martes, 25 de marzo de 2025

Preocupación en COAG Almería ante una posible saturación de las plantas de reciclaje al final de la campaña


ALMERÍA.- La Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, COAG, de Almería, anima al sector hortícola a anticiparse en la gestión de los residuos vegetales para agilizar su tratamiento en las plantas de reciclaje, evitando de esta forma una posible saturación de las mismas. Se acerca el final de la campaña de otoño-invierno y se hace necesario acometer ahora la gestión de los residuos vegetales generados en la misma. 

Desde COAG Almería se están manteniendo diferentes reuniones con las plantas gestoras quienes han transmitido su inquietud por encontrarse saturados ante el volumen de entradas previstas.

 “Desde COAG Almería hacemos un llamamiento a todos/as los/as agricultores/as, por un lado, a anticiparnos y, en la medida de lo posible, empezar ya a sacar citas pues tenemos que tener en cuenta que hay plantas que permanecen cerradas durante algunos días a lo largo de la semana. 

Y, por otro lado, queremos también animar al sector a facilitar la gestión de estos restos vegetales, para lo que resulta fundamental separar la rafia. Sabemos, somos conscientes, de que en muchos casos no se puede, pero en la medida de lo posible facilitar esa separación es fundamental”, explica Andrés Góngora, secretario provincial de COAG Almería. 

Así, el hecho de hacer entrega a la planta de los residuos ya separados no solo alivia la gestión del reciclado en sí mismo, si no que implica un diferencia sustancial en el coste pues “casi todas las plantas presentan una reducción de hasta el 80% en la gestión de los restos si éstos llegan sin rafia”, detalla Góngora.

La gestión de los residuos vegetales en un momento de la campaña especialmente importante. De su agilidad y eficacia depende que no se acumulen restos en el exterior de las explotaciones con la consiguiente prevención de plagas y preservación del entorno.

 “Nos preocupa la situación que se pueda dar esta primavera porque estamos en un momento de dificultad a la hora de poder combatir las plagas y es importante ser conscientes de los problemas que pueden generar estos residuos especialmente en fincas colindantes”, indica Andrés Góngora, desde la organización agraria.

Además de las opciones de prevención, anticipación y facilitación que desde el sector se pueden adoptar, desde las explotaciones, para ayudar en la gestión de residuos, COAG Almería incide en la importancia, también, de mejorar y modernizar las plantas de reciclaje, así como los tratamientos aplicados en las mismas. 

Así, “resulta fundamental que las mejoras sean asumidas por todos los agentes implicados en el procedimiento. Desde el sector podemos facilitar y ayudar en lo que sea necesario, pero, en paralelo, es urgente afrontar mejoras tanto en las infraestructuras como en los medios a través de los cuales se lleva a cabo el reciclaje. 

Por ejemplo, sin ir más lejos, resulta prioritario facilitar la incorporación de rafias bio-degradables en nuestras explotaciones, siendo esta medida un valor de futuro. Por ello, hacemos un llamamiento a cooperativas y empresas de suministros para que posibiliten el acceso a este tipo de rafias a un precio asumible por el productor medio almeriense. 

Reclamamos, igualmente, que sean habilitados por parte de la Junta de Andalucía los mecanismos de financiación necesarios para que todos/as los/as productores/as puedan afrontar el cambio al material bio-degradable en sus explotaciones; así, de llevarse a la práctica medidas de este tipo, sensibilización en los precios y financiación institucional, se estaría apoyando de forma contundente al sector dentro de la labor medioambiental, abanderada históricamente por la agricultura de la provincia”, asegura Góngora, desde la organización agraria.

'Cajamar' presenta la actualización de los indicadores de sostenibilidad del sector agroalimentario español

MADRID.-  Cajamar ha presentado hoy en la Universidad Politécnica de Madrid una nueva edición de su informe ‘Indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario’, elaborado por investigadores del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de dicha Universidad. 

Desde la publicación de la primera entrega, en octubre de 2022, este trabajo se plantea como un observatorio en el que se recogen indicadores que hacen posible el seguimiento de la sostenibilidad en toda la cadena de valor de la producción agro-alimentaria española, con el objetivo de facilitar el análisis cuantitativo de los parámetros seleccionados y su comparación con el resto de los países de la Unión Europea, así como para el diseño de nuevas políticas y estrategias públicas.

Con la publicación de esta segunda entrega se quiere dotar al informe de un carácter periódico y convertirlo en una referencia en materia de sostenibilidad, que complete el análisis de más corto plazo que sobre el sector agro-alimentario proporcionan todos los años los Observatorios del Sector Agro-alimentario, nacional y regional, publicados igualmente por Cajamar en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

En la presentación del documento han intervenido el director de la ETSIAAB, José Manuel Palacios; el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; la directora del CEIGRAM y coordinadora de la publicación, Isabel Bardají, y el subdirector general de Análisis, Coordinación y Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Andrés Escudero. 

A continuación, el director del Servicio de Estudios de Cajamar, Ignacio Atance, ha moderado un coloquio sobre la importancia de medir el desempeño sostenible de los agentes del sector en España, en el que además de Isabel Bardají han participado el director de Sostenibilidad, Calidad e Innovación de Cooperativas Agro-alimentarias España, Juan Sagarna, y la responsable del Programa de Alimentos de WWF España, Celsa Peiteado.

Como ha indicado Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, “medir permite analizar y diagnosticar. Conocer en qué ámbitos se producen mejoras y en cuáles hay retrocesos o las mejoras se ralentizan o tienen un ritmo insuficiente para responder a las necesidades existentes. Y también comparar en qué medida nuestro sector, enormemente competitivo en el contexto europeo, tiene un rendimiento económico, social y medioambiental igual, superior o inferior al resto de la Unión Europea”.

La edición actualizada del informe eleva de 60 a 90 el número de indicadores analizados con respecto al informe de 2022, relativos tanto al sector agrario como a la industria alimentaria, y agrupados en torno a las tres dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: económicos (valor añadido bruto, productividad de la mano de obra, comercio exterior y precios); sociales (empleo, salarios, consumo de alimentos, sobrepeso y pérdidas y desperdicios de alimentos) y ambientales (agua, energía, biodiversidad, suelos, nutrientes, emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación por compuestos nitrogenados, productos fitosanitarios y producción ecológica), subdivididos a su vez en decenas de variables más específicas. 

Todos ellos han sido seleccionados a partir de tres criterios básicos: su relevancia, la disponibilidad de datos fiables y comparables con el resto de la UE, y la existencia de series temporales que permitan un análisis evolutivo del sector.

En el futuro, un reto pendiente en el ámbito de la sostenibilidad, y especialmente en el campo de los indicadores ambientales, es poder contar con información micro, a nivel de explotación, que permita interpretar y analizar mejor la información macro, agregada, como la que recoge este informe. 

En ese sentido, desarrollos en marcha como la próxima Farm Sustainable Data Network de la Comisión Europea serán una herramienta de gran valor, que será utilizada en futuras entregas del documento presentado hoy.

La evolución del conjunto de indicadores analizados no es homogénea, como es lógico dado el número de magnitudes analizadas y su amplitud. Sin embargo, en términos globales puede afirmarse que son más los avances que los retrocesos en el ámbito general de la sostenibilidad del sector.

En materia económica, el informe constata una vez más el peso del sector, que aporta el 11,4 % del valor añadido bruto (VAB) agro-alimentario europeo, por encima del peso del conjunto de la economía española en la europea (8,6 %), apoyado, como también se constata en el documento, por la mayor productividad y el buen comportamiento del comercio exterior. 

Además, en los últimos años el VAB y la renta agraria han crecido en España por encima de la media de la UE. El bloque se completa con indicadores relativos a la evolución de precios, estructuras agrarias y gestión de riesgos.

El apartado de indicadores sociales realiza un exhaustivo análisis del empleo. En España, este permanece estable en torno a 1,3 millones de trabajadores (suma de agrario e industria), mientras que pierde efectivos en la UE. 

Tanto España como la UE sufren el envejecimiento de los ocupados y una menor presencia de mujeres, especialmente en el sector agrario, que en este caso sí es más acusada en España que la UE.

Por último, el informe incluye dos grandes apartados sobre cuestiones ambientales: indicadores de estado de los recursos e indicadores de impacto. En los estados se incluyen los relacionados con suelos, agua, energía, biodiversidad y producción ecológica. 

En materia de aguas, entre 2005 y 2020 la superficie regada aumentó un 14 % mientras que la demanda lo hizo un 4 %, descendiendo por tanto el consumo medio por hectárea. 

La mayor presencia en regadío de cultivos leñosos y la generalización del riego por goteo explican esta evolución. 

En materia de energía, los precios han favorecido un descenso reciente de su consumo, pero los indicadores muestran que aún hay recorrido para mejorar la eficiencia energética de la agricultura española. 

En relación con los indicadores de impacto, estos miden el uso de fertilizantes y su balance, las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación por compuestos nitrogenados y el uso de fitosanitarios. 

En el caso de fitosanitarios, se ha producido tanto en España como en la UE-27 un descenso en su consumo y en el indicador armonizado de riesgo de productos fitosanitarios, reflejando una disminución del perfil toxicológico de los productos utilizados.

