viernes, 17 de mayo de 2024

El Ayuntamiento de Almería, obligado por Transparencia a proporcionar a la Asociación copia del expediente sobre el 'Dreambeach'


ALMERÍA.- El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía ha emitido una resolución por la cual obliga al Ayuntamiento de Almería a proporcionar a la Asociación No al Dreambeach en El Toyo copia del expediente abierto sobre la celebración del festival, tal y como solicitó por escrito el pasado 2 de enero.

La Asociación ha tenido que recurrir a este organismo ante la negativa del Ayuntamiento a proporcionarle una información a la que los vecinos tienen derecho en virtud de la Ley andaluza de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.

En su resolución, el Consejo de Transparencia estima la reclamación presentada el pasado 22 de enero por el colectivo vecinal de El Toyo-Retamar e insta al Ayuntamiento de Almería, en el plazo de 10 días, a poner a disposición de la Asociación la información pública solicitada.

Concretamente, debe remitir a la Asociación copia del expediente abierto para el evento, así como información de todas las actuaciones llevadas a cabo para llegar a la conclusión de la viabilidad del festival en los terrenos de El Toyo II, tal y como se ha anunciado.

Para la presidenta de la Asociación, Rocío Quero, “es lamentable que el Ayuntamiento haya dado lugar a que sea Transparencia quien le obligue a proporcionarnos la información cuando todo hubiera sido mucho más sencillo si simplemente cumple con lo que dice la Ley desde el principio”.

Quero ha afirmado no comprender y sentirse decepcionada por “la actitud oscurantista de este Ayuntamiento que no cumple la normativa, se salta las leyes y no proporciona información a los vecinos”.

 “Hasta en cinco ocasiones hemos tenido que ir al Pleno del Ayuntamiento a reclamar nuestros derechos como vecinos, lo cual me parece sencillamente inaudito”, ha destacado la presidenta de la Asociación.

Quero confía en que el Ayuntamiento “al menos cumpla lo que le dice Transparencia y nos de la información solicitada cuanto antes”.

Finalmente,  ha denunciado que “el Ayuntamiento no solo no está vigilante para que se cumpla la normativa en todo lo referente a la instalación del Dreambeach sino que mantiene una actitud combativa hacia los vecinos que puede comprobarse viendo el tono de las respuestas que nos ofrece en los plenos la concejal portavoz del Ayuntamiento, Sacramento Sánchez, cuando simplemente estamos reclamando que se cumpla la ley en todo lo relacionado con este festival y que se respeten nuestros derechos como vecinos de El Toyo-Retamar”.

'Greenpeace' reclama a la Junta "dar pasos" mediante su derecho de retracto para derribar el Algarrobico

 ALMERÍA.- El coordinador de Greenpeace Andalucía, Luis Berraquero, ha reclamado este viernes a la Junta de Andalucía que pase a una "política proactiva" y comience a "dar pasos" para hacer efectiva la demolición del hotel que se ubica en la playa del Algarrobico de Carboneras, para lo que cree conveniente que el Gobierno andaluz ejerza "su derecho de retracto" de manera que pueda inscribir registralmente a su nombre las fincas sobre las que se levanta el inmueble promovido por Azata del Sol.

"Necesitamos pasar de las palabras y las buenas intenciones a la acción", ha indicado Berraquero a las puertas de la Ciudad de la Justicia de Almería con motivo del juicio contra 28 acusados de haber provocado daños en el hotel durante una acción reivindicativa que tuvo lugar el 11 de mayo de 2014 cuando se pintó sobre la fachada un gran punto negro en cuyo interior se escribió 'Hotel ilegal'.

El representante del grupo ecologista ha reconocido el "interés" mostrado por la Junta para que el edificio "se tire", si bien le ha instado a que, para ello, se efectúen movimientos por vía civil de cara a hacerse con los terrenos.

Para ello, ha insistido de nuevo en la ejecución del derecho de retracto por 2,3 millones de euros que ejerció la administración autonómica en 2006, que ya se avaló también judicialmente en firme "dado el notorio interés ambiental" de los terrenos y la calificación como zona C1 en los que se encuentran en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

Berraquero ha anunciado igualmente una segunda reunión durante la jornada de este viernes con el alcalde de Carboneras, Salvador Hernández (C's), para instarle a realizar las acciones necesarias con las que declarar "no urbanizable" los terrenos en el PGOU del municipio y, posteriormente, acceder a la anulación de la licencia de obras.

"Nosotros vamos a seguir batallando para que se tire este adefesio ambiental", ha indicado el representante del colectivo conservacionista, quien ha incidido en el dilatado proceso judicial que atraviesa el hotel que acumula ya 18 años desde la paralización cautelar de las obras. "Hay gente que ha podido votar en las últimas elecciones y que cuando nació el Algarrobico ya estaba en pie", ha advertido.

De otro lado, ha lamentado los "diez años de pena de banquillo" que acumulan los 28 acusados de haber causado daños en el hotel a través de un procedimiento impulsado por Azata del Sol y ante el que la Fiscalía no realiza acusación ante una acción reivindicativa de Greenpeace que se dio cuando las obras del hotel llevaban ocho años paralizadas.

"Nosotros hicimos una acción sobre un hotel que ya estaba en ruina", ha defendido a la hora de criticar que haya personas que se exponen a una pena de cárcel --un año de prisión cada uno-- cuando "es la empresa la que lleva 18 años mareando la perdiz por intentar construir un hotel a sabiendas de que era ilegal" y que acumula "numerosísimas sentencias que acreditan que no debe de estar construido".

El coordinador ha afirmado que la acción realizada "no es delito" sino que forma parte de una reivindicación en defensa de "la naturaleza" y dentro del "derecho a protestar de forma pacífica, no violenta". "No vamos a parar, porque somos incansables, hasta que no veamos el Algarrobico tirado", ha advertido.

Por su parte, los letrados José Manuel Marraco y Juan Domingo Valderrama, que ejercen la defensa de los 28 acusados, han incidido en la "presunción de inocencia" de sus representados antes de que comenzara la vista oral, en la que todos ellos se han desligado de los hechos.

"Todo el mundo tiene que saber que este edificio está paralizado desde el año 2006 por una orden judicial y no sabemos por qué, existiendo 14 sentencias del Tribunal Supremo, todavía sigue abierto", ha manifestado Marraco quien, junto con su compañero, ha solicitado en sala la libre absolución para los acusados y, en caso de ser condenados, la aplicación de una atenuante de dilaciones indebidas muy cualificada dada la distancia en las que ocurrieron los hechos.

La Junta valora el "trabajo" de Greenpeace para poner en el "foco mediático" presión contra el Algarrobico

 ALMERÍA.- El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco (PP-A), ha defendido este viernes que "hay que reconocer" a la organización no gubernamental (ONG) Greenpeace el "trabajo muy importante" que ha desarrollado para poner "en el foco mediático" la necesidad de "echar abajo" el hotel edificado en el paraje de El Algarrobico, en Carboneras.

