jueves, 5 de diciembre de 2019

El ministro Planas apuesta por la agricultura familiar que produce más del 80% de los alimentos del planeta


MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha explicado que se está trabajando para promover explotaciones que sean productivas, competitivas y sostenibles, y se está haciendo un especial esfuerzo para favorecer el relevo generacional.

El ministro ha subrayado hoy el valor de la agricultura familiar que es la mayoritaria a nivel mundial y produce más del 80% de los alimentos del planeta, y es clave en la lucha contra el cambio climático y en el mantenimiento de la biodiversidad.
El ministro que ha participado en el acto de lanzamiento del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar, que se ha celebrado en el marco del Día de la Agricultura y los Bosques en la COP25, ha recordado que en España alrededor del 80% de las explotaciones son familiares y el trabajo familiar supone casi el 60% del empleo agrario.
Por ello ha explicado que muchas de las actuaciones que se llevan a cabo en España y que se están diseñando para la próxima Política Agrícola Común (PAC) post 2020, están en línea con el Plan de Acción Mundial del Decenio de la Agricultura Familiar (2019-2028) que se acaba de iniciar este año.
Estamos trabajando, ha señalado Planas, para promover explotaciones que sean productivas, competitivas y sostenibles, en su triple vertiente ambiental, económica y social, y estamos haciendo un especial esfuerzo para favorecer el relevo generacional, incrementado los apoyos para la incorporación de jóvenes agricultores.
Además, ha apuntado el ministro, se trabaja para lograr la igualdad de género en el acceso a los recursos, la tecnología y la participación en la toma de decisiones, y se apuesta por mejorar la sostenibilidad económica de las explotaciones favoreciendo el asociacionismo, mejorando el equilibrio en la cadena de valor alimentaria o fomentando las figuras de calidad y los productos locales.

Reforma de la PAC post 2020
Planas ha resaltado el papel de la Política Agrícola Común en el apoyo a la renta y a las inversiones que mejoran las explotaciones y las estructuras de transformación y comercialización.
Por ello ha afirmado que en el proceso de reforma de la PAC post 2020, desde el Gobierno de España se defiende una PAC más justa y equilibrada, que apoye a la agricultura familiar y en la que se distribuyan los apoyos a partir de determinados niveles de ayuda a través de la aplicación del "capping" y del pago redistributivo.
En esta línea ha asegurado que en los trabajos del Plan Estratégico de la PAC se están identificando las necesidades reales de la agricultura, y se diseñarán el próximo año las medidas más adecuadas para mejorar la competitividad y sosteniblidad de nuestra agricultura, con una especial atención a las explotaciones familiares.

El mundo rural es necesario para cumplir con la Agenda 2020-2030

MADRID.- “No vamos a cumplir los retos de la Agenda 2020-2030 (de desarrollo sostenible) con un mundo rural vacío”, alertó hoy el director del espacio que acoge el llamado proyecto Terris, cuyo objetivo es poner las bases de la "nueva ruralidad".

En la cumbre del clima COP25 que se celebra en Madrid, este jueves se expusieron los doce planes con los que el proyecto Terris (Territorios e Innovación Social para una Nueva Ruralidad) persigue ese objetivo.
Cada plan se centra en un ámbito diferente, como la educación, el turismo o la salud, para buscar una solución adecuada al mundo rural con la que resolver un problema o una carencia y promover la migración, reduciendo así la España vaciada.
Y es que, según el director del espacio de "coworking" (cotrabajo) El Hueco, Joaquín Alcalde Sánchez, con un mundo rural vacío no se pueden cumplir los retos de la Agenda 2020-2030, los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“No hablemos de despoblación, queremos hablar de repoblación”, ha apuntado el responsable de comunicación de El Hueco, Roberto Ortega.
El Terris está formado por el G100, un grupo de 50 hombres y 50 mujeres que trabajan en etas doce áreas de actuación para que el próximo año estén “casi todos los proyectos funcionando”.
La iniciativa Pueblos cuidadores, dentro del área de salud, pretende llevar la idea “Envejece en tu pueblo” que, como han explicado los representantes de este proyecto, consistirá en tener municipios dedicados al cuidado de la tercera edad porque “es muy importante que la gente mayor no tenga que migrar y pueda terminar de vivir en su entorno”.
Pero necesitarán una forma de moverse, por lo que desde el área de movilidad han pensado en sacar adelante la aplicación R-Uber, una plataforma que comparta toda la oferta de transporte disponible, tanto de personas como de paquetería, en las zonas rurales.
Asimismo, una de las ideas principales de Terris es “pasar de un gobierno a una gobernanza” porque “muchas veces la ley es contraria a la vida en el medio rural”, han explicado los representantes de este ámbito, quienes buscan un liderazgo que “cuente realmente” con los habitantes.
Ortega también ha destacado la diferencia entre el turismo corriente y el que apoyan desde Terris: los vecinos tienen que enseñar su pueblo a la gente, “que no parta de una institución, que la población se implique”.
Existen muchos edificios abandonados que pueden servir de viviendas o ya lo eran, por ello la iniciativa en este ámbito es "ruralista", como lo han definido las representantes de esta área, un portal que muestre datos como la calidad del aire o los servicios de sanidad que ofrece el municipio y que los interesados puedan “desarrollar un proyecto de vida”.
Pero para repoblar un pueblo también hay que ofrecer una gama de empleos, por lo que desde el ámbito de nuevas economías e innovación social pretenden fomentar nuevos puestos de trabajo que no estén relacionados tradicionalmente con el área rural.
Rural Hacking, del área de tecnología e internet, es una red para compartir conocimientos a fin de solucionar problemas comunes en zonas rurales respecto a la telecomunicación.
Además, la escuela rural debe tener un “laboratorio de innovación educativa” para que “sirva de referencia a las escuelas urbanas”, ha descrito Ortega.
También quieren crear un festival de música que lleve la ruralidad a la vanguardia, de hecho el pasado verano tuvieron 2.000 asistentes al festival que organizan.
En cuanto al ámbito energético, el objetivo es tener una “red de energía asequible y no contaminante”.
En la misma línea va el área de economía agropecuaria y forestal, desde la que se pretende “garantizar el acceso a todas las tierras y montes abandonados”.

Mañana viernes alerta amarilla por fenómenos costeros en Almería

ALMERÍA.- Almería estará mañana viernes en alerta amarilla por fenómenos costeros. De acuerdo a la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la localidad vivirá una jornada caracterizada por cielos despejados desde la madrugada hasta las 06:00 horas, se incrementará la nubosidad, al tiempo que empezará a llover para dar paso a cielos con intervalos nubosos hasta las 18:00 horas y cielos nubosos hasta la caída de la noche.

Para mañana están previstas temperaturas máximas ligeramente superiores a las de hoy, que llegarán a los 19 a las 15:00, mientras que las mínimas superarán los 13. Soplarán ligeras brisas de dirección nordeste.

El tiempo del sábado

Por otra parte, el sábado será un día poco nuboso desde la madrugada hasta mediodía, aunque el panorama evolucionará hacia una mayor nubosidad a partir de las 12:00.
Las temperaturas máximas en Almería serán muy parecidas a las de mañana, mientras que las mínimas caerán hasta los 10 grados. El viento estará en calma con dirección sur.

El tiempo del domingo

Para el domingo no existiría probabilidad de precipitaciones, en tanto que durante la primera mitad del día predominará un panorama despejado y, hasta mediodía, se incrementará la nubosidad . Los termómetros experimentarán pocos cambios, moviéndose entre los 9 y 18 grados. El viento no será una preocupación: soplarán ligeras brisas de dirección sudoeste.