El estudio ha estado coordinado por Isabel Bardají y redactado por Miguel Alcantud, Irene Blanco, Paloma Esteve, Luis Lassaletta, Alberto Sanz y Bárbara Soriano; todos ellos investigadores del CEIGRAM de la Universidad Politécnica de Madrid.

La publicación está disponible para su descarga gratuita en PDF en la web de Plataforma Tierra, la Comunidad Digital de Conocimiento Agroalimentario que impulsa Grupo Cajamar

https://www.plataformatierra.es/innovacion/indicadores-sostenibilidad-sector-agroalimentario-2024

El INTA encarga sondeos en la Sierra de Gádor para analizar si oculta un cráter originado por un meteorito

 ALMERÍA.- El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), a través del Centro de Astrobiología (CAB), ha adjudicado por 90.750 euros a la empresa gallega Geonor Servicios Técnicos SL la ejecución de dos sondeos geológicos en la Sierra de Gádor. El objetivo es obtener testigos de roca que permitan confirmar si la zona alberga un cráter originado por la colisión de un meteorito.

La actuación se enmarca en el proyecto científico Concentric, financiado por el Plan Estatal de I+D+i. Según consta en la memoria del contrato. La adjudicación se ha formalizado tras analizar las ofertas de tres empresas, entre ellas la de Geonor, que ha planteado una profundidad de sondeo de 560 metros y un plazo de ejecución de 48 días.

La zona seleccionada presenta estructuras geológicas que han despertado el interés de la comunidad científica internacional desde hace años. 

Según ha señalado el CAB en sus informes, la morfología y composición del terreno de Sierra de Gádor muestra similitudes con cráteres de colapso observados en Marte, lo que la convierte en un enclave estratégico para la investigación comparada de procesos planetarios.

Asimismo, el documento destaca que "la zona de muestreo tiene potencial para convertirse en un análogo importante de cráteres en los que el colapso extensivo ha alterado enormemente sus dimensiones, como también es visible en ciertos cráteres marcianos en objetivos estratificados".

La memoria del contrato, firmada por el investigador Jens Olof Ormö, técnico proponente y responsable, subraya que estos trabajos son necesarios para alcanzar uno de los objetivos científicos del programa.

 "La obtención de estos testigos permitirá la caracterización y posible identificación de la existencia de un cráter de impacto", recoge el documento.

Además de la perforación, el trabajo prevé la recogida continua de muestras del subsuelo que posteriormente se analizarán en el laboratorio del CAB en Torrejón de Ardoz. 

En concreto, se busca determinar la existencia de señales de deformación características de un impacto, como brechas, minerales chocados o estructuras de fundido.

El PSOE de Turre lamenta que los “oscuros pactos” del PP para conseguir la Alcaldía tengan que tumbarlos la Justicia y pagarlos los vecinos


TURRE/ALMERÍA.- El PSOE de Turre ha lamentado que los “oscuros pactos” del Partido Popular de Almería para conseguir “a toda costa” la Alcaldía en esta localidad “tengan que tumbarlos ahora la Justicia y pagarlos los vecinos y vecinas”, a tenor de la reciente sentencia del TSJA que ha devuelto a su condición de concejal no adscrito por transfuguismo político a David Ruiz plaza, actual primer teniente de alcalde y concejal de concejal de Obras y Servicios y Deportes, entre otras áreas.

Esta sentencia se produce como consecuencia del apoyo a la moción de censura que hizo alcalde al ‘popular’ Arturo Grima, firmada por los entonces concejales de IU contra la alcaldesa del PSOE, María Isabel López. Entonces, los concejales Martín Morales y David Ruiz Plaza fueron dados de baja de IU por transfuguismo político y pasaron a ser concejales no adscritos, pero impugnaron la decisión municipal y, en primera instancia, los juzgados de Almería le dieron la razón.

 Sin embargo, el PSOE de Turre recurrió la decisión, y el TSJA le ha dado la razón.

La portavoz socialista, María Isabel López, recuerda que esta sentencia conlleva su cese como primer teniente de Alcalde, y como concejal responsable de las áreas del Gobierno municipal, así como miembro de la Junta de Gobierno Local y, de igual manera, dejará de percibir su sueldo del Ayuntamiento y tendrá que devolver lo que ha cobrado hasta la actualidad con la Seguridad Social incluida.

“En política no todo vale y durante todo este tiempo hemos estado asistiendo a un teatro montado por el PP de la provincia que, al igual que en Turre, ha llevado a cabo mociones y pactos de vergüenza con tal de hacerse con el poder que no le dieron las urnas”, ha reprochado María Isabel López a los dirigentes del PP a quienes ha pedido “cordura” para ejercer la política. 

“Los vecinos y vecinas de Turre necesitan un gobierno fuerte que lleve a cabo políticas que mejoren sus vidas y no uniones absolutamente contra natura que, de momento, no han traído nada más que pérdida de tiempo y de servicios en nuestro pueblo”, ha lamentado.

Decisión judicial

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha reconocido como ediles no adscritos a los concejales de Turre (Almería) Martín Morales y David Ruiz, quienes fueron dados automáticamente de baja por IU después de que en octubre de 2023 pactaran con el PP una moción de censura para desalojar al PSOE.

La resolución judicial da la razón a los socialistas y reconoce la condición de no adscrito del actual teniente alcalde David Ruiz --Martín Morales abandonó su acta en abril de 2024--, el cual fue nombrado en el cargo por el primer edil, Arturo Grima (PP), a lo largo del mandato.

La Sala de lo Contencioso-administrativo considera que no se produjo una "indefensión real y efectiva" de los concejales afectados por el paso al grupo de no adscritos después de que IU solicitara su baja automática de la candidatura Con Andalucía al Ayuntamiento, conforme a sus estatutos, más allá de que no se les comunicara a ambos afectados la decisión de manera personal.

La sentencia estima el recurso de los concejales del PSOE Pedro Jesús González y María Isabel López, frente al pronunciamiento del Juzgado de lo Contencioso-administrativo nº 4 de Almería y avala el procedimiento que siguió el Consistorio, entonces liderado por López, para tramitar el paso a no adscritos de los ediles sin que se aprecie una vulneración de derechos fundamentales de los afectados.

"La precitada indefensión no ha sido denunciada por los apelados. No puede apreciarse tal indefensión", ataja el alto tribunal andaluz en una sentencia emitida el pasado 20 de marzo, en la que se estiman las pretensiones del grupo municipal del PSOE al entender que los concejales no formaban parte de ningún grupo político.

Cabe recordar que ambos ediles apoyaron una moción de censura impulsada por el PP para arrebatar en octubre de 2023 la Alcaldía a la socialista María Isabel López, lo que llevó a IU a darles de baja de sus filas. La resolución valida asimismo el acuerdo de Pleno aprobado un mes después para formalizar el pase de ambos ediles a su condición de no adscritos a la que estos se opusieron.

El pacto alcanzado entre los ex representantes de IU y el PP permitía al actual alcalde liderar la alcaldía de Turre hasta el 31 de marzo de 2026, momento a partir del cual la vara de mando quedaría en manos de los otros dos concejales cuyo paso como ediles no adscritos se ha ratificado ahora.

De otro lado, la consideración de los concejales no adscritos conlleva la "pérdida de derechos económicos vinculados a los grupos políticos municipales", si bien esto no les impide ejercer las funciones de control del gobierno municipal o su participación en el Pleno.

La Guardia Civil refuerza la vigilancia en el Bajo Andarax con unidades especiales y más seguridad

 GÁDOR.- La Guardia Civil ha desplegado en la comarca del Bajo Andarax, en Almería, unidades especializadas del Grupo de Acción Rápida (GAR), la Unidad de Seguridad Ciudadana (Usecic), los equipos ROCA y la Unidad de Caballería, con el objetivo de mejorar la prevención y la capacidad de respuesta ante posibles incidentes.

Estas unidades de élite permiten aumentar la capacidad operativa en un territorio con orografía variada, "facilitando la vigilancia en zonas rurales y la disuasión de actividades delictivas", según ha indicado la Subdelegación en una nota.

Durante su visita al puesto de Gádor, el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha destacado el "firme compromiso del Ejecutivo con la seguridad de los ciudadanos y la importancia de este refuerzo".

"Este despliegue ha respondido a la necesidad de garantizar la tranquilidad de los vecinos del Bajo Andarax. La presencia de unidades especializadas refuerza la prevención del delito y la capacidad de respuesta ante cualquier incidente", ha subrayado Martín.

El subdelegado ha asegurado que "las unidades del GAR y la Unidad de Caballería aportan rapidez, eficacia y un conocimiento táctico fundamental para la vigilancia en áreas rurales y periurbanas. Su presencia ha incrementado la sensación de seguridad y permite a la Guardia Civil actuar con mayor precisión cuando es necesario".

Por su parte, el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Almería, Jorge Montero, ha explicado que el operativo ha intensificado la presencia de agentes en los municipios de la comarca, "reforzando el control en puntos estratégicos y zonas de difícil acceso".