En una atención a medios en Almería, el consejero portavoz del Gobierno andaluz se ha pronunciado así a preguntas de los periodistas coincidiendo con el inicio, este viernes en el Juzgado de lo Penal nº 3 de la capital almeriense, de la vista oral contra 28 activistas de Greenpeace acusados de provocar presuntos daños al citado hotel, durante una acción reivindicativa que llevaron a cabo en mayo de 2014.

Ramón Fernández-Pacheco ha comentado que este pasado miércoles tuvo la oportunidad de reunirse con representantes de Greenpeace, con quienes mantuvo un largo encuentro de "casi tres horas" en el que estuvieron "repasando todos los asuntos que son de interés en la comunidad autónoma", y en el que "por supuesto" que hablaron también del Algarrobico, según ha confirmado.

Al respecto, el consejero ha defendido que "hay que reconocer a Greenpeace que ha hecho un trabajo muy importante a lo largo de los últimos años para que el Algarrobico se ponga en el foco mediático, y esa presión sin duda ha contribuido a que hoy la opinión generalizada" es que dicho hotel "hay que echarlo abajo, hay que tratar esos residuos y hay que restaurar la playa".

Se trata de apartar del Cabo de Gata "lo que nunca debió tener, ese ejemplo de urbanismo salvaje en una zona en la que, desde luego, no cabía", ha agregado Ramón Fernández-Pacheco, que ha subrayado que dicho hotel "es ilegal" y "necesita ser derribado".

El portavoz de la Junta ha recordado que "hay un acuerdo entre el Ministerio y la Consejería para ello, a falta de que se restaure la legalidad urbanística, que el Ayuntamiento (de Carboneras) declare que los suelos son no urbanizables, y que se le retire la licencia, porque hay que recordar que ese hotel tiene licencia todavía, y eso supone un escollo para poder ejecutar esa acción", ha continuado exponiendo.

"Así que la pelota está en el tejado del Ayuntamiento de Carboneras", donde "hay un alcalde recién elegido que ya ha tenido ocasión en la oposición de apoyar esa iniciativa y no lo hizo", ha manifestado también el consejero antes de apostillar respecto al nuevo regidor --Salvador Hernández, de Ciudadanos-- que "esperemos que ahora que ostenta la alcaldía atienda no sólo al sentido común, sino también a lo que le dicen los tribunales".

Al respecto, el titular andaluz de Medio Ambiente ha remarcado que "el Tribunal Superior de Justicia" de Andalucía "ha sido muy claro", y "nosotros desde la Junta de Andalucía entendemos que si mañana se derriba el Algarrobico vamos tarde; o sea, que cuanto antes mejor", ha concluido sentenciando Ramón Fernández-Pacheco.

Los acusados de pintadas en el hotel del Algarrobico alegan que solo se manifestaron desde la playa

 ALMERÍA.- Los 28 acusados de haber accedido al hotel del paraje del Algarrobico en Carboneras en mayo de 2014 para realizar una pintada sobre la fachada del inmueble con un gran punto negro en el que se podía leer 'Hotel ilegal' han rechazado este viernes su participación en los hechos así como su acceso al interior del edificio, si bien han afirmado que acudieron a la playa para protestar contra la construcción.

Así lo han trasladado durante la vista oral celebrada en el Juzgado de lo Penal nº 3 de Almería, de la que se han excusado a siete de los acusados, y en la que la acusación particular ejercida por Azata del Sol ha mantenido su petición de un año de prisión para cada uno de ellos y de una multa de 24 meses a razón de seis euros al día por un presunto delito de daños. También pide una indemnización de 180.703 euros.

Salvo algunos empleados y ex trabajadores del colectivo ecologista, el resto de ellos ha rechazado su vinculación con la organización y han trasladado que fueron a la playa, donde según sus apreciaciones, había entre "100 y 200 personas" que se manifestaban tanto a favor como en contra del hotel a partir de una convocatoria de la que tuvieron conocimiento, en su mayor parte, por "redes sociales" y "amistades".

Otros de los acusados han dado cuenta de situaciones particulares por las que fueron identificados, ya fuera porque estaban de paso "de vacaciones" cuando iban a bordo de una furgoneta o porque, según ha explicado uno de ellos, realizaba su labor como "periodista" para un medio de comunicación.

Los acusados han dicho que no vieron a personas "con monos" de trabajo en el interior del hotel en la mañana del 11 de mayo de 2014, mientras que otros han asegurado simplemente que no lo recordaban. En lo que sí han coincidido todos es en que fueron identificados por la Guardia Civil "en la playa" sin que se produjeran altercados.

La pareja de agentes de la Guardia Civil que acudió hasta el hotel tras tener conocimiento de que un grupo de personas había accedido al recinto y instructor del atestado han diferido en sus declaraciones en cuanto al número de personas que localizaron en el hotel, al apuntar distintas cifras de entre 20 y 150 personas.

Aunque han coincidido en que los activistas habrían actuado "coordinados" ya que algunos de ellos contaban con un "trozo de papel" en el indicaban "qué parte debían pintar" con su acción, no han podido determinar qué acción desempeñó concretamente cada uno de los acusados. "Yo no puedo decir qué hizo cada uno de ellos", ha explicado uno de ellos.

"Su objetivo era hacer la pintada y hasta que no terminaron, no abandonaron el hotel", han trasladado a la hora de explicar que, en su labor, acordonaron la zona y trataron de identificar a los activistas. "Eran una gran cantidad de personas y nosotros solo somos dos", han añadido.

En su caso, el instructor de las diligencias ha apuntado que el dispositivo final, con unos "diez o 15 agentes", se habría encargado de identificar a los supuestos responsables "según iban saliendo" del hotel.

Los agentes han indicado que los encontraron en el interior del edificio vestidos con monos de trabajo y con pintura negra. "Éramos una patrulla de dos personas, no podíamos hacer gran cosa", ha admitido otro de los agentes, quien han explicado que aunque dieron órdenes para que se detuviera la actividad, los activistas no cesaron hasta que acabaron su pintada.

Las propias circunstancias en la que se produjo la acción habrían impedido determinar qué daños habría cometido cada uno de los identificados, más allá de asegurar que "pintaron todos". También han expresado sus dudas sobre si también se pudo identificar a personas que hubiera en la playa y no en el interior del hotel.

Del mismo modo, han dado cuenta de que a su llegada ya había personas en el interior del inmueble, la que se habría accedido tras forzar un candado que no fue encontrado. El mismo instructor ha reconocido que el hotel contaba con una seguridad "mínima" por entonces y ha admitido desconocer "cómo llegaron a entrar" al edificio.

En el juicio también ha dado su testimonio el responsable de mantenimiento del inmueble, quien se personó en el inmueble y accedió al interior donde vio a los activistas, incluido a uno de ellos con una pata de cabra quien habría intentado forzar una puerta sin éxito, según ha detallado.

Asimismo, ha rechazado saber qué hizo cada uno de los activistas en el momento en el que interpuso la denuncia por lo ocurrido, toda vez que ha incidido en los riesgos que se sufrieron ya que, en ese momento, el edificio tenía abiertos los "huecos de los ascensores". 