Medidas de la UE para estabilizar los ingresos de los agricultores

LUXEMBURGO/BRUSELAS.- Un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo revela que los instrumentos de la UE para ayudar a los agricultores a asegurar sus ingresos frente a la caída de precios y las pérdidas de producción solo han cumplido en parte sus objetivos, mientras que su utilización sigue siendo escasa y desigual. Los auditores sostienen además que algunas medidas excepcionales no se han orientado correctamente y pueden dar lugar a pagos compensatorios desproporcionados.

La política agrícola común (PAC) de la UE contiene una serie de medidas cuya finalidad es garantizar una renta estable y adecuada para el agricultor. Los pagos directos a los 6,4 millones de agricultores repartidos en los 28 Estados miembros ascienden a 41 000 millones de euros al año. Junto con estos pagos directos, la PAC incluye instrumentos específicos para prevenir y gestionar riesgos y crisis en el sector agrícola. 
Por ejemplo, se puede recurrir a los seguros y a los fondos mutuales para estabilizar los ingresos de las explotaciones. También existen medidas excepcionales destinadas a estabilizar el mercado en general si surge una perturbación grave, como el hecho de que Rusia decidiera en 2014 prohibir determinadas importaciones agrícolas procedentes de la UE.
Los auditores examinaron específicamente si estos instrumentos se habían establecido de manera eficiente y si daban resultados. En particular, se centraron en la ayuda de la UE a los seguros y las medidas excepcionales introducidas en el sector de frutas y hortalizas tras las sanciones rusas de 2014.
Los auditores reconocen que la PAC contiene diversas formas de salvaguardar los ingresos. Los pagos directos desempeñan una función importante en este contexto. Representan de media una cuarta parte de los ingresos de las explotaciones, lo que permite a los agricultores gestionar mejor la caída de precios o una menor producción, y reducir así su necesidad de contratar un seguro. 
Al mismo tiempo, la PAC promueve cada vez más las medidas preventivas, especialmente instando a los agricultores a adoptar buenas prácticas agrícolas y medioambientales. Sin embargo, los auditores constataron que el efecto de esta actividad en la conducta del agricultor es limitado, ya que es posible que los agricultores asegurados tengan menos incentivos para aplicar una estrategia de negocio resiliente o adaptarse al cambio climático.
Los auditores sostienen que la mayor parte de los 2 600 millones de euros presupuestados por la UE para ayudar a los agricultores a contratar un seguro frente a la volatilidad de los precios y las pérdidas de producción han tenido escasa repercusión. 
El dinero llega a un número muy reducido de agricultores, puesto que menos del 10 % de aquellos que contratan un seguro lo hace con la ayuda de la UE. La mayoría de agricultores ni siquiera se plantea mitigar el riesgo puesto que, si surge una crisis, esperan recibir en cualquier caso una ayuda pública sustancial. 
Asimismo, la ayuda de la UE a los seguros no se canaliza hacia los que realmente la necesitan. 
En los dos Estados miembros que más la utilizan (Italia y Francia), los auditores observaron una concentración de esta ayuda en el sector vitivinícola. En este sector, en el que el capital asegurado puede alcanzar los 115 000 euros por hectárea, muchos beneficiarios habrían asegurado su producción aun sin las subvenciones de la UE, por su capacidad financiera y su perfil de riesgo.
«Existen escasas pruebas en la actualidad que demuestren el valor añadido europeo de esta ayuda destinada a estabilizar los ingresos de los agricultores», afirma Samo Jereb, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable del informe. 
«Las medidas deberían ser más específicas, de manera que puedan ser empleadas por los agricultores que más las necesitan y de forma que no entren en conflicto con el desarrollo de una agricultura más preventiva y resiliente en la UE».
En cuanto a los 513 millones de euros de gasto en frutas y hortalizas durante el período 2014‑2018 como respuesta a la prohibición rusa, la UE no fijó parámetros objetivos para plantearse la adopción de estas medidas. 
Por ejemplo, el 61 % de la ayuda se destinó a los productores de manzanas (principalmente en Polonia), a pesar de que las exportaciones de esta fruta se mantuvieron constantes, en líneas generales, o incluso crecieron. Se han aplicado también medidas excepcionales a otras frutas (como el melocotón y la nectarina) para responder a la sobreproducción en la UE en lugar de a una perturbación puntual del mercado. 
Por último, los auditores advierten de que la ayuda de la UE para la retirada de productos destinados a su distribución gratuita ha sido costosa. En algunos casos, los porcentajes abonados sobrepasaron ampliamente los precios de mercado, lo que produjo una sobrecompensación. 
Asimismo, los auditores constataron que, en último término, la mayoría de los productos retirados para planes de distribución gratuita fueron reintroducidos en el mercado de forma diferente (como zumo en Grecia y en España, por ejemplo), mientras que solo una parte se entregó a personas necesitadas.
En este contexto de recientes propuestas legislativas para el futuro de la PAC, en las que se busca prestar más atención a la gestión de riesgos, los auditores formulan las siguientes recomendaciones a la Comisión Europea:
  • fomentar entre los agricultores una mejor preparación ante las crisis;
  • diseñar y supervisar mejor su ayuda a los seguros;
  • aclarar los criterios para activar y finalizar las medidas excepcionales;
  • adaptar la compensación a las operaciones de retirada.

La madre de Gabriel Cruz: "Me gustaría hacer un duelo que no puedo hacer"

ALMERÍA.- Patricia Ramírez, la madre del niño asesinado Gabriel Cruz, ha afirmado este jueves que le gustaría hacer el duelo por su hijo, pero no puede: "Debería estar haciendo mi duelo y no preocupada porque pueda repetirse un juicio porque se ha hecho mal".

En una entrevista con la Cadena Ser, ha expresado también su deseo de que el pacto ético que presentó junto al padre de Gabriel antes del juicio contra Ana Julia Quezada -condenada a prisión permanente revisable por el asesinato del niño- se convierta en ley.
Ha criticado además las filtraciones sobre el caso y la "presión" que sufrió la familia desde el comienzo de la investigación policial. "Mi objetivo final es que esto no pase más", ha subrayado.
Sobre el recurso presentado por la familia para repetir el juicio, ha explicado que el único objetivo es que se tengan en cuenta las periciales médicas aportadas por el letrado que probarían el ensañamiento durante el asesinato, a través de un "informe extraordinario".
"Tengo derecho, ya sí he visto esas pruebas", ha apuntado Ramírez, quien pide que al menos se le den argumentos científicos para denegarlas porque "como madre" necesita "respuestas".
"Uno no puede salir impune cuando se ensaña con un niño", ha asegurado.
Ha recordado además que de derogarse la prisión permanente revisable, la condena para Ana Julia Quezada sería menor de contemplarse sólo la agravante de alevosía sin la de ensañamiento, y lo que desea es que Quezada "no salga nunca más" de prisión.
Una situación que se agravaría, ha argumentado, de estimarse el recurso planteado por la fiscal para revocar la condena por dos delitos contra la integridad moral de los padres de Gabriel.
"Si se estima el recurso, serían cuatro años menos", ha añadido.
 

Corrupción en el Ejército: regalos y comidas para altos mandos a cambio de contratos para empresas

MADRID.- Los dos tenientes coroneles condenados a 24 meses de prisión por la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo en el “caso Ucalsa” −una monumental trama de corrupción en la adjudicación de contratos a empresas privadas de mantenimiento militar a cambio de regalos, comidas y comisiones−, mantenían estrechos vínculos con potentes empresarios del sector privado. Tal es así que el mecanismo con el que se dejaban corromper los altos mandos no se diferenciaba demasiado de escándalos recientes como la trama Gürtel, que ha afectado en los últimos años a la clase política del PP, resalta Diario 16.