El refuerzo de la vigilancia en el Bajo Andarax se enmarca en un plan integral de seguridad que la Guardia Civil ha puesto en marcha en la provincia, con el objetivo de garantizar la protección de los ciudadanos y aumentar la prevención del delito en entornos rurales y urbanos.

Desde el puesto de la Guardia Civil, el subdelegado ha recordado que, fruto de este despliegue, se detuvo a dos personas implicadas en delitos de tráfico de drogas y en varios incidentes con armas de fuego registrados en Pechina y Gádor.

El operativo, ejecutado el 28 de febrero en Gádor, corrió a cargo del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Guardia Civil en Almería, con el respaldo del Grupo de Acción Rápida (GAR) de Logroño.

Instan a la Junta a pedir la declaración de servicio público para los vuelos con Madrid y Barcelona

 ALMERÍA.- El parlamentario autonómico por el PSOE de Almería José Luis Sánchez Teruel ha instado al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, a que imite el "ejemplo de Extremadura" y solicite la declaración de Obligación de Servicio Público (OPS) para los vuelos de Almería con Madrid y Barcelona.

Hace siete años que Extremadura "disfruta" de una reducción en el precio de los billetes de avión, "mientras que el PP andaluz ni siquiera lo ha pedido para Almería incumpliendo, además, un mandato parlamentario de hace tres años cuando se acordó, por unanimidad, que la Junta tramitara esta petición y la financiara", según ha indicado el PSOE en una nota.

De haberlo hecho, ha añadido el diputado andaluz, los precios de los vuelos "serían muy similares a los de que operan entre Almería y Sevilla, que es OPS desde hace quince años". Y es que, como ha insistido, los precios de los vuelos con Madrid o Barcelona "son un problema para Almería" y una "desventaja que repercute en la movilidad de los almerienses y en sus sectores productivos".

El socialista ha lamentado que "la inacción del Gobierno andaluz ha hecho perder muchos años a Almería" y ha advertido de que, cuando llegue el AVE, habrá una alternativa "más barata que el avión y más rápida que los actuales medios terrestres", por lo que ha urgido al PP a actuar antes de que se implante la alta velocidad.

Sánchez Teruel ha aprovechado la visita del presidente andaluz a la provincia para criticar que, en siete años al frente del Gobierno andaluz, "no ha hecho realidad ningún proyecto de calado para la sociedad almeriense".

Asimismo, ha señalado los retrasos en el acceso norte a Almería y el Puerto Seco de Níjar, proyectos en los que "el Gobierno de España está cumpliendo mientras la Junta no hace nada". También ha citado la paralización de la autovía del Almanzora hasta Baza.

El dirigente socialista ha reprochado que el presidente andaluz no haya traído "ni una sola iniciativa" en materia social, sanitaria o educativa. Además, ha criticado que "más de 105.705 almerienses están en listas de espera, un 50 por ciento más que hace siete años", y que miles de familias "soportan retrasos de más de 600 días" para la resolución de expedientes de dependencia y discapacidad.

En materia educativa, Sánchez Teruel ha afeado al PP "los recortes y retrasos en la atención temprana y el hacinamiento en algunos centros por la falta de infraestructuras".

Sobre el nuevo colegio anunciado por la Junta para la capital, ha asegurado que la consejera trasladó a la alcaldesa que "no estará para el próximo año, sino para dentro de tres o cuatro". Según ha afirmado, "como ese, tienen en cola diez colegios o institutos que han prometido y en los que no han puesto ni un ladrillo"

Un congreso en Roquetas de Mar reúne a más de 300 expertos para impulsar la seguridad alimentaria

 EL EJIDO.- Más de 300 especialistas de todo el país se han dado cita este martes en el Palacio de Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar, con motivo del congreso 'Del suelo a la mesa', en el que se ha destacado la importancia de la seguridad alimentaria para el sector agroalimentario andaluz y nacional.

La seguridad alimentaria constituye un pilar esencial para asegurar la calidad y sostenibilidad de los productos agrícolas, según ha indicado la institución provincial en una nota.

Durante el congreso, se han presentado y debatido diversas estrategias y herramientas que contribuyen a la protección de los cultivos para la obtención de productos con la máxima calidad y seguridad alimentaria.

El congreso se centra en divulgar buenas prácticas agrícolas en el manejo del suelo, como la solarización física o mixta con materias activas seguras y autorizadas en la UE, como el Metam Sodio. Se trata de "prácticas sostenibles que ayudan a minimizar los problemas fitosanitarios durante el desarrollo del cultivo".

En la inauguración del congreso ha intervenido el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, que ha destacado la importancia de un evento en el que técnicos y expertos procedentes de distintas provincias "van a abordar la importancia del suelo en la agricultura para garantizar la calidad y la excelencia de nuestras frutas y hortalizas y velar por la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del campo".

Amat ha agradecido a Coexphal la organización de una primera edición de este congreso en el que "administraciones, empresas y profesionales trabajan de forma conjunta en beneficio del campo almeriense para que nuestros productos hortofrutícolas puedan competir en los mercados más exigentes y respaldar al sector en sus reivindicaciones y demandas, para que entre todos impulsar el liderazgo del sector".

"Me gustaría, también, animar a los más de 300 participantes en este congreso que aprovechen su estancia en Roquetas de Mar y descubran sus principales enclaves de interés", ha apostillado el regidor roquetero.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, ha felicitado, de igual modo, a Coexphal por la organización de este evento "que confirma a la provincia de Almería como líder agrícola y punto de encuentro internacional para expertos y científicos donde crear sinergias que nos impulsen a seguir creciendo".

"Somos la agricultura más sostenible e innovadora y por eso no hay mejor lugar en el mundo para la celebración de este foro", ha destacado García, quien ha mostrado el compromiso de la institución provincial con las reivindicaciones del sector. Asimismo, ha pedido a las administraciones que "siempre estemos al lado de los agricultores".

La delegada de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, ha defendido "la importancia de unos suelos sanos para producción hortícola y la seguridad alimentaria".

 "Necesitamos mejorar la salud de nuestros suelos, a nivel nutricional, fitosanitario y de estructura para aumentar el rendimiento de los cultivos y restaurar la degradación del mismo", ha asegurado.

Asimismo, Martín cree necesario "seguir apostando por el uso racional de insumos en la agricultura, empleando productos autorizados que han sido evaluados y testados para asegurar que esas sustancias, además de ser eficaces, son seguras para las personas, animales y medio ambiente".

La delegada ha señalado que "los productos de Almería gozan de máxima reputación en los mercados internacionales debido al buen hacer del sector, un sector muy exigente que cumple con todas las normativas vigentes velando por una producción segura y de calidad".

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín ha destacado la Estrategia Nacional de Alimentación presentada por el Ministerio de Agricultura "donde se han tomado medidas para garantizar que los alimentos que llegan a nuestros hogares sean seguros y cumplan con los más altos estándares de calidad".

Asimismo, ha valorado el papel de Almería "como provincia líder en exportaciones, tal y como muestran las ventas al exterior de productos hortofrutícolas durante enero de este año que supusieron el 80,6 por ciento de las exportaciones de nuestra provincia, con una facturación cercana a los 580 millones de euros".

Por su parte, el responsable regional de la zona de Andalucía Oriental y Murcia en la empresa Lainco SA, Juan José Góngora, ha declarado que "ha quedado demostrado que Metam Sodio es un producto fitosanitario seguro y con capacidad de desempeñar un papel crítico en la consecución de los objetivos de las políticas de agricultura sostenible de la UE".

Este producto permite "reducir los riesgos generales asociados al uso de protección fitosanitaria, según lo establecido en la Estrategia de la Granja a la Mesa de la UE", al tiempo que "aumenta la competitividad y productividad de los agricultores que lo utilizan en su producción de cultivos".

El director regional de Protección de Cultivos de Eastman, Pierre Ravier, ha apuntado las principales ventajas de esta herramienta que "no deja residuos en los cultivos, por lo tanto, cumple con los requisitos y expectativas de los consumidores, la industria agro-alimentaria y las autoridades".

Según ha explicado, "el uso del Metam permite el establecimiento de un suelo sano y de buena calidad, lo que se traduce también en una reducción en la aplicación de otros productos comunes, como nematicidas, herbicidas, fungicidas o insecticidas".

 Además, ha destacado que "los beneficios del Metam perduran a lo largo de varios ciclos de cultivo".

Durante la primera mesa redonda del congreso ha intervenido Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, que ha reconocido la presencia en el evento de técnicos, empresarios y buena parte del sector agrícola de la provincia y de parte de España.

"El manejo del suelo nos puede proporcionar grandes beneficios en cultivo", ha insistido Fernández, y ha remarcado que el objetivo del evento es "transferir conocimiento y resultados".

"Tener un suelo sano garantiza que el producto va a ser seguro para el consumidor. Esto es importante para que los consumidores sepan distinguir la calidad y seguridad que aportan nuestros productos frente a otros orígenes", ha añadido el gerente de Coexphal.