El trabajador ha explicado que debido a otros robos anteriores había dos vigilantes.

La sesión ha contado también con la declaración del representante legal de Azata del Sol, José Domingo Rodríguez, representante legal de Azata del Sol, quien ha explicado que cuando se hizo la acción reivindicativa, la obra del hotel estaba "paralizada" por orden judicial aunque "prácticamente terminada, a falta de algún remate y en buenas condiciones", por lo que calcula que el edificio estaba "a dos meses" de abrir.

"Cuando entraron activistas de Greenpeace lo reventaron todo, incluso algún tabique, para llegar a donde ellos quería", ha mantenido antes de defender la "legalidad" del hotel que, según considera, sigue vigente al tener en vigor la licencia de obras. "Lo único que había ilegal allí son las pintadas y los activistas", ha apostillado.

La empresa propietaria del hotel afirma que tiene intención de arreglar los desperfectos que se produjeron hace diez años si bien a causa de "ciertas restricciones económicas" aún "no ha podido hacerlo".

El representante de la compañía ha manifestado que fue la propia empresa la que posteriormente mandó a su personal pintar la 'i' de 'ilegal' en la fachada del hotel, negando que dicha pintada junto con otras a favor del edificio se realizaran por parte de un grupo de espontáneos del pueblo de Carboneras tal y como, por su parte, ha apuntado el responsable de mantenimiento.

Así, ha insistido en el buen estado en el que se encontraba el edificio pese a los robos y la paralización judicial de las obras cuando ya contaba con "6.500 reservas a dos meses" de su apertura. "Un juez de la zona mandó pararlo para evitar, dijo, males mayores. No sé qué males mayores podría haber", se ha cuestionado.

Durante el juicio también se ha atendido el informe pericial aportado por la defensa a través de la declaración del arquitecto encargado de su redacción, quien ha trasladado a partir de la documentación que maneja que edificio supone una "ruina urbanística", pero también una "ruina económica" ya que precisaría, según su investigación, una inversión "superior al 50% del valor del edificio".

"No tiene sentido valorar desperfectos en una ruina", ha concluido tras la exposición de su informe, por el que ha determinado que la obra "no es un edificio completo" toda vez que ocupa parte del dominio público marítimo-terrestre, con lo que está en un terreno "no urbanizable" que, además, se asienta en espacio "protegido".

Asimismo, cree "del todo inaceptable" asegurar que al inmueble le restaban pocos meses para su puesta en uso al estar pendiente aún de las "obras finales" que son "los acabados más importantes", con lo que ha rebajado su nivel de ejecución a un 75% desde el 90% alegado por la empresa.

El arquitecto ha admitido no haber podido entrar en el edificio para completar su informe si bien ha apelado a su "experiencia" de 50 años en el oficio para asegurar que su visión es "acertada", pese a tratarse de un inmueble que "estructuralmente está fuerte".

El juicio, en que las partes han ratificado sus peticiones de condena y absolución, ha quedado visto para sentencia.

La ministro Redondo promete "rigor" en el uso de fondos del Pacto contra la Violencia de Género tras el cartel de Almería

 MADRID.- La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha indicado este viernes que van a ser "muy rigurosos" con la utilización de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, tras la campaña del Ayuntamiento de Almería contra las agresiones sexuales a menores.

"Vamos a ser muy rigurosos desde el Ministerio, muy exigentes y vamos a estar muy encima de cómo se gastan esos recursos que son recursos públicos, en definitiva son recursos que tienen un destino, un destino muy específico que es luchar contra la violencia de género, luchar contra las violencias machistas y no caben este tipo de campañas que parece que están fomentando el abuso sexual a menores", ha asegurado la ministra en declaraciones a los medios en su visita a las instalaciones del teléfono 028.

En concreto, la cartelería contiene en su cabecera la imagen de un menor bajo el que reza el mensaje 'Si dice no, no es sexo es agresión' e informa, con datos del Ministerio del Interior de 2023, que "el 72,3% de las agresiones a menores se producen en el entorno familiar y escolar de la víctima". Además, el cartel incluye los logotipos del Ayuntamiento de Almería, del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y del Gobierno de España - Ministerio del Igualdad.

En este sentido, Redondo ha señalado que cuando vio el cartel se llevó "una terrible sorpresa" y "una decepción enorme".

 "Por supuesto lo primero que hacemos es que se quite el logo del Ministerio, exigir que esas campañas se retiren y en todo caso no financiarlas con el dinero del Pacto Estado, en ningún caso, vamos a estar muy exigentes en ese cumplimiento", ha advertido.

Precisamente, el Ministerio de Igualdad retiró al Ayuntamiento de Almería la financiación de su campaña contra las agresiones sexuales a menores porque "no se encuadra, en modo alguno, en ninguno de los ejes y medidas propuestos".

Por otro lado, preguntada por la violencia vicaria, Redondo ha apuntado que Igualdad está trabajando en esta cuestión junto con el Ministerio de Justicia y que es "complejo" porque son muchos aspectos los que tratar y los que implementar, "pero siempre desde la escucha a las víctimas".

 "Creo que es clave que tanto los jueces como todos los actores implicados en una separación, en un divorcio, tengan en cuenta que las víctimas también pueden ser los niños y en ese sentido hay que escucharles y el interés superior del menor está precisamente en escuchar a los niños", ha recalcado.

En esta línea, Redondo ha añadido que están trabajando para incorporar medidas que puedan impedir la violencia vicaria al Pacto de Estado. "Estamos trabajando en esa dirección, escuchando a las víctimas, comprobando efectivamente qué se puede mejorar en algunos aspectos y buscando esas medidas que pueden impedir esos asesinatos machistas terribles", ha subrayado.

El Aeropuerto de Almería incrementó en 2023 más de un 10% el número de pasajeros

 ALMERÍA.- El director del aeropuerto de Almería, Ignacio Tejero, ha repasado hoy las cifras de pasajeros que pasaron por el aeropuerto almeriense en 2023, 775.393 personas, una cifra que equivale al 79% de los registros obtenidos en 2019 (último año de plena normalidad). 

El objetivo del Aeropuerto de Almería es recuperar a medio plazo la barrera del millón de pasajeros. En 2023, el aeródromo almeriense incrementó más de un 10% el número de pasajeros con respecto al año anterior.

El Aeropuerto de Almería concentra durante la temporada de verano, que abarca los meses de abril a octubre, el 79% de sus pasajeros, el 51% de ellos, internacionales (un 30% procedente de Reino Unido) y un 49% de pasajeros, nacionales.

Para la temporada de verano 2024, las compañías aéreas han programado 655.000 asientos para vuelos a 23 destinos en 11 países, entre ellos, España, incluyendo vuelos regulares y chárter. Nueve de esos destinos son con capitales europeas. En 2023, desde el Aeropuerto de Almería se conectó con 22 destinos.

El Aeropuerto de Almería programa más de una veintena de vuelos a once países para la temporada de verano 2024

 ALMERÍA.- Las compañías aéreas que operan en el Aeropuerto de Almería han programado 655.000 asientos para vuelos a 23 destinos en once países durante la temporada de verano 2024. Entre estos destinos se incluyen nueve capitales europeas, además de España. Esta programación cubre vuelos regulares y chárter, ampliando la conectividad respecto al año anterior, cuando se alcanzaron 22 destinos.

