lunes, 4 de julio de 2011

Marruecos asegura que no hubo irregularidades durante el referéndum

RABAT.- El ministro de Comunicación y portavoz del Gobierno, Jalid Naciri, aseguró que no hubo irregularidades durante la celebración del referéndum constitucional del pasado viernes, que consiguió una gran victoria con un 98,50 por ciento de votos a favor de la nueva Carta Magna.

Naciri restó cualquier tipo de credibilidad a las acusaciones de varios activistas que denunciaron irregularidades, y les aconsejó actuar como "buenos perdedores".
Ya antes de la celebración de la consulta popular, la Coalición de la Izquierda Democrática (CID), integrada por tres partidos minoritarios marroquíes, denunciaron que durante la campaña previa al referéndum se registraron varias irregularidades.
La CID -que incluye a la Vanguardia Democrática, el Congreso Nacional Itihadi y el Partido Socialista Unificado (PSU)- apuntó que la Carta Magna obligaba a anunciar, por medio de un decreto del Consejo de Ministros, las fechas relacionadas con la consulta, que fueron anunciadas por decreto real.
En este sentido, Naciri negó que la constitución vigente hasta la fecha obligara al Consejo de Ministros a convocar por medio de un decreto el referéndum.
"Quizá han leído otra constitución", afirmó Naciri en referencia a los críticos, ya que, aseguró, el rey es el encargado de convocar la consulta cuando la reforma constitucional parte de su iniciativa, como así fue.
Por otra parte, Naciri defendió los datos oficiales, que sitúan la participación en la consulta en un 73,46 por ciento, y recalcó que no se pueden computar como abstencionistas a aquellas personas que no se registraron para votar.
El viernes el número de votantes alcanzó los 9.228.020 de un total de 13.106.948 electores registrados en la listas aunque, según la Coalición por una Monarquía Parlamentaria Ahora (CMPA), en Marruecos hay 23 millones de ciudadanos con derecho al voto.
Además, el ilegal movimiento islamista Justicia y Caridad subrayó que "el porcentaje verdadero de participación fue menor del 37 por ciento" y sentenció que "casi dos tercios de los marroquíes mayores de 18 años boicotearon el referéndum".
El rey Mohamed VI anunció el pasado 9 de marzo la nueva reforma constitucional, coincidiendo con las protestas en Marruecos y las revueltas populares en varios países del mundo árabe.

Jordi Sevilla urge a los políticos a esforzarse por alcanzar acuerdos para "desbloquear" la situación de España


VALENCIA.- El exministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla ha urgido este lunes a los políticos españoles a abandonar el actual clima de "confrontación" y esforzarse por "llegar a acuerdos en asuntos esenciales" que permitan "desbloquear" la situación del país. 

