almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
domingo, 19 de abril de 2020
Los universitarios quieren opinar sobre el modelo de evaluación de las universidades
MADRID.- Los estudiantes han pedido
al ministro de Universidades, Manuel
Castells, que se consensúen con ellos los mecanismos de evaluación, que
se tengan en cuentan las situaciones individuales y que se protejan los
datos de los alumnos en el caso de que las evaluaciones se efectúen en
línea.
Estas son algunas de las demandas efectuadas en la reunión mantenida entre representantes de CEUNE (Consejo de Estudiantes Universitario del Estado) y de CREUP (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas) y Castells.
En un comunicado, los estudiantes recuerdan que muchas universidades
ya han decidido acabar el curso y realizar las evaluaciones en red,
aunque algunas aun “se aferran a realizarlas con un sistema presencial, sin garantías de que se puedan efectuar”.
Por ello, reclaman que se defina cuanto antes el modelo de evaluación en todos los centros,
como establece el Estatuto del Estudiantes Universitario, que debe de
ser “consensuado con el estudiantado de cada asignatura”.
Además, han solicitado al ministro que las evaluaciones “online” respeten la protección de datos del estudiantado, especialmente en lo relativo a la grabación de su imagen.
Según el comunicado, el Ministerio y los estudiantes coinciden en la necesidad de mantener los sistemas de evaluación docente, ya que algunas universidades han decidido eliminar las encuestas, “el único mecanismo por el que el estudiantado puede participar en los sistemas de garantía de calidad de las universidades”.
Los estudiantes han solicitado también que se les permita volver a los pisos, residencias o colegios mayores para recoger los materiales o apuntes que dejaron cuando comenzó el estado de alarma para poder afrontar el fin del curso.
Además, los estudiantes quieren que se eliminen los requisitos académicos para poder acceder a las becas,
así como que se aumenten sus cuantías y que las tasas universitarias se
reduzcan a “los niveles de 2011, año del famoso tasazo universitario”.
El tenista ruso Marat Safin cree que el coronavirus se creó para introducir chips en la población
MOSCÚ.-
El extenista ruso Marat Safin, número del uno del mundo entre 2000 y
2001, ha asegurado que la situación actual de pandemia de coronavirus
estaba “preparada” por hombres poderosos para poder instalar microchips
en los seres humanos a través de las “vacunas”, y ha advertido que
estamos entrando en “un nuevo orden mundial”.
“Creo que los microchips ya no estarán
en los teléfonos, sino en implantes a través de las vacunas. Todo está
en internet, no estoy diciendo nada nuevo“, señaló en una entrevista a
la web rusa Sports.ru a través de Instagram. “Es una situación preparada”, añadió.
Así, consideró que el objetivo final es “la implantación de chips“.
“Todo estaba preparado. En 2015, Bill Gates dijo que tendríamos una
epidemia, luego una pandemia, que nuestro próximo enemigo era un virus,
no una guerra nuclear. Luego realizaron una simulación en el Foro de
Davos dos semanas antes de que el virus fuera conocido en el mundo. Mostraron cómo iría todo esto. No creo que Bill Gates sea adivino, simplemente lo sabía, y todos se estaban preparando”, aseguró.
“¿Por qué comienza el 5G? Luego se introducirán los nanochips.
Mira lo que está pasando a nuestro alrededor. La gente está en pánico,
como debe estar”, dijo. “El 5G no es bueno para la salud humana. Si lo
ponen en todas las ciudades, puede perjudicarnos”, continuó.
El ruso, que lideró el ranking ATP durante nueve semanas entre
finales de 2000 y principios de 2001, se encuentra actualmente en Moscú
después de abandonar España tras decretarse el estado de alarma.
“Estaba
en España, pero el 16 -de marzo- decidí mudarme aquí. Impusieron el
estado de alarma, ya era imposible; estuve allí durante una semana y
decidí que debía irme”, explicó.
Sobre su teoría de la conspiración, Safin aseguró que existen
“hombres más fuertes” que Putin, Merkel y Trump, que son “los dueños del
dinero, los dueños del mundo” y los que están dirigiendo esta
situación.
“¿Por qué deberían ser
famosos? No tienen publicidad. Los Rothschild y los Rockefellers son los
que están a la vista, pero hay quienes les respaldan.
Puedes llamarles como quieras: masones, Illuminati, lo que sea. Todo
esto se sabe. El Club de los 300, el Club de Roma”, subrayó.
El tenista moscovita cree que ahora viviremos “de manera diferente”.
“Es el nuevo orden mundial. Creo que muchos han escuchado esto, puedes
leer libros al respecto: Henry Kissinger, Brzezinski… Todo se describe
allí”, dijo.
“Ya estamos siendo observados. Vas a YouTube e
inmediatamente, te recomienda cosas para ver, en Netflix lo mismo. Todo
se personaliza y crees que eliges tú”, prosiguió.
Además, “poco probable” evitarlo. “No podrás volar a ningún lado, no obtendrás una visa, no podrás asegurarte.
Podrán bloquear el dinero. Por cierto, en Nueva York el efectivo ya se
ha cancelado, en las tiendas solo se puede pagar con una tarjeta. Habrá
dinero virtual”, concluyó.
La crisis del coronavirus refuerza el bipartidismo y castiga a Podemos y Vox
MADRID.-La crisis del coronavirus empieza a dejar sus primeras “víctimas”
y en la encuesta que publica ‘El Mundo’, PSOE y PP salen reforzados en
intención de voto mientras que Vox y Podemos caen en la lucha por la
hegemonía de voto en izquierda y derecha.
Las
formaciones de Sánchez y Casado subirían con fuerza -más la
segunda que la primera- si hoy se celebraran elecciones generales.
Juntas, aglutinarían el 57% de los votos, un registro que se perdió tras
las elecciones de 2016, últimas en las que populares y socialistas
acumularon más de la mitad de los sufragios.
Ahora,
el PSOE conseguiría el apoyo del 31,7% de los votantes,
lo que supone casi cuatro puntos más (3,7) que en las últimas
elecciones celebradas el 10 de noviembre y tres más que en los comicios
del 28 de abril. Por su parte, el PP daría un salto muy considerable
anotándose el 25,4% de los respaldos, uno de cada cuatro, lo que implica
4,6 puntos más que el 10-N y casi nueve más (8,7) que el 28-A.
La
formación liderada por Santiago Abascal, es la que sufriría un mayor
descalabro. Con una intención del 11,9% de los votos, perdería 3,2
puntos
respecto al resultado que obtuvo en noviembre y que le reportó 52
escaños. Pese a ello, se mantendría como tercera fuerza política,
seguida por la formación que comparte gobierno, Podemos, que conseguiría
el 11,5% de los sufragios.
Eso supone 1,3 puntos menos que en los comicios del 10-N, que le
reportaron 35 escaños, y casi tres menos que en las urnas del 28-A.
La
trayectoria de Ciudadanos, tras el cambio de líder continúa en
trayectoria descendente tras el descalabro de las últimas elecciones
tras rechazar la posibilidad de pacto con Sánchez. La formación naranja
de Inés Arrimadas obtendría apenas un 5,4% de los sufragios, 1,4 puntos
menos que en noviembre y 10,5 menos que en abril, su momento de mayor
éxito.
Por bloques, el bloque de izquierdas formado por PSOE y Podemos obtendría un 43,2 % de los votos
aupados por los socialistas mientras que el bloque de las derechas y
que se opuso al Gobierno sumaría un 42,7%, también liderados por el
Partido Popular.
Sánchez anuncia 14.000 millones extra de liquidez para las comunidades
MADRID.-El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha iniciado esta
mañana la reunión de la conferencia de presidentes autonómicos, que
reúne por sexto domingo consecutivo, con un anuncio relevante. “Vais a
contar con 14.000 millones de euros extra de liquidez para
afrontar la pandemia en estos meses”, ha anunciado Sánchez a los
presidentes autonómicos, según fuentes presentes en la cita.
Al día siguiente de anunciar que volverá a solicitar una nueva
prórroga del estado de alarma en España, la tercera ya, hasta el próximo
9 de mayo, el jefe del Ejecutivo central ha querido trasladar a los
presidentes autonómicos las medidas de apoyo económico que contempla
para las comunidades.
Así, ha
asegurado que el Gobierno aportará este
año a las administraciones autonómicas, incluyendo todos los conceptos,
“la mayor cifra jamás registrada para las comunidades”. En concreto, ha
señalado, un total de 115.887,2 millones de euros, frente a los
107.980,4 millones del año 2019.
En concreto, sobre las medidas de liquidez extra que ha cuantificado
Sánchez en 14.000 millones, ha señalado que, por un lado, la
actualización de las entregas a cuenta superan los 2.800 millones, de
los que el segundo plazo del 50% se abonará la semana que viene y está
en tramitación también el adelanto del 50% de la liquidación del sistema
de financiación –que se percibe el julio– hasta 5.500 millones de
euros.
El presidente del Gobierno ha explicado que la comisión delegada para
Asuntos Económicos aprobó el reparto del segundo trimestre del Fondo de
Liquidez Autonómica (FLA) y del Fondo de Facilidad Financiera, por un
valor de 2.365,75 millones.