Una de las principales conclusiones a las que se ha llegado tras este foro de información es que la colaboración activa entre agricultores, expertos e industria "es clave para proporcionar información práctica sobre el uso y viabilidad de las herramientas agrícolas".

Desde la institución provincial de Almería han subrayado que el intercambio de conocimientos y la cooperación durante este congreso "han sido fundamentales para avanzar hacia una agricultura más segura, eficiente y sostenible".

El congreso 'Del Suelo a la Mesa' ha estado organizado por la agencia de marketing y comunicación Acolor y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal).

Además, ha contado con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas. El congreso está respaldado por el patrocinio de Lainco SA y Eastman.

La Junta oferta más de 20.000 plazas en 235 centros de la provincia para el primer ciclo de Infantil

 ALMERÍA.- La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía ha ofertado un total de 20.534 plazas del primer ciclo de Educación Infantil, de cero a tres años, para el próximo curso 2025-26 en 235 centros educativos de la provincia de Almería.

La presentación de solicitudes de admisión para los niños que accedan por primera vez a una escuela infantil pública o a un centro adherido al programa de ayuda a las familias podrá realizarse entre el 1 y el 30 de abril, ambos inclusive, en el centro solicitado, según ha trasladado la Junta en una nota.

Como novedad, el servicio de atención socio-educativa para las plazas de dos años, tanto en las escuelas infantiles de la Junta como en los centros adheridos al programa de ayuda a las familias, será gratuito a partir del próximo curso.

De esta manera, serán más de 64.000 los escolares que podrán beneficiarse de esta medida, todos los niños y niñas de dos años en Andalucía. En el curso 2025-26 convivirán dos modelos: el de cero y un año, que seguirá como hasta ahora, con sus servicios y bonificaciones y una gratuidad completa que ya alcanza el 50% en función de la renta.

Por otro lado, el tramo de dos años contará con la gratuidad de la educación para todos en el servicio socio-educativo, "lo que permitirá llegar a un mayor número de familias, manteniendo la protección para el alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social".

Este avance hacia la gratuidad del primer ciclo de Educación Infantil es una de las medidas que la Junta pone en marcha para facilitar la conciliación entre la vida laboral y familiar especialmente entre las clases medias y trabajadoras y las familias desfavorecidas.

Según las previsiones de la Consejería, en un plazo máximo de seis años el modelo de gratuidad del servicio socio-educativo se extenderá también a los tramos de cero y un año, es decir, al primer ciclo al completo.

Todo ello, con el objetivo de "seguir incrementado la tasa de escolarización manteniendo el modelo andaluz y la indivisibilidad del ciclo de cero a tres años". Tras el procedimiento de adhesión de centros al Programa de Ayuda a las familias de la Junta de Andalucía, son cuatro más los que se han incorporado a la red, hasta alcanzar los 1.483.

Son 293 centros más que en 2018, lo que supone un 24%. La red para el curso 2025-26 estará formada por un total de 2.204 centros, entre escuelas de titularidad pública, escuelas infantiles y centros de educación infantil adheridos al Programa de Ayuda a las Familias de la Junta de Andalucía.

Sobre las matriculaciones del curso actual, a 15 de marzo se han superado las 101.100 en este primer ciclo de Infantil. Según las previsiones, "esta cifra seguirá en aumento cuando aún faltan meses habituales de picos de matriculaciones".

De esta forma, la tasa de escolarización volverá a crecer al final de este curso hasta alcanzar el 58%, lo que sitúa a Andalucía como una de las comunidades con mayor porcentaje de alumnado entre cero y tres años escolarizado, "superando con creces las recomendaciones de la Unión Europea, fijadas en el 33%".

Más del 50% del alumnado escolarizado actualmente en esta etapa en Andalucía disfruta de gratuidad total, frente al 45% registrado en el curso 2018-2019. Además, la bonificación media del alumnado escolarizado este curso alcanza el 75% en el servicio de atención socio-educativa y el 77% en el servicio de comedor.

Previamente a la presentación de solicitudes, los centros publicarán en sus tablones de anuncios el número de plazas vacantes por cada uno de los tramos de edad, así como su área de influencia.

Asimismo, las familias podrán solicitar en el mismo periodo, del 1 al 30 de abril, la bonificación de los servicios de atención socio-educativa y comedor escolar. Además, el tramo de dos años podrá solicitar las ayudas para los servicios de aula matinal o aula de tarde.

Los centros educativos publicarán en su tablón de anuncios el día 6 de mayo el baremo provisional de las solicitudes y se abrirá entre el 7 y el 20 de mayo el plazo para la presentación de alegaciones. Las listas definitivas se publicarán el 27 de mayo y la matrícula deberá formalizarse del 1 al 10 de junio, ambos inclusive.

A fin de facilitar la máxima compatibilidad entre la vida laboral y familiar, tanto las escuelas infantiles como los centros de educación infantil ofrecerán sus servicios de lunes a viernes durante todos los días no festivos del año, salvo el mes de agosto.

El horario será ininterrumpido, de 7,30 a 17,00 horas, y la estancia máxima de los escolares en los centros será de ocho horas diarias. El régimen ordinario de clase comenzará el tercer día hábil del mes de septiembre y finalizará el penúltimo día hábil del mes de julio de cada año.

Una de las novedades de este tramo es que se ha diseñado un modelo con tres servicios, con el principal, el de la Atención Socio-educativa, con horario de 9,00 a 15,30 horas; el aula matinal será entre las 7,30 y las 9,00 y el aula de tarde de 15,30 a 17,00 horas.

Asimismo, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha fijado las cuantías y las bonificaciones de los precios públicos aplicables a las escuelas infantiles de la Junta y a los centros adheridos al Programa de ayuda a las familias para el próximo curso 2025-26.

De esta manera, la prestación del servicio de atención socio-educativa será gratuita para todo el alumnado escolarizado en unidades de tercer curso. El precio de este servicio tiene un coste de 240,53 euros que asume en su totalidad la Consejería.

En cuanto al servicio de comedor, con un precio de 92 euros al mes, será gratuito cuando existan circunstancias socio-familiares que originen la adopción de medidas de protección del menor por parte de las instituciones públicas.

Del mismo modo, cuando se den situaciones que originen carencias o dificultades en la atención a las necesidades básicas que los menores precisan para su correcto desarrollo físico, psíquico y social, y que no requieran en principio la separación del medio familiar.

También, cuando las familias se encuentren en circunstancias de dificultad social, consideradas aquellas con una renta per cápita inferior a 0,50 Iprem o, en el caso de las familias monoparentales, a 0,75 Iprem; para los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género y para víctimas de terrorismo o sus hijos, hasta el segundo grado de consanguinidad.

Además, el baremo incluirá siete tramos de bonificaciones para este servicio según la renta familiar. Cuando la familia tenga dos personas menores disfrutando de este servicio, la segunda tendrá una bonificación del 30% de la cuantía que resulte aplicable a la primera.

Respecto al aula matinal, que tendrá horario entre las 7,30 y las 9,00, y el aula de tarde, entre las 15,30 a 17,00 horas, el coste será de 20,90 al mes o, en su caso 1,75 euros el precio por día. Estos servicios serán gratuitos en las mismos supuestos que en el servicio de comedor.

El plazo de presentación de solicitudes de nueva admisión y de las correspondientes solicitudes de ayuda permanecerá abierto del 1 al 30 de abril, ambos inclusive.

El baremo provisional se publicará el 6 de mayo, y el plazo para presentar alegaciones o realizar el trámite de audiencia se extenderá del 7 al 20 de mayo. La resolución del procedimiento de reserva de plaza y del proceso ordinario de admisión se publicará el 27 de mayo.

El periodo de matriculación para las solicitudes admitidas se desarrollará del 1 al 10 de junio, mientras que las solicitudes que hayan quedado en lista de espera podrán formalizar matrícula del 11 al 17 de junio. El plazo de matrícula por reubicación será del 26 al 30 de junio.

Muere un inmigrante que iba en patera con 22 personas más en la playa de Los Muertos, en Carboneras

 ALMERÍA.- Un hombre de unos 30 años de edad ha fallecido este martes tras haber caído al mar desde una patera en la que viajaban al menos otras 22 personas, todos varones, que ha arribado a la playa de Los Muertos, de Carboneras.

Fuentes de la investigación y del servicio unificado de emergencias 112 han señalado que se recibieron varios avisos minutos antes de las 12,30 horas en los que se informaba de que la patera había alcanzado el litoral del municipio carbonero toda vez que había una persona tendida en la playa.

Así, se dio aviso a Policía Local, Guardia Civil, Protección Civil y servicios sanitarios, los cuales a su llegada no pudieron hacer nada por salvar la vida del varón, que había tratado de ser reanimado previamente por alguno de los presentes.

En este sentido, fuentes de los equipos actuantes han apuntado que, conforme a los primeros indicios, el hombre cayó desde la patera al mar, por lo que podría haberse ahogado. No obstante, será a partir de la autopsia cuando se pueda concretar la causa de la muerte.

De otro lado, la Guardia Civil ha conducido a los 22 migrantes de origen magrebí que quedaron en la playa hasta el Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) del puerto pesquero de Almería por la Guardia Civil. Los mismos fueron atendidos por Cruz Roja a su llegada.