El subdelegado del Gobierno, José María Martín, ha visitado de forma oficial el Aeropuerto de Almería, donde ha mantenido un encuentro de trabajo con su director, Ignacio Tejero, para repasar las cifras de pasajeros de 2023. En concreto, el objetivo de este aeropuerto "es recuperar a medio plazo la barrera del millón de pasajeros", según ha comunicado la subdelegación del Gobierno en Almería en una nota.

Durante la temporada de verano, que abarca de abril a octubre, el Aeropuerto de Almería concentra el 79% de sus pasajeros, con un 51% de ellos provenientes de destinos internacionales (30% del Reino Unido) y un 49% de viajes nacionales. En 2023, este aeropuerto registró un total de 775.393 pasajeros, equivalente al 79% de los registros obtenidos en 2019 (último año de plena normalidad). Además, en 2023, el número de pasajeros aumentó en más de un 10% con respecto al año anterior.

El año pasado, los destinos con mayor número de pasajeros fueron Madrid-Barajas, con 173,000 viajeros; seguido de Barcelona-El Prat, con 92,000, y Londres-Gatwick, con 86,000. A estos destinos les siguieron en la lista los aeropuertos de Manchester, Melilla, Birmingham, Londres-Stansted, Bruselas, Sevilla y Rotterdam.

En este aeropuerto trabajan, en la actualidad, más de 500 personas, entre los que se cuenta, junto con la plantilla propia de Aena, a los controladores aéreos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, personal de la estación meteorológica y trabajadores de asistencia en tierra de las compañías aéreas. 

Además de vuelos comerciales, el aeropuerto es la base de los helicópteros de Salvamento Marítimo y Vigilancia Aduanera y dispone de un procedimiento para atender vuelos de la Organización Nacional de Trasplantes las 24 horas de los 365 días del año.

Por último, el subdelegado ha felicitado al director del Aeropuerto de Almería por el "buen funcionamiento de las instalaciones aeroportuarias", en las que se trabaja "intensamente" con el objetivo de recuperar las cifras de viajeros prepandemia.

El PP apremia al Gobierno a avanzar en la ejecución del tercer carril en la A-7 entre Almería y Roquetas de Mar

 ALMERÍA.- La diputada nacional del PP Ana Martínez Labella ha registrado en el Congreso una iniciativa en la que solicita "máxima prioridad" a la ejecución del tercer carril en la A-7 entre el enlace 800 en Roquetas de Mar y el enlace 790 en Almería.

Así se lo ha trasladado a los vecinos de Castell del Rey, con los que ha mantenido una reunión junto a la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, y la concejal de Urbanismo, Eloísa Cabrera.

Según ha manifestado, esta infraestructura "vital" acumula seis años de "incumplimientos" porque el PSOE "no da respuesta y sigue posponiendo en el tiempo" la misma "a pesar de las retenciones habituales de tráfico que se producen" en la zona y de que se tratar "de una vía con un alto índice de siniestralidad y accidentalidad".

Martínez Labella ha informado a los vecinos de la inclusión en la proposición no de ley (PNL) de un punto en el que se solicita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que incluya en el proyecto constructivo la ampliación de la glorieta planteada en el proyecto de trazado para permitir facilitar un futuro acceso al núcleo poblacional de Castell del Rey.

Según explica la diputada del PP, dicho proyecto constructivo "debería tener en cuenta las alegaciones que el Ayuntamiento de la capital formuló en su día para ampliar el diámetro de la glorieta y plantear la máxima capacidad posible para la nueva rotonda como mejor garantía de futuro, así como para facilitar un nuevo acceso al barrio de Castell del Rey, una alternativa que sólo se le puede ofrecer a este importante núcleo de población a través de esta oportunidad única".

Martínez Labella ha señalado que los vecinos de este barrio almeriense "sólo pueden llegar a sus viviendas por la carretera de El Cañarete, una vía que ha estado cerrada al tráfico intermitentemente en los últimos años por desprendimientos de rocas, o que hay que cerrar cada vez que se produce un accidente, impidiendo a los vecinos poder acceder o salir del barrio".

"Exigimos al Gobierno de Sánchez un compromiso firme con la ejecución de una infraestructura que urge por motivos socioeconómicos que son más que evidentes. La situación se agrava día a día y el pesimismo en los ciudadanos es cada vez mayor si tenemos en cuenta que aún queda por redactar el proyecto constructivo y aprobar la licitación del mismo, una fase que se hace imposible al no existir partida presupuestaria, ni un nuevo presupuesto para el próximo año", ha advertido.

Andalucía contabiliza más de 103.000 niños escolarizados en escuelas infantiles, 1.524 más que en 2023


 SEVILLA.- La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía contabiliza, a 15 de mayo de 2024, un total de 103.633 niños de 0 a 3 años escolarizados en escuelas infantiles, lo que supone 1.524 más que en la misma fecha de 2023. 

Esta cifra de niños escolarizados es un "récord histórico", que se situaba en el curso pasado en 102.109. La tasa de escolarización en Andalucía en este curso en el primer ciclo de Infantil está ya en el 56%, "nueve puntos más que en 2019".

Fuentes de la Consejería explican que estas cifras sitúan a Andalucía entre las tres comunidades autónomas con la tasa de escolarización de 0 a 3 años "más alta del país, muy por encima de la media (45,6%) y de las recomendaciones de la Unión Europea, que sitúa la tasa en el 2023-24 en el 33%". 

En cuanto a las bonificaciones, la Junta sostiene que un 5,7% % más de alumnos se benefician de la gratuidad total, hasta situarse en 55.456, lo que supone el 53,13% del alumnado.

Asimismo, un 45,8% del resto tiene algún tipo de bonificación, lo que supone un aumento de 3.163 alumnos (un 7,8% más). El presupuesto de la Junta para esta etapa se eleva en este curso a 412 millones, de los que 250 van destinados a bonificaciones a las familias. 

El presupuesto que la Junta destina al primer ciclo de Infantil ha crecido en un 30% (91 millones de euros) en los últimos cinco años y las bonificaciones a las familias se han incrementado en un 37%, con 67 millones más, siempre según las cifras facilitadas por la Administración educativa.

La red de centros, con alrededor de 15.000 profesionales, está integrada por cerca de 2.200 escuelas, el 67% de ellas privadas y adheridas al Programa de la Junta de Ayudas a Familias, y un 33% de titularidad de la administración autonómica y también de otras administraciones públicas. Este curso, la red oferta en total 125.371 plazas.

Recientemente, la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha defendido la devolución de cerca de 120 millones de euros de fondos europeos para incrementar en 12.000 las plazas públicas en el primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años) con el argumento de que "si los acepto, no asfixio a los centros, es que los mato, directamente los quito del mapa, los liquido. Era una irresponsabilidad".