Y que también está previsto tramitar un FLA
extraordinario –por el desfase entre el déficit del año 2019 y el
objetivo fijado–, que supondrán en total 5.500 millones de euros, “que
el Gobierno facilitará”.
Sánchez ha recordado además a los presidentes autonómicos que el
Consejo de Ministros acordó el pasado 31 de marzo destinar 300 millones
de euros para actuaciones en Sanidad; una semana antes, otros 300
millones del Fondo Social Europeo; y ya el 24 de marzo, otros 25
millones para la alimentación de los niños de las familias más
vulnerables, como consecuencia del cierre de los centros educativos.
Los farmacéuticos lanzan una campaña para que los ciudadanos aclaren sus dudas sobre las mascarillas
MADRID.- El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha lanzado una campaña para que los ciudadanos conozcan cómo deben utilizarse las mascarillas en
el escenario actual. Esta nueva iniciativa se centra en las pautas para
conocer qué tipos de mascarillas existen, para quién están recomendadas
así como las instrucciones de uso, tanto para ponérsela como para
retirarla y desecharla. Para ello se han elaborado infografías, videos y
diferentes materiales para redes sociales, según publica https://amp.65ymas.com.
¿En qué situaciones se debe utilizar una mascarilla?
- Personas con síntomas de COVID-19 (tos, fiebre o dificultad para respirar).
- Personas sin síntomas que estén cuidando de un paciente infectado.
- Personas sin síntomas en las que no sea posible mantener las medidas de distanciamiento social, especialmente en lugares concurridos
Además, los farmacéuticos señalan que la utilización de mascarillas solo es efectiva en combinación con las medidas de higiene y distanciamiento social.
Asimismo, recuerdan que es fundamental utilizar correctamente la
mascarilla para evitar pérdida de eficacia y posible aumento del riesgo
de transmisión.
¿Qué tipos de mascarillas hay y cuál es más adecuada para mí?
Higiénica
- No Reutilizables (Conforme Especificación UNE-0064): Personas sin síntomas que no sean susceptibles de utilizar mascarillas quirúrgicas ni autofiltrantes. Ejemplo: Aquellas personas que tienen que salir a la calle por motivos laborales, para disminuir el riesgo ante la imposibilidad de mantener el distanciamiento social.
- Reutilizables (Conforme Especificación UNE-0065): Personas sin síntomas que no sean susceptibles de utilizar mascarillas quirúrgicas ni autofiltrantes. Ejemplo: Aquellas personas que tienen que salir a la calle por motivos laborales, para disminuir el riesgo ante la imposibilidad de mantener el distanciamiento social.
Quirúrgica
Conforme la Directiva 93/42/CEE, relativa a productos sanitarios,
marcado CE y cumplir normas UNE-EN 14683:2019 + AC 2019. Indicada para personas con infección por coronavirus o síntomas de infección y personal sanitario o sociosanitario que acompañe a los pacientes a las zonas de aislamiento.
Autofiltrante
- FFP2 (Conforme al Reglamento UE 20167/25 relativa a los equipos de proteccion individual y la norma UNE-EN 149:2001+A1): Personal sanitario que atienda a casos de infección por coronavirus o personas que entren en la habitación de aislamiento de un enfermo (p.ej. familiares, personal de limpieza).
- FFP3 (Conforme al Reglamento UE 20167/25 relativa a los equipos de proteccion individual y la norma UNE-EN 149:2001+A1): Personal sanitario implicado en procedimientos que generen aerosoles.
A tener en cuenta:
- En el caso de las mascarillas higiénicas reutilizables, el lavado y secado de la mascarilla debe ser acorde a las recomendaciones del fabricante. Después de cada lavado hacer una inspección visual por si se detecta algún daño.
- Las mascarillas autofiltrantes pueden tener válvula de exhalación para facilitar la respiración del usuario y evitar la condensación.
- En el caso de mascarillas con válvula no se deben colocar a pacientes con procesos respiratorios infecciosos, ya que al no filtrar el aire exhalado por el usuario, podrían ser una fuente de transmisión del COVID-19.
- Otras mascarillas, como por ejemplo las antipolen, no protegen del COVID-19.
¿Cómo ponerme la mascarilla?
Los pasos a seguir antes de ponerse una mascarilla son:
- Lavarse las manos con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica.
- Identificar la parte superior de la mascarilla.
- Colocar la mascarilla en la cara. Si dispone de pinza nasal, ajustarla a la nariz.
- Enganchar la mascarilla a las orejas o a la parte posterior de la cabeza, según el modelo.
- Bajar la parte inferior de la mascarilla a la barbilla, verificando que cubra la barbilla.
- Pellizcar la pinza nasal con ambas manos para ajustarla a la nariz.
¿Cómo tengo que usar la mascarilla una vez puesta?
Una vez ajustada la mascarilla no se debe tocar la mascarilla nunca con las manos,
y si se necesita tocar la mascarilla, se deben lavar previamente las
manos con agua y jabón o frotárselas con una solución hidroalcohólica.
Tampoco se debe colocar en una posición de espera en la frente o debajo
de la barbilla ni durante ni después del uso.
¿Cómo quitarme la mascarilla?
Para retirar la mascarilla los pasos a seguir son:
- Lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución hidroalcohólica.
- Retirar la mascarilla sin tocar la parte frontal de la mascarilla.
- Desechar la mascarilla en un contenedor provisto de una bolsa de plástico (preferiblemente con doble bolsa), y a ser posible con tapa y control no manual.
- Lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución hidroalcohólica.
Qué se puede hacer y qué no en el estado de alarma a partir del 27 de abril
MADRID.- Este sábado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado una prórroga del estado de alarma que durará hasta el 9 de mayo.
Pero antes, a partir del lunes 27 de abril, los menores de 12 años
podrán empezar a salir. Es la única novedad en unas medidas de
confinamiento que cumplen cinco semanas y que se regula por el Real
Decreto 463/2020.
Este
texto dice que "durante la vigencia del estado de alarma las personas
únicamente podrán circular por las vías o espacios de uso público para
la realización de las siguientes actividades, que deberán realizarse
individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad, menores, mayores, o por otra causa justificada".
Hasta
ahora, los menores podían acompañar a sus padres y madres al
supermercado, farmacia u otra actividad considerada de necesidad en el
decreto en el caso de que se queden solos en la vivienda familiar, pero a
partir del 27 de abril, podrán salir "un rato", según el presidente,
que no ha dado más detalles sobre la naturaleza de estas salidas, más
allá de que la edad límite será, en principio, de 12 años.
Así, los únicos movimientos permitidos serán:
- Compra de alimentos, medicamentos u otros productos de primera necesidad.
- Visitas al médico o a los hospitales.
- Acudir al trabajo. Retorno al lugar de residencia.
- Cuidado de mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
- Visitas a entidades financieras y de seguros.
- Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
No se pueden realizar paseos ni deporte en las vías públicas.
Esta última actividad viene siendo demandada por un sector importante
de la población, pero por el momento no se permitirá. Pedro Sánchez ha
sido preguntado en rueda de prensa por este asunto, pero no ha aclarado
nada.
Tampoco se pueden realizar visitas a
amigos o familia. Solo se puede ir en el caso de que se trate de
personas mayores dependientes, personas con discapacidad o que sean especialmente vulnerables.
Respecto a la celebración de eventos como bodas o entierros, sí se pueden celebrar pero con condiciones y manteniendo todos los protocolos sanitarios para evitar aglomeraciones.
Sobre si se puede o no llevar a la pareja en el coche, sólo
se permiten los desplazamientos individuales tanto a pie como en
vehículo para las actividades descritas como ir a trabajar y volver al
lugar de residencia. Los conductores pueden ir acompañados de otras
personas durante el estado de alarma siempre y cuando "vaya como máximo una persona por cada fila de asientos, manteniéndose la mayor distancia posible entre los ocupantes" y en los supuestos recogidos por el Real Decreto.
En cambio, para asistir a una persona mayor o llevarle comida, sí estaría permitido desplazarse, incluso utilizando el coche.
Otra excepción que se permite es sacar al perro a hacer sus necesidades,
siempre y cuando se haga de forma individual, nunca colectiva y
apelando a la responsabilidad ciudadana. No está permitido irse a la
otra zona de la ciudad para poder salir a la calle, ni ir de dos en dos a
pasear al perro para tener compañía, y se deben priorizar horarios de
menor afluencia de gente (como por la noche) y no tener contacto con
otros animales o personas.
Respecto a comercios y negocios, toda la hostelería queda cerrada (excepto para pedir comida a domicilio), y se pueden ir a estos lugares:
- Tiendas de alimentos y bebidas.
- Farmacias.
- Ópticas y ortopedias.
- Establecimientos médicos y sanitarios.
- Droguerías.
- Quioscos de prensa y papelerías.
- Estancos.
- Gasolineras.
- Equipos tecnológicos y de telecomunicaciones.
- Tintorerías y lavanderías.
