos y ser capaces de aumentar la cadena
de valor y la contribución de cada uno de los alimentos.
Todo previsto
Luis Planas, ha garantizado que el Gobierno está "dispuesto a adoptar todas las medidas que sean necesarias" para evitar que la peste porcina africana llegue a España.
Planas
se ha reunido hoy con la consellera de Agricultura de la
Generalitat, Teresa Jordà, con quien ha mandado, desde la Feria de Sant
Miquel, un mensaje de tranquilidad "absoluta" ante los casos aparecidos
en Europa de peste porcina africana.
Entre
las medidas previstas, el ministro ha destacado el refuerzo del Plan
Nacional de Vigilancia Sanitaria, así como del Plan Estratégico en
materia de bioseguridad.
Planas
también ha destacado la próxima reunión con la Mesa Nacional de la Caza
para pedir a los cazadores colaboración a la hora de identificar
posibles irregularidades, especialmente, con los jabalíes.
El
ministro ha hablado de la petición aceptada que se hizo a la Comisión
Europea para prohibir la importación de jabalíes salvajes y ha
adelantado que ahora harán lo mismo en referencia a los jabalíes de
granja.
La
consellera de Agricultura ha considerado "vital e imprescindible" la
coordinación entre todas las administraciones y, de igual forma, ha
querido mostrar tranquilidad ante el sector porcino del país.
Jordà
anunció el jueves en Lérida que no se descarta la posible colaboración
de los Mossos d'Esquadra para detener a los camiones que circulen
cargados de cerdos para hacer las revisiones pertinentes.
La apertura de un centro comercial en Almería "puede dejar sin agua" a siete pueblos
MADRID.- La apertura de un centro comercial de Torrecárdenas, en Almería, podría dejar sin agua a siete pueblos de la comarca del Bajo Andarax. La situación ha sido alertada por la Asociación Mediterránea Anticorrupción y por la Transparencia
(AMAyT) que asegura que hay “graves deficiencias técnicas” en el
proyecto de la empresa Bogaris, que según el colectivo pueden suponer un
riesgo para la salud pública.
Entre las presuntas deficiencias señaladas por AMAyT, se encuentran que el montaje de la tubería de abastecimiento procedente del río Andarax transcurre por la urbanización a una cota inferior a las infraestructuras de saneamiento, que se incumple la orden
que regula la instalación de tuberías de saneamiento, y la ordenanza
municipal sobre la normalización de elementos constructivos para las
obras de urbanización.
El servicio municipal de aguas de la capital almeriense emitió un informe en marzo de 2015, al que ha tenido acceso Vozpópuli,
en el que ya constaban estas "graves deficiencias", relacionadas con la
red hídrica y su posible afección a los ciudadanos. En el documento se
apunta que no se han llevado a cabo las oportunas obras para subsanar los mismo fallos que ya indicaron en un escrito anterior.
La organización civil ha puesto estas irregularidades en conocimiento del Ayuntamiento
capitalino, que a pesar de ello “ha procedido a otorgar las preceptivas
licencias de apertura y la recepción de obras”, algo esto último que
desde AMAyT aseguran que no se ha producido.
La asociación subraya la "suma gravedad de los hechos (...) que sobrepasan la mera irregularidad administrativa y pudiendo ser, presuntamente, constitutivos de un delito de prevaricación y contra la salud pública". Por ello, denunciarán esta situación ante la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, ante el Consistorio de Almería, y ante los ayuntamientos de la Mancomunidad del Bajo Andarax almeriense.
Explican
que estos últimos municipios "se verían afectados en la salud pública,
en caso de avería o filtración de las tuberías de saneamiento sobre las
de abastecimiento, al suministrarse dicha mancomunidad de municipios del
agua potable de las tuberías de abastecimiento que transcurre por dicha
urbanización en cota inferior a las redes de saneamiento".
Escrito a Fiscalía
En un escrito, presentado ante la Subdelegación del Gobierno
en Almería, piden la intervención de oficio ante la Fiscalía y exigen
que las administraciones competentes e involucradas en este asunto
adopten las "medidas preventivas oportunas encaminadas a la paralización
inmediata de las obras" y de la licencia de apertura hasta que no se
resuelvan estos defectos, "a la vista de los grandes y graves riesgos"
que corren los vecinos.