No obstante, ha insistido en que se está trabajando en la implantación de manera "progresiva" de la gratuidad íntegra del primer ciclo de Educación Infantil. "Tenemos que armar el decreto, tenemos meses para organizarlo, para poder un salto importante en la gratuidad a partir del curso 2025/2026". 

Del Pozo ha recordado que la petición de Andalucía para aceptar los fondos europeos pasaba por "ajustar" y "adaptar" el destino de los mismos no para la creación de más plazas sino para "ampliar las bonificaciones" de las plazas y así "ir a la universalización" de la oferta.

Los Municipios Ribereños del Tajo demandan el cambio urgente de las normas del trasvase al Segura



GUADALAJARA.- Los embalses llenos están generando mucha actividad económica y no suponen un perjuicio para el río, puesto que hacen un uso no consuntivo del agua, al contrario que los intereses agro-industriales del Levante.

"Es ahora, cuando la economía de nuestros pueblos está resucitando, cuando más necesitamos que el agua se quede en nuestros embalses", explica Borja Castro, presidente de la Asociación de Municipios Ribereños ante la noticia de un nuevo envío aprobado de 27 hm3.

Con Entrepeñas apenas rebasando el 68 por ciento de llenado y Buendía el 37 por ciento, el margen de mejora todavía sería muy amplio, pero sin embargo la máquina funciona y los turistas vuelven a disfrutar de la experiencia del Mar de Castilla.

 "El momento es ahora, para ratificar con hechos la apuesta por el desarrollo rural y el reto demográfico", incide Castro.

Además, aunque la perspectiva actual para el río y los embalses es positiva, su carácter de gestión plurianual debe ser tenido en cuenta para sobrevivir a sequías prolongadas, como pueden estar por venir de nuevo.

 "Este ciclo húmedo es real, pero también es un espejismo, no se puede dilapidar el agua para riego teniendo otras alternativas cuando es difícil que se repita este escenario, que no lo hacía desde 2011".

Así, desde la Asociación piden al ministerio de Transición Ecológica que no dilate el proceso, que debería haber sido culminado antes del pasado febrero y aprueben "sin paños calientes" una modificación que tendrá que ser "realista con los informes y las necesidades del río, no con los deseos de los regantes ni los argumentos políticos del levante".

Cañas (C's) denuncia que la Comisión Europea no exija tratamiento de frío a los cítricos sudafricanos

 

BRUSELAS.- El jefe de la delegación europea de Ciudadanos, Jordi Cañas, ha vuelto a denunciar la pasividad de la Comisión Europea al no exigir que las importaciones de cítricos de terceros países respeten la cadena de frío que evita la entrada de la “falsa polilla” en la UE.

“La Comisión sigue mirando hacia otro lado y poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos y el sector agrícola europeo. Es incomprensible que, lejos de aumentar los controles fitosanitarios, los reduzcan”, ha denunciado.

En este sentido, el europarlamentario se ha mostrado sorprendido ante la no obligatoriedad de este tratamiento en las importaciones de cítricos, que evitaría la entrada de la falsa polilla y otras plagas y enfermedades en la UE.

 “Es inadmisible que después de la reiterada entrada de lotes contaminados provenientes de Sudáfrica, la Comisión reduzca las exigencias fitosanitarias”, ha criticado.

Cañas ha recordado que las normas fitosanitarias actuales de la UE tienen por objeto proteger la agricultura y la silvicultura europeas evitando la entrada y propagación de esta y otros tipos de plagas enfermedades que podrían afectar de manera devastadora a decenas de cultivos y especies arbóreas. 

Asimismo, ha instado a la Comisión a mejorar el control de plagas de los citrícolas de terceros países, que con frecuencia sufren fallos. “Se está poniendo en riesgo el sector agrícola europeo y la seguridad alimentaria en la UE”.

El eurodiputado liberal ya pidió a la Comisión soluciones a largo plazo que garanticen la seguridad alimentaria de los ciudadanos europeos, pero no se han producido cambios significativos en este sentido. 

“¿Qué seguridad se da a los ciudadanos europeos de que los cítricos, provenientes de terceros países y que consumen en sus hogares, no constituyen un riesgo para su salud?”, ha concluido.

El ministro Planas presenta 10 propuestas de actuación para el sector de la ganadería extensiva

 

TOLEDO.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado este viernes 10 propuestas de actuación del Gobierno, derivadas de las conclusiones del Foro de Diálogo sobre la Ganadería Extensiva en España, para dar respuesta a los retos del sector.

Durante su intervención en la clausura del foro, celebrado en Toledo, Luis Planas ha desgranado las 10 iniciativas en tres ámbitos de actuación: simplificación administrativa, sanidad animal y rentabilidad. 

Las propuestas, ha subrayado el ministro, nacen del "espíritu de colaboración constatado en el foro, en el que se ha realizado un trabajo que marca un antes y un después" para la ganadería extensiva.

La celebración de este foro está contemplada entre las 43 medidas comprometidas por el Gobierno para responder a las preocupaciones de agricultores y ganaderos.

El ministro ha destacado la necesidad de dialogar y trabajar conjuntamente, y ha subrayado el papel de las organizaciones profesionales agrarias, "que son las que siempre están y son fundamentales, con las que vamos a mantener constantemente abierta la interlocución sin restricciones". 

También ha reconocido la colaboración de las comunidades autónomas como copartícipes en las políticas que afectan a la ganadería extensiva, así como de las aportaciones de las entidades del sector.

Las propuestas desgranadas por el ministro son las siguientes:

Simplificación administrativa

1. La figura del veterinario de explotación tendrá carácter voluntario. Planas ha explicado que el ministerio nunca pretendió crear una carga, sino apoyar a los agricultores y ganaderos, y ha reconocido que la mayoría de las explotaciones ya reciben asistencia de las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera. Las explotaciones que no designen veterinario estarán obligadas a la visita zoosanitaria periódica en función de los riesgos sanitarios de las explotaciones, conforme a la normativa europea.

2. Revisión y simplificación del contenido del plan sanitario integral, el sistema integral de explotaciones y el plan de bienestar animal. El ministro ha mostrado la disposición del Gobierno a "hacer todo lo que podamos hacer en flexibilidad, pero sin andar ni un milímetro atrás en materia se sanidad animal", y ha recalcado que el buen estatus sanitario del que dispone España es lo que permite el constante aumento de las exportaciones de animales vivos.

Sanidad animal

3. La vacuna contra la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) estará disponible después de verano. Luis Planas ha explicado que la propagación de esta enfermedad, que reapareció en España a finales de 2022 tras más de 50 años sin casos, ha sido uno de los efectos colaterales de unas condiciones climáticas extremadamente secas y calurosas.

4. El ministerio destinará 15 millones de euros para subvencionar los gastos en los que hayan incurrido los ganaderos para hacer frente a la enfermedad la EHE. El ministro ha pedido a las comunidades autónomas que contribuyan con otros 15 millones de euros complementarios.