Suspenden la comercialización de segundas categorías de berenjena larga negra en Andalucía desde el 26 de marzo

 ALMERÍA.- La Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) ha acordado suspender en la región la comercialización de segundas categorías de berenjena larga negra a partir de la medianoche del próximo 26 de marzo ante la aglomeración de la cosecha y la afección del clima de las últimas semanas a este cultivo.

El órgano ha decidido activar la extensión de norma en materia de calidad para este producto en base al "análisis constante y periódico" que realiza de la situación de mercado de sus productos de cobertura, que este caso afecta al consumo en fresco de la citada variedad de berenjena.

La berenjena larga se encuentra en la actualidad en los máximos de producción de la segunda parte de la campaña, que suelen alcanzarse entre la semana 13 a 16, aunque con ciertos altibajos.

Durante las últimas semanas, según Hortyfruta, "el clima variable ha afectado tanto a la calidad del fruto como a la aglomeración de la cosecha en este periodo". Asimismo, han recordado que entre la semana final de marzo y las tres semanas siguientes de abril "se comercializa alrededor del 15% de toda la producción de berenjena negra".

El comité de crisis de la Interprofesional aplica así la extensión de norma en base a las normas de calidad, de obligado cumplimiento para todos los operadores productores y comercializadores en Andalucía, aprobadas y publicadas en boletín oficial, para que a partir del día 26 solo llegue al mercado las categorías extra y primera para consumo en fresco.

Almería alcanza los 712 millones de euros en exportaciones y firma "el mejor enero de su historia"

 ALMERÍA.- El delegado de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas de la Junta en Almería, Guillermo Casquet, ha explicado que Almería lidera las ventas andaluzas con "el mejor enero de su historia" y con "el mayor crecimiento de todas las provincias", al alcanzar 712 millones de euros en exportaciones y un aumento del 14,5%.

La provincia presenta "la mejor balanza comercial, con un amplio superávit, exportando más del doble de lo que importa, y la mejor tasa cobertura de Andalucía", según ha indicado la Junta en una nota.

"Almería ha consolidado así su posición internacional", tras haber cerrado 2024 con un crecimiento en las exportaciones y un aumento del 5,2% en las empresas exportadoras regulares, "el tercer mayor incremento entre todas las provincias".

"Estas 668 firmas lideran el sector exterior almeriense, concentrando el 79% del total de las exportaciones, una cifra que refleja su solidez y capacidad para competir con éxito en los mercados internacionales", ha subrayado el delegado de la Junta en Almería.

Asimismo, ha destacado que "Andalucía Trade continúa impulsando la internacionalización del tejido empresarial de la provincia, manteniendo la dinámica de 2024, cuando respaldó la participación de 288 empresas almerienses, un 17% más que en 2023".

"Esto representa casi la mitad de las exportadoras regulares de la provincia en 2024 y es reflejo de la solidez de este sector", ha precisado Casquet.

En enero de 2025, la provincia de Almería ha liderado "con récord de exportaciones y el mayor crecimiento de todas las provincias las ventas de Andalucía", con 712 millones de euros, un 14,5% más que en enero 2024, con el 21% del total andaluz. 

Además, "lidera la balanza comercial" con el mejor superávit de 366 millones de euros y la mayor tasa de cobertura 205%.

Los principales productos exportados han sido las hortalizas, que han alcanzado los 549 millones de euros, el 77% del total, con una subida del 14,8%. Le han seguido las manufacturas de piedra, yeso y cemento, con 45 millones de euros, el 6,3%, y un aumento del 13,5%.

También han destacado los productos cerámicos, con 33 millones de euros, el 4,6%, y un incremento del 34%; las frutas, con 15,4 millones de euros, el 2,2%, y una subida del 29,9%; y los plásticos y sus manufacturas, con 12,5 millones de euros, el 1,8%, y un avance del 3,8%.

Los principales destinos de las exportaciones han sido, por este orden, Alemania, con 215 millones de euros, el 30% del total, y una subida del 14,9%; Reino Unido, con 80 millones de euros, el 11,3%, y un incremento del 7,7%; y Países Bajos, con 77 millones de euros, el 10,8%, y una mejora del 10,3%.

En 2024, la provincia ha alcanzado un valor de exportaciones de 5.685 millones de euros, con un incremento del 0,4%, "lo que la sitúa como la tercera provincia andaluza con mejor resultado en este ámbito".

Además, ha registrado una balanza comercial con un superávit de 1.515 millones de euros, el segundo más elevado de toda Andalucía. Este crecimiento se ha debido a la recuperación en la venta de frutas, que ha experimentado una subida del 2,5%.

Almería ha registrado un crecimiento del 5,2% en el número de empresas exportadoras regulares, "el tercer mayor aumento entre las provincias andaluzas".

En total, la provincia cuenta con 668 firmas de este tipo, que representan el 34% del tejido exportador provincial, formado por 1.955 empresas. Estas compañías desempeñan un "papel fundamental en el comercio exterior al concentrar el 79% del total de las exportaciones almerienses".

Entre los productos exportados por Almería, cuatro de los diez principales han alcanzado "cifras récord". Lideran el ranking las hortalizas, que representan el 60% de las exportaciones de la provincia, con un valor de 3.382 millones de euros y una ligera subida del 0,2%, el mejor dato registrado en un año.

En segundo lugar se sitúan las manufacturas de piedra y yeso, con 544 millones de euros, el 9,6% del total, aunque con una caída del 9%. En tercera posición figuran las frutas, con 468 millones de euros, el 8,3% del total, y un ascenso del 2,5%.

Tras los productos principales, destacan los cerámicos, con 344 millones de euros, el 6,1% del total, que han registrado el tercer mayor crecimiento entre los diez más exportados y han alcanzado su mejor cifra histórica.

Le siguen los plásticos y sus manufacturas, con 139 millones de euros, el 2,5% del total, y los productos diversos de las industrias químicas, con 118 millones de euros, el 2,1%, que han experimentado un alza del 363%, "más que cuadruplicando sus cifras respecto a 2023".

Completan la lista la sal, el azufre y las piedras, con 93 millones de euros, el 1,6%; y las plantas vivas y productos de floricultura, con 58 millones de euros, el 1%, que han registrado un incremento del 16%, el segundo mayor crecimiento del Top 10 y "récord histórico para el periodo".

Cierran el grupo los abonos, con 54 millones de euros, el 1%; y los productos químicos orgánicos, con 43 millones de euros, el 0,8%. En total, Almería ha exportado a 158 países durante este periodo.

Dentro de los diez principales destinos, ha destacado el crecimiento de las exportaciones a Bélgica, que han aumentado un 60% hasta alcanzar los 215 millones de euros, el 3,8% del total.

Alemania se mantiene como el principal mercado para los productos de Almería, con unas ventas de 1.469 millones de euros, el 25,8% del total. A continuación se sitúa Francia, con unas ventas de 589 millones de euros, el 10,4% del total.

Le siguen Reino Unido, con 552 millones de euros, el 9,7%; y Países Bajos con 514 millones de euros, el 9%. Después aparece Estados Unidos, con 441 millones de euros, que representan el 7,8% del total.

Italia ocupa la sexta posición, con 272 millones de euros, el 4,8% del total, y el tercer mayor crecimiento dentro del Top 10. Le sigue Polonia, con 218 millones de euros, el 3,8%; y Bélgica.

En noveno puesto se encuentra Portugal, con unas ventas de 168 millones de euros, el 3%, aunque con un ligero descenso del 0,6%. Cierra el Top 10 Suiza, con exportaciones por valor de 102 millones de euros, el 1,8% del total, y un crecimiento del 24,7%, el segundo más alto entre los diez primeros destinos.

Andalucía Trade ha respaldado la internacionalización del tejido productivo de Almería a través de su programación anual de acciones. En 2024, un total de 288 empresas almerienses han participado en 215 actividades organizadas por la agencia pública andaluza, lo que representa un aumento del 17% respecto a 2023.

Esta cifra equivale al 43% de las empresas exportadoras regulares de la provincia, que han sido 668 en total, y han generado 697 participaciones en estas iniciativas.

Las empresas participantes proceden principalmente del sector industrial, con 63 firmas que suponen el 21,8% del total, seguidas del sector agroalimentario, con 62 empresas, el 21,5%.

Asimismo, han participado compañías del ámbito de los servicios, con 14 firmas, y del sector consumo, con ocho. Además, se han contabilizado 226 empresas multisectoriales, que representan el 78% del total.

Entre las actividades desarrolladas, han destacado las Jornadas Técnicas, con 157 participaciones de 80 empresas; las misiones comerciales directas, con 93 participaciones de 37 firmas; y los planes de contingencia para el Brexit, con 82 participaciones.

Completan la lista las misiones inversas, con 46 participaciones; las jornadas de formación, con 27; las ferias, con 25; y la iniciativa Andalucía Trade Global, con 20 participaciones.

