martes, 10 de octubre de 2023

Hortyfruta prohíbe la comercialización desde este miércoles de segundas categorías de berenjena larga


ALMERÍA.- La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) ha activado la extensión de norma en materia de calidad en relación a la berenjena larga o negra de cultivo convencional de invernadero en toda Andalucía, cuyas segundas categorías no podrán comercializarse a partir de las 17,00 horas de este miércoles.

El comité de crisis de la Interprofesional ha adoptado esta decisión tras reunirse este martes después de que se levantaran las restricciones aplicadas a las segundas categorías de calabacín verde tras una revisión de la situación de mercado.

Según han trasladado en una nota, la decisión se ha tomado tras realizar un "riguroso análisis" de la situación de la berenjena larga, ya que "se sobrepasan los umbrales mínimos fijados sobre la percepción del producto por parte del consumidor".

Así, solo llegarán al mercado las categorías extra y primera de berenjena larga para consumo en fresco, "afectando a todos los operadores productores y comercializadores de Andalucía", según han apuntado.

Desde el momento en el que se activa la extensión de norma se inicia también la vigilancia y control para su cumplimiento. Hortyfruta, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, ha establecido un sistema de verificación y control del cumplimiento del acuerdo de establecimiento de normas de calidad para supervisar el cumplimiento de este acuerdo en las instalaciones de las empresas comercializadoras de los productos de cobertura en Andalucía.

Los miembros de Hortyfruta seguirán realizando un riguroso análisis para valorar la situación de la berenjena larga, así como del calabacín, para el que ya se activó y desactivó la extensión de norma o sobre el pepino, productos que están teniendo un comportamiento "algo irregular" en este inicio de campaña hortícola.

El Ayuntamiento de Níjar seguirá con el plan para acabar con unos 30 asentamientos ocupados por 2.000 personas


NÍJAR.- El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido (PP), ha manifestado este martes que el Consistorio va a continuar con el plan iniciado en el mandato anterior liderado por el PSOE para la "erradicación del chabolismo" en el municipio dado que, según los datos preliminares del último censo aún por cerrar, existen unos 30 asentamientos en la localidad ocupados por unas 2.000 personas a las que se tratará de orientar a un recurso habitacional alternativo para la demolición de estos poblados.

El primer edil ha indicado que "próximamente" se van a iniciar actuaciones en este sentido para acabar más nuevos asentamientos como ya ocurrió en febrero de este año mediante la demolición de El Walili, que supuso el desplazamiento de cerca de medio millar de personas, algunas de ellas a recursos habitacionales alternativos articulados por el Ayuntamiento.

"Tenemos que solucionar el problema que tenemos y dejar claro que no se puede construir ni una chabola más en el municipio", ha advertido el regidor quien, en este caso, ha afirmado que las acciones no se harán "de forma precipitada" ya que el desmantelamiento de El Walili tuvo un coste de "en torno a 620.000 euros por no esperar unos meses a tener disponibles los alojamientos que se estaban terminando en Los Grillos ni tener claro cómo se iban a gestionar esos alojamientos", según ha precisado.

El contar con unos alojamientos que proporcionen una "alternativa consolidada y perfectamente organizada" es condición para el alcalde a la hora de hacer que el Ayuntamiento de Níjar pueda "seguir funcionando sin ese perjuicio a las arcas municipales" que, según ha estimado, ha supuesto el derribo "deprisa y corriendo de El Walili".

En este sentido, ha avanzado que las 64 construcciones mediante las que se podrá facilitar un alojamiento en Los Grillos a unas 300 personas están prácticamente terminadas con la instalación de cocinas esta misma semana. El Ayuntamiento recibió una subvención de 1.547.351 euros correspondientes a la tercera convocatoria del Programa de Fomento del Alquiler de la Junta de Andalucía para ejecutar estas obras.

De forma paralela, también se ultima un sistema para la gestión de esos alojamientos del que, por el momento, no se han dado detalles dado que se decidirá "en las próximas semanas" antes de comenzar con el desalojo de asentamientos, sentido en el que se comenzará con los más pequeños.