5. En relación con la tuberculosis, el ministro ha propuesto trabajar conjuntamente con las comunidades autónomas -el plan de erradicación tiene carácter nacional- en las siguientes líneas:

flexibilizar las pruebas de movimiento de animales

mejorar el apoyo a la reposición de las explotaciones donde se haya realizado un vaciado sanitario

ajustar las herramientas diagnósticas en base al riesgo

analizar con datos el impacto de la "segunda vuelta" y, en su caso, revisar su aplicación

revisar en profundidad la legislación asociada a la fauna silvestre para buscar soluciones que faciliten su aplicación.

El ministro ha reconocido los importantísimos avances producidos en España en el control y erradicación de esta enfermedad, con siete comunidades libres de tuberculosis y tres provincias de Castilla y León, y una prevalencia inferior al 0,5 % en otras cuatro autonomías. Ha señalado que el año pasado 1.420 explotaciones tuvieron casos positivos del total de 92.400 existentes, lo que representa ua incidencia de apenas el 1,5 %.

"Hemos conseguido reducir mucho la presión, y estas buenas magnitudes nos permiten dar un paso adelante y gestionar casi de manera individual cada explotación en función del riesgo", ha señalado

6. El Ministerio destinará siete millones de euros para suplir la reducción de la aportación de la Unión Europea (UE) a los programas de erradicación de la tuberculosis bovina.

7. El Ministerio incorporará la opinión del sector en la propuesta de reglamento de bienestar animal en el transporte y será la posición que defienda España en el debate europeo.

Rentabilidad

8. El ministro convocará una Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas para evaluar la posible creación de la Intervención Sectorial del Ovino dentro de la Política Agraria Común (PAC). Ello permitiría que se pudieran conceder ayudas a organizaciones de productores y cooperativas, si bien el ministro ha señalado que poner en marcha este programa implicaría reajustar fondos de otras ayudas de la PAC.

9. Cooperar y establecer con las interprofesionales del ovino y caprino para la promoción de sus productos a través de Alimentos de España.

10. Promover una iniciativa de valorización comercial de los productos del vacuno de extensivo, especialmente en el exterior.

El ministro ha detallado algunos datos para ilustrar el firme compromiso del Gobierno con el sector de la ganadería.

Así, ha recordado que recibe el 80 % del presupuesto de las ayudas asociadas de la nueva Política Agraria Común (PAC), con un total de 543 millones de euros anuales. Además ha destacado los eco-rregímenes específicos para pastos, que han tenido una gran acogida, capítulo por el cual los ganaderos españoles han recibido 236 millones de euros en un año.

Asimismo, ha destacado que, con 676 millones de euros, la ganadería ha recibido la mitad de las ayudas extraordinarias concedidas por el Gobierno entre 2022 y 2023 al sector agrario para hacer frente a las consecuencias de la sequía y de la guerra en Ucrania para paliar los altos costes que han tenido que soportar.

En su alocución de clausura del foro, el ministro ha subrayado que el diálogo y la colaboración son siempre la estrategia del ministerio. "Vamos a continuar trabajando, esto no es sino una primera etapa de un camino que debe ser largo. Hemos tomado muy buena nota de los mensajes y recomendaciones que nos habéis trasladado", ha afirmado.

Los tiranos que promueven la Agenda 2030 eligen Madrid para su reunión secreta de 2024 / Cristina Martín Jiménez *


La 70ª Reunión Bilderberg se celebrará a finales de mayo en la capital de España, Madrid. Se trata del encuentro anual organizado por los líderes financieros globalistas, a la que acuden banqueros, empresarios y políticos, así como determinados pseudoperiodistas y pseudointelectuales, para analizar y cerrar estratégicas en torno a los problemas más apremiantes que afrontan sus patrocinadores para alcanzar su objetivo final: el dominio total del mundo.

Los datos del lugar y la fecha de esta cita fueron obtenidos por el periódico sueco Nya Tider, un medio que entraría dentro de la falsa categoría de «desinformador» debido a su línea editorial independiente y crítica con el poder globalista.

Sus organizadores han elegido España en un año marcado por multitud de procesos electorales a lo largo y ancho del planeta, entre ellos, se encuentra el más importante para el grupo: los comicios estadounidenses, al que intenta concurrir el expresidente Donald Trump, sumido en varios procesos judiciales que podrían inhabilitarlo.

            En este contexto geopolítico, es imperativo subrayar que Bilderberg se reúne tan solo cuatro días antes del inicio de las elecciones al Parlamento europeo, que se celebran del 6 al 9 de junio. Se trata de otro de los comicios que consideran fundamentales para continuar su proceso de invasión y conquista silenciosa mediante la implantación de la Agenda 2030 en todas las naciones europeas. 

 Es por ello que preveo la asistencia de numerosos políticos de todo el continente y habrá que prestar especial atención a los procedentes de Ucrania, Polonia, Hungría y los antiguos países del Este.

En Madrid, y sin perder de vista este marco electoral, los asistentes harán balance de las elecciones catalanas, así como de lo que acontezca en la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, que comenzará unos días antes, el 27 de mayo, y en la que se abordará la redacción definitiva del primer acuerdo mundial sobre pandemias con vistas a su adopción por los Estados Miembros de la OMS. Aunque ya preveo que no saldrán victoriosos.

Además, revisarán los resultados obtenidos durante estos últimos meses desde que, en enero, el presidente ejecutivo del Foro de Davos, Klaus Schwab, proclamase la «desinformación» como el primero y mayor riesgo global ante la cantidad de procesos electores y organizara el encuentro en torno al lema «Recuperando la confianza».  

Por cierto, ya habían debatido acerca de la «desinformación» unos meses antes, en la reunión Bilderberg de 2022 celebrada en Washington. Durante los dos años previos se suspendieron los encuentros por la «pandemia». Y es que Bilderberg y Davos son criaturas generadas por los mismos poderes.

Pedro Sánchez y Bilderberg

Como presidente del gobierno del país elegido, Pedro Sánchez ejercerá de anfitrión de la cita. Y, es ahora, desde mi perspectiva, cuando adquiere sentido y se comprende en toda su profundidad la estrategia del amago de dimisión ideada por el presidente del gobierno y su equipo. Es la presencia de Bilderberg en España la que la dota de pleno significado

Él debe demostrar a sus patrocinadores que tiene el país que se le ha confiado bajo su control. Se trataba de Bilderberg, no del Pegasus. Nunca acabó de convencerme la hipótesis del programa de espionaje, ya que Sánchez siempre estuvo bien protegido por sus mecenas y, hasta el momento, los secretos que guarda Pegasus no han sido revelados.

Es la visita de los sumos sacerdotes del globalismo a su colonia española lo que le llevó a idear una artimaña que pusiera firmes a todos los grupos políticos en torno a su persona, así podría presentar unos buenos resultados de gestión ante sus tutores. 

Imaginen la cantidad de «desinformación» que van a publicar los medios «desinformadores»  acerca de Bilderberg, lo que se sumará a la «desinformación» ya publicada acerca de los supuestos tratos de favor y de tráfico de influencias de su esposa Begoña Gómez. Hay que perseguir no solo al Poder Judicial sino a los periodistas que osen denunciar al elegido para la gran misión de implementar la Agenda 2030 en España.

