miércoles, 26 de marzo de 2025

El alcalde de El Ejido urge obras de emergencia en la playa de Balerma por los daños de los últimos temporales

 EL EJIDO.- El Ayuntamiento de El Ejido ha solicitado al subdelegado de Gobierno, al Servicio Provincial de Costas y a la Dirección General de la Costa y el Mar, la ejecución de obras de emergencia para reparar los daños que los últimos temporales han ocasionado en la playa de Balerma.

En una nota, el alcalde ejidense, Francisco Góngora, ha trasladado al subdelegado, José María Martín, su "enorme preocupación por la grave situación en la que se encuentra la Playa de Balerma, cuya regresión ha empeorado notoriamente tras los últimos episodios de fuertes vientos y lluvias que han azotado a todo el frente litoral, pero especialmente en la zona de Las Cuevecillas y el tramo junto al Paseo Marítimo".

Góngora ha alertado de que "el fuerte oleaje ha dado lugar a la grave regresión en el perfil de la playa seca, afectando al varadero y las fincas".

 Asimismo, ha aseverado que los invernaderos "presentan un riesgo de colapso en sus estructuras por el desprendimiento del talud sometido al fuerte oleaje".

Igualmente, el varadero ha quedado también "expuesto al oleaje y con alto riesgo de verse gravemente afectado y sin acceso".

El regidor ha recordado que "en reiteradas ocasiones hemos solicitado una reunión con la Dirección General de la Costa y el Mar y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente para conocer en el 'Estudio completo de alternativas para la recuperación ambiental del litoral de Balerma desde la rambla de Balanegra hasta la Peña del Moro', sin que hasta el momento hayamos tenido respuesta alguna. Tampoco hemos tenido acceso en ningún momento a dicho estudio, a pesar de haberlo reclamado en numerosas ocasiones".

El representante municipal también ha exigido que "se agilice la ejecución de una solución urgente, estructural y definitiva", que estabilice el frente litoral "completo, desde Balanegra hasta el espigón de la Piedra del Moro", para recuperar todo el tramo de playa, que es un "recurso turístico fundamental para este núcleo".

Igualmente ha solicitado al subdelegado que "medie" en la gestión de la reunión pendiente con la Dirección General de la Costa y el Mar y con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, y que facilite el proyecto o alternativa escogida como solución para recuperar el frente litoral.

El Grip de Policía Local de Almería, "una cortina de humo", según el PSOE

 ALMERÍA.- “La alcaldesa acaba de realizar uno de esos anuncios a los que tiene acostumbrados a los almerienses y que no tienen ningún sentido. Publicita un nuevo Grupo Rápido de Intervención Policial de Policía local pero sin aumentar la plantilla. Es decir, va a desvestir a un santo para vestir a otro, lo que significa que para resolver un problema va a crear otro nuevo”.

Son palabras de la concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Almería, Carmen Aguilar, para quien “dicho anuncio solo responde a una cortina de humo de la alcaldesa para tapar el malestar vecinal por el vandalismo y la falta de mantenimiento de varias zonas clave de la ciudad”.

Carmen Aguilar argumenta que “no se puede anunciar un dispositivo nuevo de Policía Local, nada más y nada menos que de 40 agentes y mandos sin aumentar la plantilla, puesto que, entonces, va a quitar a esos policías de los servicios que están prestando en la actualidad, quedando desatendidos otros espacios de la ciudad”.

 “De esos 40 policías que anuncian, operativamente, van a estar funcionando cuatro y un oficial, los mismos que dentro del horario normal hacían la patrulla”, ha incidido. 

También, ha expresado su asombro por las declaraciones de la alcaldesa afirmando que este grupo va a actuar controlando los botellones y el vandalismo. “¿Es que no se viene haciendo ya este trabajo?”, se pregunta.

Para Carmen Aguilar la creación de este grupo de policía local, si no va acompañada de un aumento de la plantilla de Policía Local, “es una nueva ocurrencia de la alcaldesa que no atina y no para de dar bandazos en la gestión de los problemas de la ciudad”.