   Así lo ha señalado el consultor de PwC en una conferencia sobre el futuro de la socialdemocracia enmarcada en la jornada 'Crisis y Estado de bienestar: Nuevas respuestas socialdemócratas', organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Valencia.
   Sevilla ha reprobado que el "sistema institucional y constitucional basado en los pactos de Estado" haya derivado en una nueva manera de hacer política con "una visión demasiado centrada en la confrontación, en la radicalidad, sin buscar acuerdos" y en la que  incluso se "critican" y "disfrazan" los pactos alcanzados.
   Ha lamentado así las distintas situaciones de bloqueo generadas, como la dimisión de tres magistrados del Tribunal Constitucional por "falta de acuerdos para renovarlo" o la permanencia de Carlos Fabra al frente de la Diputación de Castellón "diez años como imputado", algo que, a su juicio, "no es de recibo" sea inocente o culpable.
   Sevilla ha abogado por emular el "ataque de sensatez" experimentado durante la Transición, que permitió a los partidos políticos españoles consensuar la Constitución, acordar los Pactos de la Moncloa y, sobre todo, "poner en marcha una voluntad de lograr acuerdos desde las distintas alternativas".
   Así, ha urgido a los poderes públicos a impulsar una "agenda reformista radical" basada siempre en la negociación y búsqueda de acuerdos y ha remarcado la importancia de "no perder las señas de identidad de la socialdemocracia: racionalidad, capacidad de tomar decisiones razonadas, razonables, discutidas, pactadas, negociadas y acordadas con la mayoría de la sociedad".
   Ha alertado asimismo de que, en el actual contexto de "cambio de las reglas del juego" a consecuencia de la globalización, surgen "movimientos intransigentes e intolerantes" a nivel internacional que  "contaminan el debate político", del "estilo del Tea Party".
   Sevilla considera que si bien los gobiernos estatales son "incapaces" de generar o resolver la mayoría de los problemas ciudadanos, sí pueden "controlar la repercusión" de esos fenómenos globales sobre cada país, aplicar "cuidados paliativos" y lograr "jueguen como agente activo en ese nuevo escenario internacional".
   En este punto, también ha abogado por reformar los organismos internacionales y por que la Unión Europea "deje el camino suicida hacia la desmembración emprendido en los últimos años".
   A nivel estatal, ha recalcado que "la peor defensa del Estado de Bienestar es no tocar nada" y ha defendido la conveniencia de reformar los sistemas educativos, sanitario y de pensiones. De hecho, ha apuntado que "hay argumentos para debatir el copago", algo que "nadie quiere" pero de lo que "todo el mundo habla".
   En educación, ha instado a atajar el fracaso escolar y revisar los contenidos que se imparten, más allá de limitarse a "dar más protagonismo al profesor, como propone la derecha".
   Sevilla considera que debería acometerse una "reconversión profundísima de la Sanidad" dado que "es un sistema diseñado para tratar a enfermos agudos, cuando cada vez hay más crónicos".
   Es más, ha resaltado que los pacientes crónicos aglutinan "casi el 70 por ciento del gasto sanitario" y que, por tanto, "convendría adecuar la sanidad a esos enfermos" a todos los niveles.
   Respecto a las pensiones, ha aludido a fórmulas como las empleadas en Francia o Dinamarca e introducir un "impuesto al trabajo", de modo que el modelo de financiación sume a la cotización social parte de la riqueza del país y "aumenten la solidaridad y la pensión media".  
   Además, ha defendido que "las reglas del juego de la producción tienen que tener una respuesta por parte de un país que sigue queriendo que el empleo sea la principal forma de socialización de sus ciudadanos" y ha tildado de "disparate" que "en España, sea más fácil despedir trabajadores que reducir la jornada laboral" para adaptarse a las nuevas circunstancias como hizo Alemania.
   Por otro lado, ha cuestionado la oportunidad de suprimir el impuesto de patrimonio el mismo año en que se congelan las pensiones.
   A pesar de los resultados de las elecciones autonómicas y municipales, Sevilla considera que España cuenta con una "mayoría natural progresista", aunque ha reconocido que "los valores hegemónicos no son los de la izquierda" que, a su juicio, se ha equivocado al "creer que la eficacia está reñida con la igualdad" y ha dejado que "el debate emocional contamine el debate político".

El PP niega su culpa en la 'burbuja inmobiliaria'

MADRID.- El Partido Popular niega categóricamente su responsabilidad en la 'burbuja inmobiliaria' y el origen de la crisis que le achaca el Gobierno socialista y considera que la liberalización del suelo nunca se llegó a aplicar, por lo que se trata de una "reforma pendiente" para la economía española y la abordará "cuando se reactive el mercado inmobiliario".