Durante el segundo semestre de 2010, y encontrándose uno de los oficiales condenados en comisión de servicio en la Base de Quala i Naw (Afganistán), trabaron conocimiento con el administrador único de la empresa Tecnove S.L. Esta compañía formaba parte de una UTE junto a la firma Ucalsa que resultó finalmente adjudicataria del contrato de alimentación del personal militar destinado en aquel país asiático en conflicto bélico. 
Según la sentencia del Tribunal Supremo, a la que ha tenido acceso Diario 16, al igual que Ucalsa, Tecnove era libre de concurrir, de forma independiente y separada, a otros contratos ofertados por la Administración Militar.
En ese contexto, uno de los mandos condenados, “haciendo uso de la información de la que como jefe de la Sección Económico Administrativa disponía, amén de su experiencia en contratación pública, mantuvo contactos por correo electrónico” con al menos dos empleados de Tecnove y con uno de los directivos de Ucalsa para tratar sobre la “adjudicación de los contratos de mantenimiento de la base militar” española en Quala i Naw. 
En concreto se trataba de la “construcción del módulo de vida número 13 en el acuartelamiento, del servicio de peluquería, mantenimiento, limpieza y gestión del gimnasio”. El contrato debía favorecer a Tecnove, que finalmente se vio beneficiada por la adjudicación de los pliegos administrativos.
A cambio y “como contrapartida”, el gerente del citado grupo industrial, “y a solicitud de uno de los tenientes coroneles”, regaló a este oficial un reloj Hublot que la empresa había adquirido a la Joyería Durán el 23 de diciembre de 2010 por importe de 2.870 euros. 
“Dicho reloj fue intervenido, con su caja, en el registro efectuado el 28 de abril de 2015 en el domicilio de dicho teniente coronel”, asegura la sentencia del Supremo.
En medio de toda esta compleja trama aparece otra sociedad, Proman Servicios Generales S.L., que resultó adjudicataria del “lote 2 del acuerdo marco para los servicios de seguridad y control del Ministerio de Defensa y sus organismos autónomos el 24 de junio de 2014, lo que le abría la puerta a la adjudicación de contratos derivados”. 
Por ese motivo, el jefe de servicios de Proman entró en contacto con uno de los tenientes coroneles procesados, miembro de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco, en el siguiente mes de agosto. 
El militar encausado solicitó al directivo de Proman, como favor por los servicios prestados, que la empresa contratara al hijo de su compañero −el otro teniente coronel involucrado−, y le envió el currículun de éste junto “con los de su propia nuera y otras dos personas más”. 
El responsable de Proman consideró conveniente que su jefe, director general de la compañía, conociera personalmente a los militares, y se los presentó en una comida celebrada en el restaurante San Mamés de la calle Bravo Murillo de Madrid. 
 A esa reunión asistieron los dos tenientes coroneles sentenciados y allí se habló de posibles contratos del Ministerio de Defensa para Proman. La invitación de esta sociedad para una nueva comida se volvió a repetir en febrero de 2015.
A lo largo de los días 10 y 11 de marzo de 2015, uno de los militares encausados mantuvo dos conversaciones telefónicas con el directivo de Proman, al que comunicó que su empresa había sido admitida a otro procedimiento de contratación del Ministerio de Defensa del que, a su vez, había quedado excluida una de las firmas competidoras: Raspeig
Además, la compañía pidió a uno de los tenientes coroneles enjuiciados “ideas sobre la forma en que Proman, adjudicataria del segundo Acuerdo Marco de limpieza del Ministerio de Defensa, podía solucionar el problema de la deuda que había dejado Cleanet, la anterior contratista”. 
Aquella deuda era un lastre y había que liquidarla. Poco después, el responsable de la propia empresa que hacía las veces de intermediario apremió a unos de los oficiales imputados para que le “mandara tales ideas”. 
En definitiva, según el Supremo, “el problema planteado se refería a la subrogación de Proman como empleadora del personal de Cleanet, y la respuesta dada por el oficial fue que Proman renunciara al contrato”.
Los tenientes coroneles involucrados en la trama intercambiaron llamadas telefónicas en esas mismas fechas para tratar del asunto. Así, el 18 de marzo de 2015 uno de ellos mantuvo conversaciones telefónicas con directivos de las compañías beneficiadas por las adjudicaciones sobre el recurso que Proman iba a presentar en relación con la deuda dejada por Cleanet, e incluso pidió que le enviaran una copia para “echarle un vistazo”.
El papeleo seguía su curso pero la red no perdía el tiempo. Mientras se negociaba un contrato ya se estaba pensando en el siguiente. Según el Tribunal Supremo, “a la vez”, uno de los tenientes coroneles recordó a su contacto en la compañía Proman que le había enviado información acerca de la “contratación para las residencias militares de Barcelona”. Ambos volvieron a hablar por teléfono el 25 de marzo sobre la licitación de esas residencias, denominadas Mayo Blanco y Pedralbes
El mediador de Proman alegó que la firma no podía presentarse al concurso porque se exigía la “clasificación de contratistas”, y uno de los tenientes coroneles propuso que la compañía remitiera al órgano de contratación un escrito alegando que se estaba exigiendo un “requisito ilegal”, ya que la cuantía del contrato era inferior a los 200.000 euros. 
Si esa condición se mantenía, el oficial invitó a la empresa a recurrir el procedimiento. Fue entonces cuando el representante de Proman manifestó que “estaba bien porque, económicamente, les podía interesar”. 
A lo que el teniente coronel respondió: “Pues lo voy a mirar bien el pliego (…) y os lo voy mandando para pegaros un aviso”. Finalmente aseguró al empresario: “Bueno, pues entonces hacemos eso, yo, entre hoy y mañana, lo preparo (…) os lo mando (…) lo veis y se manda (…) quedamos en eso”.
Los contactos entre los militares y los empresarios siguieron siendo estrechos en las semanas siguientes. Se habló sobre la presentación de documentación para solicitar la baja en el concurso para el contrato de limpieza, debido a la deuda dejada por Cleanet
También se habló por teléfono sobre un procedimiento negociado de servicios de control de accesos en el acuartelamiento Castillejos. 
En esas conversaciones, uno de los tenientes coroneles “desveló información contractual del Ministerio de Defensa aún no publicada en la plataforma de contratación y a la que había tenido acceso a través del sistema informático interno”, según recoge la sentencia.

La Junta de Susana Díaz ocultó a la Justicia las actas de Gobierno que aprobaban partidas de los ERE

MADRID.- La Junta de Andalucía socialista no sólo cometió el mayor fraude de corrupción de la democracia española. Además, en el año 2018 y con actuales y destacados cargos del PSOE evitó que algunas de las pruebas decisivas que develaban su fraude de 680 millones de euros llegaran a la Justicia. 

