lunes, 21 de octubre de 2024

La diputada Inés Plaza reprocha a Moreno Bonilla su “insensibilidad e inacción” ante el aumento de la pobreza

 ALMERÍA.- La diputada nacional por el PSOE de Almería, Inés Plaza García, ha reprochado al presidente andaluz, Moreno Bonilla, su “insensibilidad e inacción” ante el aumento de la pobreza en Andalucía que, según el último informe del INE, afecta ya a 3,2 millones de personas en la comunidad autónoma, 140.000 más que el año pasado. Porcentualmente, el 37,5% de la población andaluza está en riesgo de pobreza, una situación que afecta más a las mujeres que a los hombres. En Almería, según este informe, la renta media se sitúa en los 10.103 euros anuales.

Al mismo tiempo, según ha trasladado la representante socialista, Andalucía es la comunidad con mayor tasa de pobreza laboral –un 19,4%- y se dan en los principales sectores económicos de la región, como son la agricultura, la hostelería o la construcción. 

En el caso de la agricultura, Inés Plaza ha advertido de que la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía “está constatando las extremas condiciones de vida que sufren los trabajadores y trabajadoras del campo” con “importantes barreras en el acceso a los servicios socio-sanitarios más básicos” y que “viven con el miedo en el cuerpo por la posibilidad de que sus precarias chabolas sean incendiadas o puedan sufrir, de la noche a la mañana, un desalojo que los deje en plena intemperie y sin ninguna alternativa habitacional”, como ya ha ocurrido en otras ocasiones.

“Ante estas cifras, estas realidades, ¿cuáles son las políticas que lleva a cabo Moreno Bonilla para paliarlas y, con ello, las consecuencias que tiene en la población, en los menores y en sus familias? Ninguna”, ha lamentado la diputada nacional quien, más bien, ha acusado al Gobierno del PP a “fomentar la desigualdad en Andalucía en sus más de seis años de gestión”.

Frente a esa “inacción” por parte de Moreno Bonilla que “sigue mirando claramente hacia otro lado”, se encuentra el trabajo que realiza el Gobierno de España reducir los índices de pobreza de la población. 

De hecho, según ha revelado Inés Plaza, la tasa de pobreza nacional se situaba en 2019 en un 27,4% mientras que ahora, cinco años más tarde, se ha reducido al 20,2%; una cifra mucho más baja del 37,5% índice de pobreza en Andalucía.

Para la diputada socialista, entre las  medidas que han venido a contribuir a esta reducción de los índices de pobreza, se encuentra el Ingreso Mínimo Vital, la revalorización de las pensiones, y la subida del Salario Mínimo Interprofesional que, en su conjunto, han favorecido a 300.000 almerienses. 

Del  mismo modo, la rebaja del IVA o el tope a las facturas de la luz y el gas también han ayudado a las familias y paliado los efectos más negativos de la pobreza.

“La tasa de pobreza sin ayuda estatal se situaría en un 42,6% y la acción del Estado la reduce a un 20,2%; es decir, el Gobierno de España retira de la pobreza a un total de 10,8 millones de personas”, ha puesto de relieve y ha destacado que la tasa de pobreza en España “es la mínima en los últimos 10 años”. 

Pese a todo, “somos conscientes de que nos queda mucho camino por recorrer y no nos conformamos, por eso para el Gobierno de Pedro Sánchez es una prioridad rebajar esta tasa y vamos a seguir articulando medidas para luchar contra esa pobreza”.

La Junta aguardará a la reforma de la Escuela de Arte para abordar la retirada de su escudo franquista

ALMERÍA.- El delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta en Almería, Francisco Alonso, ha señalado este lunes que el Gobierno andaluz aguardará la obra de la reforma integral de la Escuela de Arte 'Carlos Pérez Siquier' de Almería, incluida en la planificación de infraestructuras de 2022, para abordar la retirada del escudo preconstitucional que corona la puerta de acceso principal al centro educativo.

En declaraciones a preguntas de los periodistas durante su visita al centro educativo para inaugurar la exposición 'Bicentenario de Los Coloraos. La gesta de los Mártires de la Libertad', el delegado ha asegurado que, por el momento, la Administración autonómica no se plantea ningún tipo de "actuación puntual" para la retirada del escudo.

Precisamente en ese mismo acto, el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha aseverado que los símbolos preconstitucionales "tienen que retirarse si son elementos contrarios a la memoria democrática", por lo que ha avanzado que se interesará por este asunto concreto dado que, según ha hecho constar, ya había un estudio efectuado por parte de la Junta para retirar este símbolo.

En este sentido, el titular provincial en materia de educación ha señalado que la actuación para desterrar de la fachada el polémico escudo se enmarca en la actuación para la reforma integral del centro educativo, si bien "ahora mismo se están priorizando centros educativos en zonas donde hay una gran cantidad de alumnado".

En este sentido, ha puntualizado que los esfuerzos de la Junta se centran en la actualidad en los lugares donde existe un "déficit de centros educativos", principalmente en los municipios costeros de El Ejido, Roquetas de Mar, Vícar o la capital almeriense, donde se da un "incremento de alumnado" notorio "año tras año".

La Junta llegó a contar con un proyecto propio e incluso con obras adjudicadas por casi 17.000 euros en septiembre de 2019, para proceder a la retirada del escudo al igual que había hecho con el escudo del águila de San Juan que se ubicaba en el acceso al IES Celia Viñas de Almería en 2015, si bien finalmente optó por incluir esta actuación en una obra mayor.

En concreto, la actuación estima una partida de 1.350.000 euros para acometer la obra global de la escuela, que aún está por definir sus aspectos. En 2022, desde APAE aún se trabajaba en la elaboración de un programa de necesidades.

Asimismo, desde el órgano educativo apuntaron las dificultades que entraña la actuación en el inmueble, no solo por la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC) que ostenta y que restringe las actuaciones, sino porque además contiene diversos talleres con maquinaria específica para el desempeño de sus ciclos formativos --cerámica, escultura, fotografía, grabado, ilustración, modelismo de indumentaria, mobiliario-- y enseñanzas superiores, así como un Bachillerato de Artes.

A estas cuestiones específicas se unen otras relacionadas con el estado en sí del inmueble, para el que se han pedido mejoras en la climatización, la accesibilidad, la instalación eléctrica o el estado general de la cubierta; cuestiones que aún no han sido resueltas desde Desarrollo Educativo para poder avanzar en la licitación y adjudicación de la redacción del proyecto con el que poder realizar con posterioridad las obras.

La Comisión Provincial de Patrimonio también dejó aparcado el asunto después de solicitar el asesoramiento del Comisionado para la Concordia de la Junta de Andalucía ante las "discrepancias" surgidas entre los vocales del ente.