   En un encuentro con periodistas, el coordinador económico del PP, Cristóbal Montoro, y el secretario de Economía y Empleo 'popular', Álvaro Nadal, han denunciado que este "mantra" sobre los "pies de barro" del crecimiento de la economía española, reiterado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el último Debate sobre el estado de la Nación es la auténtica "falsedad" y un argumento "destructor de la imagen de España".
   En este sentido, han defendido que cuando al PSOE llegó al Gobierno en 2004 la demanda de viviendas estaba por encima del 'stock' inmobiliario y el crédito "estaba saneado y crecía al mismo ritmo que la construcción", por lo que la "burbuja" se desató por las decisiones del Ejecutivo de Zapatero y no como consecuencia de la Ley del Suelo de 1998.
   Montoro ha remarcado que la "liberalización del suelo" no se pudo llevar a cabo con la Ley de 1998 porque el Tribunal Constitucional lo impidió al reafirmar las competencias de las comunidades autónomas, "que nunca la han aplicado", por lo que se trata de una "reforma pendiente" que abordarán en cuanto cambien las condiciones del mercado inmobiliario se empiece a reabsorber el 'stock'.
   Antes de ello, si el PP vuelve a gobernar tras las próximas elecciones generales, recuperará la deducción por adquisiciones vivienda sin las limitaciones de renta que impuso el PSOE, una decisión que tendría carácter retroactivo para las compras que se hagan en este periodo.
   Para el PP, si la liberalización que planteaban se hubiera llevado a cabo, hubiera conducido a un aumento de la oferta que hubiera abaratado los precios, lo contrario de lo que ocurrió. En este sentido, Nadal ha incidido en que las comunidades autónomas no podían tomar esta decisión "unilateralmente", sino que se necesita un acuerdo, que confían en lograr ahora que la mayoría de las comunidades están gobernadas por el PP.
   "La falta de liberalización es lo que lleva a la burbuja de los precios", ha asegurado Nadal, quien ha lamentado que la oferta de suelo sigue siendo una decisión pública, lo cual ha redundado en la corrupción. "Liberalizar el suelo significa, hablando en plata, que la firma del concejal de urbanismo no valga dinero, y sigue valiendo muchísimo"; ha remarcado.
   Frente a las críticas del Gobierno a la banca, el PP considera que el sistema financiero cometió errores, pero propiciados por una política monetaria, de regulación y de supervisión fallida, por lo que la que la principal responsabilidad no fue tanto de los intermediarios financieros como de los "policy makers".
   "Hay excesos, pero la responsabilidad de los agentes económicos es limitada frente a los gobiernos, autoridades monetarias y supervisión bancaria, que en España hace el Banco de España pr delegación del Ministerio de Economía y Hacienda", ha remarcado Montoro, recordando que la virtud de Zapatero ha sido llevarse bien con algunos banqueros y recabar un "voto de izquierda radical".
   En este sentido, el dirigente 'popular' ha asegurado que "el Gobierno culpa a quien pasa por ahí" y el PP ya se lo advirtió a la banca hace dos años. "Nosotros ya les dijimos que les iban a echar la culpa en cuanto necesitara recuperar a sus votantes de izquierda", ha incidido Montoro, quien ha apuntado que no le sorprendería que los reproches llegaran hasta a la Iglesia Católica.

El sector hotelero ha perdido 80.000 empleos desde el inicio de la crisis

MADRID.- El sector hotelero español ha perdido en torno a 80.000 empleos desde el inicio de la crisis económica a finales de 2008 hasta los últimos meses del pasado ejercicio, según ha indicado el secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Apartamentos Turísticos (CEHAT), Ramón Estalella.

   En declaraciones a RNE, Estalella ha matizado que, a pesar de la eliminación de puestos de trabajo, las empresas hoteleras han resistido a la crisis económica y "no han desaparecido muchos establecimientos", puesto que los hoteles son estructuras que "valen mucho dinero y que disponen de mucho personal dentro", por lo que es "muy difícil" que desaparezcan.
   Para el periodo estival Estalella ha vaticinado un aumento de contratación de personal debido a que el turismo "va bien", y ha asegurado que "va a ir mejor", resaltando el incremento que se espera en la llegada de visitantes a España durante 2011, hasta las 55 millones de personas.
   Además, ha señalado que se "están haciendo muchos esfuerzos" por disminuir la estacionalidad en el sector, lo que redundará en una mayor capacidad de creación de empleos en la industria.
   Así, ha explicado que existen "muchos" hoteles ubicados en las playas que ofrecen conferencias para atraer a clientes fuera de la temporada estival, o programas como el Imserso, capaz de movilizar a turistas en el mes de noviembre.
   En ese sentido, ha señalado que luchar contra la estacionalidad es uno de los "retos" del turismo español y "se está logrando", aunque ha matizado que esa consecución es "menor" de lo que los hoteleros quisieran.
   El secretario general de la Cehat ha señalado que para 2011 se espera que el 55% de los turistas que lleguen al país procedan del extranjero, mientras que el 45% restante sean españoles.
   Esto se debe, según Estalella, a que la crisis económica ha "tocado" más el bolsillo de los españoles que de los turistas internacionales, por lo que están "viajando menos al extranjero" y se están realizando salidas "más cortas, más cercanas y más accesibles".
   Por todo ello, los datos con los que cuenta la patronal hotelera, desde ahora hasta finales de septiembre, son "muy buenos", aunque España "aún está lejos" de los resultados obtenidos en 2007, año en el que se registró la mayor llegada de turista al país.
   Además, el secretario general criticó el comportamiento de parte de la población española debido a que aún existen "actitudes negativas" contra los turistas, achacándo a su llegada el encarecimiento de precios o la falta de disponibilidad para aparcar los vehículos, cuando la presencia de los mismos permite a los españoles "mantener" el nivel de vida actual.
   Por ello, Estalella apostó por que se reparta la riqueza turística "por todas las zonas de España" para lograr que el turismo sea visto y aceptado como "algo bueno" por parte de la población autóctona.
   En cuanto al destino, las regiones costeras que ofrecen un turismo de 'sol y playa' siguen estando a la cabeza en las preferencias de los visitantes.
   No obstante, Estalella ha indicado que ha habido algunas zonas que "lo han pasado mal" como las Islas Canarias, frente a todo el Mediterráneo, concretamente Baleares y el litoral catalán, que "este año lo han tenido mejor".
   Asimismo, se ha apreciado una "pequeña caída" en el norte de España, desde Galicia hasta el País Vasco, debido a que estos destinos dependen mucho del cliente español, el cual está reduciendo sus salidas vacacionales.
   Además, Estalella ha pedido que "no se demonice" el turismo de 'sol y playa' porque es "el pan" de los españoles, y ha señalado que, aunque este turismo "no está obsoleto", hay que "modernizarlo".
   En lo referente a las urbes de Madrid y Barcelona, el secretario de la Cehat ha indicado que ambas están obteniendo muy buenos datos en lo referente a la llegada de turistas y "están saliendo muy bien las dos".
   Así, Barcelona está obteniendo números de llegadas "muy buenos", al igual que la capital, cuya cifra de visitantes es "enorme".