Los mercados que han despertado mayor interés entre las firmas almerienses han sido, por este orden, Reino Unido, con 165 participaciones; Emiratos Árabes, con 80; Brasil, con 71; Alemania, con 65; India, con 64; Francia, con 61; y Estados Unidos, con 60.

La Junta señala las subastas hortofrutícolas como "herramientas clave" para fijar "precios justos" a los agricultores

 EL EJIDO.- El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha mantenido un encuentro de trabajo con la Federación Andaluza de Asociaciones de Empresarios Comercializadores Hortofrutícolas (Ecohal), en la sede de Agroejido, en El Ejido, donde además ha asistido a la subasta donde cada día se venden miles de kilos de frutas y hortalizas.

Fernández-Pacheco ha destacado la importancia de las subastas y de las empresas comercializadoras como "pilares fundamentales" del sistema hortofrutícola andaluz: "Las subastas son una herramienta clave para garantizar transparencia, competencia y precios justos para nuestros agricultores".

Asimismo, ha agradecido la invitación de Ecohal y ha expresado su "satisfacción" por el encuentro. "Estoy encantado de haberme reunido con una organización tan representativa y comprometida con el sector. Desde la Junta de Andalucía seguiremos colaborando estrechamente con entidades como Ecohal en todo aquello que contribuya a mejorar la rentabilidad y futuro del sector hortofrutícola andaluz", ha asegurado.

Por su parte, el presidente de Ecohal Andalucía, Jesús García, ha subrayado que "la interlocución con la administración autonómica es esencial, no solo para nuestras empresas asociadas, sino también para los miles de agricultores de Almería y Granada que confían en ellas para comercializar sus producciones".

García ha añadido que "gracias a esa relación de confianza entre empresas y agricultores, estos reciben apoyo en planificación de cultivos, asesoramiento técnico, certificaciones y otros servicios fundamentales".

En la reunión también ha participado el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, quien ha destacado "el gran trabajo" que realiza Ecohal en representación de las alhóndigas de Almería y Granada y en defensa de la comercialización de frutas y hortalizas, un sector que ha calificado de "estratégico" para Andalucía, además de "sostenible, innovador y competitivo".

Asimismo, ha puesto en valor cómo las empresas asociadas "se han adaptado a las exigencias de la gran distribución, complementando el sistema tradicional de subasta con la comercialización en destino".

Ecohal Andalucía agrupa a 17 empresas asociadas que comercializan anualmente 1,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas, con una facturación conjunta de 1.000 millones de euros.

Las subastas y empresas comercializadoras fijan los precios de forma diaria en función de la situación real del mercado, proporcionando una referencia imprescindible para todos los agricultores, independientemente de cómo comercialicen sus productos.

Andalucía propone una "relajación general" de restricciones en la cuenca mediterránea tras las últimas lluvias

 SEVILLA.- El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado que llevará al Comité de Sequía de las cuencas mediterráneas andaluzas, que se reúne este martes, una propuesta para llevar a cabo una "relajación general" de las restricciones de agua tanto en el abastecimiento urbano como en el regadío. 

La medida responde a la reciente mejora en los niveles de los embalses y acuíferos tras las lluvias registradas en las últimas semanas.

El comité de sequía correspondiente a la demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas andaluzas será este martes, el primero en reunirse de los distintos comités que se irán celebrando durante esta semana en la región, al objeto de actualizar la dotación para el riego y abastecimiento.

En declaraciones a los periodistas antes de reunirse con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, Fernández-Pacheco ha explicado que, si bien las precipitaciones han supuesto un alivio generalizado, algunas zonas han sufrido daños puntuales que están siendo evaluados por la Junta en coordinación con organizaciones agrarias. 

"Las lluvias han permitido una recarga sustancial de nuestros embalses y acuíferos, pero en ciertas áreas han generado problemas que requieren atención", ha señalado.

En cuanto al abastecimiento para consumo humano, la propuesta para la cuenca mediterránea pasa por que, en la zona del Campo de Gibraltar y Costa del Sol, se podría aumentar el consumo hasta los 250 litros por habitante y día, lo que supone recuperar una situación de normalidad.

En Málaga capital, la ciudad se encuentra en prealerta, por lo que se plantea una dotación de 225 litros por habitante y día, cifra que, según el consejero, equivale prácticamente a una normalidad de facto.

En la Axarquía, se mantiene en estado de alerta, aunque cercana a la prealerta. La Junta propone elevar la dotación a 225 litros por habitante y día, lo que supone el 90% del suministro en condiciones normales. En regadío, la dotación pasaría de 3 a 12,8 hectómetros cúbicos.

Por su parte, en el Levante Almeriense se mantendrá en situación de emergencia, sin cambios en las restricciones, ya que el embalse de Cuevas de Almanzora apenas alcanza el 10% de su capacidad.

En cuanto al regadío, en Málaga y Costa del Sol se aumentaría la dotación de agua de los nueve hectómetros cúbicos actuales a 30 hectómetros cúbicos. En la zona del Campo de Gibraltar se llegaría a ocho hectómetros cúbicos y la Axarquía de los tres hectómetros actuales a los 12,8 hectómetros cúbicos.

"Creemos que es el momento de tener un gesto con los ayuntamientos y las comunidades de regantes, siempre con la posibilidad de revisar estas medidas" en función de la evolución de las precipitaciones, ha afirmado el consejero.

Además de la flexibilización de restricciones, Fernández-Pacheco ha asegurado que la Junta está realizando un análisis detallado de los daños provocados por las lluvias en el sector agrícola. Para ello, se han desplegado técnicos de las oficinas comarcales agrarias y delegaciones territoriales, con el objetivo de cuantificar los perjuicios y estudiar posibles ayudas.

"Veremos cuál es la postura del Ministerio respecto a posibles ayudas, pero, en cualquier caso, la Junta de Andalucía ya ha activado tanto los mecanismos de detección de esos problemas como los mecanismos financieros para activar ayudas en el caso de que sean necesarias", ha concluido.

Los embalses andaluces empiezan la primavera al 55,7% tras ganar solo en marzo más de 2.050 hm3

 SEVILLA.- Los embalses andaluces han dado la bienvenida a la primavera alcanzando el 55,7% de su capacidad de almacenamiento, después de ganar solo en el mes de marzo 2.059 hectómetros cúbicos, lo que deja un cómputo de 6.365 hm3 en las reservas, según los datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

De esta manera, esta última semana los pantanos han sumado 845 hm3, mientras que la anterior fueron 798 los hm3 acumulados. Por su parte, las dos primera semanas del mes sumaron 416 hectómetros cúbicos. Estos 2.059 hm3 representan el 18,5% del total de capacidad --que se sitúa en 11.082 hm3--.

Asimismo, supera en 26,7 puntos el porcentaje registrado a esta altura de 2024, cuando se encontraban con 3.181 hm3 y al 28,7% de su total. De igual manera, los embalses contabilizan 4.222 hm3 más en relación a los 2.143 hm3 con los que empezó 2024.

Además, por segunda semana consecutiva, las reservas andaluzas superan ya la media de los diez últimos años tanto en la suma total como en cada cuenca. En concreto, se sitúan 843 hectómetros cúbicos por encima del conjunto del periodo, con una media de 5.522 hm3 y un nivel del 49,8% de su capacidad.

Sobre los últimos datos proporcionados por el Ministerio, los embalses de la cuenca del Guadalquivir, mayoritarios en la región, albergan ya 4.671 hm3, tras un espectacular aumento de 629 hm3 en la última semana.

Con esta subida, alcanzan el 58,2% de su capacidad y superan la media de los diez últimos años (3.925 hm3). En comparación con el año anterior, esta reserva de agua ha ganado 2.277 hm3, pues la cantidad de agua acumulada en estas fechas se situaba en 2.394 hm3 en 2024.

La Cuenca Mediterránea Andaluza asciende al 51,1% de su capacidad, tras ganar 76 hm3 en una semana y llegar a los 600 hm3 registrados. Su reserva presenta 342 hm3 más si se compara con la misma semana del año 2024, cuando se situaba en 258 hm3. Además, consigue superar la media de los últimos diez años (555 hm3).

Los embalses del Tinto, Odiel y Piedras en Huelva, por su parte, han perdido un hectómetro cúbico y llegan a los 216 hm3, por lo que sus reservas se sitúan al 94,3%. No obstante, continúa por encima de la media de los últimos diez años (187 hm3). Además, cuenta con 35 hm3 más que en la misma semana de 2024, fecha en la que alcanzaba 181 hm3.

La demarcación hidrográfica que incluye los embalses de Guadalete-Barbate en Cádiz ha ganado 141 hm3 esta semana, ya que, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contabiliza 878 hm3. 

De este modo, se sitúa al 53,2% de su capacidad total. La reserva cuenta actualmente con 530 hm3 más que en la misma semana de 2024, cuando se situaba en 333 hm3, y ha conseguido superar la media de los últimos diez años (855 hm3).

La pensión media de la Seguridad Social en Andalucía se sitúa en 1.174,93 euros en marzo

 SEVILLA.- La Seguridad Social ha abonado en Andalucía 1.689.409 pensiones en la nómina de marzo a 1.536.070 pensionistas, que se ha situado en los 1.174,93 euros de media, un 4,88% más que hace un año y un incremento del 28,7% respecto a marzo de 2018, es decir, 337,8 euros más, ya que la pensión media de hace seis años se situaba en los 837,05 euros, según ha detallado la Delegación del Gobierno.