- Locales de alquiler de vehículos pero solo para uso profesional o para devolver coches alquilados antes del 19 de marzo.
- Las peluquerías podrán funcionar, pero solo a domicilio.
- Tiendas de alimentos para mascotas.
- Clínicas veterinarias.
- Toda la venta 'online', que podrá ser regulada por el Ministro de Transportes.
Por último, servicios municipales de recogida de basuras siguen en funcionamiento por lo que está permitido sacar la basura ya que no hay ninguna norma o aclaración pública al respecto
El Gobierno llama a reforzar la atención primaria para la desescalada
MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,
ha puesto este domingo a disposición de las comunidades autónomas una
partida "extra de liquidez" por valor de 14.000 millones de euros para
hacer frente al coronavirus.
En
la rueda de
prensa posterior a la videoconferencia que Sánchez ha mantenido con los
presidentes autonómicos, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos,
ha insistido en que se trata de un "mecanismo absolutamente
extraordinario",
en un momento en el que las comunidades plantean "de manera unánime"
problemas de liquidez para hacer frente a gastos y nóminas.
No obstante y respecto al hecho de que algunas comunidades han alegado
que no se trata de un fondo nuevo, ya que 5.500 millones de los 14.000
provendrían del adelanto de la liquidación de 2018,
Ábalos ha reconocido que hay un "adelanto de algunos ingresos", pero
con el propósito de "contribuir a satisfacer" las necesidades de las
comunidades autónomas.
"La cifra de 14.000 millones es el agregado de diferentes
contribuciones que tienen que ver con la financiación autonómica,
adelantando algunos ingresos", ha admitido el titular de Transportes.
Y
ha explicado que los 14.000 millones proceden de distintos instrumentos
financieros, en concreto, del sistema de financiación autonómica y del
fondo de liquidez autonómica y facilidad financiera, entre otros.
En la rueda de prensa ha estado presente también el ministro de Sanidad, Salvador Illa,
que se ha referido "al proceso de transición o desescalada" del
confinamiento en el que trabaja el Gobierno y para el que este domingo
se ha pedido la colaboración de las comunidades autónomas.
A
la pregunta de si el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim
Torra, ha exigido durante la reunión telemática la gestión del
desconfinamiento en Cataluña, Illa se ha limitado a responder que esa
labor "corresponde al Gobierno de España".
El ministro ha comentado que esta semana hubo una reunión técnica con
las comunidades autónomas, el lunes habrá otra reunión "más política"
pero "todo el mundo sabe que en el marco del decreto de alarma las
decisiones corresponden al Gobierno de la nación".
Illa
se ha referido también al papel de la Atención Primaria en esa
desescalada y ha asegurado que será clave en la transición, tanto en la
detección precoz de casos como en el seguimiento de casos leves que
tengan que ser sometidos a aislamiento.
Sobre la fase de desescalada y si se hará por grupos de edad, Illa ha
reiterado que los primeros en salir serán los niños, si bien la
propuesta se analizará el martes en el Consejo de Ministros.
Respecto a los mayores, ha comentado que se estudiarán las diferentes
propuestas que, a partir de ahora, hagan las comunidades autónomas "y se
actuará en función de la evidencia científica".
El titular de Sanidad ha insistido en que el Gobierno estudia una
fórmula no homogénea teniendo en cuenta "la realidad epidemiológica de
cada territorio, que no tiene que coincidir con unidades administrativas
como son las comunidades autónomas".
La ministra de Defensa, Margarita Robles,
presente también en la rueda de prensa, ha destacado el buen tono
mantenido en la reunión ante una crisis en la que "no puede haber
posiciones partidistas", por lo que ha agradecido a los presidentes su
"participación crítica", que "siempre es constructiva en democracia".
Y
ha hecho un llamamiento a la prudencia ante la llegada de la
desescalada, momento en que no se puede "bajar la guardia" para "no
desandar lo andado". "Este virus lo vamos a vencer todos unidos, con
independencia del color político", ha dicho.
Respecto a cuál será la duración de la operación Balmis
del Ejército para luchar contra la Covid-19, ha comentado que "se irá
adecuando a las circunstancias y a la propia evolución de la pandemia".
En la misma comparecencia de prensa y respecto a la futura desescalada
de las prohibiciones, el ministro del Interior, Fernando Grande
Marlaska,
ha afirmado que la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad "se
irá adaptando". "Esperemos que la velocidad sea más rápida que lenta en
la vuelta a la normalidad", ha añadido.
Grande-Marlaska
ha reiterado que los agentes actúan con parámetros de "proporcionalidad
y necesidad", y conforme "a todas las garantías propias de un Estado de
Derecho" a la hora de denunciar a los ciudadanos que incumplen las
restricciones fijadas en el estado de alarma.
La
mayoría de líderes autonómicos han coincidido este domingo en reclamar a
Pedro Sánchez la gestión propia de la desescalada de la crisis
sanitaria según la particularidad de su territorio, aunque también han
pedido medidas específicas, como apoyo al sector turístico.
Los
presidentes regionales ha participado en la videoconferencia de
habitual de los domingos con el presidente del Gobierno para analizar la
situación de la pandemia después de que Sánchez anunciara su intención
de prorrogar el estado de alarma hasta el 9 de mayo, permitir la salida
de menores desde el 27 de abril y proceder a una desescalada
"asimétrica" según territorios.
Leves descensos en las cifras de muertes de los países europeos más afectados
MADRID.-
El número de muertos por Covid-19 en hospitales británicos se
incrementó a 16.060 tras sumarse otros 596 nuevos fallecimientos en las
últimas 24 horas, aunque la cifra es menor a las de los últimos días,
informaron fuentes sanitarias.
Los nuevos fallecimientos,
que no contemplan los ocurridos fuera de centros sanitarios, es
inferior a los 888 decesos registrados ayer, si bien los expertos
recuerdan que la cifra es más baja por tratarse de un registro en fin de
semana.
De acuerdo con el ministerio de Sanidad, en las últimas 24 horas, un
total de 15.944 personas fueron sometidas al test del nuevo coronavirus en el país, de las que 5.850 han dado positivo.
400 muertos en Francia
Francia ha confirmado un total de 19.718 fallecidos por coronavirus
tras constatar 395 muertes durante las últimas 24 horas y un total de
30.610 hospitalizados, con 890 ingresos nuevos desde el último balance,
según ha informado el director general de Sanidad del Gobierno francés, Jérome Salomon.
El número total de casos confirmados es de 112.606 tras registrar un aumento de 785 contagios en las últimas horas.
Un total de 227 de los nuevos fallecimientos han
ocurrido en hospitales, y los 168 restantes en domicilios del país. Del
total de fallecidos, 12.069 han muerto en un hospital y 7.649 en
residencias. Además, un total de 5.744 pacientes están en cuidados
intensivos.
Con estas cifras vuelve a bajar por quinto día consecutivo el número de
muertos diarios en Francia, que este sábado registró 642 fallecidos en
ese apartado.
Estas cifras reflejan la continuación de una "recesión epidémica muy lenta, pero
el número de personas hospitalizadas sigue siendo muy alto", ha
lamentado Salomon, antes de recordar que "la contención, gracias al
esfuerzo colectivo, está siendo eficaz y está consiguiendo detener la
epidemia".
El primer ministro francés, Edouard Philippe,
ha reconocido que el país se encuentra viviendo "una crisis de salud
muy intensa; una epidemia (...) de una escala que no hemos experimentado
en la historia moderna".
Con
todo, el primer ministro ha aplaudido que el confinamiento ha conseguido
impedir la temida sobrecarga de los hospitales.
"En el punto álgido de la crisis,
había 7.100 camas ocupadas de las 10.500 disponibles, de hecho. Y es
importante continuar los esfuerzos para que los servicios de reanimación
no se sobrecarguen", ha concluido.
Italia se mantiene estable
Este
domingo las autoridades italianas han informado de nuevos 433
fallecidos, con lo que suman ya un total de 23.660 decesos desde que
comenzó la epidemia de coronavirus.
Protección Civil ha informado de 178.972 casos confirmados,
3.047 más que el sábado, aunque destacan fundamentalmente los casos que
denominan "activos", 108.257, positivos con riesgo de contagio.
Además destaca que hay 47.055 pacientes con el alta, 2.000
más con respecto a las cifras del sábado. En cuanto a los pacientes en
cuidados intensivos, son 2.635, 98 menos que el sábado, mientras que hay
80.589 pacientes en aislamiento domiciliario. El total de
hospitalizados es 25.033.
Por
regiones, Lombardía sigue creciendo en número de casos --855 más, para
un total de 66.236--, seguido de Emilia Romaña --22.560 casos--, Piamonte --593
infecciones en las ultimas 24 horas, 68 menos que el sábado para sumar
21.057-- y Véneto --15.935 casos--. En el centro y sur continúa cayendo
el número de nuevos contagios en Lacio y Sicilia.
Este mismo domingo el primer ministro italiano, Giuseppe Conte,
ha avanzado que trabajan en el levantamiento de las restricciones.