El documento que hoy publica OKDIARIO demuestra la ocultación de pruebas llevada a cabo por los socialistas negando ante la Audiencia Provincial de Sevilla la existencia de acuerdos del Gobierno andaluz del año 1999 en los que se aprobaba el pago de partidas concretas de los ERE.
El documento que hoy recoge este diario viene firmado por la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía. Fue remitido a la Audiencia Provincial de Sevilla el 9 de febrero de 2018. Es decir, con Susana Díaz al frente del Gobierno regional. Y responde al requerimiento judicial realizado el “29 de enero” reclamando “el expediente administrativo completo que dio lugar al Acuerdo del Consejo de Gobierno de ocho de junio de 1999”.
La contestación que da la Junta socialista a la Justicia es la siguiente: “Se remite certificación negativa de la existencia de documento que se refiere a dicho convenio en los archivos de la Secretaría General Técnica de la Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, así como diligencia negativa de la existencia de dicho documento en el archivo de Convenios de la Vicepresidencia expedida por la Coordinadora general”. Traducido: que, según la Junta socialista, no existe el documento.
El empeño en negar la existencia de ese acuerdo tiene su explicación. Se trata de uno de los expedientes en los que se destinó dinero público de los ERE antes del año 2001: la fecha en la que empezaron oficialmente las ayudas ilegales. Pero lo cierto es que la Justicia investiga ya concesiones previas. 
Porque lo que cambió ese 2001 fue únicamente la dinámica pública de ocultación. Ese año se genera el mecanismo de no pasar por el Consejo de Gobierno regional la aprobación de las ayudas precisamente para no dejar pruebas. Lo que quiere decir que hasta ese año, el dinero que se entregó sí dejó rastro público en las actas de Gobierno. Y esas actas son un documento público que debe ser guardado y custodiado. Por eso los socialistas querían que ese rastro no llegase a la Justicia.
La Justicia, de hecho, investiga ya un acuerdo de 1999 muy concreto. Uno en el que la actual vicepresidenta Carmen Calvo participó en la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía que autorizó un préstamo: uno por el que este pasado martes el juez ha vuelto a investigar a Manuel Chaves y a otros cuatro ex consejeros, entre ellos Gaspar Zarrías. Las decisiones del Consejo de Gobierno son discutidas por todos los miembros y en esas fechas, Carmen Calvo lideraba la Consejería de Cultura.
Ese caso data del 9 de noviembre de 1999. Una fecha en la que el Ejecutivo autonómico acordó conceder un préstamo-puente de 970 millones de pesetas (5.829.817 euros) a Campocarne Andalucía SA. 
El préstamo se daba tras hacerse cargo la empresa de una segunda firma: la cárnica Hijos de Andrés Molina. La amortización del crédito se diseñó para ser pagada contra las subvenciones que la compañía recibiría en el futuro por inversiones y creación de empleo. Pese a ello, la empresa acabó dejando sin devolver 3,75 millones.
El juez ha imputado ya a Chaves y Zarrías por ese préstamo irregular de 3,7 millones. Porque a ojos de la Justicia, al margen de la pieza general y política de los ERE, ahora deben analizarse concesiones concretas de años no evaluados hasta el momento.
Por ello, el magistrado ha concedido ya la condición de investigados a Chaves, cuatro ex consejeros (Guillermo Gutiérrez, José Antonio Viera, Antonio Fernández y Francisco Vallejo), al ex director general de Trabajo y Seguridad Social Javier Guerrero y a otras nueve personas.
Carmen Calvo formaba parte de ese Ejecutivo regional. Era la titular de Cultura, cartera que ocupó desde abril de 1996 hasta febrero de 2004. Entonces se incorporó al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero como ministra de Cultura.


Abundante lluvia y nieve, bien repartida y sin apenas daños


ALMERÍA.- Tras los dos días de lluvias continuadas vuelve la calma a la provincia. Lo que estaba anunciado como una nueva DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), en otros tiempos también llamada ‘gota fría’, se quedó en una ‘rociada’ importante que llegó a prácticamente todas las zonas de la geografía provincial. 

El domingo los pronósticos de la Agencia Estatal de Meteorología apuntaban la posibilidad de lluvias próximas a los cien litros por metro cuadrado, especialmente en el Valle del Almanzora (entre Olula del Río y Tíjola) y en el área del levante a la altura de Garrucha y Carboneras. En el resto, cantidades variables que en la comarca de Nacimiento podían rondar los 60 a 80 litros por metro cuadrado.

El balance final no llega a esas cantidades, aunque se han registrado precipitaciones de cierta entidad en numerosos puntos, incluyendo algunas zonas del Poniente donde el agua provocó inundaciones en vías secundarias, sobre todo las situadas entre los invernaderos.

El análisis realizado por los analistas almerienses del clima Cazatormentas destacan que la ‘regada’ ha sido general, no habiéndose producido apenas episodios de lluvias torrenciales, salvo en el caso del extremo sudeste de la provincia, una zona que abarca desde la Sierra de Cabo de Gata hasta Sierra Cabrera, donde las estaciones meteorológicas instaladas han registrado 90 litros por metro cuadrado en Las negras o 114 en San José. 

Estas cifras se corresponden a las estaciones del colectivo Cazatormentas. Estas cantidades de agua recogidas en poco más de doce horas han hecho que hayan salido cauces en El Pozo de los Frailes, Isleta del Moro, Los Escullos o en Barranquete, donde fue preciso cortar la carretera.

En el resto, las cantidades son notables, pero más por acumulación tras más de 24 horas de precipitaciones continuadas. Las menores corresponden a las zonas cercanas a la provincia de Granada como Adra, embalse de Benínar, Bayárcal, La Ragua, Fiñana, Chirivel o la Cañada de Cañepla. Las más altas, los 55 litros en Serón, 62 en Purchena y Velefique o los 80 litros recogidos en Tahal.

Y por fin llegaron las nieves después de un año 2019 en el que prácticamente no habían hecho acto de presencia, para mayor preocupación de meteorólogos y agricultores. Aunque al final solo nevó en cotas superiores a los 1.500 metros de altitud, las precipitaciones fueron de una cierta entidad en varias zonas de Los Filabres, como en los Altos de Velefique, en áreas próximas a Bacares o Tahal, y también en la de Calar Alto, donde se acumularon más de 25 centímetros de nieve y donde la climatología hizo imposible abrir los telescopios para la observación.

Protagonismo también para el viento, que en las horas centrales de estos últimos días sopló con fuerza. Ayer mismo, las mediciones realizadas por David Cutillas (de Cazatormentas) registraban rachas cercanas a los 130 kilómetros por hora en el municipio de Vícar.

En cuanto a los próximos días, las lluvias se desplazan hacia Valencia Baleares y Cataluña, aunque para Almería, la Aemet alerta de que los fenómenos costeros pondrán en riesgo a Almería. 
 
Por otra parte, el tiempo será estable en los primeros días del Puente de la Constitución sin precipitaciones, al menos hasta el domingo, según La Voz de Almería.

200.000 euros para mejorar cinco cuarteles de cuatro municipios de la provincia de Almería


ALMERÍA.- Un total de cinco cuarteles de la Guardia Civil ubicados en cuatro municipios se van a beneficiar de las inversiones de la Diputación Provincial de Almería. Así lo ha confirmado el diputado de Presidencia, Fernando Giménez, tras la constitución de la Comisión de Seguimiento del convenio suscrito con el Ministerio de Interior para la mejora de acuartelamientos de la provincia de Almería. 

El objetivo del convenio es establecer el régimen de colaboración para promover la reforma y modernización de las instalaciones oficiales de la Guardia Civil en la provincia de Almería, así como la mejora de las condiciones de vida del personal de dicho Cuerpo, mediante la concesión de ayudas destinadas a la realización de las obras de reparación y conservación de las casas cuartel, que sean necesarias.

Cuarteles
La Comisión está conformada por el diputado de Presidencia, Fernando Giménez, el Coronel Jefe de la Comandancia, Arturo Prieto, así como por el diputado de Asistencia a Municipios, Eugenio Gonzálvez, la jefa de servicio del Área de Presidencia y los tenientes coronel, Miguel Martínez y Ovidio Santiago. En esta primera reunión se ha determinado cuáles serán los cuarteles en los que se van a ejecutar los 200.000 euros financiados por la Institución Provincial. 

Se trata de los cuarteles de la Guardia Civil de Níjar, San José (Níjar); así como los de Garrucha, Gádor y Cabo de Gata (Almería). En concreto, las actuaciones van a consistir la reforma de instalaciones, así como en las mejoras de pabellones, saneamiento, cubiertas, patios y garajes.En principio serán estos cinco, pero  podrían ser aún más las actuaciones que se pueden llevar a cabo. 

En este sentido, Giménez ha destacado que estas obras son “el fruto del convenio de una larga tradición de colaboración entre Diputación y la Guardia Civil con el único objeto de mejorar los servicios que ofrecemos a los ciudadanos de la provincia, de este modo reconocemos la importante labor que realizan las FCSE mejorando su día a día y las instalaciones en las que trabajan”.  

Del mismo modo, ha destacado la labor que realiza  y coordinación de las obras a realizar. 