El alcalde ha incidido en que, paralelamente, con los realojos en Los Grillos se va a articular un plan con "actividades de integración" para "aprender español" o realizar "talleres", mientras que las personas que ocupen dichas viviendas "se van a clasificar por país de procedencia" y situación de su núcleo familiar. 

"No tenemos que inventar nada, ya hay otros pueblos de Andalucía donde se están desarrollando acciones muy similares", ha estimado.

El alcalde ha trasladado asimismo su interés en sacar el asunto de los asentamientos chabolistas "de la discusión política", dado que es un "problema del municipio" y de la "agricultura nijareña". 

"Debemos dejar claro que esto es un drama humano que padecen las personas que viven allí y que tenemos la mala fortuna de tenerlos en Níjar", ha dicho.

Garrido, quien ha valorado la colaboración de las diferentes administraciones y organizaciones del tercer sector, ha señalado que el plan municipal pasa por "identificar a las personas que allí viven, trasladarlos a los alojamientos que estamos terminando en estos días para mejorar su vida" y luego "proceder a derribar el asentamiento".

Así, desde el Área de Familia se ha determinado que el desmantelamiento de las chabolas comenzará por los asentamientos "más pequeños" para "ir quitando esas realidades". De ahí, se pretende comenzar a trabajar en una segunda fase para obtener "nueva vivienda en el municipio de Níjar" a disposición de quienes "quieran arraigarse y desarrollar su vida" en la localidad.

"Ahora mismo no existe vivienda, o prácticamente no existe vivienda para que esas personas que se quieran quedar en el municipio de Níjar, sean del país que sea, puedan desarrollar su vida allí", ha reconocido el alcalde, quien ha incidido en la "perspectiva social" con la que se trabaja para que "esas personas salgan de esa realidad" con actuaciones que se van a ejecutar "lo más silenciosamente posible", según ha advertido.

No obstante, Garrido ha reconocido que únicamente a lo largo del presente mandato no será posible acometer este plan para crear nueva vivienda destinada a cubrir las necesidades de cerca de un millar de familias. 

"Tenemos que ir solucionando el problema asentamiento a asentamiento, familia a familia, porque nuestros servicios sociales tienen conocimiento exhaustivo del problema. Es un problema a largo plazo", ha reconocido.

El general Melchor Marín Elvira pasa a la reserva y se despide de la Brigada Rey Alfonso XIII, II de La Legión


VIATOR.- Este martes ha tenido lugar el acto de despedida por su pase a la reserva del jefe de la Brigada Rey Alfonso XIII, II de La Legión, general de brigada Melchor Marín Elvira, tras más de cuarenta años de servicio. La parada militar se ha realizado en el patio de armas de la Base Álvarez de Sotomayor. 

En el patio de armas se ha realizado una parada militar con la participación de la Enseña Nacional del Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión, y las unidades legionarias; Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión, VII Bandera Valenzuela, VIII Bandera Colón, Bandera de Cuartel General, Grupo Logístico, Grupo de Artillería, Batallón de Zapadores, Unidad de Música y Banda de Guerra. 

Durante su desarrollo, se ha dado lectura a la resolución que establece el pase a la situación de reserva del general Marín Elvira. Seguidamente el general Marín renovó su juramento a la Enseña Nacional, acto seguido ha dirigido unas palabras a los presentes finalizando las mismas con los vivas reglamentarios. 

A continuación los legionarios entonaron la Canción del Legionario y recitaron dos Espíritus del Credo Legionario. Como colofón a la parada militar, las unidades abandonaron el patio de armas a paso ligero y realizaron un desfile delante de la autoridad. 

A semejanza de este acto el día anterior, 9 de octubre, el general Marín se despidió de las unidades de la Brigada de La Legión, acuarteladas en la plaza de Ronda, el Tercio Alejandro Farnesio 4º de La Legión y el Grupo de Caballería Ligero Acorazado de La Legión.

La alcaldesa de Almería anima a engalanar balcones con la bandera de España para celebrar mañana el 12 de octubre


ALMERÍA.- La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha emitido una Bando con el que anima a los ciudadanos de la capital a engalanar balcones, ventanas y escaparates con la bandera de España con motivo del 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional.