"Estamos trabajando en algunas propuestas para suavizar las
restricciones y permitir que todo el mundo viva seguro con el virus en
los próximos meses", ha explicado Conte en declaraciones publicadas por
el periódico 'Il Giornale'.
El
norte industrial de Italia presiona ya al Gobierno para reanudar la
actividad lo antes posible, pero el confinamiento estará en vigor al
menos hasta el 3 de mayo. España ha prorrogado el confinamiento al menos
hasta el 9 de mayo, aunque los niños podrán salir a la calle desde el
27 de abril.
Sanidad reconoce "dificultades logísticas" en el estudio de seroprevalencia
MADRID.-
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias
Sanitarias, Fernando Simón, ha reconocido "dificultades logísticas" en
la puesta en marcha del estudio de seroprevalencia que permitirá conocer
qué porcentaje de la población ha pasado ya la infección de coronavirus y está inmune.
Simón
ha hecho esas declaraciones este domingo, en la rueda de prensa
posterior a la reunión del Comité Técnico de Gestión del Coronavirus, en
la que ha asegurado que se están cumpliendo los protocolos y se trabaja
"lo más rápido posible" para ponerlo en marcha.
"Es un estudio complicado desde el punto de vista más logístico que técnico,
aunque ha habido aspectos técnicos que se han tenido que valorar con
muchísimo cuidado, y yo entiendo que en lo próximos días tendremos las
fechas detalladas del inicio y poco después de los resultados", ha
manifestado Simón, pero ha reconocido que "no puedo ahora mismo dar una
fecha concreta".
El estudio, que contará con una muestra de 62.400 personas, será dirigido por el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con el INE y los servicios de salud pública de las comunidades autónomas.
Simón
ha cifrado en 30.663 profesionales sanitarios los contagiados por
coronavirus desde que se inició la pandemía y no ha podido precisar la
cifra de muertos entre este colectivo a causa del coronavirus.
Sobre
los fallecidos en las residencias que las comunidades han notificado al
Ministerio de Sanidad, el experto ha detallado que "hay ya unos datos
preliminares", pero ha evitado concretarlos hasta que no "no tengamos el
estudio definitivo".
Sanidad estudia permitir hacer deporte y que los mayores puedan salir
MADRID.- El director del Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de
Sanidad, Fernando Simón, ha señalado que permitir a los adultos salir a
hacer deporte de manera individual y que las personas mayores salgan a
pasear "son medidas que siempre están sobre la mesa".
"Estas
medidas están siempre sobre la mesa, todos los profesionales sanitarios
las hemos planteado pero requiere un control muy estricto", ha
subrayado este domingo el doctor Simón durante su comparecencia en la
rueda de prensa del comité técnico de seguimiento diario del coronavirus.
Para el experto del Ministerio de Sanidad, hay medidas "que se pueden
ir permitiendo progresivamente", aunque ha matizado que las nuevas
modificaciones se irán incluyendo al partir del próximo 26 de abril.
"Entiendo
que estas medidas se incluirán en los próximos decretos
progresivamente. No creo que seamos ni más ni menos disciplinados que
otros ciudadanos", ha comentado Simón, destacando que el objetivo es
proponer medidas "que se puedan implementar correctamente y no que se
queden en un papel".
Al ser preguntado por la posibilidad de permitir que las personas mayores salgan a pasear,
el doctor ha resaltado que es uno de los puntos que el comité
científico "ha discutido mucho" y que es "otra de las opciones que se
pone encima de la mesa".
En este sentido, ha explicado que las personas mayores "tienen que plantearse como posible grupo para poder ejercitarse"
y ha apuntado que lo que se va a permitir o no "dependerá del Real
Decreto nuevo que se emitirá en los próximos días".
"Es uno de los
puntos que el comité científico ha puesto sobre la mesa", ha
sentenciado.
Respecto a la salida de
los niños, Simón ha detallado que la salida de los niños está avalada
por "el impacto mayor" que sufre este colectivo por
"la falta de movilidad y el encierro", después de que el presidente del
Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara ayer que "aliviará" el confinamiento
de los niños de hasta 12 años a partir del 27 de abril.
"El
comité científico considera que se tienen que plantear medidas de
incremento de movilidad para algunos grupos en los que la falta de
movilidad y el encierro tiene un impacto mayor y eso incluye a los
niños", ha afirmado este domingo el doctor Simón durante su
comparecencia en la rueda de prensa del comité técnico de seguimiento
diario del coronavirus.
En
cualquier caso, preguntado sobre los detalles que conlleva la salida de
los niños ha precisado que "el momento adecuado y las fechas" se
conocerán cuando se conozca el Real Decreto que se publique al respecto.
"No tenemos un Real Decreto sobre el que valorar nuestras propuestas",
ha indicado.
Respecto al uso de mascarillas obligatorio
por parte de los menores, ha insistido en que "ahora mismo son una
recomendación", al igual que otras como la higinene de manos o el
distanciamiento social.
"Hay muchas medidas que reducen el riesgo; una
de ellas es el uso de mascarillas en diferentes grupos poblacionales y
se tiene que entender que es una medida más, ninguna por sí sola sirve",
ha enfatizado.
Oriol Mitjà, infectólogo: "Habrá rebrotes recurrentes del virus en los próximos meses"
BARCELONA.- Oriol Mitjà, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Can Ruti (Badalona,
Barcelona), que elabora un plan de desconfinamiento para el Govern,
cree que el virus SARS-CoV-2 no podrá eliminarse a corto plazo y habrá
"brotes recurrentes durante los próximos meses",
así que propone hacer pruebas rápidas masivas serológicas por sangre
capilar con un pinchazo en el dedo y crear un "certificado de inmunidad"
para las personas que hayan desarrollado anticuerpos.
Así lo especifica en un borrador de un plan de "salida coordinada del confinamiento", que, junto con el biólogo e informático andorrano Joel López, adapta a Cataluña el modelo preparado para Andorra, a cuyo Gobierno también asesora.
"El escenario de futuro más probable es que la transmisión del SAR-CoV-2 (nCOV) no se pueda eliminar a corto plazo y que se originen brotes recurrentes durante los próximos meses", especifican Mitjà y López en su propuesta de control epidemiológico de la COVID-19.
Según estos especialistas, el virus no se podrá erradicar pronto por su "gran transmisibilidad, periodo corto de incubación y baja proporción de población inmunizada (15 %)".
"Incluso si usamos medidas de control de infección eficaces, lo más probable es que algún caso pueda escapar al control epidemiológico. Sólo a medida que haya más gente protegida por haber pasado la infección y posteriormente por el impacto de la vacunación, disminuirá el riesgo de que haya brotes", añaden.
El objetivo del documento redactado a principios de este mes por Mitjà y Joel es "valorar y proponer herramientas que permitan implementar las actividades de salud pública necesarias para controlar la infección SARS-CoV-2 en la comunidad".
Proponen un "desconfinamiento secuencial de personas en riesgo", evaluar la inmunidad de la población, detectar precozmente los casos y contactos y adoptar medidas de "confinamiento 'on/off' focalizadas en zonas calientes".
Mitjà y López advierten que llevar a cabo este plan requerirá la colaboración de los sectores público y privado, de la población en general y dotar a los servicios encargados de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) de personal suficiente (epidemiólogos, enfermeras, agentes comunitarios de salud) "para que, cuando haya un pequeño brote, sea controlado y no degenere en una epidemia".
En cuanto al "desconfinamiento secuencial de personas en riesgo", establecen que primero podrán salir de casa "las personas más jóvenes y sanas y comprobar que esto no supone un impacto sobre el sistema de salud".
Planean "mantener a las personas en riesgo y aún no infectadas en casa por más tiempo" y "esperar para abrir escuelas y grandes eventos".
Así, secuencian el desconfinamiento en seis fases: primero abrir negocios que no son básicos; después abrir la hostelería; en tercer lugar dejar salir a personas de menos de 70 años; luego reabrir los centros escolares y educativos; y finalmente las dos últimas medidas serían desconfinar a personas mayores de 70 años, inmunodeprimidas y sus convivientes y, por último, levantar la restricción de eventos de más de 50 personas.
Para evaluar la inmunidad de la población proponen hacer pruebas rápidas masivas serológicas por sangre capilar con un pinchazo en el dedo de la mano, cuyo resultado se obtiene en 15 minutos, y ofrecer un "certificado de inmunidad", en formato electrónico y también en papel, a aquellos que ya tengan anticuerpos por haber pasado la infección.
"Esta fase se podría llevar a cabo habilitando múltiples puntos para hacer la prueba constituidos por un equipo con una persona cualificada para obtener la muestra, realizar e interpretar el resultado", agregan los autores, que proponen que estos lugares sean farmacias, ambulatorios, consultorios médicos de empresas y universidades.
Finalmente, aconsejan aplicar "controles sistemáticos a los grupos poblacionales con mayor probabilidad de propagar el virus y a los grupos de riesgo" y hacer pruebas rápidas de antígeno o PCR a los que tengan síntomas.