Los alumnos pobres repiten cuatro veces más que los de familias con más recursos

MADRID.- Un colegio español al azar, misma aula y dos estudiantes. Uno, con un perfil socioeconómico alto y otro, bajo. El más desfavorecido tiene una probabilidad de repetir curso cuatro veces más alta, a juicio de El País

“La repetición de curso en España es socialmente injusta, a igual rendimiento escolar el sistema castiga más al alumno pobre porque no solo se mide su nota, sino otros elementos como su comportamiento o absentismo”, explica Álvaro Ferrer, coautor de un análisis que la ONG Save the Children ha realizado a partir de los resultados de PISA 2018 (la prueba de la OCDE que mide las competencias de los alumnos de 15 años en ciencias, matemáticas y comprensión lectora). 
En esta edición, España es el cuarto país de los 37 de la OCDE con la tasa más alta de alumnos repetidores, un 28,7% frente al 11,4% de media.
A partir del estudio de la ONG, se deduce que España es, además, el segundo país con la mayor brecha en la repetición entre alumnos con mayor y menor capital socioeconómico (solo precedida por Eslovaquia, donde los más desfavorecidos repiten 4,3 veces más). 
Para calcular la brecha, la ONG tiene en cuenta los resultados del 25% de los alumnos de familias más desfavorecidas y los compara con los del 25% con más recursos.
¿Por qué a igual rendimiento académico se penaliza más a los que menos recursos tienen? “Los profesores reservan puntos para el buen comportamiento y los estudiantes de clase media se adaptan mejor a la institución escolar, además, las familias con más recursos suelen estar más implicadas en la evolución de sus hijos y presionan más al docente para que no repita curso”, expone Ferrer sobre algunas investigaciones realizadas por la ONG. Otro factor determinante son las actividades extraescolares y la capacidad económica para afrontarlas. “PISA mide las competencias de los alumnos y por eso señala que el más pobre no tiene por qué sacar peores resultados, otra cosa es la vida real en las escuelas y lo que se valora”, añade.
Otros expertos apuntan a la herencia cultural del modelo francés de los países del sur de Europa, donde la repetición de curso forma parte de la cultura de evaluación. “Es el llamado ‘mal francés’, que es la tendencia a pensar que la repetición es positiva y puede mejorar los resultados”, explica Lucas Gortázar, coautor del análisis de la ONG e impulsor de REDE, una red de reflexión sobre innovación educativa. 
La OCDE afirma en diferentes informes que repetir curso no equivale a mejorar el rendimiento académico. “El modelo alemán (19,6% de repetidores), aquejado de otros males como los itinerarios que separan a los niños en diferentes grupos a los 10 años en función de si irán o no la Universidad, o el británico (2,5%), no arrastran esa tradición de suspensos”, añade Gortázar.
Pese a las recomendaciones, España continúa a la cabeza en repeticiones solo precedida por Colombia (40,8%), Luxemburgo (32,2%) y Bélgica (30,8%). Francia, que compartía el liderazgo con España, ha conseguido reducir su tasa del 32% al 16,6% en nueve años. En el extremo opuesto están Islandia (0,9%) o Finlandia (3,3%).
“La repetición no ayuda nada, desmotivas al alumno y le separas de sus amigos”, opina Socorro Pérez, directora del instituto público Joaquín Rodrigo, de Madrid. En diferentes congresos sobre innovación a los que ha asistido, la repetición, asegura, nunca aparece como práctica habitual en los modelos de éxito.
 “Suele coincidir que los alumnos con menos recursos no están tan estimulados intelectualmente por su entorno. Cuando repiten en Secundaria nunca obtienen mejores resultados, acaban pasando al siguiente curso de forma automática por imperativo legal”, explica Pérez, que urge a los gobernantes a analizar por qué esos alumnos fracasan y a poner nuevas medidas en marcha.
En Estados Unidos (con un 9,1% de repetidores) cada vez está más extendida la llamada social promotion: cuando un alumno obtiene malos resultados, los profesores optan por que pase de curso, priorizan la ventaja social de no separarlo de sus compañeros sobre la académica. 
“No está demostrado que un estudiante que repite la adquisición de contenidos en años distintos los aprende mejor, su capacidad de resolver problemas va a ser la misma independientemente de que repita”, apunta Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense y autor del libro La inutilidad de PISA para las escuelas. “Igual hay que pensar más en la cohesión social del alumno que en la académica, pero hace falta más evidencia científica para desterrar la repetición”.

Asturias o Aragón, mayor desigualdad
 
Mientras en España los alumnos desfavorecidos repiten curso cuatro veces más, esa distancia se grava entre comunidades. En Asturias, Aragón o Comunidad Valenciana la brecha es todavía mayor; allí los estudiantes con menos recursos repiten hasta seis veces más. 
Sobre las políticas para revertir esa tendencia, Cataluña es una de las regiones en las que más ha descendido: del 21% al 16% desde 2015. A la cabeza, están Ceuta (49,1%), Melilla (45,6%), y Canarias (35,6%). 
“En las aulas de Canarias hemos visto que los alumnos nacidos en diciembre con menos recursos obtienen peores resultados que sus compañeros nacidos en el mismo mes con más dinero; hay que analizar cómo paliarlo”, señala José Saturnino Martínez, de la Universidad de La Laguna.

¿Por qué aparece España (un país rico) entre las economías más 'miserables' del mundo?

MADRID/NUEVA YORK.- España ocupa el octavo lugar en el 'Índice de la Miseria' que publica Bloomberg cada año. Un país desarrollado como España se codea con naciones como Venezuela, Brasil o Ucrania que tienen una renta per cápita mucho más baja, indices de criminalidad mucho más elevados o una esperanza de vida muy lejos de la española, ¿es España de verdad un país 'miserable'?. 

La simpleza de la metodología con la que se calcula este índice está detrás del mal resultado que, probablemente, no es fiel a la realidad económica de los países, al menos en la actualidad. España ocupa ese lugar por la elevada tasa de paro respecto al resto de países. La tasa de paro y la inflación son los dos únicos indicadores que se usan en este índice que, sin embargo, tiene una repercusión notable cada vez que se publica.
Para 2019, el Índice de la Miseria tiene en cuenta que España presentará una tasa de paro de alrededor del 14,3%, mientras que la inflación se prevé que termine el año entre el 0,8 y el 1%. Esto dará a España una puntuación de 15,2 puntos para este 2019.
Venezuela vuelve a ser el país más miserable del mundo, según el índice que publica anualmente la agencia financiera Bloomberg. El país sudamericano, inmerso en una profunda crisis humanitaria y política, cerrará el año con una cifra disparada de inflación que tendrá varios ceros al final de año, lo que deja a esta economía caribeña como la peor situada. 
La atribulada nación sudamericana ha encabezado por quinto año consecutivo el Índice de Miseria de Bloomberg, que pondera las perspectivas de inflación y desempleo de 62 economías.