También añaden que están estudiando denunciar "otras graves anomalías, presuntamente delictivas, en la aprobación de las licencias de construcción del centro comercial que impedirían la apertura del centro comercial y otorgamiento de licencia de actividad".
Hacia un pacto mundial para la migración / Alberto Piris *
Exagerar el número de inmigrantes que acoge un país, tras atribuir a
ellos todas las calamidades que afligen a la población autóctona (paro,
inseguridad, violencia, etc.), suele ser uno de los instrumentos
mediante el que los neonazis europeos y sus adláteres atizan el temor de
la gente y favorecen el auge de los partidos extremistas.
Un reportaje especial del semanario británico The Guardian Weekly ayuda a poner en sus justos términos las cifras demográficas de la emigración mundial.
Para empezar, en estos días la humanidad está contemplando el máximo,
nunca antes observado, de personas desplazadas en todo el mundo. En
2017, una de cada 30 personas estaba viviendo fuera de su país de
origen, un total aproximado de 258 millones. A comienzos del siglo XXI
eran 173 millones, lo que revela un enorme crecimiento. Las proyecciones
hacia el futuro anticipan que a mediados del presente siglo serán más
de 400 millones.
Pero cuando se toman en consideración los que se han visto forzados a
desplazarse dentro de su propio país se constata que en 2009 eran ya
740 millones, más del doble de la población actual de EE.UU.
Según datos de la Agencia Internacional para la Migración, los
principales países de acogida de emigrantes en 2015 eran EE.UU. (donde
residen de más 46 millones de personas que no han nacido allí);
Alemania, Rusia, Arabia Saudí (entre 12 y 10 millones cada uno) y Reino
Unido (8 millones).
Los cinco países que producen mayor número de emigrantes son India
(15 millones), México (12), Rusia (10), China (9) y Bangladés (7). Casi
la mitad de la población migrante mundial procede de Asia, aunque tanto
asiáticos como africanos prefieren emigrar dentro de sus respectivos
continentes.
Si se trata de refugiados que huyen de la guerra, el asunto cambia.
En su mayoría proceden de Siria (6,3 millones), Afganistán (2,4) y Sudán
del Sur (2,3) y se refugian en países menores y a menudo afligidos por
graves problemas. Turquía acoge a 3,5 millones de refugiados y Uganda y
Pakistán a 1,4 millones cada uno.
El citado semanario considera a la emigración “La gran historia de
nuestra época” que, además, está creando complejos problemas morales. La
reacción hostil que se crea en Europa, EE.UU. y Australia lleva a la
expulsión, a veces violenta, de los que huyen y a la creación de muros y
controles de aislamiento que contribuyen a fomentar el odio hacia el
forastero.
El cambio climático, con el aumento de las catástrofes naturales ha
creado un nuevo problema: los que huyen de ellas no son considerados
oficialmente refugiados. Cuando la vida de las personas está en peligro,
resulta absurdo distinguir entre el peligro causado por las armas y el
de los terremotos y las sequías.
Otro efecto de las migraciones es el auge del tráfico organizado de
personas. Al haberse reducido las vías legales para la emigración, a
causa de la hostilidad política y pública a la libertad de movimiento de
las personas, se ha fomentado el ilegal negocio de los traficantes,
cuyos beneficios se estiman en unos 150.000 millones de dólares anuales.
A la vez, han aumentado las víctimas mortales: 30.000 emigrantes han
fallecido en los últimos cinco años, en su mayoría en el Mediterráneo,
norte de África y Centroamérica.
El próximo mes de diciembre la ONU celebrará en Marrakech una
conferencia para adoptar un texto sobre la migración, que se ha venido
preparando durante un año y medio, con el nombre de “Pacto mundial para
la migración segura, ordenada y regular”. Se trata de un acuerdo que
“cubre todas las dimensiones de la migración de una manera holística y
completa”.
Hay esperanzas entre los que lo apoyan de que contribuya a resolver
algunos de los graves problemas de la migración antes comentados;
esperanzas algo atenuadas, lamentablemente, por el brusco abandono por
EE.UU. de las conversaciones, otro efecto más del errático autoritarismo
del insólito residente de la Casa Blanca.
(*) General de Artillería en la Reserva y Diplomado de Estado Mayor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)