También apuestan por aplicaciones de móvil para monitorizar casos y contactos y "recolectar datos de movilidad a través del GPS" y de contactos "a través de Bluetooth", de modo que el teléfono señale "el riesgo de infectividad de la persona y de sus contactos mediante un código de colores (verde, naranja, rojo)".
Una comisión del Gobierno fijará en 48 horas el precio máximo de las mascarillas
MADRID.- La Comisión de Precios de
los Medicamentos se reunirá en un plazo de 48 horas para fijar el precio
máximo de venta a los ciudadanos de mascarillas, guantes de nitrilo y
geles antisépticos o hidroalcohólicos aconsejables para prevenir el
contagio de coronavirus.
El BOE publica este domingo la orden por la que se establecen medidas
excepcionales para garantizar el acceso de la población a los productos
de uso recomendados como medidas higiénicas para la prevención de
contagios por la Covid-19.
En dicha resolución, el Gobierno determina que la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, del Ministerio de Sanidad, convocará a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos de forma telemática en 48 horas.
La Dirección General presentará a la comisión una propuesta de precios máximos, que someterá a análisis y deliberación. Una vez tomada una decisión respecto a los importes, la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia elaborará un documento con el acuerdo.
La disposición del Ejecutivo afecta, según se dispone en la propia orden, a mascarillas quirúrgicas, higiénicas (tanto reutilizables como no), guantes de nitrilo, antisépticos de piel sana, así como geles y soluciones hidroalcohólicas para manos, autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Además, la orden obliga a ofrecer en el etiquetado de todos estos artículos información al consumidor como su denominación, su composición, el periodo recomendado de uso o instrucciones sobre el modo de colocación, uso y mantenimiento, manipulación y eliminación.
La venta unitaria de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas individualmente solo se podrá realizar en las farmacias y "garantizando unas condiciones de higiene adecuadas que salvaguarden la calidad del producto".
La orden también incluye las características que deben cumplir las mascarillas que se vendan como "reutilizables", así como las destinadas a la población infantil, que deberán tener una especificaciones concretas.
En dicha resolución, el Gobierno determina que la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, del Ministerio de Sanidad, convocará a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos de forma telemática en 48 horas.
La Dirección General presentará a la comisión una propuesta de precios máximos, que someterá a análisis y deliberación. Una vez tomada una decisión respecto a los importes, la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia elaborará un documento con el acuerdo.
La disposición del Ejecutivo afecta, según se dispone en la propia orden, a mascarillas quirúrgicas, higiénicas (tanto reutilizables como no), guantes de nitrilo, antisépticos de piel sana, así como geles y soluciones hidroalcohólicas para manos, autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Además, la orden obliga a ofrecer en el etiquetado de todos estos artículos información al consumidor como su denominación, su composición, el periodo recomendado de uso o instrucciones sobre el modo de colocación, uso y mantenimiento, manipulación y eliminación.
La venta unitaria de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas individualmente solo se podrá realizar en las farmacias y "garantizando unas condiciones de higiene adecuadas que salvaguarden la calidad del producto".
La orden también incluye las características que deben cumplir las mascarillas que se vendan como "reutilizables", así como las destinadas a la población infantil, que deberán tener una especificaciones concretas.
Ábalos rechaza hablar de fechas para la vuelta a la actividad en el turismo
MADRID.- El ministro de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha dicho este domingo que
"no hay fechas ciertas" para el reinicio de las actividades ahora
paralizadas, sino que se consideran "todos los escenarios", si bien ha
admitido que "hay sectores que costará más devolverlos a la normalidad
que otros", como el turismo o el transporte aéreo.
Ábalos
respondía así durante una rueda de prensa posterior a la Conferencia de
Presidentes de este domingo al ser preguntado por la reanudación de la
actividad en el sector turístico.
Ha explicado que el Ministerio tiene varios grupos de trabajo que tienen que ver con escenarios previsibles
de vuelta a la normalidad, uno dedicado al impacto de la crisis en el
transporte, otro en la obra pública y construcción, y un tercero sobre
el impacto en empresas públicas y en sectores de actividades vinculadas.
En el caso del transporte de viajeros, ha afirmado que el impacto es
"enorme, demoledor" y ha citado también el que sufren actividades como
los transportes que se alquilan para excursiones, viajes o reuniones.
Respecto
al sector aéreo, ha dicho que se está constituyendo un grupo de trabajo
exclusivo sobre este y ha recordado que, además, el pasado viernes en
la reunión de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos se acordó
hacer un plan de actuación específico para el sector aéreo y también
para el turismo.
Ábalos ha insistido en el que el relanzamiento de la actividad
turística dependerá de los escenarios que se vayan previendo y ha
señalado que ese reinicio se hará con las medidas de seguridad
necesarias para no tener rebrotes de la pandemia del Covid-19 y no dar al traste con el sacrificio que se ha hecho.
Preguntado por la posibilidad de que se pueda establecer una 'tasa Covid'
que gravaría a los patrimonios más altos y si serviría para financiar
la renta básica que prepara el Gobierno, Ábalos ha contestado que no
habrá una aportación específica, sino que se costeará con los
Presupuestos Generales del Estado, que se nutren de distintas
aportaciones.
Producir frutas y verduras cuesta ahora un 25% más que antes de la crisis sanitaria
MURCIA.- La pandemia del coronavirus ha encarecido entre un 25 y un 30% la producción agraria, según estimaciones del sector, por el aumento del absentismo,
la bajada de la productividad horaria, el incremento de los costes de
transporte y las inversiones en seguridad laboral, entre otras
variables.
El campo murciano,
recién arrancada la campaña de fruta de hueso y que generó 40.538
contrataciones en marzo, casi la mitad de las altas contabilizadas ese
mes por el Ministerio de Trabajo, trata de encontrar fórmulas para compensar la caída de la rentabilidad de sus producciones.
Uno de los objetivos es flexibilizar el límite de horas anuales
que puede computar un trabajador, como ha pedido al Gobierno, y tratar
de que grandes superficies y supermercados asuman el sobrecoste generado
por la Covid-19 y que no repercuta en el consumidor el encarecimiento.
El
director general de la Federación de
Productores y Exportadores de Frutas y Verduras Proexport, Fernando
Gómez,
advierte de que el principal problema laboral que ha generado el
coronavirus en la agricultura murciana es el absentismo, más que la
falta de mano de obra que sufren otras zonas productoras por falta de
temporeros a causa del cierre de las fronteras internacionales.
En
Murcia, donde los trabajadores del sector agrario son fijos
discontinuos y residen mayoritariamente en la propia región, se cifra en
un 10% el índice de ausencia del puesto de trabajo en este primer mes
del estado de alarma, porque, en opinión del responsable de Proexport,
una parte muy importante de las plantillas la integran padres con hijos
menores que no tienen con quién quedarse al suspenderse las clases.
No
obstante, según Gómez, la incertidumbre sobre la duración del
confinamiento y la constatación de que las empresas han adoptado todas
las medidas de seguridad posibles han hecho que el absentismo se esté
moderando en las últimas jornadas y tienda hacia niveles previos a la
pandemia.
Otro
de los factores del encarecimiento previsto de la cesta de la compra,
si no asumen el desfase los distribuidores y vendedores de frutas y
verduras, es la menor productividad de las empresas.
Esto se debe a que el coronavirus ha impuesto unas medidas de seguridad
que exigen mayores distancias entre los trabajadores, tanto en el campo
como en los almacenes de manipulación, lo que rebaja el volumen de
producción diario y hará modificar, a la vez, las condiciones de algunos
de contratos comerciales, entre otras consecuencias.
El presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), Santiago Martínez,
también cifra entre el 25 y el 30% la subida en los costes de las
empresas agrícolas por el encarecimiento de los procesos de producción,
manipulado y transporte.
Martínez ha puesto como ejemplo que los dos metros de distancia que deben guardar entre sí los trabajadores hacen
que se reduzca a la mitad aproximadamente el volumen de producto que
sale de un almacén en una jornada de trabajo.
"Si un almacén de
manipulado tenía capacidad para sacar 70.000 kilos a la hora con 350 o
400 trabajadores, ahora estamos hablando de la mitad de producto y la
mitad de personas", explica Martínez.
A estas limitaciones en el rendimiento por los requisitos de espacio ocupado se unen las "horas improductivas",
es decir, el saldo horario que se dedica a las medidas de protección.
"Antes llegaba un trabajador y entraba directamente. Ahora toca
desinfectarse y ponerse guantes, mascarilla, traje integral..., y eso
lleva su tiempo", advierte el responsable de los productores y
exportadores agrícolas.
La federación de productores Proexport, integrada en Fepex, pone el
énfasis en que los sobrecostes no acaban ahí porque los gastos de
transporte de los trabajadores a las explotaciones "se han
quintuplicado",
ya que los autobuses solo pueden ocuparse a un tercio de su capacidad,
cuando el coste del vehículo y el conductor es el mismo que si fuera
lleno.
"A pesar de todas estas
dificultades y de estar en una situación excepcional que requiere de
respuestas excepcionales de las administraciones, las empresas y los
trabajadores están demostrando su capacidad para salir adelante y
atender las demandas del consumidor", subraya el gerente de Proexport.