Según ha explicado el Ayuntamiento en una nota, la casa consistorial "vestirá de rojo y amarillo" sus fachadas en la Plaza Vieja así como el edificio de Alcaldía para conmemorar esta festividad.

La primera edil ha invitado a sumarse a la celebración "para conmemorar la unión de los españoles en torno a los símbolos e instituciones de nuestro país, y para poner de manifiesto los estrechos lazos que nos vinculan como nación a una historia, una cultura y una lengua común a todos".

Vázquez ha hecho un llamamiento a la participación "haciendo visible la bandera de España en sus ventanas, balcones o escaparates, contribuyendo así a rendir homenaje al emblema que a todos nos representa y por el que tantos han dado la vida a lo largo de nuestra prolongada historia".

"El respeto por los símbolos que constatan una historia por la que debemos sentirnos orgullosos, contribuye a reforzar los sentimientos que han forjado a España como una nación soberana, libre, democrática, plural e indivisible", ha reflexionado.

El Área de Agua, Zonas Verdes y Agricultura del Ayuntamiento se suma también a esta celebración con la iluminación con los colores rojigualdas de las fuentes del Parque Nicolás Salmerón, Santiago, en Nueva Andalucía, Parque de las Familias y la fuente del barco en la prolongación del Paseo Marítimo.

Construirán una terminal portuaria para exportar yeso desde la dársena de Carboneras


ALMERÍA.- La empresa extractora Explotaciones Río de Aguas, cabecera del grupo murciano Torralba, construirá y explotará una terminal privada para el acopio y la exportación de piedra de yeso en la dársena de Carboneras, según confirman responsables de las Autoridad Portuaria de Almería. 

Esta actuación supone un espaldarazo para el plan de empresa diseñado por el puerto que preside Rosario Soto hasta 2026. 

Su objetivo es “multiplicar por tres” el actual tráfico de mercancías, donde los graneles sólidos sobresalen con más de dos terceras partes del negocio, “hasta alcanzar los 16 millones de toneladas a corto plazo”, según declaró Soto en un acto público celebrado en Sevilla el pasado 4 de octubre.

En concreto, las dos dársenas que gestiona la autoridad portuaria de Almería manipularon 3,2 millones de toneladas de yeso en 2022, lo que convierte a este mineral, que ostenta una participación de prácticamente el 60% sobre un tráfico total de 5,5 millones, en su principal fuente de ingresos. De hecho, el pasado año, escalaron 170 graneleros en ambas instalaciones.  

En este contexto, Explotaciones Río de Aguas ha pedido “una concesión administrativa” en el puerto de Carboneras “para la construcción de un muelle de 315 metros y la ocupación de una explanada de 55.166 metros cuadrados y una lámina de agua de 15.000 metros cuadrados” para “el almacenamiento y carga de yeso”. 

La instalación será de uso exclusivo para el negocio de la compañía con sede en Almería, que se encargará de financiar la totalidad de la instalación, incluida la obra civil.  La solicitud de la filial de Torralba en Carboneras ya ha superado el trámite de competencia de proyectos “sin recibir alegaciones” y sólo está pendiente de recibir luz verde por parte del consejo de administración del organismo público andaluz.

Explotaciones Río de Aguas, que tiene varias concesiones en canteras de yeso de la provincia, exporta el mineral a través de las terminales públicas de Almería y Carboneras. También mueve yeso desde la dársena de Garrucha, en el norte de la provincia y dependiente de la Junta a través de Agencia Pública de Puertos de Andalucía (Appa). Garrucha, a 91 kilómetros de Almería, exportó 7,6 millones de toneladas de yeso en 2022.

La terminal permitirá concentrar tráficos a la compañía minera y “hacer frente a la saturación que sufre la instalación de la autoridad portuaria en Carboneras”, según confirman los medios consultados. 

La terminal pública de Carboneras, de carácter polivalente, se extiende sobre una superficie de 190.000 metros cuadrados y tiene un muelle de 300 metros con un calado de 17 metros, lo que permite el atraque  de buques graneleros de hasta 140.000 toneladas de peso muerto (tpm). 