Otros países 'miserables'

Venezuela, Argentina, Sudáfrica, Turquía, Grecia o Ucrania son otros de los países en el grupo "más miserable" que se enfrascan en una batalla solitaria contra la alta inflación y las elevadas tasas de paro. 
No obstante, la mayoría de las autoridades de otras naciones se enfrentan este año a algo muy distinto: una combinación de inflación contenida y menor desempleo que complica las lecturas sobre la salud económica y las respuestas apropiadas.
Por detrás del país gobernado por Nicolás Maduro, aparece de nuevo Argentina, que se hunde con un 51,4 puntos ante la crisis cambiaria que ha sufrido durante este año. 
Un poco por encima se encuentran Sudáfrica (32,3), Turquía (30,2), Grecia (19,2) y Ucrania (17,3).
Uruguay y Brasil son los otros dos sudamericanos que aparecen también entre los 10 primeros, mientras que España y Serbia se suman entre los de Europa, y Arabia Saudí sube al noveno puesto con 14,4.
Mientras los países peor posicionados luchan contra la alta inflación y las elevadas altas tasas de desempleo, la mayoría de los países del mundo se enfrentan hoy a una situación muy diferente: poca inflación y menor desempleo, que sin embargo no se está trasladando a unos salarios nominales que crecen por debajo de otras expansiones.
Por el lado contrario, Tailandia, una vez más, ha conseguido el título de economía "menos miserable", por delante de Suiza, que es la segunda menos miserable, y Singapur, que logró mantenerse entre los tres últimos. EEUU ha logrado avanzar seis puestos hacia el decimotercero lugar entre las menos miserables mientras que el Reino Unido ha escalado cuatro posiciones hasta el decimosexto escalón.
El Índice de Miseria de Bloomberg se basa en el antiguo concepto de que una baja inflación y reducido desempleo, generalmente, están muy relacionados con el bienestar de los habitantes de un país.
Desde la agencia Bloomberg reconocen que a veces la puntuación puede ser engañosa en cualquiera de las dos categorías: cuando los precios persisten en niveles bajos puede ser una señal de una demanda deficiente, mientras que una tasa de paro pequeña no tiene por qué ser sinónimo de un poder adquisitivo alto. 
Incluso los parados de algunos países pueden tener un nivel de vida más alto que los ocupados de otros.
La tendencia de los precios globales en el índice de miseria refleja un cambio frente al año pasado, cuando los temores a una inflación progresiva elevaron los puntajes de muchos países. Economistas sondeados por Bloomberg proyectan que casi la mitad de las 62 economías tendrán inflación más baja que en 2018, mientras que para la mayoría se pronostica menos desempleo.
Otro dato que resalta es la geografía a la que pertenecen cada grupo de países. Mientras que entre los diez más miserables hay cuatro sudamericanos, no hay ninguno entre los diez menos miserables. Mientras que los países europeos que aparecen entre los peores lo son por los elevados niveles de paro, los sudamericanos lo son por unas inflaciones mucho más altas que la media. 
Por último, cabe destacar que no hay países asiáticos entre los más miserables mientras que hay siente entre los más 'felices' o menos miserables: Tailandia, Japón, Singapur, Taiwán, Malasia, Hong Kong y Corea del Sur.

El marido de Susana Díaz cobró de dos subvenciones que el juez considera que UGT-A desvió

SEVILLA.- José María Moriche, el marido de la ex presidenta del Gobierno andaluz y líder del PSOE-A, Susana Díaz, cobró de dos subvenciones millonarias concedidas por la Junta a la federación andaluza de UGT, en las que el juez instructor ha detectado importantes desvíos de fondos públicos, a juicio de El Mundo.

El titular del Juzgado de Instrucción 9 de Sevilla, Juan Jesús García Vélez, acaba de dictar un auto en el que eleva a 40.750.047,74 euros el presunto fraude cometido por el sindicato con el desvío de subvenciones de la Junta de Andalucía a través de la emisión de facturas falsas y alquileres ficticios de sedes donde se impartían cursos.
En el auto, juez acuerda continuar como procedimiento abreviado la causa abierta contra el ex secretario general de UGT-A Francisco Fernández Sevilla y otras 14 personas por presuntos delitos de fraude de subvenciones y falsedad en documento mercantil. Este caso fue destapado por El Mundo y otros medios en 2013. Tras las revelaciones periodísticas, comenzó la investigación judicial.
El juez circunscribe el presunto fraude cometido por UGT-A a 14 subvenciones, entre las que figuran dos de las que cobró el marido de Susana Díaz. Se trata de los expedientes de subvenciones concedidas por la Junta a UGT-A 98/2009/M/211 y 98/2009/J/217 que suman 11.008.656,75 euros a las que se cargó la nómina del marido de Susana Díaz. José María Moriche estuvo casi una década trabajando en el Instituto de Formación y Estudios Sociales (Ifes) de UGT, el ente del sindicato que se encargaba de impartir los cursos. Primero, estuvo contratado un año en el sindicato y, después, durante ocho años más en Ifes, hasta que su esposa fue nombrada consejera de Presidencia en 2012 por el entonces presidente del Gobierno andaluz, José Antonio Griñán.
A pesar de que Moriche era auxiliar administrativo del Ifes de UGT, para justificar la subvención ante la Junta aparecía como "tutor, evaluador y preparador" de todo tipo de acciones formativas. Como informó este diario años atrás, UGT coló la nómina de Moriche en 102 cursos distintos de tres subvenciones por valor de 25 millones de euros.
Ahora, es el juez instructor del caso UGT el que incluye las subvenciones a las que se cargó la nómina del marido de Susana Díaz entre las ayudas desviadas por el sindicato. La de mayor cuantía y más volumen de fraude es la concedida el 16 de noviembre de 2009 por importe de 8 millones para la realización de 183 cursos. De los 8 millones, el importe "no subvencionable" asciende a 7.584.462,95 euros, según el auto judicial.

La norma de jubilación anticipada en España vulnera el derecho europeo

ESTRASBURGO.- Las normas que regulan en España la jubilación anticipada vulneran la legislación comunitaria al no tener en cuenta a la hora de determinar la pensión a percibir aquella a la que se tiene derecho en otros países de la Unión Europea, según dictaminó hoy el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).

El caso se refiere a un litigio planteado por dos empleados que trabajaron en España y en Alemania y cuyo derecho a la pensión de jubilación anticipada les fue denegado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y la Tesorería General de la Seguridad Social, al no haber alcanzado el importe mínimo exigido por la ley.
Los jueces europeos consideran en su sentencia de hoy que la normativa comunitaria (el Reglamento sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social) se opone a que la "pensión a percibir" se interprete únicamente como aquella que corresponde a España, sin tener en cuenta otras que los trabajadores tienen derecho a recibir, en este caso en Alemania.
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia pidió a la corte europea que aclarara si el Derecho de la UE se opone a la normativa española, teniendo en cuenta que el INSS considera que la pensión que se vaya a percibir es la pensión efectiva a cargo únicamente del Estado miembro competente (en este caso España), sin computar aquella que se pudiera percibir a cargo de otro u otros Estados miembros.
El tribunal de Galicia indicó que, según la legislación nacional, un trabajador con derecho a una pensión de al menos dos Estados miembros puede no tener derecho a la pensión de jubilación anticipada, mientras que tendría derecho a ella un trabajador con derecho a una pensión de la misma cuantía, pero a cargo exclusivamente de España.
En su sentencia dictada hoy, el Tribunal de Justicia declara que el Reglamento europeo se opone a la normativa española en la medida en que el concepto de "pensión a percibir" se entiende como la pensión a cargo únicamente de España, sin tener en cuenta la pensión que el trabajador podría percibir en concepto de prestaciones equivalentes a cargo de otro u otros Estados miembros.
Por otra parte, la corte europea cree que las pensiones de jubilación a que tienen derecho los trabajadores en Alemania son equivalentes a las pensiones a que podrían tener derecho en España en concepto de jubilación anticipada; sin embargo, precisa que eso corresponde comprobarlo al Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

La huelga contra la reforma de pensiones paraliza el transporte en Francia

PARÍS.- La huelga contra la reforma de las pensiones que promueve el presidente de Francia, Emmanuel Macron, está provocando este jueves fuertes perturbaciones en el transporte ferroviario y aéreo, así como el cierre de colegios y diversas instituciones culturales.

La Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) advierte de que solo circulan uno de cada diez trenes de alta velocidad TGV, de los cercanías de París y de los de largo recorrido Intercités, así como uno de cada cinco regionales (TER), mientras que el tráfico internacional se ve igualmente "muy afectado".
La reforma quiere sustituir los 42 regímenes que existen en la actualidad por un sistema por puntos en el que cada euro cotizado dé los mismos derechos al alcanzar la jubilación, y contempla con ello acabar con los beneficios de los que gozan trabajadores como los de la SNCF o la red metropolitana parisina de transporte.
Esa es la razón por la que el seguimiento de la huelga en ambos sectores sea masivo, mientras que en el transporte aéreo la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) ya había previsto la anulación del 20 % de los vuelos con origen o destino en Francia.
En todo el país se han convocado oficialmente 245 manifestaciones, pero la principal tendrá lugar en París a las 14.00 hora local (13.00 GMT) en la estación del Este y final en la plaza de Nación.
En el metro parisino se han suspendido once líneas, otras tres funcionarán con restricciones y solo en las horas punta, y las dos automatizadas que garantizan los desplazamientos, la 1 y la 14, podrían verse saturadas.
Los sindicatos CGT, FO, FSU, Solidaires, UNL y UNEF han convocado la huelga al considerar que el nuevo régimen disminuirá la cuantía de las pensiones y "degradará los derechos de todos".
La huelga indefinida iniciada este jueves en Francia contra la reforma de las pensiones ha obligado a cancelar hasta ahora un total de 15 vuelos en España, entre llegadas y salidas, de los 197 programados para este jornada entre ambos países.
De los vuelos programados hoy con Francia, de los que 99 son de llegadas y 98 de salidas, se han operado hasta ahora un total de 26, han señalado fuentes de Aena.
Las rutas con Francia están programadas en once aeropuertos españoles, que son Madrid, Barcelona, Bilbao, Palma de Mallorca, Alicante, Valencia, Gerona, Málaga, Sevilla, Granada y Valladolid.

Repatriando el oro para el Reseteo / Guillermo Herrera *

Varios países están repatriando sus reservas de oro y están abandonando el dólar en preparación para la tormenta económica que viene con el reinicio financiero mundial, en un movimiento que se puede calificar de desbandada generalizada. Debido a la escalada de las tensiones geopolíticas, los países tratan de reforzar sus reservas de oro, y así aumentar su independencia financiera.

Los bancos centrales de todo el mundo han estado almacenando oro en los últimos años, alejándose del dólar estadounidense. Asimismo se ha notado otra tendencia: la repatriación de oro del extranjero, y el almacenamiento de los lingotes en bóvedas locales.

En los últimos años hemos visto a países como Alemania, Austria, Bélgica, Venezuela y los Países Bajos repatriar su oro desde distintos lugares del mundo. El ritmo parece haberse acelerado desde que Venezuela decidió repatriar sus 180 toneladas de oro en 2011. Hace unos meses, el Banco de Inglaterra se negó a devolver 14 toneladas de oro pertenecientes a Venezuela.

Caracas quiere repatriar algunos de sus de lingotes para hacer frente a la crisis económica del país, que se ve exacerbada por las sanciones de EEUU. Los casos de Rusia, Venezuela e Irán han demostrado claramente que EE.UU. puede imponer sanciones y congelar los activos de cualquier país en su territorio.

MONEDA UNIVERSAL

La acumulación de reservas de oro en territorio propio es un paso correcto, porque el oro es una moneda universal, mientras que el almacenamiento de reservas en diversas divisas no es tan seguro, debido a la inestabilidad de las monedas. Rusia, China y Turquía son ejemplos de países que llevan años aumentando sus reservas de oro.

En el año 2018 los bancos centrales compraron más oro que en cualquier otro año desde 1971. La tendencia sigue en 2019. China aumentó sus reservas de oro en 10,3 toneladas en junio y en 74 toneladas en los seis meses anteriores. Rusia también ha aumentado sus reservas de lingotes, añadiendo más de 70 toneladas de oro a sus bodegas en los primeros cuatro meses de 2019.

El oro no se puede devaluar como el dólar, el euro, la libra esterlina y todas las monedas fiduciarias. Tiene la consideración de ser un dinero sin fronteras que actúa como reserva y refugio seguro en una cartera diversificada. Algo, que de lo que estos bancos centrales son muy conscientes aunque no lo digan.

RESERVA FEDERAL

La cantidad de oro en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York cayó a su menor nivel en las últimas décadas. Eso ha sucedido debido a que los bancos centrales extranjeros están retirando activamente su oro. El proceso de repatriación del oro será beneficioso para la economía mundial según los expertos.

Los analistas afirman que se mantiene de forma casi ininterrumpida la salida de oro de la FED, que comenzó en 2014. Las razones son obvias: el crecimiento de las tasas del sistema de la Reserva Federal, la presión sobre el euro y otras monedas por parte de EE.UU. y el aumento de los riesgos geopolíticos. El mundo busca reducir su dependencia del dólar.

La Reserva Federal sostiene que el oro no juega un papel monetario y ni ellos se lo creen. Pero entonces hay que preguntarse ¿por qué el Banco de la Reserva Federal mantiene la mayor cantidad de oro que pertenece no sólo a Estados Unidos, sino también a otros países? Los países cuyos bancos controlan el oro físico obtienen un enorme poder económico: pueden vender o rentar en el mercado el oro que le están cuidando a otros.

UNIÓN EUROPEA

Varios estados de la Unión Europea tienen depositada en el extranjero parte de sus reservas nacionales por motivos de seguridad. Sin embargo en Europa se multiplican las voces en favor de repatriar sus ligotes de oro desde varias naciones, debido a las consecuencias de la crisis económica, y a una impresión de moneda fiduciaria sin precedentes a nivel mundial.

Pocos años después de acabar la segunda guerra mundial, Alemania había sacado provecho del plan Marshall y había recreado casi por completo su economía, invirtiendo una buena parte de su superávit en comprar oro.

Con la guerra fría en pleno auge, ni EE.UU. ni sus aliados querían que hubiera mucho oro dentro de Alemania, que pudiera servir de respaldo para un posible resurgimiento del nazismo, o que pudiera ser capturado por los soviéticos en una guerra. Así que se obligó a Alemania a que aceptara que los bancos de Gran Bretaña, Francia y EE.UU. le ‘cuidarían’ una parte significativa de su oro.

En el caso de España, durante la guerra civil española las autoridades republicanas tenían miedo de que los cientos de toneladas de oro en el Banco de España cayeran en manos de los sublevados nacionalistas, con lo que obtendrían recursos inmensos para comprar armas, municiones y comida para su bando. Quisieron que la Unión Soviética les ‘cuidara’ todo ese oro, y Rusia simplemente se lo apropió, aunque otros dicen que se gastó todo el oro en comprar armas de guerra.

ALEMANIA

Alemania fue el primer país europeo que reivindicó sus 120 toneladas de oro en 2014. A continuación, los Países Bajos pidieron a la Reserva Federal la devolución de 122 toneladas de oro. Austria fue la tercera nación europea en repatriar la mayor parte de su oro para volver a depositarlo en Austria y Suiza.

El Bundesbank informó en agosto de 2017 que había culminado, tres años antes de lo previsto, la repatriación de parte del oro que mantenía en Nueva York y París, y ya tiene algo más de la mitad de sus reservas en Fráncfort, tal y como lo tenía previsto.

Alemania quiso que el oro que le guardaban en París, Londres y Nueva York fuera repatriado y almacenado ‘in-situ’. Los bancos de los dos primeros países lo regresaron rápidamente, pero de los depósitos neoyorkinos de la Reserva Federal salieron unas pocas toneladas, durante los dos primeros años, antes de que los envíos se detuvieran por completo.

El programa de repatriación parcial de la reserva de oro almacenada en la Reserva Federal desde el final de la segunda guerra mundial se lanzó en Berlín en 2012. Alemania repatrió 300 toneladas de lingotes de oro que se colocaron en el almacén del Bundesbank, en Fráncfort del Meno. Los Países Bajos, por su parte, repatriaron unas 100 toneladas de oro de EEUU.

EL CASO DE POLONIA

Otro de estos países es Polonia que, después de duplicar durante el año pasado sus reservas del metal precioso, está repatriando oro del extranjero. Varsovia quiere llevar una parte significativa del metal precioso de vuelta a casa desde el Banco de Inglaterra.