Según Cultura, era preciso que la Comisión diera el visto bueno a la retirada del escudo debido a que este se incrusta sobre la fachada de un edificio declarado bien de interés cultural (BIC). Del mismo modo, se alegó la necesidad de contar con la nueva orden sobre actos y símbolos contrarios a la memoria democrática en la que trabajaba la anterior Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.

Fue en febrero de 2019 cuando se adjudicó al arquitecto Luis J. González el proyecto, que sería validado cinco meses después, a fin de agilizar la retirada del símbolo. La actuación se inició por primera vez hace ocho años a petición de la Delegación Territorial de Educación en cumplimiento de la Ley 2/2017, de 28 de Marzo, de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

La actuación propuesta contemplaba las gestiones y actuaciones para la retirada de un escudo mediante extracción, relleno del volumen extraído según lo prescrito en el proyecto aprobado, embalaje y traslado al lugar designado para su conservación.

La retirada de este símbolo se planteó al mismo tiempo que la que se realizó en 2015, cuando la Junta de Andalucía retiró el escudo del águila de San Juan que presidía la entrada del colegio público 'Celia Viñas' de Almería. La retirada del símbolo franquista permitió devolver el forjado de la entrada a su estado original, ya que dicho elemento había sido incluido con posterioridad.

‘Las Huellas de Roma en Almería’: cinco conferencias, dos visitas guiadas y una mesa redonda analizarán su legado en la provincia


ALMERÍA.- La historia de la antigua Roma nos fascina.  El legado de los romanos es inabarcable, importante y veces tan cotidiano como el calendario o muchas de las palabras que utilizamos para comunicarnos. Sí, los romanos hicieron mucho por nosotros y han dejado su huella allá donde fueron, desde las costas de Hispania hasta Egipto. Por ello, no es necesario viajar a Roma para disfrutar del esplendor de esta civilización milenaria. En nuestra Almería también quedan sus huellas, en esculturas, mosaicos, acueductos, mausoleos, ciudades, villas, inscripciones, monedas, vajillas de la más delicada ‘terra sigillata’… Almería es tierra de romanos.

Sin embargo, desde Amigos de la Alcazaba recuerdan y lamentan que “esta importante etapa de nuestra historia todavía no ha recibido toda la atención que merece y continúa siendo para muchos muy desconocida. Su puesta en valor es de las grandes tareas pendientes. Faltan estudios, promoción, inversiones y una apuesta decidida por parte de las administraciones públicas, que deben velar por la conservación de un patrimonio que aún hoy sigue despareciendo víctima de los intereses económicos o la especulación urbanística, cuando no es objeto de expolios o de restauraciones poco afortunadas”.

Así nace el programa “Las huellas de Roma en Almería”, organizado por Amigos de la Alcazaba y el Museo de Almería, que surge con la intención de reivindicar y volver a poner el foco de la opinión pública en la rica herencia romana de nuestra provincia.

 Del 23 de octubre al 6 de noviembre, los aspectos más interesantes de la cultura y la sociedad romana almeriense serán abordados por los mejores especialistas en un completo ciclo de conferencias que sumergirá a los asistentes en aspectos tales como el papel de las mujeres, el paisaje y el territorio hace más de 2.000 años, las villas romanas o la minería del ‘lapis specularis’.

La primera de ellas será este miércoles, 23 de octubre, en el Museo de Almería, a partir de las 18.30 horas, con Rosalía Rodríguez López y “Matronas romanas del sudeste hispano”, y Lorenzo Cara y “Aquae ductae romani almeriensis. Un legado oculto y persistente”.

Como es habitual en los programas de Amigos de la Alcazaba, la parte “práctica” permite disfrutar del patrimonio, como la visita temática del 26 de octubre a la colección romana del Museo de Almería, que será guiada por su directora, Tania Fábrega, mientras que el 9 de noviembre se hará un recorrido siguiendo las huellas romanas en el Poniente almeriense, que nos llevará por Vícar, El Ejido y Adra.

Finalmente, el 29 de noviembre, una mesa redonda bajo el lema “¿Qué han hecho los romanos por nosotros?”, parafraseando la divertida frase de la película ‘La vida de Brian’, de los Monty Python, dará voz las distintas asociaciones patrimonialistas de la provincia, como representantes de la sociedad civil, para debatir sobre el estado del patrimonio romano en Almería. 

Participarán representantes de la Asociación Athenaá, Ángel Aguilera, Unidos por Baria y Unidos por Turaniana, moderados por Amigos de la Alcazaba.

La entrada para las conferencias y la mesa redonda es libre hasta completar aforo.

Programa completo

Organizan: Amigos de la Alcazaba y Museo de Almería

Coordinadores: Francisco Verdegay Flores y Sergio Fernández Cervilla

Lugar: Museo de Almería

Horario de conferencias: 18:30 a 21:00 h.

Miércoles, 23 octubre.

Rosalía Rodríguez López: Matronas romanas del sudeste hispano

Lorenzo Cara. Aquae ductae romani almeriensis. Un legado oculto y persistente

Sábado, 26 octubre.

A las 11:00. Visita a la colección romana del Museo de Almería, con su directora Por Tania Fábrega García

Miércoles, 30 octubre

Sergio Fernández Cervilla: De la ciudad al campo. Las villas romanas de Almería y sus programas decorativos

María Juana López Medina: Paisaje y territorio. Las civitates en el sureste peninsular

Miércoles, 6 noviembre

Juan Carlos Guisado de Monti y María José Bernárdez Gómez:

La minería romana del lapis specularis en Hispania. Cristales para todo un Imperio.

Sábado, 9 noviembre

Las huellas de Roma en el Poniente almeriense

Salida a las 08.30 de Almería. Visita a Acueducto de Carcauz. Desplazamiento a Ciavieja. Visita teatralizada con Asociación Ángel Aguilera. Colección Arqueológica El Ejido. Daymún. Almuerzo. Museo de Adra. Cerro de Montecristo. Regreso.

Viernes, 29 noviembre

Mesa redonda.

¿Qué han hecho los romanos por nosotros?

Unidos por Baria (Juan Grima)

Athenaa (Samuel Caro)

Ángel Aguilera (Sergio Fernández)

Unidos por Turaniana (Juan Miguel Galdeano)

Modera: María Teresa Pérez Sánchez, Amigos de la Alcazaba

Se inaugura la exposición “Bicentenario de Los Coloraos. La gesta de los Mártires por la Libertad”

 ALMERÍA.- El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha inaugurado esta mañana la exposición “Bicentenario de Los Coloraos. La gesta de los Mártires por la Libertad”, que puede visitarse en el patio de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Carlos Pérez Siquier hasta el 22 de noviembre.