El
presidente de los cooperativistas, por su parte, cita un nuevo hándicap
en esta crisis y es la falta de "reporte" en el transporte
internacional, puesto que las importaciones industriales de España "han
caído" y los camiones regresan vacíos de su tránsito por Europa, lo que
hace perder entre 1.500 y 2.000 euros por unidad.
No
obstante, el representante de la federación de cooperativas coincide
con los productores y exportadores en la capacidad de adaptación del
sector a unas circunstancias inéditas en España.
"En mayo alcanzaremos el pico más alto
e igual surge algún problema con fruta que no se puede sacar por falta
de capacidad, pero ahí tendremos que empezar a 'jugar' con las cámaras
frigoríficas y habrá que adoptar un plan B, aunque ahora no es el
momento".
Etiquetas:
Agricultura,
Provincias limítrofes
Ministra Reyes Maroto: "Necesitamos recuperar la industria nacional"
MADRID.- La ministra de
Industria, Reyes Maroto ha asegurado que la crisis sanitaria ha mostrado
la necesidad de recuperar la industria nacional y
que España no puede depender de los mercados internacionales. "Lo que
tenemos que aprender de la crisis sanitaria es que hay que recuperar
industria nacional, y los proyectos que tenemos ahora en marcha nos van a
permitir reforzarla", explicó la ministra en declaraciones a La Sexta, insistiendo en que "no podemos depender del mercado internacional".
"El
proceso de deslocalización, no solo en España, sino en el conjunto de
la Unión Europea, es algo que en tiempos de crisis se pone de
manifiesto", ha reconocido la ministra, que ha asegurado que el Gobierno
apostó desde su inicio en la necesidad de impulsar industrias propias y
que la crisis sanitaria ha enseñado "lo importante que es contar con
industria nacional".
La
ministra explicó que los proyectos que están actualmente en marcha y
otros en los que están trabajando permitirán reforzar la industria
española "no solo en los elementos que hoy necesitamos, como EPIs o
material sanitario", sino en toda la industria española, "para que España vuelva a ser un país de inversión para la industria".
"Si
ha hecho falta esta crisis sanitaria para poner esto en la agenda del
Gobierno y del conjunto de la sociedad, creo que tenemos que aprovechar
este impulso y que la industria a partir de ahora sea objeto de una
buena política para que recuperamos tejido industrial que tanto nos hace
falta", justificó Maroto.
Desescalada
La ministra explicó que el Gobierno ya está "trabajando en la desescalada" que, ha advertido, "será lenta",
y aseguró que los próximos pasos estarán tutelados por lo que digan
expertos sanitarios, "pero también pensando en que poco a poco tendremos
que ir recuperando esa normalidad".
"Esa transición será lenta,
pero nosotros confiamos en que podremos ir abriendo tanto hostelería,
restauración como el sector turístico de forma paulatina y
sobre todo garantizando dos elementos fundamentales en esta desescalada,
como son el distanciamiento y las medidas de higiene", explicó la
ministra.
Maroto explicó que si se cumplen las medidas de distanciamiento y si la
población cumple las medidas de higiene para evitar contagios, "esto
nos va a permitir ir avanzando poco a poco en esta desescalada que todos
queremos que sea lo mejor, pero lo más importante es no dar pasos
atrás".
Sobre
las palabras de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, asegurando que la
reincorporación de sectores se hará en "dos tiempos", uno hasta el
verano y otro hasta final de año, Maroto ha apuntado que "aún se están
elaborando los textos": "Estamos trabajando en que la desescalada
empiece a partir de mayo".
"Estamos
trabajando en textos normativos que nos permitan hacer una conversión
de estos ERTEs de fuerza mayor por ERTEs productivos manteniendo el
nivel de protección que tienen actualmente. Eso va a ir acompasado con
los distintos sectores económicos en función de cómo vaya recuperándose
su actividad", ha añadido asegurando que los sectores que más van a
tardar en recuperar la normalidad van a ser los asociados al sector
turístico.
"Lo que queremos es proteger esa red de seguridad, que no se pierda tejido empresarial,
que se mantenga el mayor número de puestos de trabajo", explicó la
ministra, quien consideró que la utilización del ERTE como medida de
flexibilidad interna "ha sido un éxito".
Mercados internacionales
Respecto
a la especulación sobre el precio en las mascarillas y otros productos
sanitarios de venta al público, Maroto recordó que el Gobierno está
trabajando desde hace un mes para "poder tener abastecimiento no solo de
mascarillas, sino de material de protección individual y material
sanitario".
La
ministra insistió en que no se puede depender de mercados
internacionales para el abastecimiento español y aseguró que se está
trabajando en varias líneas para contar con mayor producción nacional
tanto de mascarillas quirúrgicas como higiénicas como de respiradores.
"Este proyecto de Estado esta para quedarse. Vamos a crear una reserva estratégica y vamos a poder abastecer a la población y,
por lo tanto, proteger la salud de los españoles, que es lo que más nos
preocupa", explicó Maroto, quien recordó que el Ejecutivo, que controla
constantemente la fiabilidad de los productos sanitarios, ha repartido
hasta este momento 68 millones de mascarillas, "por lo que el hecho de
que podamos tener algún paquete defectuoso no es la norma, es la
excepción", ha concluido.
El Defensor del Pueblo cuestiona la política de multas por saltarse el confinamiento
MADRID.- El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, ha asegurado que se suma a los organismos que cuestionan el mecanismo del Ministerio del Interior para multar a los ciudadanos bajo el estado de alarma. "El objetivo es llevar a cabo un análisis global del régimen sancionador durante el estado de alarma, con el fin de compulsar si se ha actuado de manera correcta y proporcional", señaló.
El Ministerio del Interior que dirige Fernando Grande-Marlaska ha
prometido "diligencia" para tramitar las notificaciones con propuestas
de multas, orientando para ello a las delegaciones del Gobierno, que son
las encargadas de estudiar y proponer la sanción administrativa. De
esta forma, ha unificado criterios para fijar posibles multas que van desde los 601 a los 10.400 euros de
acuerdo a la 'ley mordaza' que aprobó el Gobierno del PP en 2015 y que
el actual Ejecutivo de PSOE y Podemos ha prometido derogar.
Ante el volumen de multas han surgido críticas desde el ámbito jurídico
y de algunas ONG. La Abogacía General del Estado también fijó criterio
ante los posibles recursos
una vez que se tramiten los expedientes sancionadores, estableciendo
que la ley requiere que el ciudadano que vaya a ser multado haya sido
previamente advertido personalmente por un agente.
Las
propuestas de multas tramitadas por el conjunto de los cuerpos
policiales superan las 635.000 por incumplir el confinamiento
generalizado en estas cinco semanas bajo el estado de alarma por el coronavirus,
lo que equivale al 1,35% de la población. De acuerdo a los datos del
Ministerio del Interior, también se han practicado en este tiempo 5.568
detenciones en toda España.
Quien más propuestas de sanción acumula en aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana,
la conocida como 'ley mordaza', son las policías locales, con 250.750
actas levantadas desde que el Consejo de Ministros decretó el estado de
alarma el pasado 14 de marzo. Le sigue la Guardia Civil con 169.940 y
luego la Policía, con 156.813 propuestas. Los Mossos d'Esquadra, por su
parte, han tramitado ya 48.254 actas y la Ertzaintza otras 7.705.
Este
sábado, los mandos policiales que integran el comité técnico han vuelto
a subrayar que la mayoría de españoles está cumpliendo con lo
establecido por el real decreto del estado de alarma, aunque lamentando
que sigue la tendencia de detenciones y sanciones diarias por los
"insolidarios" que burlan los controles o que aprovechan la situación
para delinquir, en algunos casos por reincidentes.
En la rueda de prensa diaria de los técnicos al frente del gabinete de crisis por la pandemia de Covid-19, los mandos policiales han lamentado los ciudadanos que son reincidentes,
poniendo de ejemplo casos de propuestas de sanción
Los jóvenes presentan más ansiedad, depresión y soledad que los mayores
MADRID.- Los jóvenes de entre
18 y 39 años reflejan un menor autocuidado emocional y presentan más
ansiedad, depresión y sentimientos de soledad ante el coronavirus que las personas mayores de 60 años.
Así lo pone de manifiesto el estudio de la Universidad Complutense de Madrid y
Grupo 5 sobre el impacto psicológico y la resistencia de la población
española ante el Covid-19. La muestra en esta primera evaluación se ha
compuesto de un total de 3.473 personas, formada por población general.
El 60 por ciento de los entrevistados han
indicado que han sentido poco interés o placer en hacer cosas y se han
sentido varios días decaídos, deprimidos o sin esperanzas. El 15 por
ciento ha tenido esa sensación más de la mitad de los días.
Asimismo, un 70 por ciento de las personas que han participado en el estudio reconoce
haberse sentido, durante algunos días, nerviosas, angustiadas o tensas y
más de la mitad; un 55 por ciento, han sentido que no eran capaces de
dejar de preocuparse o de controlar la preocupación.