El Banco Nacional de Polonia señala que la repatriación se debe a la necesidad de los bancos centrales de diversificar el almacenamiento de sus reservas de oro para limitar el riesgo geopolítico, lo que podría dar lugar a la pérdida de acceso o a la restricción de la disponibilidad de los recursos de oro en el extranjero. Con estos fines espera transferir al menos 100 de las 228 toneladas, y almacenar los lingotes en sus bóvedas.

El Banco declaró que el oro es la mayor reserva de todos los activos de reserva, y además es un ancla de confianza que diversifica el riesgo geopolítico. Además, se refiere al oro como un amortiguador estratégico que aumenta la credibilidad y apoya la fortaleza financiera y la seguridad del país, incluso en condiciones de mercado desfavorables.

Asimismo el Banco de Inglaterra ha estado guardando 80 toneladas de oro australiano durante años. Sin embargo, el regulador del Reino Unido no le ha permitido a Australia llevar a cabo una auditoría adecuada de sus lingotes.

HUNGRÍA

Polonia no es el único país de la UE que desea conservar gran parte de sus reservas de oro en su territorio. En octubre de 2018, Hungría, el vecino de Polonia, anunció la decisión de repatriar las reservas de oro, explicando que el traslado fue por razones de seguridad.

Inspirado también por el ejemplo de Polonia, Eslovaquia considera la posibilidad de repatriar el oro del Reino Unido. Serbia, más tarde, se unió a Eslovaquia en esta repentina tendencia de repatriación de oro de Europa del Este.

Concretamente la repatriación del oro de Hungría se suma a la creciente protesta contra la hegemonía del dólar estadounidense, ya que el Banco Nacional de Hungría repatriará cien mil onzas troy de oro de Inglaterra.

La compra de oro y las repatriaciones de Hungría, y ahora de Polonia, envían señales claras a la élite de la UE de que, tanto en el ámbito de la política como en el de la estrategia monetaria, los dos países todavía tienen una vena independiente y un sentido de soberanía nacional que está ausente en muchos otros países miembros de la UE y que ya quisiera yo que lo tuviera España.

Al igual que otros países, Turquía no guardaba todo su oro en casa: una parte -28,7 toneladas de lingotes- estaba depositada en la Reserva Federal de EEUU. No obstante, ahora Ankara lo ha sacado todo y lo ha colocado parcialmente en los almacenes del país, mientras que otra parte la ha confiado al Banco de Pagos Internacionales en Suiza y al Banco Central de Inglaterra.


 (*) Periodista


La censura escrachista de nuestra lamentable dictocracia cutre / Juan Mariano Pérez Abad *

La Democracia es un valor supremo de la convivencia que se basa en la capacidad de todos los individuos que forman una sociedad para aceptar opiniones y criterios diferentes a los propios y acatar los de la mayoría. 
 
Se cimienta en valores como la tolerancia, el respeto a las reglas de convivencia y la capacidad para escuchar y tener en consideración opiniones y argumentos contrarios a los que defendemos. Sus valores representan el lado más noble y racional del Ser Humano.

El polo opuesto es el Totalitarismo, que es el sistema de organización social más primitivo. Es el que representa la ley de la selva, nuestro lado animal, el principio de Plauto el romano de que “el hombre es lobo para el hombre”. Es ese sistema organizativo en el que, por encima de las normas, todos tienen que acatar sin rechistar el ordeno y mando del más fuerte.

La mayoría de los españoles andábamos convencidos de que vivir en un estado democrático de derecho, pero nuestra capacidad racional es imperfecta porque se guía por la apariencia y las palabras, en vez de por los hechos, lo que nos hace presas fáciles del engaño. Como todos sabemos, los lobos que no se disfrazan de cordero pasan hambre, así que los totalitaristas no dudan en utilizar el engaño para dominarnos. 
 
Desde el pan y circo de la antigüedad clásica, el arte del engaño político ha avanzado enormemente hasta convertirse en un auténtico arte dramático, el que nos ofrece la moderna Ingeniería Social en el escenario político actual. Para no dejarnos cegar por estos maestros del engaño y poder ponerle a cada lobo su bozal, es necesario que aprendamos a analizar la realidad a través de las cosas que hacen nuestros políticos, en vez de las que nos dicen.

El primer síntoma de Totalitarismo es la Censura, por eso la Libertad de Prensa se considera un Derecho Fundamental. Los regímenes abiertamente dictatoriales la ejercen a cara descubierta, pero son perseguidos como lobos, señalados y relegados por la Comunidad Internacional. La auténtica Democracia cuida que sus ciudadanos gocen de completa libertad de expresión, restringiendo únicamente la divulgación de aquellos contenidos que atenten contra la legalidad.

Pero la realidad nunca es blanca ni negra, sino que siempre se sitúa en ese amplio espacio intermedio de la escala de grises. Por eso, inevitablemente, incluso en los más nobles regímenes democráticos, la Libertad de Expresión puede verse enturbiada porque el veto de la legalidad no siempre está claramente delimitado y a menudo se ve distorsionado por los contorsionismos interpretativos de los que sostienen la sartén por el mango.

En el otro lado del espectro de grises están las Dictocracias. Son países gobernados por lobos totalitarios, pero vestidos de cordero democrático, que restringen Derechos Fundamentales, aplican Leyes Mordaza, controlan la Gran Prensa y penalizan opiniones contrarias a su ideología (en este caso la de Género) escudándose en argumentos que contradicen la lógica más elemental, como la Discriminación Positiva o la Memoria Histórica. Probablemente, España sea el mejor ejemplo de Dictocracia en el mundo.

Pero cuando la Verdad y la Libertad van cogidas de la mano, siempre terminan abriéndose paso, burlando la censura y obligando al lobo a poner a prueba su camuflaje. Para intentar controlarla evitando el riesgo de quedar al descubierto actuando en primera persona, los Lobos del Poder tienen que recurrir a la cutre lucha arrabalera, utilizando jaurías de esbirros para ladrarle a sus oponentes y hacerles un “ESCRACHE”.

Ayer le tocó ladrar a Nadia Otomani, depredadora de subvenciones que se disfrazaba de cordera feminista para cosechar más dinero para su Asociación de Mujeres Marroquíes “Al Amal” (o para no tener que devolver las que le reclamaban) No se fue a protestar a una mezquita, sino al Ayuntamiento de Madrid, para “escrachear” una intervención en la que se pedía el cese del despilfarro en las subvenciones descontroladas a asociaciones como la suya

¿Lamentable?


Lo realmente lamentable es que el Aparato Propagandístico del Régimen, sufragado con dinero público y disfrazado de Gran Prensa de difusión nacional, nos presenten como “Heroína” a una “escrachista” que ha saboteado la libertad de expresión de un cargo electo en un acto público. Lamentable que los Esbirros de Seguridad no la detuvieran o la multaran, como me hubieran hecho a mí si hubiera interrumpido al representante de cualquier otro partido en cualquier acto público. 
 
Pero lo más lamentable de todo es que la mayoría de los representantes políticos la Institución en la que se produjo el escrache tenga la desfachatez de votar a favor de una Reprobación contra la víctima del escrache, en vez de hacérsela a la agresora.

Analizando este triste episodio a través de los hechos, en vez de las palabras, queda demostrado sin lugar a dudas que los Políticos del Régimen son los que están detrás de los escrachistas que están invadiendo nuestra vida pública. Los envían a ladrarles a todos los que reclaman libertad para expresarse, cuando el Aparato Propagandístico no ha conseguido hacerles callar señalándolos como políticamente incorrectos, extremistas o directamente como “fachas”. 
 
Queda claro que los políticos que ocupan el poder en España no son demócratas, sino lobos disfrazados a los que no les importa utilizar a sus jaurías arrabaleras para silenciar a los disidentes que no se quieren callar.

Es triste y lamentable volver a comprobar cómo ha caído nuestro país al nivel más cutre de las Dictocracias.
 
 
(*) Médico cirujano