La exposición del Bicentenario de Los Coloraos se enmarca dentro de la celebración de los 200 años de gesta de los Mártires de la Libertad que fueron fusilados el 24 de agosto de 1824 en Almería después de fracasar su intentona de proclamar la Constitución de Cádiz de 1812 en la ciudad y obligar al rey Fernando VII a seguir la senda constitucional.

Fernando Martínez ha resaltado la importancia de “recordar y resaltar la memoria de todas aquellas que dieron su vida y por las libertades y los valores constitucionales, tal y como defendieron los Coloraos en 1824”. 

El secretario de Estado de Memoria Democrática ha enmarcado la exposición dentro de “la ley de Memoria Democrática, que arranca con la Constitución de 1812; en la celebración del Bicentenario de la gesta de estos Mártires que fueron fusilados el 24 de agosto de 1824 en Almería por defender la vuelta de La Pepa y obligar a Fernando VII a respetar el texto constitucional; y en la designación del monumento en recuerdo de Los Coloraos como Lugar de Memoria Democrática”.

Por su parte, el director de la Escuela de Arte, Cristóbal Díaz, ha agradecido a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática “la confianza para exponer esta magnífica exposición en la Escuela de Arte Carlos Pérez Siquier, que inaugura el año expositivo en el centro, y que recuerda el sacrificio de un grupo de liberales en aras de la libertad y la constitución y contra el despotismo, valores que sigue siendo actuales”.

Ley de Memoria Democrática

La exposición, cuya comisaria ha sido Carmen Rubio Soler, está planteada desde varios puntos de vista. El primero de ellos es el acontecimiento en sí, es decir, la gesta de Los Coloraos en agosto de 1824, en la que cuenta quiénes eran Los Coloraos, sus intenciones, la preparación de la toma de Almería, su fracaso y las consiguientes consecuencias. 

Por otro lado, explicar el homenaje a los Mártires de la Libertad a través del monumento que los recuerda desde 1837, las vicisitudes que ha ido sufriendo la celebración cada 24 de agosto y el "pingurucho" en los diferentes contextos históricos; y, por último, contar las historias de algunos de los protagonistas del liberalismo español del siglo XIX, como fueron Pablo Iglesias, líder de Los Coloraos; Rafael del Riego, Torrijos o Mariana Pineda, así como sus antagonistas, como Fernando VII. 

Rubio ha recordado la “importancia de enseñar de forma didáctica al público almeriense para que llegue a conocer en profundidad la gesta de estos Mártires.

La exposición, que cuenta con la financiación de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, tiene un exponente netamente visual y educativo a través de pinturas, litografías, fotografías, dibujos y objetos cedidas por la Biblioteca Nacional, el archivo municipal de Almería o la asociación del Bicentenario de Los Coloraos.

Desde la Secretaría de Estado de Memoria Democrática se impulsa esta exposición en consonancia con la Ley de Memoria Democrática y la declaración como Lugar de Memoria Democrática del monumento en homenaje a los Mártires de la Libertad, declarado como tal el pasado 8 de julio de 2024

IU propone la creación de una oficina de mediación en materia de alquiler que llevará al Pleno de Almería

 ALMERÍA.- Desde Izquierda Unida se propone la creación de una oficina de mediación e intermediación en materia de alquiler en la ciudad de Almería, a través de la empresa municipal de vivienda «Almería XXI», como una de las vías para dar solución al creciente problema del acceso a la vivienda.

Enrique Ruíz, coordinador local de IU Almería, expresa que «la grave crisis de vivienda que vive nuestro país exige la máxima implicación de todas las instituciones públicas. En este caso, el Ayuntamiento de Almería tiene competencias para intervenir y desarrollar políticas públicas ambiciosas en materia de vivienda, algo que hasta ahora no se ha hecho. 

Por eso, proponemos la creación de una oficina municipal que se ocupe de mediar entre propietarios e inquilinos, favoreciendo la salida al mercado de viviendas que actualmente no lo están y contribuyendo a garantizar así el acceso a una vivienda digna a un precio asequible para los inquilinos.

Esta propuesta la llevaremos al próximo Pleno municipal en una moción a través del Grupo Municipal que compartimos con Podemos, Verdes Equo y Alianza Verde. Esperamos que el equipo de gobierno del PP, que hasta ahora ha hecho dejación de funciones en este asunto, recoja el guante y empiece a afrontar el problema de la vivienda en nuestra ciudad. Nosotros no dejaremos de poner soluciones encima de la mesa»

Texto de la moción:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El acceso a la vivienda se ha convertido en una de las mayores preocupaciones para los sectores más jóvenes y precarizados de la sociedad. La creciente especulación de precios en el mercado de arrendamientos privados, la escasez de vivienda de promoción pública y otros problemas sociales hacen que sea necesario un refuerzo de las políticas activas en materia de vivienda.

Los municipios deben ser los principales motores de políticas activas de vivienda pública, conforme a sus propias competencias, establecidas en las leyes de régimen local. En ese sentido, la Ley de Autonomía Local en Andalucía establece, en su artículo 9, apartado 2, como competencias municipales propias:

Planificación, programación y gestión de viviendas y participación en la planificación de la vivienda protegida, que incluye:

a)    Promoción y gestión de vivienda.

b)    Elaboración y ejecución de los planes municipales de vivienda y participación en la elaboración y gestión de los planes de vivienda y suelo de carácter autonómico.

Así, el Ayuntamiento de Almería tiene las herramientas políticas y legales para elaborar políticas activas de vivienda a través de la empresa municipal «Almería XXI» y ejecutando las previsiones aprobadas en el Plan de Vivienda y Suelo del pasado septiembre de 2024, que, en su apartado dedicado a Plan de actuaciones, en el punto 2.2 «Programas de intermediación para el alquiler de viviendas vacías», establece que:

El objetivo principal es aumentar la oferta de viviendas en alquiler asequible. Se diseña un servicio de intermediación municipal para la movilización y puesta en el mercado de alquiler de viviendas vacías privadas mediante su cesión al Ayuntamiento para la gestión temporal de las mismas a cambio de la garantía de renta.

Mediante el programa se abordan las dificultades y reticencias habituales de los propietarios para poner su vivienda a disposición de alquiler y, simultáneamente, ofrecer rentas asequibles a sus inquilinos.

Entre las medidas que se proponen, en esta línea, están:

·   Cesión de la vivienda al Ayuntamiento para gestión del alquiler.

·   El Ayuntamiento garantiza al propietario el pago de una renta (inferior al precio de mercado), contrata seguros integrales de mantenimiento y devuelve la vivienda en el mismo estado original. De igual modo, se garantiza al inquilino un alquiler asequible según sus circunstancias y el acceso a otros servicios y programas de ayuda.

·   Diseño complementario de programas sociales, como el pago parcial de la renta en especie para inquilinos a cambio de servicios para la comunidad. Atención de alojamientos temporales, viviendas intergeneracionales, etc.