Por tramos de edad, los más jóvenes, los que tienen entre 18 y 39 años
son los que presentan más ansiedad, depresión y síntomas somáticos, así
como un mayor sentimiento de soledad y falta de compañía.
Por el contrario, los mayores de 60 se
muestran más tranquilos y reconocen controlar mejor sus emociones,
aunque refieren un mayor sentimiento de discriminación ante la
enfermedad que los jóvenes.
En cuanto al sentimiento de soledad,
un 45 por ciento de la muestra dice sentir que le falta compañía; un 37
por ciento reconoce que se ha sentido algunas veces aislado de los
demás; y el 25 por ciento se han sentido excluidas o discriminadas por
sus vecinos, siendo los jóvenes los que más soledad han sentido y los
que reflejan un menor auto-cuidado emocional.
Respecto
al apoyo social durante el confinamiento, tres de cada cuatro
encuestados dice poder hablar de sus problemas con su familia y
amistades obteniendo apoyo cuando lo necesitan. En este sentido, las
personas casadas o con pareja reportan los mayores niveles de apoyo
social percibido.
Ante una situación dolorosa o complicada, como la provocada por el
Covid-19, el 96 por ciento intenta regular sus emociones pero sólo el 60
por ciento lo consigue la mayoría de las veces.
El estudio refleja que casi el 90 por ciento de las personas encuestadas se siente en paz consigo mismo,
tres de cada cuatro sigue creyendo que su vida tiene pleno sentido y
más de la mitad mantienen un sentimiento de armonía interior.
Las seis pautas de la OMS para la vuelta a la normalidad
GINEBRA.- Son
seis los puntos clave establecidos por la OMS para ir encarando la
vuelta a la normalidad tras las semanas de confinamiento por el coronavirus.
Entre estas, cabe destacar en primer lugar el hecho de realizar una
transición controlada en la que se consiga que todas las personas
infectadas estén identificadas.
En segundo lugar, se establece la necesidad de realizar test a las
personas sospechosas de estar contagiadas y localizar sus contactos con
el fin de impedir la propagación del virus.
Voluntad de controlar los lugares con
mayor riesgo de infección, como por ejemplo los hospitales o las
residencias de mayores, para que no se produzcan nuevas oleadas.
Algunos
Gobiernos tienen además la intención, según las citadas pautas de la
OMS, de implantar un sistema de control de personas, incluyendo otras
zonas, para evitar contagios importados.
En penúltimo lugar se pretenden establecer medidas preventivas en los centros de trabajo y lugares educativos de cara a una adecuada y segura vuelta a los lugares en los que los ciudadanos pasan más horas cada día.
En penúltimo lugar se pretenden establecer medidas preventivas en los centros de trabajo y lugares educativos de cara a una adecuada y segura vuelta a los lugares en los que los ciudadanos pasan más horas cada día.
Por último, se estima que la población debe disponer de información
completa y cumplir las reglas de higiene y distancia social para que
pueda completarse ese regreso a la normalidad.
Coronavirus: Sanidad amplía el listado de medicamentos esenciales
MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha publicado este sábado la actualización de la lista de los medicamentos esenciales contra el coronavirus Covid-19.
Sobre ellos se debe informar de su suministro, abastecimiento y
fabricación para asegurar que el mercado cuenta con los productos
necesarios.
--- Consulte aquí el listado actualizado de medicamentos esenciales contra el Covid-19 ---
Las principales novedades se encuentran en la inclusión de medicamentos mucolíticos, antivirales y derivados de la morfina, así como ansiolíticos.
Así lo establece la Orden Ministerial SND/353/2020, que recuerda que estas obligaciones establecidas serán de aplicación a fabricantes, así como a los titulares de autorizaciones de comercialización de los medicamentos incluidos en el listado, y “con independencia de que estén actuando por sí mismos o a través de entidades de distribución por contrato”.
La información requerida por el Ministerio de Sanidad, y tal y como lo viene haciendo desde que el pasado 14 de marzo el Gobierno activase el Estado de Alarma, deberá ser remitida a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en un plazo de 24 horas desde la entrada en vigor de la citada orden.
Los fabricantes deberán establecer las medidas necesarias que permitan garantizar el abastecimiento de los medicamentos esenciales, “pudiendo llegar a exigirse su abastecimiento con una frecuencia de una vez al día”.
Además, “dichas medidas deberán garantizar el abastecimiento suficiente durante periodos vacacionales y fines de semana”. Esta orden estará en vigor el tiempo que dure el Estado de Alarma.
--- Consulte aquí el listado actualizado de medicamentos esenciales contra el Covid-19 ---
Las principales novedades se encuentran en la inclusión de medicamentos mucolíticos, antivirales y derivados de la morfina, así como ansiolíticos.
Así lo establece la Orden Ministerial SND/353/2020, que recuerda que estas obligaciones establecidas serán de aplicación a fabricantes, así como a los titulares de autorizaciones de comercialización de los medicamentos incluidos en el listado, y “con independencia de que estén actuando por sí mismos o a través de entidades de distribución por contrato”.
La información requerida por el Ministerio de Sanidad, y tal y como lo viene haciendo desde que el pasado 14 de marzo el Gobierno activase el Estado de Alarma, deberá ser remitida a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en un plazo de 24 horas desde la entrada en vigor de la citada orden.
Los fabricantes deberán establecer las medidas necesarias que permitan garantizar el abastecimiento de los medicamentos esenciales, “pudiendo llegar a exigirse su abastecimiento con una frecuencia de una vez al día”.
Además, “dichas medidas deberán garantizar el abastecimiento suficiente durante periodos vacacionales y fines de semana”. Esta orden estará en vigor el tiempo que dure el Estado de Alarma.
El listado actualizado, ofrecido en el anexo I de la orden, incluye los medicamentos y las presentaciones exigidas:
- Acetilcisteína
- Aciclovir
- Amikacina
- Amiodarona
- Amlodipino
- Amoxicilina
- Anakinra
- Apomorfina
- Atracurio besilato
- Atropina sulfato
- Azitromicina
- Aztreonám
- Baricitinib
- Betametasona acetato/Betametasona fosfato sodio
- Bromuro ipratropio
- Budesonida
- Cefazolina
- Cefditoreno
- Cefepima
- Cefixima
- Ceftriaxona
- Ciclosporina
- Cisatracurio
- Clonazepam
- Cloroquina
- Clortalidona
- Colchicina
- Colistimetato de sodio
- Daptomicina
- Dexametasona
- Dexmedetomidina
- Diazepam
- Digoxina
- Dobutamina
- Domperidona
- Dopamina
- Doxazosina
- Enoxaparina sodio
- Epinefrina
- Eritromicina
- Esomeprazol
- Etanercept
- Etomidato
- Fenoximetilpenicilina
- Fentanilo
- Fingolimod
- Flumazenil
- Furosemida
- Gentamicina
- Glibenclamida
- Glucosa
- Granisetrón
- Haloperidol
- Heparina sodio
- Hidroclorotiazida
- Hidroxicloroquina
- Imatinib
- Infliximab
- Insulina asparta
- Insulina asparta bifásica
- Insulina glulisina
- Insulina lispro
- Insulina lispro bifásica
- Insulina lispro protamina (NPL)
- Insulina regular
- Interferón beta
- Isoflurano
- Lacosamida
- Levetiracetam
- Levofloxacino
- Levofolinato calcio
- Levomepromazina
- Linezolid
- Loperamida
- Lopinavir/Ritonavir
- Lopinavir/Ritonavir
- Magnesio hidróxido
- Magnesio sulfato
- Mepolizumab
- Meropenem
- Metamizol
- Metformina
- Metildigoxina
- Metilprednisolona
- Metoclopramida
- Metronidazol
- Midazolam
- Morfina
- Moxifloxacino
- Nicardipino
- Nitroglicerina
- Nitroglicerina/Cafeína
- Norepinefrina (noradrenalina)
- Omeprazol
- Ondansetrón
- Oxitocina
- Paracetamol
- Piperacilina/Tazobactam
- Piperacilina/Tazobactam
- Potasio cloruro
- Potasio fosfato dibásico
- Propofol
- Ranitidina
- Remifentanilo
- Rocuronio
- Ruxolitinib
- Salbutamol
- Salbutamol/Beclometasona
- Salbutamol/Bromuro ipratropi
- Sevofluran
- Sufentanilo
- Sulfametoxazol/Trimetoprima
- Suxametonio
- Tiopental
- Tocilizumab
- Tofacitinib
- Urapidil
- Vancomicina
Ebullición mundial / Guillermo Herrera *
David
Wilcock ha revelado en “Cosmos Divino” que es
inminente la primera ola masiva de arrestos y acusaciones, tal vez
incluso esta próxima semana, aunque ya sabemos que hay que tomar
con cautela todas las predicciones de Wilcock. Hace más de un
año que ha habido arrestos, pero no han sido masivos sino selectivos
y discretos para no llamar la atención.
Esta predicción coincide con una nueva gota de Q se titula "Campo
de maíz cosechado". Las imágenes de campos y mazorcas
de maíz en las gotas de Q han sido vinculadas al poder insondable,
en particular a James Comey.