Ayuntamientos y CC.AA. recortan más de la mitad la licitación de obras públicas

MADRID.- Las comunidades autónomas y los ayuntamientos redujeron en un 54,6% la licitación de obra pública en los cinco primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2010, hasta un importe inversor de 4.313 millones de euros, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.
 
   El desplome en la puesta en marcha de obras por parte de estas administraciones equivale a un recorte de unos 5.200 millones de euros, dado que entre enero y mayo de 2010 sacaron a concurso proyectos por un monto total de 9.515 millones.
   Las restricciones presupuestarias y el parón derivado del proceso electoral y la posterior constitución de los nuevos gobiernos y ayuntamientos constituyen los principales factores de este recorte.
   De esta forma, los ayuntamientos y las comunidades autónomas redujeron su peso en el total de obra pública licitada en el conjunto del Estado desde del 80% que supusieron hasta mayo de 2010 hasta el 59% que representaron en el mismo periodo de este año.
   El descenso fue más pronunciado en los ayuntamientos, que rebajaron un 61% sus licitaciones, hasta los 2.324 millones, que en las comunidades, donde la reducción fue del 42,2%, si bien promovieron obras por una menor inversión (1.989,24 millones).
   Entre los pasados meses de enero y mayo, el conjunto de las distintas administraciones públicas licitaron obras por un monto inversor total de 7.224 millones de euros, lo que arroja un descenso del 38,7% en comparación a un año antes.
   Ante el desplome en el volumen de obras promovidas por la administración local y autonómica, el Gobierno central acaparó el 40% del total de obra pública licitada hasta mayo.
   Ello responde en gran parte al aumento del 50% que registró la licitación de obras por parte del Ministerio de Fomento en los cinco primeros meses, hasta sumar 2.376,8 millones de euros, gracias a su vez a la promoción de obras del AVE, que casi se triplicaron (+161%).
   En cuanto a la distribución de la licitación total por tipos de obras, el recorte en los ayuntamientos se reflejó en el descenso de la licitación de edificaciones públicas, los proyectos que más promueve la administración local.
   Hasta mayo, la promoción de nuevos edificios públicos se desplomó un 60,3% y sumó 2.274 millones, el 31,5% del total. Destaca la caída del 72% registrada en la construcción de nuevos centros deportivos, la del 59% de colegios y la reducción del 55% en la promoción de centros sanitarios.
   De su lado, la licitación de grandes infraestructuras cayó un 18% en los cinco primeros meses, hasta suponer 4.949,9 millones, el 68,5% del total.
   En este subsector sobresale el aumento del 75% registrado en los contratos de obras ferroviarias, por el referido impulso del AVE, y el crecimiento del 15,8% de los proyectos de carreteras. Ello contrasta con el desplome del 66% de las obras portuarias y del 67% de las medioambientales.