Por todo ello, debido a la situación de emergencia social que está suponiendo el acceso a la vivienda, es necesario que el Ayuntamiento de Almería se pueda dotar de los instrumentos necesarios para desarrollar las medidas establecidas en el Plan, siendo necesario que se pueda realizar una adecuada reconversión de las funciones que tiene la empresa municipal «Almería XXI» para que pueda realizar labores de intermediación en materia de alquiler

Muchos municipios se han dotado ya de oficinas en defensa de la vivienda, a través de las cuales han podido gestionar negociaciones entre propietarios e inquilinos, dar asesoramiento e información, labores de intermediación en el mercado privado, gestionar ayudas y acceso a vivienda protegida, etc.

Esta oficina de vivienda, realizada a través de la empresa «Almería XXI» podría proporcionar este sistema de mediación e intermediación municipal en el mercado de alquiler privado, siendo una medida que supone la intervención pública en las políticas de vivienda, ofreciendo una adecuada cobertura jurídica tanto para pequeños propietarios como para inquilinos.

Por todo ello, el grupo municipal de Podemos-IU-Verdes Con Almería propone al Pleno la adopción de los siguientes acuerdos:

ACUERDOS

PRIMERO. Que se cree una oficina de mediación e intermediación en materia de alquiler a través de la empresa municipal «Almería XXI», dando así cumplimiento a los objetivos previstos en esta materia en el Plan Municipal de Vivienda y Suelo de la ciudad de Almería.

SEGUNDO. Que se realicen los cambios estatutarios oportunos en los fines sociales de la empresa municipal «Almería XXI» para adaptarla a estas nuevas funciones.

TERCERO. Que se consigne una dotación presupuestaria específica en los presupuestos de 2025 para la creación de la oficina de mediación e intermediación en materia de alquiler.

CUARTO. Que se realicen campañas de difusión institucional sobre los derechos de los inquilinos en materia de alquiler.

El PP de Adra impone tasas desmesuradas por un servicio de agua que “no tiene la calidad que merecen los vecinos”, denuncia el PSOE

 ADRA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Adra ha denunciado la subida “injustificada” de las tasas del agua potable, impuesta por el equipo de Gobierno del PP, liderado por Manuel Cortés. El incremento ha sido “desproporcionado” llegando al 45% en algunos tramos y un aumento medio del 15%. 

Esta subida, implementada en julio de 2023, justo después de las elecciones municipales, “representa un engaño más del PP, que pospuso la subida para evitar que los ciudadanos les penalizaran en las urnas”, han reprochado las y los socialistas abderitanos.

Añaden que, además, esta situación es aún “más alarmante si consideramos que, a diferencia de otros municipios del Poniente, Adra no cuenta con acceso al agua desalada”, un bien que sí tienen los vecinos Roquetas de Mar y Vícar, por ejemplo; y en ellos “mejora significativamente la calidad del servicio que reciben sus ciudadanos, pero con tarifas más bajas que las impuestas en Adra”. 

Desde el PSOE de Adra ponen a modo de ejemplo una familia de cuatro personas que “paga unos 15,30 euros al mes por un consumo de 20 metros cúbicos de agua. Sin embargo, en Vícar este coste se reduce a 11,71 euros y en Roquetas es de 13,78  euros, todo ello sin tener en cuenta la cuota fija ni el alcantarillado, solo refiriéndonos a la cuota de consumo”.

“Es incomprensible que paguemos más por un servicio de menor calidad. No sólo sufrimos una grave falta de presión y exceso de cal en el agua, sino que además no contamos con las ventajas que ofrecen otros municipios con agua desalada”, ha manifestado Encarni Oliva, concejala del PSOE de Adra. 

Por su parte, el concejal Francisco Fernández Guardia ha añadido que “pedimos al PP que revise estas tarifas desorbitadas y que exija a Hidralia, la empresa concesionaria del servicio, que cumpla con las inversiones necesarias para mejorar el servicio. Los ciudadanos de Adra no deben seguir pagando más por menos”.

Vox urge a "romper" de forma "inmediata" los acuerdos comerciales con Marruecos "ratificados ilegales por el TJUE"

 ALMERÍA.- El portavoz adjunto de Vox en el Parlamento de Andalucía y diputado por Almería, Rodrigo Alonso, ha urgido este lunes a "romper los acuerdos comerciales con Marruecos" una vez que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) "ha ratificado que el acuerdo comercial en materia agraria entre la Unión Europea y Marruecos no es legal".

"No queremos que se prorrogue doce meses más, queremos la suspensión inmediata" de dichos acuerdos, ha aseverado Rodrigo Alonso tras una reunión mantenida con la organización agraria Asaja Almería en su sede del municipio almeriense de La Mojonera, en la que ha estado acompañado por los parlamentarios andaluces de Vox por Almería, Montserrat Cervantes y Juan José Bosquet, quien además es el presidente de Vox en dicha provincia, según ha explicado el partido en una nota.

Rodrigo Alonso ha denunciado además que los productos agrícolas que se cultivan en Marruecos "no pasan los controles sanitarios suficientes ni rigurosos", y además ha advertido de que "desconocemos ni siquiera si esos productos se han cultivado realmente allí". 

"No hay una trazabilidad real del producto, y esto supone un grave riesgo para la seguridad alimentaria y, por supuesto, una competencia desleal para nuestra agricultura que es intolerable", ha añadido en esa línea.

Durante esta reunión, los representantes de Vox han tratado también el tema de la "sequía extrema" que atraviesa la provincia de Almería, y al respecto Rodrigo Alonso ha afirmado que las medidas que ha propuesto la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía "nos parecen escasas".

Así, el representante de Vox ha opinado que los 25 millones en ayudas agroambientales para ecológico --60 euros por hectárea para leñosos y herbáceos no ecológicos y, para la ganadería extensiva, diez euros por animal ovino, caprino y bovino--, "son insuficientes para poder mantener las explotaciones que están en grave riesgo de desaparición".

"Está en juego la vida en el mundo rural y es fundamental fomentar que los pueblos no se abandonen y se vacíen al no quedar posibilidades para poder ganarse la vida dignamente", especialmente en Los Vélez, Almanzora y Nacimiento, donde "se necesita incrementar las ayudas para que no desaparezcan las explotaciones", ha añadido el portavoz adjunto de Vox en el Parlamento andaluz.

De igual modo, Rodrigo Alonso ha querido remarcar que el Partido Popular "votó en el Parlamento europeo a favor de seguir importando productos tratados con fitosanitarios prohibidos en la Unión Europea, fomentando así la competencia desleal de terceros países que sufre el campo almeriense", siendo los eurodiputados del PP "los únicos españoles que votaron a favor de la posición de la Comisión Europea de permitir la presencia de residuos de dichas materias en los productos importados", según ha puesto de relieve.