El puerto tiene en cartera un proyecto para la ampliación de esta rada, que movió 1,1 millones de toneladas de yeso en 2022.

Para afrontar esta saturación y atender la demanda de tráfico de yeso, la entidad que preside Soto está trabajando en la primera fase de la prolongación del muelle de Pechina en el puerto de la capital, especializado en graneles sólidos. 

Esta actuación tiene un presupuesto de 20 millones de euros y contempla la construcción de 171 metros más de línea de atraque hacia Levante, hasta alcanzar los 484 metros, y una explanada de 44.000 metros cuadrados para el acopio de mineral. 

El plan de empresa también incluye la conexión terrestre de este muelle con el Dique Exterior para permitir la escala de buques de mayores dimensiones, pasando de los 15 metros de calado actuales a 20 metros. En 2022, Almería movió a través del muelle de Pechina 1,9 millones de toneladas de yeso.

Explotaciones Río de Aguas, que carga 300 buques graneleros al año, abastece a fábricas y moliendas de cemento, y a factorías de escayola y yeso en Europa, África y América, según datos de la propia compañía. 

Por volumen de exportación, los principales socios comerciales de los puertos de Almería y Carboneras son Estados Unidos, Marruecos, Canadá, Reino Unido, Irlanda,  Brasil, Ghana, Senegal y Francia. 

El grupo Torralba también es propietario de Transportes La Fama, que se encarga del traslado por carretera de los minerales desde las canteras hasta los diferentes muelles de embarque. Las principales agencias marítimas y fletadoras de ambas radas son López Guillén y J. Ronco.  

El 20% de la producción de yeso de Europa parte de las canteras de Almería, principalmente de las de Sorbas y Tabernas. Sólo la cantera de Sorbas, la segunda más grande Mundo, tiene una capacidad anual de producción de cinco millones de toneladas, según datos del Instituto Geológico y Minero de España.

 Además de la subsidiaria de Torralba, tienen concesiones de explotación la francesa Saint Gobain Placo, la alemana Knauf, que tiene en Escúzar (Granada) un fábrica de placas de yeso laminado, la suiza Holcim y la belga Etex. Todas estas multinacionales sacan su producción por las diferentes dársenas de la provincia de Almería. 

En su conjunto, el plan de empresa 2023-2026 de la Autoridad Portuaria, aprobado a finales de 2022, contempla una inversión de 40 millones de euros. 

Además de las citadas actuaciones para impulsar el tráfico del yeso, el plan recoge un acceso directo a la dársena de Almería desde la Autovía del Mediterráneo A-7, una reivindicación que viene de antiguo para poder incrementar el volumen de exportación y el tránsito de camiones por el recinto sin saturar la ciudad. 

El Puerto está a la espera de que el Ministerio de Transportes saque a licitación la redacción del proyecto. 

Otras dos infraestructuras prioritarias son el desdoblamiento de la N-341 en Carboneras y la conexión ferroviaria con el Corredor Mediterráneo. Además, la entidad tiene presupuestada una inversión de 8,2 millones para la conexión terrestre de la terminal pública de Carboneras con el muelle Duque de Alba de la dársena y así poder acoger el atraque de barcos. 

La autoridad portuaria también está estudiando la reconversión de las dos concesiones de Endesa en Carboneras, buscando nuevos usos industriales. El desmantelamiento de la central térmica de Endesa Generación en la dársena, cuyo cierre definitivo se produjo a finales de 2021, liberará “una superficie de 400.000 metros cuadrados ampliables” y ha supuesto la pérdida de un tráfico de importación anual de un millón de toneladas de carbón. 

En Carboneras, también tiene dos concesiones la multinacional suiza Holcim para la producción y manipulación de cemento y clínker.

 Otro de los grandes clientes de la entidad es la multinacional española Cosentino, fabricante de superficies para la arquitectura y el diseño, que dispone de su propio centro industrial en la provincia y tiene más de 100 proveedores de materias primas y otros suministros que llegan a través del puerto de Almería.