Así, cuando Sánchez clamó cual César al anunciar que no dimitiría, “¡Le demostraremos al mundo cómo se defiende la democracia!”, en realidad estaba afirmando que les demostrará a sus patronos, a los megafinancieros estadounidenses, lo excelentemente bien que está disponiendo la rendición del Estado español a la Agenda 2030.

Tras su grito de guerra, desde El País, y en un artículo de opinión firmado por Isabel Mastrodomenico, se pidieron hasta penas de prisión para los difusores de desinformación, en estos términos: “Una reforma legal o una interpretación jurisprudencial” para “abordar directamente los actos de difusión de información falsa con la intención de dañar la reputación o los derechos de otros, proponiendo sanciones que podrían incluir multas significativas o incluso penas de prisión”. 

Unas líneas previas, la firmante instaba a repensar “el Artículo 515 del Código Penal que podría incluir las empresas, grupos de interés y los individuos que promuevan la discriminación, el odio o la violencia”.

Controlando la Educación con la Agenda 2030 en las escuelas, los medios de comunicación, los partidos políticos, los procesos electorales, las protestas ciudadanas y la Justicia, Sánchez demostraría ante Bilderberg cómo defiende la democracia el mejor y más confiable de sus pupilos. 

De este modo, siguiendo sus órdenes y sugerencias, el reciente anuncio de BlackRock para «invertir» 60.000 millones de euros en España es una apuesta más que segura. Sin embargo, no debe pasarnos por alto que el megafondo globalista no invierte sino que compra países a saldo. 

A este fin se declaran «pandemias» y cambios climáticos antropogénicos, se polarizan sociedades, se criminaliza y roba al sector primario, se confunde a los más jóvenes y se ataca a la familia, la primera estructura de poder de todas las culturas de la Tierra.

En este contexto, hay que recalcar que Pedro Sánchez fue invitado a Bilderberg en la edición de 2015 como joven promesa, por lo que, entre sus grandes afanes está cumplir correctamente su misión para ascender en el entramado de instituciones globalistas que ya han puesto en marcha el gobierno mundial, y cuya estructura expongo en la página 292 de mi último libro, Agenda 2030. Libertad o Tiranía.

Pero describir con rigor, investigar y denunciar a Bilderberg no es «desinformar». Hice una tesis doctoral para demostrar no solo su existencia, sino sus mecanismos y objetivos

Y es la propia Enciclopedia Británica la que lo define como “conferencia anual de tres días de duración a la que asisten alrededor de un centenar de los banqueros, economistas, políticos y funcionarios gubernamentales más influyentes de Europa y América del Norte. 

La conferencia, que se celebra cada año en un país occidental diferente, se lleva a cabo en una atmósfera de estricta seguridad, y cada participante se compromete a guardar el secreto sobre las discusiones que tienen lugar durante la conferencia. El objetivo de la reunión [Bilderberg] ha sido descrito como proporcionar un entorno privado e informal en el que aquellos que influyen en las políticas nacionales y los asuntos internacionales puedan conocerse entre ellos y discutir problemas comunes”. 

¿La Enciclopedia Británica también está «desinformando»?

            Es esta institución académica la que destaca tres cuestiones clave en torno a Bilderberg: la estructura y el poder de la entidad (“alrededor de cien de los banqueros, economistas, políticos y funcionarios gubernamentales (…) que influyen en las políticas nacionales e internacionales”), así como el secreto en el que se desarrollan las citas y se mantiene la información que allí se comparte. Hay que subrayar que no se celebran ruedas de prensa ni se permite la entrada a periodistas que no conformen parte integrante de Bilderberg.

Datos que llegan desde Suecia

En esta ocasión, el medio de comunicación sueco Nya Tider, fundado en 2012, ha sido el primero en descubrir los datos del próximo encuentro Bilderberg. Según la noticia publicada por el medio, y firmada por el periodista Peter Frisk, obtuvieron los datos tras solicitar información al Ejecutivo acerca de la posible asistencia de los miembros del gobierno, basándose en la ley de acceso público a los documentos y registros oficiales que garantiza la Constitución sueca.

Entre las pruebas obtenidas, el medio ha publicado un correo electrónico enviado a la secretaria (Angela Kennedy) de la ministra de Asuntos de la Unión Europea de Suecia, Jessika Roswall. En el citado mail, la secretaria del magnate sueco Marcus Wallenberg, uno de los principales miembros y propulsores de la ideología Bilderberg, solicita respuesta a la invitación efectuada a la ministra, informando que la reunión tendrá lugar en la capital española del 30 de mayo al 2 de junio. Y es de esta comunicación institucional de donde obtenemos la fecha y el lugar.

El contenido de la misiva de la secretaria de Wallenberg, Sara Nyman, es el siguiente:

Hola Ángela

Gracias por tu llamada hoy. Como te comenté, se trata de la disponibilidad de la ministra para asistir a la Reunión Bilderberg en Madrid desde el 30 de mayo a partir de las 5 de la tarde hasta el 2 de junio a la hora del almuerzo. Sería estupendo que pudieras responder en breve. Te deseo un buen fin de semana”.

Este documento contiene tres elementos característicos de la dinámica Bilderberg. Primero, observamos que Marcus Wallenberg, uno de los hombres más ricos e influyentes de Suecia, es miembro del Comité Directivo de Bilderberg y, como tal, se encarga de seleccionar e invitar a los participantes de su país.

En segundo lugar, los líderes de esta institución tienen preferencia por los ministros de Exteriores, Asuntos Europeos y Finanzas. Ellos son bastiones esenciales para construir su globalismo de alianzas y destructor de las identidades culturales propias de cada nación, entre ellas, su ordenamiento jurídico. 

Los ministros de Exteriores occidentales son convocados, a lo largo de todo el año, a los foros internacionales del Sistema de Naciones Unidas y otros encuentros elitistas como Davos, porque se consideran básicos en las redes de conexión para construir la llamada «gobernanza global», que es el eufemismo al que recurren para evitar las connotaciones peyorativas que genera el concepto de «gobierno global». 

Tradicionalmente, en Bilderberg, son estos ministros los que tejen alianzas globales para conseguir los objetivos (Punto 17 de la Agenda 2030), destinar los fondos financieros nacionales a la «cooperación internacional» y pasar más desapercibidos que el gobernante de turno.

El tercer elemento propiamente Bilderberg que observamos en la misiva es que fue enviada el 2 de febrero de este año. Es en este mes cuando se cierra la lista definitiva de los asistentes al foro de alto nivel, de modo que, a día de hoy, los más de cien participantes, procedentes de Estados Unidos, Canadá y Europa, ya están confirmados. 

Sin embargo, la entidad mantendrá sus nombres en secreto hasta unas horas antes de que se inaugure la nueva edición a través de la página web oficial que lanzaron en 2011. Será entonces cuando, quizás, veamos el trasiego de coches blindados trasladando a este nutrido grupo procedente del ámbito político, farmacéutico, las finanzas, la tecnología, el mundo académico, la industria, los sindicatos y los medios de comunicación.