El número 3985 de Q de la gota del 17 de abril muestra una imagen de
un gran campo de maíz después de la cosecha, desnudo. Hay un enlace
a un vídeo con música. Las últimas publicaciones de Q incluyen
enlaces a "música de frecuencia de curación".
CALENDARIO
Así lo he leído. Esto es lo que creemos saber hasta ahora, según
el sitio de “República Restaurada”. Lo que sigue fue
tomado de la información proporcionada por varias fuentes de alto
nivel:
-
El viernes 10 de abril el presidente Trump declaró a los cincuenta estados de la Unión como Áreas de Desastre y ahora están funcionando bajo la Ley Marcial.
-
El miércoles 15 de abril, los Ancianos Chinos asignaron los fondos de la revaluación de las divisas “Dubi-1” bajo la condición de que se iniciara el nivel 4-B, el FMI anunció el alivio o suspensión temporal de la deuda de diferentes países, y el Banco Mundial ordenó que se iniciara la revaluación. La explicación de por qué estos organismos tan desacreditados hacen cosas buenas es porque han sido infiltrados por sombreros blancos.
-
El Tesoro estadounidense comenzó a enviar el dinero del estímulo, pero estaba utilizando los datos del Sistema de la Seguridad Social, que no se actualizaron. Como resultado de ello, sólo se enviaron el 50% de los 80 millones de cheques de estímulo de depósito directo y el 1% de ellos (400.000) se enviaron a cuentas equivocadas.
-
El jueves 16 de abril se pidió a los gobernadores estadounidenses que abrieran la economía dentro de las próximas cuatro semanas, el trabajo se completó en el nivel 3, y la mayoría de los pagadores salieron de Reno.
-
El viernes 17 de abril, como sólo se envió el 50% de los ochenta millones de cheques de estímulo de depósito directo, y el 1% de ellos se enviaron a cuentas equivocadas, el Departamento del Tesoro se vio inundado de reclamaciones para corregir las cosas y conseguirlo. Se decidió que durante este fin de semana el Almirante haría una limpieza final de la reasignación de los fondos del nivel uno.
-
También durante este fin de semana se realizaron miles de arrestos de individuos del poder insondable.
-
Hoy domingo 19 de abril, ya se estaba moviendo el dinero de estímulo y de la revaluación de las divisas, así que no se podría detener el proceso. El sistema ‘Swift’ fue descontinuado para que la caterva sombría no pudiera usarlo para robar dinero. Se decidió que el Departamento de Defensa liberaría los códigos de seguridad para la revaluación de las divisas, sólo después de que se completaran las limpiezas este fin de semana.
-
Se recibió información de que la semana siguiente se debía liberar el reinicio financiero mundial, para cumplir con los 8-10 días de redención necesarios, antes de la fecha límite del 30 de abril, cuando ya no se podrán redimir más bonos Zims, ya no se podían dar las tasas de contrato y las tarifas se decidirían por las tasas internacionales como se muestra en el Forex. Pero no hay fechas sino predicciones que se deben tomar con cautela.
-
Se supone que el martes 21 de abril es la fecha límite para la liberación de fondos para el nivel 4-B y para sacar el resto de los pagos de estímulo.
-
El miércoles 22 de abril también es la fecha límite dada por los Ancianos Chinos para la entrega de los Paquetes de Prosperidad.
-
El jueves 23 de abril es la fecha límite dada por los Ancianos Chinos para comenzar con el nivel 4-B.
FUERZA SECRETA
Una fuerza de tarea militar ultrasecreta está siendo alistada para
asegurar y, posiblemente, evacuar toda el área de Washington
DC, que estos días afronta el pico de la pandemia, e incluso
trasladar la Casa Blanca si fuera necesario, según la información
que ha publicado en exclusiva este miércoles la revista ‘Newsweek’.
Un grupo de trabajo militar poco conocido está listo para asegurar
Washington frente a posibles atacantes, extranjeros y
nacionales, llegando si fuera necesario incluso a trasladar la Casa
Blanca y otras oficinas gubernamentales clave a ubicaciones
alternativas.
Esta Fuerza de Tarea Conjunta de la Región de la Capital Nacional
(JTF-NCR), autorizada para defender Washington por tierra, aire e
incluso en sus costas, se habría activado este jueves, según
‘Newsweek’.
NOTICIAS BREVES
Millones de personas hacen fila para recibir comida gratis.- Sin
empleo y sin dinero por la crisis sanitaria, millones de personas
hacen fila durante horas en Estados Unidos para poder recibir comida
gratis. Los bancos de alimentos, que ya atendían a una población
vulnerable, multiplican la distribución, pero temen no poder hacer
frente a la creciente demanda.
Las mismas escenas se reproducen por
todo el país, desde Nueva Orleans a Detroit,
pasando por Nueva York, donde el gobierno municipal reparte
desayuno, almuerzo y cena gratuitos en varios puntos de la
ciudad.
Protestas contra confinamiento.- Las protestas contra el
arresto domiciliario no han hecho más que empezar y multiplicarse, y
este viernes le tocó el turno de Minesota, en pleno corazón
del medio oeste, donde centenares de manifestantes salieron a la
calle para rechazar la cuarentena.
DENUNCIA
Abogados denuncian a China por billones de dólares.- Acusan
al Gobierno chino de negligencia y de ser responsables de la
propagación del patógeno por el mundo. Según los letrados
estadounidenses, que han iniciado una acción legal a escala
histórica, las autoridades del país asiático mostraron negligencia
en el manejo de la situación en torno a la propagación de la
pandemia que se extendió por todo el mundo. Esta primera demanda
colectiva, que fue presentada en Florida en marzo, involucra a
miles de demandantes procedentes de cuarenta países.
Trump amenaza a China con consecuencias.- El presidente Trump,
amenazó este sábado a China con ‘consecuencias’ si llega
a demostrarse que fue conscientemente responsable de la pandemia, y
no se trató únicamente de un error.
China admite que las muertes en Wuhan fueron casi un
50% más.- China reconoció el viernes que el número de muertes
en la ciudad de Wuhan -primer epicentro de la pandemia- fue
casi un 50% más alto de lo que se informó, lo que subraya la
gravedad de las cifras oficiales de infecciones y muertes en todo el
mundo, que pueden estar subestimando las verdaderas dimensiones de la
catástrofe sanitaria, aunque también se sospecha que otros países
están inflando las cifras de decesos.
SOSPECHA
El laboratorio de biotecnología de Wuhan, eje de una
polémica mundial.- Situado entre las colinas que rodean la
ciudad china de Wuhan, donde habría surgido el nuevo
patógeno, un laboratorio de biotecnología chino se convirtió en el
centro de una controversia mundial. Según los científicos chinos,
el agente infeccioso pudo haber pasado del animal al ser humano en un
mercado que vendía animales vivos en Wuhan. Pero la
existencia de este laboratorio alienta las especulaciones de que el
agente infeccioso salió directamente de ahí.
China aumenta su influencia en la ONU.- China avanza en
Naciones Unidas sobre los espacios de influencia que deja Estados
Unidos, cuyo presidente Trump acaba de suspender su
contribución financiera a la Organización Mundial de la Salud
(OMS), acusándola de ser condescendiente con Pekín durante la
pandemia.
EE.UU. dice que su misión en el Caribe no va contra Maduro ni
busca invadir a nadie.- Estados Unidos aumentó
este mes entre el 60% y el 75% su presencia militar en las costas de
Latinoamérica para luchar contra el narcotráfico, pero esa
operación no busca invadir Venezuela ni derrocar a Nicolás
Maduro, dijo este viernes el jefe del Comando Sur (Southcom),
Craig Faller.
EUROPA
La UE necesita un plan ‘Marshall’ para restaurar
su economía.- La Unión Europea (UE) necesita
desarrollar una estrategia de inversión sin precedentes para
recuperarse de la crisis desatada por la pandemia, declaró el
presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
El BCE está dispuesto a hacer más si es necesario.- El Banco
Central Europeo tomará nuevas medidas si es necesario para mantener
los precios estables en línea con su mandato, dijo la autoridad del
organismo François Villeroy de Galhau, en una
entrevista con un semanario publicada el sábado.
España registra la cifra de muertos más baja en casi un mes.-
España registró en las últimas 24 horas otro descenso del
número de nuevas muertes por el agente infeccioso, que fueron 410 en
un día, mientras que los contagios registrados también bajaron a
4.218 diarios.
La nube de los incendios de Chernóbil cubre media Europa.- Los
incendios en la zona de exclusión de Chernóbil, en Ucrania, han
sido apagados por los bomberos y la lluvia, pero, según un estudio,
el aire contaminado por ellos podría haber llegado hasta Francia.
Miembros del FMI ayudan a los países
más pobres.- Cinco miembros del Fondo Monetario Internacional
(FMI), Japón, Francia, Australia, Canadá y Reino Unido,
proporcionaron 11.700 millones de dólares en ayuda de emergencia a
los países más pobres, dijo la directora gerente del organismo,
Kristalina Georgieva.
(*) Periodista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)