"El PP ha traicionado al sector primario", ha aseverado Rodrigo Alonso, que ha criticado a los 'populares' que, por un lado, "dicen que quieren que desde Bruselas se impongan las cláusulas espejo, pero, por otro lado, votaron a favor de seguir importando productos tratados con fitosanitarios prohibidos en la Unión Europea".

Andalucía contará con 360 millones en 2025 para vivienda mientras Bruselas quiere dar pasos "eficaces"

 SEVILLA.- Andalucía contará con unos 360 millones de euros en 2025 para facilitar el acceso a la vivienda en la comunidad gracias a medidas y deducciones del Gobierno central y del autonómico.

La mayor parte de este montante viene de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, con una deducción fiscal que podría tener un impacto de unos 300 millones en Andalucía al año. Para 2025 el departamento que lidera Carolina España espera facilitar el acceso a la vivienda a más de 40.000 andaluces, con mejoras en la deducción para la compra de VPO y el alquiler.

A esto se añade que la misma Consejería ha ampliado hasta los 25 millones la partida para el aval hipotecario destinado, ahora, hasta los 40 años. De esta manera, se ampliará del 5 al 6% la deducción autonómica de la que se benefician fundamentalmente los jóvenes por la compra de vivienda habitual, una medida que también se aplicará para las viviendas protegidas y que, en total, la Junta prevé que puede alcanzar a en torno a 15.000 personas.

Además, el Ejecutivo andaluz va a incrementar de los actuales 600 euros a 900 el límite para beneficiarse del 15% de deducción por alquiler de vivienda habitual en el caso de los jóvenes menores de 35 años, los mayores de 65, las víctimas de violencia machista y las de terrorismo. Para las personas con discapacidad, el límite aumenta de los 900 a los mil euros.

El aval hipotecario de la Junta se aplica para viviendas con un precio de referencia máximo de 295.240 euros con carácter general, si bien ese límite se vería incrementado en un 20% para viviendas con clasificación energética A o B. No obstante, la media de las hipotecas acogidas al programa Garantía Vivienda Joven es de 110.558 euros.

En cuanto a las medidas del Gobierno central, el Consejo de Ministros ha aprobado el reparto de 200 millones de euros del Bono Alquiler Joven acordado en Conferencia Sectorial de Vivienda y Agenda Urbana el pasado 3 de octubre. 

Con este reparto, Andalucía recibirá 34,2 millones de euros más para "políticas de ayuda al acceso a la vivienda y la emancipación de los jóvenes", elevando el total recibido desde la primera convocatoria en 2022 a 102,6 millones.

La compraventa de viviendas en Andalucía en julio ha aumentado un 16,5% respecto al mismo mes del año anterior --frente a una subida del 19,42% a nivel nacional--, tras salir de tasas negativas y sumar un total de 11.257 operaciones. 

Si se compara con el mes anterior, el ascenso en la comunidad ha sido del 7,3%, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las 11.257 compraventas de viviendas suponen el segundo mejor dato de este índice en un mes de julio en la región de la serie histórica.

De las operaciones de compraventa anotadas en julio en Andalucía, 10.174 se realizaron sobre viviendas libres y 1.083 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 2.594 operaciones correspondieron a viviendas nuevas, y 8.663. estuvieron relacionadas con edificios usados.

En julio se realizaron un total de 17.494 operaciones sobre viviendas. Además de las 11.257 compraventas, 3.034 fueron herencias, 324 donaciones y 8 permutas.

Por su parte, la Comisión Europea (CE) quiere dar pasos "palpables concretos y eficaces" en materia de vivienda para desempeñar un papel más relevante en este ámbito, pero sin dejar de respetar los principios de "subsidiariedad y proporcionalidad", ya que pretende "apoyar y no sustituir" tanto a los Estados miembro como a los entes locales, que seguirán teniendo las principales competencias.

El vicepresidente de la Comisión y responsable de Promoción de Modo de Vida, Margaritis Schinas, ha señalado que, por primera vez, Bruselas pondrá en marcha una iniciativa europea de vivienda asequible con un plan que tendrá como objetivo adoptar un enfoque holístico para abordar los factores estructurales de la crisis de la vivienda.

Para ello, el vicepresidente ha explicado que será necesaria una estrategia específica para la construcción de viviendas que ofrezca asistencia técnica a las ciudades y a los Estados miembro, pero que también se centre en las inversiones y reformas necesarias.

Así, además de regulación y planificación, la CE trabaja, junto al Banco Europeo de Inversiones (BEI), en una plataforma de inversión paneuropea para la vivienda asequible y sostenible que atraerá inversiones públicas y privadas.

Asimismo, la Comisión propondrá inyectar liquidez en el mercado permitiendo a los Estados miembro duplicar las inversiones previstas de la política de cohesión en viviendas asequibles, además de contribuir a reducir la pobreza energética a través del apoyo del Fondo Social para el Clima a los hogares vulnerables en sus renovaciones energéticamente eficientes.

Una patera con catorce migrantes, tres de ellos menores, alcanza la playa del Corralete, en Cabo de Gata

 ALMERÍA.- Un total de catorce migrantes, todos de origen magrebí, han desembarcado en la playa del Corralete, en Cabo de Gata-Níjar, en las últimas horas. Iban en una "embarcación precaria" que ha alcanzado la costa "por sus propios medios".

Fuentes de Salvamento Marítimo han confirmado que en la embarcación, localizada a dos millas al sureste de Cabo de Gata, iban once varones y tres menores.

Para el rescate de los ocupantes, que llegaron por sus propios medios a la costa almeriense, Salvamento Marítimo movilizó a la Salvamar Spica.

La Comisión de la Sequía propone incrementar al 25% las restricciones a los regantes de la margen derecha

  MURCIA.- La Comisión Permanente de la Sequía (CPS) de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha propuesto a la presidencia del organismo de cuenca aumentar las restricciones en los aprovechamientos de los recursos de los regadíos tradicionales hasta un 25% para la Unidad Territorial IV (UTE IV) de los ríos de la margen derecha (actualmente al 12,5%).

Las zonas afectadas incluyen las aguas de los ríos Moratalla, Argos, Quípar y Guadalentín aguas arriba del embalse de Puentes; así como los recursos subterráneos del anticlinal de Socovos, Caravaca, Alto Quípar, Bajo Quípar, Detrítico de Chirivel, Vélez Blanco-María, Valdeinfierno y Sierra de la Zarza, según informaron fuentes de la Confederación en un comunicado.

El organismo de cuenca ha explicado que todo ello "viene provocado por la escasez de las precipitaciones registradas, permaneciendo o incrementándose las disminuciones temporales en los caudales que aportan las fuentes y manantiales de esa unidad territorial y, por tanto, en los caudales circulantes por unos cauces que no podrán soportar sin deterioros significativos, las presiones por extracción y derivación a las que se verían sometidos en un año medio".