En relación a su respuesta a la asistente de Marcus Wallenberg, la secretaria respondió que la ministra Roswall no iba participar. Todo un portazo en las narices a los autonombrados «amos del mundo».

El Poder Red

Para comprender Bilderberg hay que analizar las trayectorias profesionales de sus participantes, sus redes globales de influencia, sus conexiones con las grandes corporaciones y conglomerados que conforman el sistema mediático del globalismo, así como con otros sectores empresariales ajenos al ámbito de la comunicación, entre ellos, los bancos, los fondos financieros, la industria armamentística, farmacéutica y médica, de alimentación, automovilística y de la energía. 

Es decir, todos los elementos antropolíticos que surcan y tejen la Agenda 2030, que no es más que un instrumento, un arma de guerra psicológica y geoeconómica para conquistar el mundo entero.

            Por ejemplo, y ya que la información llegó a través de él, fijémonos en Marcus Wallenberg como caso paradigmático de análisis del poder actual, el Poder Red. Como miembro de una de las grandes dinastías suecas, es el presidente del consejo de administración de la banca Skandinaviska Enskilda Banken AB (también conocida como SE Banken o SEB), con sede en Estocolmo, y vicepresidente de Investor AB (el mayor accionista de SEB), la sociedad de inversión familiar con la que el clan «invierte» no solo para ampliar su fortuna sino para «influir» en las grandes empresas suecas e internacionales, así como en las políticas gubernamentales.

Investor AB es dueña, entre otros, de importantes paquetes accionarios de ABB, AstraZeneca, la multinacional Nasdaq Inc. (que opera uno de los principales índices de bolsa en los EEUU), Electrolux, Ericsson, Husqvarna, Saab y los servicios de pago por tarjeta Eurocard. Además, SEB es propietaria de SEB Trygg Liv, una de las mayores compañías de seguros de vida de Suecia.

Según su web oficial, el beneficio operativo de SEB para el primer trimestre de 2024 ascendió a 12.300 millones de coronas suecas, con un rendimiento sobre el capital del 17,2 %. SEB ofrece banca minorista a particulares, empresas y municipios, servicios financieros y banca comercial para empresas internacionales y clientes institucionales. Sus clientes se sitúan en los países nórdicos, bálticos, en Alemania, Polonia, EE. UU., Rusia y Ucrania, entre otros. De sus veinte mayores accionistas, BlackRock aparece en quinta posición.

Los Wallenberg y la ONU

Hay un dato a destacar en este entramado globalista y es que la aristócrata Nane Lagergren estaba emparentada, por línea materna, con los Wallenberg. Se trata de la viuda de Kofi Annan, que fue secretario general de Naciones Unidas. Esto significa que Annan contaba no solo con la aprobación y el patrocinio de la poderosa familia sueca sino con la del establishment globalista norteamericano. Recordemos que Annan fue nombrado por Bill Clinton, quien, a su vez, es uno de los reclutados útiles de Bilderberg. Asistió a la reunión de 1991 y, al poco tiempo, logró la nominación del Partido Demócrata que lo llevó directamente a la Casa Blanca.

En Baden Baden, Alemania, los bilderbergs le explicaron en qué consistía el NAFTA y le instaron a que lo apoyara. Al año siguiente fue elegido presidente. El NAFTA es el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, que fue puesto en marcha el 1 de enero de 1994 para eliminar las barreras y aranceles comerciales entre las tres naciones y que Trump quiso revisar durante su mandato.

El caso es que la ONU será ese gobierno global al que aspiran para apropiarse de todos los bienes de la Tierra, incluidas las personas que la habitamos. La ONU es la máscara de los tiranos que han planificado la imposición de la Agenda 2030, los que la promueven y se benefician de ella. Como ejemplo reciente, estamos denunciando que los fondos de inversión se están haciendo, mediante expropiaciones forzosas, con terrenos de España para macropoyectos energéticos.

Para impedir el trabajo de la prensa libre, la oficina central del Club Bilderberg mantiene en secreto todos los datos de las reuniones. Por su parte, los miembros de los gobiernos asistentes eluden facilitar información al respecto. Todos arguyen que acuden a las citas como «personas privadas», pero se trata de una burla más a la democracia. Si es que a estas alturas de la trama aún podemos llamarla así. 

Para mí, el globalismo es el nuevo totalitarismo, de modo que estaríamos ante una tiranía de alcance global. Pero siempre, a lo largo de la historia de la Humanidad, donde hay tiranía, hay rebelión. Y la vamos a seguir ejerciendo en libertad.

 

(*) Escritora bestseller, conferenciante y doctora en Ciencias de la Comunicación-Periodismo con la primera tesis de estructura crítica acerca del Club Bilderberg en el Mundo, calificada con sobresaliente cum laude y Mención Internacional.

 

https://diario16plus.com/el-club-bilderberg-elige-madrid-para-su-reunion-secreta-de-2024%ef%bf%bc/

¿Se derrumba Cuba? / Guillermo Herrera *


El sistema bancario cubano se ha desplomado totalmente, según Hal Turner.- Los cubanos están informando a través de las redes sociales que todo su dinero ha desaparecido de sus cuentas y que todos los cajeros automáticos (ATM) han sido vaciados. Esta noticia está siendo fuertemente suprimida pero se está difundiendo lentamente.

Sin embargo, según la inteligencia artificial de Perplexity, la afirmación de que el sistema bancario cubano se ha derrumbado por completo, con informes de que todo el dinero ha desaparecido de las cuentas y de que se han vaciado todos los cajeros automáticos, como afirma Hal Turner, no está respaldada por otras fuentes.

 Además, las fuentes destacan el contexto histórico del sistema bancario cubano, su marco regulatorio y el papel del Banco Central de Cuba en el mantenimiento de la estabilidad y la supervisión de las políticas monetarias.

https://www.perplexity.ai/search/El-sistema-bancario-NfV69PBiQ7SKySZnueTfsQ

Según Hal Turner en los bancos de todo el país, turbas enojadas se abalanzaron sobre los bancos donde la policía intentó rechazarlos. En cambio, las turbas volcaron los coches de policía e hicieron huir a los agentes. Todo fue en vano. Los bancos no sólo estaban cerrados, sino que también estaban vacíos. Las personas que entraron encontraron bóvedas abiertas (ni siquiera fueron forzadas) y no tenían dinero en efectivo.

Añade que el pueblo cubano se ha quedado sin recursos económicos, no tiene cómo comprar alimentos, está desesperado y tiene miedo. Mucha gente dice: "Este es el destino final, aquí es donde el globalismo quiere llevarnos al apocalipsis". 

Los cubanos se vieron obligados a adoptar el sistema bancario digital y ahora están arruinados financieramente, y no tienen ningún recurso. Dicen que el gobierno cubano ofrecerá próximamente a los ciudadanos una renta básica universal.

https://halturnerradioshow.com/index.php/news-selections/world-news/flash-urgent-cuban-banking-system-has-collapsed

AMÉRICAS

TORMENTA SOLAR

ECONOMÍA

RUSIA

EEUU

EUROPA

UCRANIA

ESPAÑA