La concejala lo explica de la siguiente manera: “el Ayuntamiento gracias a los fondos europeos invierte una gran cantidad de dinero en actuaciones como el Parque de La Hoya y el Mirador del Cerro de San Cristóbal, pero no planifica medidas de seguridad para evitar que ambos espacios sean pasto para el vandalismo. Esto suscita multitud de quejas vecinales que obligan al Ayuntamiento a sacar un concurso, siempre a posteriori porque nunca adelantan a nada, para que una empresa de seguridad privada se haga cargo del servicio de vigilancia de esos espacios. Como ninguna empresa, repito, ninguna empresa se presenta a ese concurso, ahora la alcaldesa se saca de la chistera  un grupo especial de Policía Local para vigilar esas zonas, eso sí, sin aumentar la plantilla”.

Carmen Aguilar ha recordado que la recomendación en una ciudad como Almería es de dos policías locales por cada 1.000 habitantes, sin embargo, tenemos,  0,76 efectivos por cada 1.000 habitantes, menos de la mitad de lo que se aconseja.

“Lo que tiene que hacer la alcaldesa es dejarse de vender humo y convocar, de una vez, las 19 plazas que hay aprobadas en la oferta de empleo, así sí puede publicitar todos los nuevos grupos rápidos, nuevos y de intervención que quiera, porque, si no se aumenta la plantilla, lo que va a pasar es que muchas zonas de Almería van a quedarse sin vigilancia policial para dar prioridad a los espacios donde suelen ser más habituales las quejas vecinales en los medios de comunicación”, ha explicado Aguilar, que añade que “también debería acompañar el aumento de plantilla con un refuerzo administrativo para facilitar la tramitación de atestados y que los esfuerzos de los agentes no se traduzcan en expedientes que no van a ningún lado”.

Níjar quiere que se declare de interés autonómico la obra que garantizará agua desalada para riego

 NÍJAR.- El Ayuntamiento de Níjar va a solicitar a la Junta de Andalucía la declaración como obra de interés autonómico del proyecto relativo al suministro de emergencia de agua desalada procedente de la IDAM ‘Mar de Alborán’ al término municipal nijareño. 

De hecho, el pleno ordinario que se celebrará este jueves incluirá la aprobación del acuerdo adoptado por Emanagua consistente en la solicitud a la Junta de Andalucía de dicha declaración, que servirá para agilizar los trámites pertinentes, y que además contempla la financiación de unas obras valoradas en 9,5 millones de euros.

En concreto, la obra consiste en la construcción de una estación de bombeo y de una tubería de impulsión desde la balsa 2b de ‘Mar de Alborán’ hasta el depósito de abastecimiento municipal ubicado en La Serrata, lo que permitirá la conexión con la balsa de Aquamed ubicada en dicha zona. 

De este modo, la tubería servirá para dar suministro a riego y abastecimento de consumo humano. Estas obras permitirán, por tanto, la conexión hidráulica entre las desaladora ‘Mar de Alborán’ y la de Carboneras, garantizándose así el suministro en caso de averías o mantenimiento. Además, permitirá un mejor aprovechamiento del agua.

Habida cuenta de la importancia y envergadura del proyecto para el municipio de Níjar, su alcalde, José Francisco Garrido, ha enviado oficios a las comunidades de regantes, asociaciones y organismos que pudieran verse beneficiados de las obras para solicitarles su adhesión a la iniciativa municipal.

“Estamos hablando de una actuación vital no sólo para nuestra agricultura, sino para todo el municipio, pues garantizaría agua tanto para riego como para consumo humano, y es imprescindible que los trabajos comiencen cuanto antes para que este proyecto sea una realidad a la mayor brevedad posible”, ha indicado el alcalde.

Fallece el ex comisario de Policía Nacional en El Ejido, Ángel Fernández

EL EJIDO.- El Ayuntamiento de El Ejido traslada su pésame y más sentidas condolencias a la familia del excomisario, Ángel Fernández, quien estuvo al frente de la Policía Nacional de El Ejido durante más de veinte años.

El alcalde, Francisco Góngora ha recordado “su extraordinaria trayectoria de servicio púbico, así como los innumerables méritos con los que contribuyó a la mejora de la concordia y a la convivencia en el municipio. Dedicó su vida y su profesión al interés general, a la defensa de las libertades públicas y la seguridad”.

Ángel Fernández cuenta desde 2021 con una calle con su nombre Calle Comisario Ángel Fernández’-, en el municipio, donde siempre se le recordará como una persona recta, comprometida y cercana. Igualmente, el 11 de septiembre de 2019 el Ayuntamiento le hizo entrega de la Cruz al Mérito Policial durante la celebración del Día del Municipio.