Caparrós pide un debate entre los tres candidatos a dirigir PSOE para que las bases "se pronuncien en libertad"

ALMERÍA.- El secretario general de la Agrupación del PSOE en Purchena y exdelegado de la Consejería de Vivienda y Obras Públicas de la Junta, Luis Caparrós, ha demandado a la comisión gestora que preside Javier Barrero que facilite la organización de un "necesario" debate entre los tres candidatos que optan a la dirección del partido para posibilitar que las bases se puedan pronunciar acerca de cada uno de los proyectos "en libertad".

   Así lo ha avanzado este lunes durante el acto público en el que ha formalizado su opción a dirigir a los socialistas almerienses y ha dado a conocer a través de un documento "firmado" su modelo de partido, con el que pone "las cartas sobre la mesa" y que, ha resaltado, "nace de la militancia, la humildad, el compañerismo y la experiencia con las bases como nexo de contacto con la ciudadanía" al margen de "imposiciones, tutelas e intereses personales".
   Según ha explicado, la propuesta de 'cara a cara' con los otros dos candidatos, el parlamentario andaluz Juan Antonio Segura Vizcaíno y el director de Andalucía Emprende, José Luis Sánchez Teruel, persigue, asimismo, que ambos desvelen cuál es su proyecto antes de que se celebre el congreso extraordinario previsto para el día 16 y dar, así, oportunidad a que se genere "un debate con derecho a réplica que será bueno para las bases y para la ciudadanía que se identificará con nuestras maneras de hacer".
   Caparrós, quien ha apelado durante su intervención ante medio centenar de militantes a "nuevas formas" en el seno de partido y a la necesidad de "renovación sin faltar el respeto a las bases, que son el sustento que da vida al PSOE", ha comparecido arropado por el secretario general de la Agrupación de Adra y vicepresidente en funciones de la Diputación, Luis Pérez, el delegado provincial de Educación, Francisco Maldonado, los ex delegados de Medio Ambiente Clemente García y Juan José Luque, también responsable de Acuamed en la provincia, o la ex edil en el Ayuntamiento de Almería Anyes Segura o el ex secretario de Economía y Empleo Javier Menezo.
   En su discurso, en el que ha incluido guiños al movimiento 15M y a los 'indignados' cuyas reivindicaciones, ha asegurado, hay que "tener en cuenta", ha advertido de que no se puede alcanzar la renovación del PSOE almeriense "construyendo desde odios y rencores, desde parcelitas de poder, comprando voluntades o con prebendes" y ha demandado "desde el cariño, mucha autocrítica para romper una uniformidad que nos arrastraría al aislamiento y a una pérdida de credibilidad".
   "Hay que cambiar las formas desde la generosidad, no ser vengativo, ni sectario, hay que incentivar el debate y la autocrítica con otro talante y otra forma de hacer política", ha señalado para, a continuación, remarcar que el peso político "se gana con el respeto" y que los "liderazgos impuestos están abocados al fracaso".
   Caparrós ha hecho alusión, asimismo, a preguntas de los periodistas a la posibilidad de que alcanzar un acuerdo con las otras dos candidaturas. En este sentido, y tras subrayar que es "imprescindible" que se haga con anterioridad al congreso extraordinario para evitar "hipocresías y empujones", ha garantizado que la "unidad no será posible" si que la opción resultante de consenso "tenga un representante de este grupo por cada una de las comarcas". "Se equivocan si piensan que con integrar a Luis está solucionado. Yo solo sé trabajar en equipo", ha añadido.
   Al hilo de esto, ha trasladado que son "muchos" los apoyos con los que cuenta su candidatura aunque ha declinado "por respeto a las asambleas que aún no han decidido delegados" dar nombres. Sí ha afirmado que no lleva "detrás" consejeros --en alusión a Sánchez Teruel, a quien dieron su respaldo público el titular andaluz de Empleo, Manuel Recio y la presidenta del parlamento autonómico, Fuensanta Coves-- ya que "no queremos que nos tutele nadie".
"Es un proyecto --ha destacado-- sin más ataduras que la lealtad a las ejecutivas regional y federal".
   También ha asegurado con rotundidad que tampoco figurarán los responsables de la dirección cuya salida forzó hace un mes la dimisión en bloque de más de la mitad de la ejecutiva provincial, el exsecretario general Diego Asensio y el expresidente Martín Soler, a quienes le une "una amistad que nunca negaré porque para mi lo más importante es la familia, la amistad y el partido", no estarán "en este proyecto", ha concluido.
   El secretario general de la Agrupación del PSOE de Viator y ex secretario de Relaciones Institucionales y Política Municipal, Juan Antonio Segura Vizcaíno, fue el primero en hacer oficial su candidatura acompañado de históricos dirigentes del partido en Almería como los ex alcaldes de Huércal-Overa Luis García Collado, y de Carboneras, Cristóbal Fernández, el alcalde de Serón, José Antonio Lorenzo, así como por dirigentes locales de las agrupaciones de Almería, Viator, Garrucha, La Mojonera, El Ejido, Fondón o Uleila del Campo.
   El exalcalde de Chirivel y director gerente de Andalucía Emprende, José Luis Sánchez Teruel, presentó su candidatura a la Secretaría Provincial del PSOE en Almería arropado por la presidenta del Parlamento andaluz, Fuensanta Coves, y el consejero de Empleo, Manuel Recio, en un acto en el que se comprometió a "cambiar y reorientar las actitudes, comportamientos, ideas y mensajes" en el seno de la organización.
   Una comisión gestora integrada por seis socialistas y presidida por el diputado nacional por Huelva y miembro de la Ejecutiva federal del PSOE Javier Barrero rige a los socialistas almerienses desde que el 3 de junio la dimisión en bloque de más de la mitad de la dirección provincial forzase la salida del exsecretario general Diego Asensio y el expresidente Martín Soler.