La vigencia de este régimen de restricciones se mantendrá hasta final del año hidrológico 2024/2025 aunque, con anterioridad a dicha fecha, podrá ser revisado en cualquier momento, tanto al alza como a la baja, en caso de variar la situación hidrológica que ha motivado su adopción, según las mismas fuentes.

En cuanto a la UTE I Principal del Subsistema de Cuenca, la Comisión Permanente de la Sequía ha decidido mantener las actuales restricciones del 40% al regadío tradicional y de hasta un 75% para los no tradicionales. No obstante, la VHS ha puntualizado que "es previsible en la sesión del próximo mes de noviembre se proceda a su incremento en caso de seguir con la tendencia actual de los indicadores".

No obstante, en la reunión se ha informado que la Comisaría de Aguas va a proceder a precintar las compuertas, ajustándolas a los caudales instantáneos autorizados en aquellas tomas que están presentando incumplimientos.

Por otro lado, la Comisión ha analizado los datos de la Batería Estratégica de Sondeos (BES) del Sinclinal de Calasparra y que, actualmente, está en funcionamiento como medida para paliar las afecciones medioambientales y socioeconómicas de la Demarcación del Segura.

De todas formas, la CHS ha señalado que se producen paradas semanales (24-36 horas) a fin de proceder a la medición de los distintos piezómetros en estático, para confirmar se ajustan los descensos a lo indicado en la Declaración de Impacto Ambiental. En este sentido, la BES ha inyectado 3,65 hectómetros cúbicos desde que se activó el pasado 15 de marzo.

En el transcurso de la Comisión de la Sequía también se ha informado de las actuaciones que, con carácter previo a la explotación, procede acometer en la BES de la Vega Media y Baja.

Todo ello, en cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental y que se corresponde básicamente con la fijación de los umbrales piezométricos y de subsidencia conjuntamente con el Instituto Geológico y Minero de España, que se han de controlar según la DIA, y que incluye la construcción de una red de extensómetros de control en la Vega Baja.

Finalmente, la CPS ha conocido el adelanto de las previsiones meteorológicas hecho por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de cara a este otoño. En ellas, las posibilidades de precipitaciones son inferiores a la media por lo que es poco probable que la situación hidrológica mejore en los próximos meses.

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 14,5% de su capacidad, según la CHS

  MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 14,5 por ciento de su capacidad, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, las reservas se sitúan en 167 hectómetros cúbicos, cinco menos que la semana anterior.

En la actualidad, el embalse de Cenajo es el que acumula más agua de toda la cuenca, con 49 hectómetros cúbicos (11% de su capacidad), seguido de La Pedrera, con 46 (19%).

A continuación, figuran Fuensanta, con 12 hectómetros cúbicos (6%), Puentes, con 9 (38%) Talave, con 8 (23%)y Camarillas con 6 (18%).

Podemos consultará a sus bases si avalan condicionar su apoyo a los PGE a romper con Israel y bajar el alquiler un 40%

 MADRID.- Podemos lanza una consulta exprés a sus bases para que la militancia decida si está de acuerdo en condicionar el voto favorable a los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) de sus cuatro diputados en el Congreso a que el Gobierno rompa relaciones diplomáticas con Israel y baje por ley un 40% el precio de los alquileres.

Así lo ha anunciado la secretaria general del partido, Ione Belarra, en una declaración institucional tras reunir al Secretariado de Podemos y detallar que desde mañana hasta el domingo sus inscritos podrán votar al respecto.

La también diputada en el Grupo Mixto ha subrayado que las decisiones relevantes en Podemos la toma la militancia y, por ello, preguntará si avalan que se pongan dos condiciones para acordar con el PSOE su voto favorable, bajo la exigencia de romper inmediatamente relaciones comerciales y diplomáticas con el "Estado genocida" de Israel, incluido un embargo total de armas, y atajar de una vez por todas la "crisis de la vivienda".

En este último punto, Belarra ha reclamado bajar por ley los alquileres un 40%, prohibir la compraventa de vivienda de todo inmueble que no vaya dirigido a residencia habitual y "desmantelar" de una vez empresas como 'Desokupa', a la que tilda de "comando escuadrista".

"Creo que en este contexto es lo mínimo que se le puede pedir a este Gobierno para que pueda contar con el apoyo de Podemos", ha enfatizado Bellarra, quien ha proclamado que su formación debe "ejercer su poder al máximo", mediante sus cuatro escaños en la Cámara Baja, para demandar al Gobierno que, al menos, "respete mínimamente el mandato que las urnas" en las últimas elecciones generales.

Precisamente la líder de la formación morada endureció el tono ante el Gobierno el pasado sábado cuando, en el marco de su intervención en la 'Uni de otoño' de la formación, avanzó que fijaba estos dos requisitos para dar respaldo al Gobierno en el Congreso.

Durante su intervención difundida en redes por el partido, Belarra ha acusado al Gobierno de defraudar las expectativas de los votantes progresistas, al entender que no está emprendiendo ninguna transformación social.

"Creo que hay millones de personas decentes en España que votan a Podemos, pero también a otras formaciones políticas, que no pueden entender que el Gobierno de España nos esté convirtiendo en cómplices del peor genocidio en un siglo", ni que tampoco "haga nada" para frenar la crisis de la vivienda cuando la gente ha dicho "basta ya".

Es más, ha recriminado que el Gobierno ha entregado a la derecha el Consejo General del Poder Judicial con su pacto al PP y cuando también el caso 'Koldo' vuelve a poner de manifiesto un nuevo caso "corrupción bipartidista" en el seno del PSOE.

"Creo que nadie puede creer que, presuntamente, el ex número dos del PSOE (en alusión a José Luis Ábalos) estuviera metiendo la mano en la caja en lo peor de la pandemia y nadie en el PSOE lo supiera. El PSOE vuelve a demostrar que, como el PP, piensa que las instituciones y el dinero de todas es suyo y que puede hacer lo que quiera con él", ha espetado la líder de Podemos.

El PSOE repite en cabeza pero el PP le recorta la ventaja a 2,5 puntos mientras caen Sumar, Vox y Alvise

 MADRID.- El Barómetro de Opinión realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en este mes de octubre vuelve a situar al PSOE en cabeza, subiendo un punto hasta el 34% de estimación de voto, pero el PP crece más en el último mes y llega al 31,5%, recortando a 2,5 puntos la ventaja de los socialistas.

La caída la sufren el resto de formaciones políticas de ámbito estatal, fundamentalmente Sumar, que marca su mínimo histórico con un 6,3%, pero también Vox y la plataforma de 'Alvise' Pérez, con 11,8 y 1,7% respectivamente. Podemos baja tres décimas hasta el 3,3%.