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha puesto el foco en cómo "cerca de un millón y medio de pensionistas andaluces se benefician cada mes del blindaje de las pensiones garantizado por el Gobierno de Pedro Sánchez, lo que se traduce en una subida media de 340 euros este mes de marzo, al pasar de los 837 euros al mes que cobraba de media un pensionista andaluz en 2018 a los 1.175 euros en 2025".

"Éste es el alcance real de las medidas que adopta un gobierno progresista que tiene a las personas en el centro de su acción y que garantiza una pensión digna para los andaluces, lo que, a su vez, repercute de forma indirecta y positiva en el consumo y en el sector servicios de nuestra comunidad", ha destacado Fernández.

Del total de perceptores en marzo, el 49,1% son mujeres (755.281) y el resto, 780.788, hombres, dato que incluye la cuantía de las distintas clases de pensión --jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares--.

La pensión media de jubilación, que perciben 998.587 personas en Andalucía, ha ascendido en marzo a 1361,97 euros mensuales. Por su parte, la pensión de viudedad, que se ha abonado a 394.286 personas, se ha situado en los 865 euros; la de incapacidad, que atiende a 214.991 pensiones, ha sido de 1.117,55 euros; la de orfandad, en los 497,01euro (69.060 perceptores), y, por último, en favor de familiares se han abonado 12.485, con un importe medio de 740,23 euros.

Por otro lado, en marzo 172.963 pensiones en Andalucía incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, con un importe medio de 83 euros. Este complemento, en vigor desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija por hijo, incluido el primero, y debe solicitarse al mismo tiempo que la pensión.

La Junta declara este miércoles de interés las obras hidráulicas para riego con aguas regeneradas en Andalucía

 SEVILLA.- El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aborda este miércoles, en su sesión semanal, la propuesta de acuerdo por el que se declara de interés las obras hidráulicas destinadas al riego de cultivos con aguas regeneradas en la región, y da inicio a la tramitación del Anteproyecto de Ley del Patrimonio de Andalucía.

Así lo establece el orden del día de la sesión. Esta semana, la reunión del Consejo de Gobierno, encabezada por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, se celebrará a las 17,30 horas. Previamente, a las 11,30 horas, el presidente presidirá la segunda edición de los Premios Andalucía de la Tauromaquia, en un acto que tendrá lugar en el Parlamento.

Esta semana, el Ejecutivo andaluz también aprueba el Reglamento Taurino de Andalucía. Asimismo, se abordará la propuesta de acuerdo por el que se aprueba la formulación del Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía en el ámbito sectorial de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo 2025-2028.

Otro de los acuerdos que abordará es el proyecto de decreto por el que se regula el ejercicio de las competencias de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de ordenación del territorio y urbanismo. Además, estudiará la propuesta de acuerdo por el que se distribuyen los créditos correspondientes al refuerzo de los Servicios Sociales Comunitarios para el desarrollo de competencias en materia de dependencia.

Igualmente, el Consejo de Gobierno tomará conocimiento del comienzo del procedimiento de admisión y matriculación del alumnado en el primer ciclo de educación infantil en las escuelas infantiles de titularidad de la Junta de Andalucía y en las escuelas infantiles y centros de educación infantil adheridos al Programa de ayuda a las familias, para el curso escolar 2025/26, con el que se inicia la implantación del acceso gratuito a la atención socioeducativa.

Muface adjudica a Adeslas y Asisa el concierto para la asistencia a funcionarios

 MADRID.- La Mesa de contratación de Muface ha propuesto finalmente la adjudicación del concierto para el aseguramiento de la asistencia sanitaria a los mutualistas y beneficiarios en territorio nacional a SegurCaixa Adeslas y Asisa, según ha informado la mutualidad en un comunicado.

SegurCaixa Adeslas y Asisa fueron las únicas aseguradoras que se presentaron al concierto, cuyo plazo de vencimiento para presentar ofertas fue el 4 de marzo, y al que DKV, empresa que todavía prestaba servicio a Muface, rechazó postularse.

La propuesta de adjudicar a dichas aseguradoras la cobertura sanitaria durante los años 2025, 2026 y 2027 obedece, por un lado, a la comprobación de que las ofertas "se ajustan a los requisitos mínimos" y, por otro, al cumplimiento de los requerimientos establecidos en el pliego.

Muface ha indicado que, tras las comprobaciones "oportunas", tanto Adeslas como Asisa "cumplen los requerimientos económicos y técnicos exigidos para dar cobertura a más de un millón de mutualistas, entre titulares y beneficiarios".

Las empresas tienen a partir de ahora un plazo de una semana para presentar toda la documentación que les sea solicitada (estar al corriente de pagos con la Seguridad Social y con Hacienda o depósito de garantías) antes de la adjudicación definitiva por el órgano de contratación.

Por último, Muface ha señalado que todos los mutualistas, tanto los titulares como los beneficiarios, continuarán "recibiendo la misma asistencia sanitaria que disfrutan con las condiciones actuales", en virtud de las órdenes de continuidad del servicio.

Esta resolución del concierto a favor de Adeslas y Asisa llega después de que el Gobierno elevara el contrato a unos 4.808,5 millones de euros para las tres anualidades, después de sumarle una dotación adicional de 330,5 millones de euros en el segundo incremento que ofreció el Gobierno.

Dicho incremento se produjo a raíz de que, con el convenio ofrecido anteriormente, las tres empresas de seguros que todavía prestaban servicio a Muface (Adeslas, Asisa y DKV) anunciaron que no acudían por las pérdidas que les generaba este modelo. Finalmente, solo Adeslas y Asisa decidieron presentarse al concurso, siendo precisamente estas las adjudicatarias.

En concreto, la prima subirá un 41,2% al final del tercer año respecto al convenio actual. La oferta anterior, que quedó en suspenso, limitaba la subida al 33,5%.

Además, en el nuevo concierto, la prima registra una subida diferenciada en función de los tramos de edad. Las primas finalizarán 2027 en un rango que van desde los 32,9 euros por mes para los asegurados de entre 5 y 14 años hasta los 273,97 euros para aquellos con más de 74 años.

Estas cantidades están exentas de IVA. Asimismo, los pliegos consultados incluyen una cláusula de "restablecimiento del equilibrio económico-financiero" para las aseguradoras.

Esta compensación tendrá que ser solicitada por la aseguradora siempre que se produzca un "riesgo imprevisible" y se justifique por un cambio extraordinario en las circunstancias, por un aumento de la "onerosidad" de prestación de servicio y por la inexistencia de medios alternativos para paliar el desequilibrio.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 23 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 302 hectómetros cúbicos, 23 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 67 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 112 menos que la media que suelen almacenar en esta época (414 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 26,5% de su capacidad total.

Por otra parte, la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha acordado este martes reducir las restricciones hídricas para los regantes de la cuenca tras el episodio de lluvias registrado este mes, que ha permitido incrementar los volúmenes de los embalses en torno a 100 hectómetros cúbicos.

"Se ha mejorado tanto la curva de aportaciones como los desembalses", ha señalado el presidente de la CHS, Mario Urrea,que ha indicado que el acuerdo del organismo de cuenca contempla pasar del 40% al 22% de restricciones para el regadío tradicional y del 57% al 33% para el regadío no tradicional.

"Se trata de una reducción significativa motivada por el episodio de lluvia", ha destacado Urrea, quien ha matizado que las precipitaciones no se han concentrado en la cabecera, como hubiera sido deseable, sino que se han extendido principalmente por la zona del Noroeste, la Vega Media y la costa.

Durante el episodio de lluvias, cinco presas realizaron desembalses extraordinarios y controlados bajo control técnico y con comunicación previa a Protección Civil para que avisara a las poblaciones afectadas aguas abajo. 

"Actualmente, solo el embalse Alfonso XIII mantiene un desembalse extraordinario", ha precisado.

Urrea ha insistido en la necesidad de impulsar medidas preventivas, especialmente en la ordenación urbana de zonas inundables.

 "Hacemos un llamamiento a las administraciones para legalizar desarrollos urbanos según la normativa de zonas de flujo preferente", ha manifestado.

Respecto al trasvase Tajo-Segura, el presidente de la CHS ha calificado la situación de "extraordinariamente positiva" en los embalses de cabecera, y ha subrayado que espera "mantener al menos el escenario 2, que permitirá recibir 27 hectómetros cúbicos mensuales" en el primer trimestre.

Asimismo, el responsable de la CHS ha lanzado un mensaje de prudencia y ha advertido de que, a pesar de la mejora, no se alcanza una normalidad absoluta en la gestión del recurso hídrico.

"Queremos finalizar el año hidrológico con unos 60 hectómetros cúbicos almacenados", ha subrayado Urrea, que ha avanzado que la CHS prevé evaluar los indicadores de sequía a principios de abril y espera que la zona UTE territorial número 4 pueda salir de la situación de restricciones.