Rosario Soto renuncia como tercera teniente de Alcalde y miembro de la junta de gobierno en el Ayuntamiento de Almería

ALMERÍA.- La portavoz regional del PP-A y concejal en el Ayuntamiento de Almería, Rosario Soto, ha presentado este lunes su renuncia como tercera teniente de Alcalde y miembro de la junta de gobierno después de que la pasada semana fuese propuesta para ocupar el escaño de senadora por la comunidad autónoma.

   El alcalde de la ciudad, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, ha dado cuenta en el pleno de la corporación municipal del cese a petición propia de Soto al tiempo que ha anunciado la supresión de la Delegación de Relaciones Institucionales y portavoz de la junta de gobierno que ostentaba.
   Esta decisión se produce después de que tanto el Comité Electoral Regional como el Comité Electoral Nacional del Partido Popular la hayan propuesto como nueva senadora por la comunidad autónoma en sustitución de la actual presidenta de la Diputación Provincial de Córdoba y alcaldesa de Priego, María Luisa Ceballos, quien ha abandonado su responsabilidad para dedicarse a su labor municipal.
   Rodríguez-Comendador también ha comunicado que Rosario Soto será reemplazada en el seno de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Almería por el concejal de Cultura, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal.

El paro aumenta un 1,75% en Almería, hasta los 74.179 desempleados

SEVILLA.- El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) en Andalucía descendió en el mes de junio de 2011 en 1.783 personas, lo que supone un descenso del 0,20 por ciento respecto al mes anterior, según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, de forma que éste es el tercer mes consecutivo en que descienden las cifras de desempleo.

   De esta forma, el número total de desempleados en la Comunidad se sitúa en 910.065 trabajadores. Asimismo, en términos interanuales, el paro aumentó en 43.130 personas, lo que representa un incremento del 4,97 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
   A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) se situó al finalizar junio en 4,12 millones de personas, tras bajar en 67.858 desempleados, con un descenso porcentual del 1,62 por ciento respecto al mes de mayo.
   En concreto, el volumen total de parados alcanzó en junio la cifra de 4.121.801 desempleados. De esta forma, se registra la tercera caída del desempleo desde diciembre de 2010, cuando bajó en 10.221 personas.
   En Andalucía, por sectores, el paro registrado en Andalucía descendió especialmente en el Colectivo Sin Empleo Anterior, con 2.196 desempleados menos; también bajó en la Construcción, con 1.113 parados menos; la Industria, con 666 desempleados menos; y Servicios, con 395 parados menos; mientras que en la Agricultura aumentó, con 2.587 desempleados más.
   Por sexos, de los 910.065 desempleados registrados el pasado mes en Andalucía, la mayor parte fueron mujeres, con 464.682 desempleadas, mientras que 445.383 eran hombres.
   El desempleo registrado en el INEM descendió en junio en cuatro provincias andaluzas, especialmente en Cádiz, con un descenso del -1,83 por ciento y 3.171 desempleados menos; y en Málaga, con un descenso del -1,67 por ciento y 3.008 parados menos. En la provincia de Granada el desempleo bajó un 0,34 por ciento, con 308 parados menos; mientras que en Jaén bajó un 0,08 por ciento, con 42 parados menos.
   En el resto de provincias, el desempleo ha subido, en concreto un 3,94 por ciento en Huelva, con 2.025 parados más; Almería, con 1.275 parados más y un aumento del 1,75 por ciento; Córdoba con un aumento del 1,73 por ciento y 1.354 parados más; y Sevilla, con un aumento del 0,04 por ciento y 92 desempleados más.