La encuesta, dada a conocer este lunes, se basa en 4.005 entrevistas telefónicas realizadas entre el 1 y el 11 de octubre a españoles residentes en 1.179 municipios de 50 provincias. El margen de error es de más/menos 1,6 puntos.

Aunque las últimas elecciones generales las ganó el PP, entre los entrevistados por el CIS son más los que recuerdan haber votado al PSOE, un 24,9% frente a un 22% que dice haber apoyado a los 'populares' en 2023.

Al preguntar por la intención de voto en unas próximas elecciones generales, el PSOE aparece en cabeza con un voto ya decidido del 22,6%, algo más de un punto por encima del PP, que tiene el respaldo anunciado del 21,4% de los entrevistados. Pero también hay un 15,1% de indecisos, un 3,8% que rechaza contestar y un 7,9% que preferiría abstenerse.

Con las respuestas al conjunto del cuestionario, el CIS concluye que el PSOE cuenta con una estimación de voto del 34%, un punto más que en septiembre y por encima del 31,7% de las generales de 2023. Pero crece más el PP, que pasa del 28,5% en septiembre a un 31,5% en octubre, lo que hace que la ventaja de los socialistas se reduzca a 2,5 puntos, dos menos que el mes anterior.

En la tercera plaza se consolida Vox, que ahora tiene una estimación de voto del 11,8% y baja punto y medio respecto al récord que marcó en septiembre (13,1%). Baja también Se Acabó la Fiesta (SALF), que ahora se anota un 1,7%, la mitad de lo que tenía en septiembre, antes de que 'Alvise' reconociera que había aceptado una donación del 100.000 euros sin declarar ni pagar impuestos.

Por su parte, Sumar se descuelga de la lucha por la medalla de bronce y en octubre sólo se le atribuye una estimación de voto el 6,3%, su peor dato en las encuestas y la mitad de lo que logró en las generales de 2023. Podemos, que en aquellos comicios concurrió en coalición con los de Yolanda Díaz también baja, aunque sólo tres décimas en un mes, pasando de 3,6 en septiembre a 3,3% en octubre.

Respecto de los partidos de ámbito territorial, Esquerra sigue por delante de Junts, con un 1,6% por un 1,2% de los de Carles Puigdemont, mientras que ahora el PNV queda una décima por encima de Bildu (1% frente a 0,9% de los abertzales).

En cuanto a la valoración de líderes, el socialista Pedro Sánchez vuelve a ser el mejor valorado, pero con una nota de 4,13 puntos, una de sus calificaciones más bajas de los últimos años. Detrás aparece el líder de PP, Alberto Núñez Feijóo, con 4,02 puntos, mientras que la vicepresidenta Yolanda Díaz cosecha su peor nota desde que sucedió a Pablo Iglesias y se queda por debajo del 4 (3,99 puntos).

En la encuesta de octubre, precedida de meses de informaciones sobre el caso Koldo y otras investigaciones sobre supuesta corrupción que afecta al Gobierno, no se ha recogido la habitual pregunta sobre el nivel de confianza en el presidente del Gobierno y en el líder de la oposición, que hasta ahora se incluían mensualmente.

Lo que sí recoge la encuesta es una pregunta que repescó el equipo de José Félix Tezanos sobre a quién prefieren los entrevistados como presidente del Gobierno, y el resultado es que un 27,7% no quiere ver en Moncloa a ninguno de los líderes actuales.

El resto de encuestados prefiere a Sánchez (24,3%) y más lejos aparece Feijóo con un 13,3%, y mientras que la líder de Sumar, Yolanda Díaz, sólo es mencionada por el 4,2% y es superada tanto por Santiago Abascal (6,6%) como por la presidenta de la Comunidad de Madrid, la 'popular' Isabel Díaz Ayuso (5%).

Crimen de opinión / Guillermo Herrera *


“El crimen de pensamiento no era algo que se pudiera ocultar para siempre. Podías esquivarlo con éxito durante un tiempo, incluso durante años, pero tarde o temprano te atraparían. Ni siquiera necesitaban pruebas para condenar a alguien que creían culpable.” (‘1984’ de Orwell).

"Desapruebo lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo" dijo Voltaire. Esta frase refleja el principio de la libertad de expresión y la importancia de defender el derecho a expresar opiniones, aunque no se esté de acuerdo con ellas. Lo contrario de esto sería la cultura de la cancelación actual, donde se cancela a seres humanos por pensar de forma diferente.

Lo contrario de la cancelación sería una cultura de conciliación y respeto a la libertad de opinión que valora el diálogo, el perdón, la educación y el crecimiento personal, y que busca resolver conflictos de manera constructiva y respetuosa. El fanatismo y la intolerancia vuelven mezquino al ser humano mientras que el respeto lo hace grande.

NOVELA

El crimen de pensamiento es un concepto introducido por George Orwell en su novela distópica ‘1984’. Se refiere a los pensamientos o creencias que contradicen los principios y la ideología dominante del régimen totalitario descrito en la novela, conocido como socialismo inglés en el estado de Oceanía

El crimen de pensamiento es un delito grave que implica cuestionar o desafiar la ideología dominante del régimen, y es severamente castigado por una policía totalitaria que controla todos los aspectos de la vida de los ciudadanos.

Implica pensar o expresar opiniones que van en contra de lo dictado por el partido único, lo cual se considera un delito grave. Incluye creencias tácitas y dudas que cuestionan la ortodoxia política del régimen. 

La Policía del Pensamiento (Thinkpol) es la organización responsable de detectar y eliminar estos delitos de pensamiento. Utiliza telepantallas bidireccionales, micrófonos y otros dispositivos para vigilar y controlar a la población, vigilando el lenguaje corporal, el discurso y las expresiones faciales de los ciudadanos.

Los individuos que cometen delitos de pensamiento son secuestrados, torturados y obligados a confesar sus "pecados de pensamiento". En casos extremos, son llevados a la Habitación 101, donde se les somete a torturas físicas y psicológicas para quebrar completamente su resistencia y voluntad.

 El concepto de paracrimen (crimetop) se refiere a la facultad de detenerse instintivamente en el umbral de cualquier pensamiento peligroso, evitando así la detección por la Policía del Pensamiento. Esto implica una forma de "estupidez protectora" para evitar pensamientos heréticos.

EJEMPLOS

¿Qué ejemplos contemporáneos existen de crimen de pensamiento?

  • En países con regímenes totalitarios, como Cuba, se aplican conceptos parecidos al "crimen de pensamiento". El Código Penal cubano incluye la ‘peligrosidad’, definida como la tendencia a tener opiniones diferentes a las normas comunistas totalitarias. Esto permite al gobierno justificar la detención y la llamada "reeducación política" o lavado de cerebro de individuos cuyo único crimen es tener opiniones diferentes a la opinión oficial.