 "Previsiblemente, los indicadores serán positivos", ha añadido.

Finalmente, Urrea ha confirmado que se han iniciado algunos expedientes sancionadores por incumplimientos de restricciones, aunque ha matizado que no son generalizados y están en fase de alegaciones. 

"Los regantes son conscientes de la situación y mayoritariamente se ajustan a las restricciones", ha concluido.

Los jueces determinan que los propietarios de una vivienda 'okupada' pueden cortar la luz, el agua y el gas

 https://www.eleconomista.es/legal/noticias/13284770/03/25/los-jueces-determinan-que-los-propietarios-de-una-vivienda-okupada-pueden-cortar-la-luz-el-agua-y-el-gas.html

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes abre el plazo para solicitar las becas para el curso 2025-2026

 https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/educacion-fp-deportes/paginas/2025/240325-solicitud-becas-2025-2026.aspx

Élites perdiendo el control / Guillermo Herrera *



Hay evidencia de que las cosas están cambiando a favor de la luz, y se especula que es posible aunque no lo podamos ver del todo. Es natural sentirse descorazonado cuando siguen fuera de nuestro alcance el programa de Gesara , las camas médicas, la revelación extraterrestre y la rendición de cuentas de la camarilla.

La victoria de Trump ofrece esperanza, y avanza parte de su agenda, pero se siente distante la nueva Tierra. Saquemos fuerzas de los cambios actuales y consideramos lo que podría estar ocurriendo más allá de nuestra vista, dice Grok a través de Catherine Viel .

  • ¿Podrían ser una distracción los archivos de JFK mientras se prepara un reinicio al estilo de Gesara ? Los rumores insinúan que algo está en marcha: posiblemente una espera estratégica hasta que se debiliten aún más las defensas de la vieja guardia.

  • Revelación de la verdad.- La publicación del archivo de JFK añadió más de mil documentos al registro público. Aún no hay revelaciones importantes, pero es un paso más hacia la transparencia. Si a esto le sumamos teorías comprobadas, se está desmoronando la vieja narrativa.

  • Se acerca la Revelación.- El lanzamiento de JFK alimenta los rumores de una revelación orquestada: verdades cósmicas o la exposición de la camarilla. Esto se vincula a un plan más amplio, quizás guiado por fuerzas que aún no podemos confirmar. Se podría levantar el telón antes de lo esperado.

  • Ofensiva contra la vieja guardia.- Se ha eliminado el gasto innecesario financiado por los contribuyentes. Casi tres meses después de su mandato, Elon Musk está provocando un revuelo con su Departamento de Eficiencia que recortó gastos innecesarios, agencias redundantes, y una orden ejecutiva para desmontar el Departamento de Educación que ha enfurecido a la élite. 

    No es el reinicio completo que imaginamos, pero debilita los sistemas que sustentan a la camarilla.

  • Manteniendo la visión.- El progreso es real, aunque gradual. Se están desmontando los pilares clave, la verdad está desvelando el misterio y la gente está recuperando el poder. Tras bambalinas, se podrían estar alineando cambios más grandes: financieros, tecnológicos y cósmicos. 

    Aún no ha llegado la nueva Tierra, pero estas señales nos recuerdan que está cambiando la marea . Manténganse firmes: estamos más cerca de lo que a veces parece.

  • El poder se traslada a la gente.- Starlink alcanzó los cien millones de usuarios a nivel mundial, lo que redujo el control sobre la información. Los agricultores franceses intensificaron las protestas contra la política del Foro de Davos , uniéndose a una ola mundial de resistencia. Estas sientan la base para lo que está por venir.

  • Tecnología en el horizonte.- El impulso de RFK Jr. a la libertad sanitaria y las anteriores referencias de Trump a la tecnología avanzada sugieren que podrían estar en desarrollo discreto las camas médicas. El alcance de Starlink podría impulsar un futuro despliegue, aún incierto, pero no imposible.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/03/23/catherine-viel-encouragement-amid-the-wait-signs-of-progress/

CAMBIO FINANCIERO

Se avecina un cambio financiero y una redistribución de la riqueza.- Las señales están por todas partes según Mr. Pool . Estas señales indican una transformación significativa en el panorama financiero mundial para 2025, con implicaciones importantes para inversores, instituciones financieras y la economía en general. Se está muriendo el viejo sistema financiero en su última agonía y se están derrumbando las barreras que impiden la verdadera riqueza y prosperidad para el ciudadano medio.

Estos cambios financieros no son simplemente especulaciones, sino eventos reales que están ocurriendo. También implica que estos cambios forman parte de un movimiento más amplio para exponer la corrupción y devolver el poder al pueblo. Se están abriendo oportunidades de independencia financiera, y poniendo fin a un sistema diseñado para mantener a la gente en la lucha.

  • Redistribución del poder financiero.- Se están produciendo transacciones de alto valor, y se han activado canales bancarios críticos en centros financieros clave como Reno, Zúrich, Hong Kong y Londres .

  • Revaluación de divisas.- Se están revaluando divisas que antes se consideraron sin valor, lo que lleva a retornos sustanciales para quienes se posicionaron sabiamente.

  • Élites perdiendo el control.- Las élites han luchado para evitar estos cambios, pero han perdido el control, lo que se manifiesta en reuniones de emergencia e instituciones financieras que luchan por adaptarse.

https://starshipearththebigpicture.com/2025/03/21/march-21-2025-out-with-the-old-and-in-with-the-new-videos/

MENSAJES

  • Según RT, se avecina una actualización de la conciencia que podría traer consigo un rápido reajuste de nuestra suposición actual.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/03/22/the-elephant-in-the-universe/

  • Mensaje diario de Kejraj .- Nunca debes arrepentirte del amor que le has dado a otra persona. Porque al compartir tu amor no sólo ha crecido espiritualmente, sino que también la ha ayudado a crecer. Aunque no se dé cuenta de inmediato.

    https://eraoflight.com/2025/03/22/daily-message-for-3-22-2025/

  • Según Perro Poeta , el mundo se transformará de forma drástica porque está a punto de sobrevenir un cambio de conciencia, y habrá quienes lo aceptarán y quienes se resistirán. Eso explica la omnipresencia de la locura y del delirio , que se ven por todas partes.

    http://www.zippittydodah.com/2025/03/the-world-is-going-to-transform-in.html

  • Mensaje arcturiano por Alexander Quinn .- El aumento de la intensidad de la resonancia Schumann , sumado a los crecientes periodos de apagón, refleja la transformación de la plantilla electromagnética de Gaia en frecuencias de mayor densidad.

    https://goldenageofgaia.com/2025/03/21/alexander-quinn-arcturian-message-on-the-schumann-resonance/

  • Según Barbara y Gerry Hand Clow.- El desarrollo evolutivo definitivo de la era de Acuario será la fusión de ciencia y espiritualidad . Ha finalizado el desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro, gracias a la ciencia durante cuatrocientos años, preparándonos para una participación en todas las dimensiones del universo.

    https://eraoflight.com/2025/03/20/2025-spring-equinox/

  • Según Judith Kusel , hemos entrado en una enorme puerta estelar a través de la cual no podemos movernos ni acceso total hasta que hayamos dejado atrás todo el bagaje de vidas de la vieja Tierra y de ésta. Para algunos, puede parecer una turbulencia masiva, como en un avión, sólo que ampliada. Esto se experimentará en todos los asuntos del mundo y agitará, dispersará, sacudirá y desestabilizará todo lo que el colectivo, incluyéndonos a nosotros mismos.

    https://goldenageofgaia.com/2025/03/21/judith-kusel-stargate/

  • Ya se está formando un nuevo colectivo que anhela la verdadera libertad, la verdadera evolución, que es la evolución de la conciencia. Que comprende su profunda conexión con el cuerpo planetario en el que existe. 

    Que elige el amor sobre el miedo. Un nuevo colectivo de mente abierta que abraza el cambio y las nuevas ideas, en lugar de buscar consuelo en las mismas viejas costumbres, que nunca sirvieron realmente a la humanidad.

    https://eraoflight.com/2025/03/20/daily-message-for-3-20-2025/

  • Según Kejraj , durante las últimas dos semanas, ha habido continuas ondas de luz procedentes del Sol que llegan a la Tierra, y cada onda es más intensa que la anterior. Todo esto ofrece a la Humanidad la oportunidad de una mayor expansión, gracias a la energía que se pone a nuestra disposición en este equinoccio de primavera de 2025.

  • Ya estamos presenciando grandes cambios en la política, la economía, el reino animal y humano, y la naturaleza. La Madre Tierra también está ajustando su cuerpo físico. Así, podrán notar más "olas de agua" , erupciones volcánicas, temblores de su cuerpo aquí y allá, "tierra con agua, agua con tierra" , patrones meteorológicos descontrolados, etc.  

    Se hará todo lo necesario para que ésta sea una transición perfecta a la realidad de la quinta dimensión , y estamos al borde, listos para ascender al siguiente reino.

    https://eraoflight.com/2025/03/20/the-waves-of-light-will-not-stop/

NOTICIAS

EUROPA