Seguridad Social
   De otro lado, la afiliación media a la Seguridad Social bajó en Andalucía en 23.233 ocupados (-0,80 por ciento) en el mes de junio en relación con la media del mes anterior, con lo que la afiliación media se situó en 2.874.925 ocupados en la Comunidad.
   En relación con el mismo mes del año anterior, la afiliación media ha bajado en 33.139 personas, lo que supone una bajada del 1,14 por ciento.
   A nivel nacional, la Seguridad Social perdió una media de 5.612 afiliados en el mes de junio, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes pasado en 17.586.579 cotizantes, según informó el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   Se trata del primer mes en el que la Seguridad Social pierde afiliados, tras tres meses en positivo y después de que retrocediera siete meses consecutivos.

   A continuación se detallan los datos del paro por provincias con la variación total con respecto al mes anterior, el porcentual y el número global de parados: 

PROVINCIA JUNIO PORCENTAJE PARADOS
Almería...........1.275..........1,75...............74.179
Cádiz............-3.171.........-1,83..............170.118
Córdoba...........1.354..........1,73...............79.691
Granada............-308.........-0,34...............90.687
Huelva............2.025..........3,94...............53.433
Jaén................-42.........-0,08...............54.558
Málaga...........-3.008.........-1,67..............176.618
Sevilla..............92..........0,04..............210.781
==============================================================
TOTAL............-1.783.........-0,20..............910.065
 
     A continuación se detallan los datos del paro por provincias con la variación total con respecto al mismo mes del año anterior, el porcentual y el número global de parados: 

PROVINCIA JUNIO PORCENTAJE PARADOS
Almería............2.214.............3,08...............74.179
Cádiz..............6.406.............3,91..............170.118
Córdoba............3.532.............4,64...............79.691
Granada............3.698.............4,25...............90.687
Huelva.............3.496.............7,00...............53.433
Jaén...............3.926.............7,75...............54.558
Málaga.............7.465.............4,41..............176.618
Sevilla...........12.393.............6,25..............210.781
============================================================== TOTAL.............43.130.............4,97..............910.065
 
     A continuación se detallan los datos de la afiliación media a la Seguridad Social por provincias con la variación total con respecto al mes anterior, el porcentual y el número global de afiliados: 

PROVINCIA JUNIO PORCENTAJE AFILIADOS
Almería.............-7.595..........-3,02..............244.041
Cádiz................2.024...........0,56..............361.089
Córdoba.............-1.374..........-0,47..............291.627
Granada.............-2.415..........-0,78..............307.108
Huelva.............-12.804..........-5,95..............202.405
Jaén....................53...........0,02..............240.704
Málaga...............4.139...........0,79..............530.075
Sevilla.............-5.260..........-0,75..............697.876
============================================================== TOTAL..............-23.233..........-0,80............2.874.925
 
     A continuación se detallan los datos de la afiliación media por provincias con la variación con respecto al mismo mes del año anterior, el porcentual y el número global de afiliados: 

PROVINCIA JUNIO PORCENTAJE AFILIADOS
Almería.............-5.786..........-2,32..............244.041
Cádiz...............-3.860..........-1,06..............361.089
Córdoba.............-1.275..........-0,44..............291.627
Granada.............-2.358..........-0,76..............307.108
Huelva..............-6.743..........-3,22..............202.405
Jaén................-2.167..........-0,89..............240.704
Málaga..............-4.311..........-0,81..............530.075
Sevilla.............-6.639..........-0,94..............697.876
============================================================== TOTAL..............-33.139..........-1,14............2.874.925