  • En diversos contextos, la censura y la represión de la libertad de expresión se pueden ver como formas de control del pensamiento. Por ejemplo, en algunos países, las personas pueden ser acusadas de racismo, antisemitismo u homofobia por expresar opiniones que van en contra de la narrativa dominante, lo que puede llevar a la destrucción de su imagen pública y a consecuencias legales y sociales.

  • La imposición de lo "políticamente correcto" en algunos contextos sociales y políticos se puede ver como una forma de control del pensamiento, donde se desalienta o castiga la disidencia y se promueve un pensamiento único. Este fenómeno se asemeja a la idea orwelliana de imponer un pensamiento único sin permitir el disenso.

  • La vigilancia en la era digital se puede ver como una forma de control sobre las ideas y las expresiones. La recopilación de datos y la vigilancia de actividades en línea se pueden usar para identificar y castigar a aquellos que expresan opiniones disidentes o que se desvían de la norma establecida.

https://www.theburningplatform.com/2024/10/20/time-to-overwhelm-them-with-thought-crimes/

CASOS REALES

BRICS

  • Según Alfredo Jalife-Rahme, la cumbre de los BRICS+ en Kazán tiene probabilidad de ser un punto de inflexión cuando por fin se atrevan a cruzar el Rubicón del dólar-centrismo unipolar para iniciar la travesía, hacia la desdolarización, nada fácil, que se esperaba desde la pasada cumbre en Johannesburgo, pero que carecía de la musculatura hipersónica de Rusia.

    https://noticiaslatam.lat/20241017/la-cumbre-de-la-desdolarizacion-de-los-brics-1158319644.html

  • La cumbre de los BRICS determinará el rumbo de la historia, no las elecciones presidenciales estadounidenses” según Sorcha Faal. “Hasta la fecha, unos treinta países han expresado su deseo de cooperar con el grupo BRICS. El BRICS representa ahora el 37,4% del PIB mundial, mientras que el G-7 sólo representa el 29,3%, y se está ampliando esta brecha y seguirá ampliándose aún más. Dentro del BRICS se generará el principal aumento del PIB mundial en un futuro previsible.”

    https://tass.com/politics/1858435

    https://www.whatdoesitmean.com/index4765.htm

  • Según Benjamin Fulford, el Mundo se dirige hacia algún tipo de acontecimiento decisivo y culminante que repercutirá a lo largo de la historia y tal vez hasta en la eternidad. La cumbre del BRICS que se celebra en Rusia esta semana y las elecciones del 5 de noviembre no son acontecimientos políticos comunes y corrientes. 

    Determinarán el futuro de la Humanidad durante miles de años. Los últimos acontecimientos dejan claro que se avecina algún tipo de enfrentamiento. China, Rusia, Corea del Norte, Turquía, Irán y muchos otros países han movilizado sus fuerzas.

     Esto ocurre mientras 159 naciones se adhieren a un nuevo sistema financiero que amenaza a los viejos controladores. Esto significa que la humanidad será libre de decidir su propio futuro.

    https://benjaminfulford.net/the-world-is-headed-for-some-sort-of-climactic-historical-event/

RUMORES

"Tambores de guerra. Contra el desarme moral y militar de España" / Almirante Juan Rodríguez Garat



Años de reducciones presupuestarias, de ninguneo hacia las Fuerzas Armadas y de retraimiento internacional han mermado la capacidad de los españoles y de los europeos en general para hacer frente a sus numerosos desafíos. 
 
Las guerras en Ucrania y Gaza y las tensiones en torno a Taiwán y el mar Rojo han mostrado lo desnudos que estamos ante lo que está por llegar, sea la amenaza de Putin en el este o de un Marruecos que se rearma rápidamente en el sur.

Lejos de caer en un discurso derrotista, el almirante Juan Rodríguez Garat analiza las causas de los volcanes bélicos y hace en este libro una llamada de atención a una sociedad que parece dormida, inconsciente de su vulnerabilidad y de los peligros que acechan fuera. 

Pasado, presente y futuro de unas fuerzas profesionales que, a pesar de todos los obstáculos, luchan cada día por defender a España de quienes eligen ser sus enemigos.

Las preguntas más incómodas y las respuestas más certeras ante un horizonte donde resuenan los tambores de guerra por todo el mundo.

Una obra imprescindible para comprender qué está pasando en un planeta en ebullición de la mano de un militar con 47 años de servicio en la Armada española. 

"Los tambores de guerra han vuelto a sonar en Europa y su redoble nos ha encontrado muy mal preparados. Y no es casualidad. Es precisamente la falta de preparación la que invita a líderes agresivos a tratar de imponer la ley del más fuerte. En defensa de nuestra libertad y, presionados por los aliados, en la España de hoy se aprueban programas de armamento a un ritmo nunca visto. Eso es algo necesario, pero no suficiente", subraya Juan Rodríguez Garat.

"El edificio de nuestro poder militar debe construirse sobre cimientos sólidos: la conciencia nacional y la cultura de defensa, con columnas robustas entre las cuales están las Fuerzas Armadas y la industria de Defensa, pero no solo ellas. Con habitaciones cómodas en donde los militares de hoy pueden encontrarse como algo diferente de un cuerpo extraño en nuestra sociedad. Y, construido todo esto, es evidentemente también necesario un tejado de armamento sofisticado, el armamento que demandan los campos de batalla del futuro. De todo este edificio de la defensa nacional, de los enemigos que los españoles creemos no tener y de las lecciones aprendidas en los conflictos de Gaza y de Ucrania, y cómo pueden afectar a nuestra preparación va el libro. Quien lea 'Tambores de guerra' encontrará un alegato contra el desarme militar y moral de España", deja claro el almirante retirado.

LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L. - 9788413848853

 

Almirante retirado tras 47 años de carrera militar

Juan Rodríguez Garat, nacido en Ferrol en 1956, es almirante retirado. Durante sus 47 años de carrera militar, 24 de ellos embarcado, mandó en tres buques de superficie y diversas unidades navales colectivas de España, de la OTAN y de la Unión Europea. En sus últimos años de servicio fue comandante del Cuartel General Marítimo Español, almirante de la Flota y, al pasar a la situación de reserva, director del Museo Naval y del Instituto de Historia y Cultura Naval.
 

Rodríguez Garat es diplomado de Estado Mayor en el Reino Unido y tiene un Máster en Estudios de Defensa por el King's College (Universidad de Londres). Desde su retiro en 2021, dedica su tiempo a escribir artículos en diversos medios de comunicación y dar conferencias sobre temas relacionados con la defensa nacional, el análisis de los conflictos armados y la historia naval.

 

 https://x.com/24horas_rne/status/1841958255477850253

Para estar informado al día sobre las tomas de decisión mundiales y sus escenarios de actuación... pínchanos


 

 

https://www.economiavanzada.es/