La 'Feria de las Ideas' bate record de participación con 182 inscripciones

 ALMERÍA.- La Feria de las Ideas celebrada en la Universidad de Almería (UAL) ha alcanzado este año su máximo nivel de participación con 182 ideas, proyectos y empresas de nueva creación presentadas por 453 emprendedores, lo que supone un incremento respecto a las 176 iniciativas y 369 participantes registrados en 2024.

Se trata de un espacio donde los emprendedores exponen sus ideas y encuentran apoyo financiero, comercial, productivo y formativo de la mano de empresarios experimentados, agencias de fomento y entidades privadas, según ha indicado la institución provincial en una nota.

La decimoséptima edición del evento se ha consolidado "como el mayor espacio del ecosistema emprendedor en la provincia". 

La organización ha destacado además la elevada participación femenina, que ha representado un 55% frente al 44% de hombres.

Sobresale el perfil de universitarios, "pero con un significativo número de participantes de enseñanzas medias y bachillerato, egresados, otros profesionales o personas en situación de desempleo". De los 182 proyectos, la mayoría se ha presentado con stand físico, en total 112, mientras que otros 70 han participado únicamente en formato virtual.

Por fase de desarrollo, el 44% corresponde a ideas con escasa validación; el 18%, a proyectos en elaboración del plan de negocio; el 16% se encuentra en fase de puesta en marcha; el 17% son empresas en etapas iniciales de funcionamiento, y el 4% agrupa spin-off, startup, patentes, modelos de utilidad y otras iniciativas similares.

En cuanto a la motivación más importante para participar en la Feria, según los informes recabados, el 79% de los participantes ha señalado "obtener valoraciones y sugerencias sobre la idea, productos y/o servicios" como principal razón.

A continuación, las opciones más destacadas han sido "establecer contactos con otros empresarios y emprendedores", con un 73%, y "conseguir socios que aporten conocimientos, experiencia, infraestructura, red comercial", señalada por el 76%.

Asimismo, "el 79% señalan establecer contactos con entidades que apoyen el emprendimiento y el desarrollo empresarial, y el 51% conseguir socios que aporten financiación".

La carpa del pasillo central de la UAL ha sido un "hervidero de gente con interés por el emprendimiento durante toda la jornada". Se celebra desde 2008 y "es una de las citas imprescindibles en Andalucía sobre el espíritu empresarial e innovador".

Organizada por la UAL, a través de la Delegación del Rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, esta feria cuenta con una extensa relación de instituciones y entidades públicas o privadas que promueven y colaboran.

El delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, Miguel Pérez, ha destacado el hecho de que cada año "se bata record de participación, lo que demuestra el gran espíritu emprendedor de la provincia, a través de emprendedores que vienen a mostrar sus propuestas y también empresas que colaboran con nosotros y apoyan a los emprendedores".

La presidenta del Consejo Social de la UAL, Mariola Hidalgo, ha expresado que, desde el Consejo Social, "consideramos fundamental para nuestra provincia el apoyo al emprendimiento como parte clave para su futuro y el desarrollo de nuestro tejido productivo propiciando que sea cada vez más innovador y con propuestas de valor para nuestra provincia".

"Es por ello que el Consejo Social, hace entrega en esta feria del premio más importante que se otorga. Es el premio en el que se reconoce la labor de aquellos proyectos y grupos de investigación que aportan una innovación con gran utilidad y posibilidades de desarrollo y comercialización en el mercado", ha añadido.

El presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Parra, ha señalado que "desde la Cámara de Comercio de Almería hemos apoyado la Feria de las Ideas desde sus inicios, ya que nació estrechamente vinculada a nuestra institución".

"Este evento se ha consolidado como un espacio muy importante para quienes buscan transformar una idea en una realidad empresarial, acercando las herramientas y recursos fundamentales para emprender", ha asegurado.

En el caso de la Cámara, Parra ha apuntado que "participamos en la feria para difundir programas como España Emprende, PAEM o Relevo Generacional, así como las oportunidades que ofrece el Kit Digital a través de la Oficina Acelera PYME".

"La misión es, como siempre, acompañar a los emprendedores y empresas de Almería en cada paso de su camino, ayudándolos a convertir sus proyectos en negocios competitivos", ha apostillado.

Por su parte, la diputada de Iniciativas Europeas de Almería, Esther Álvarez, ha señalado que "la Feria de las Ideas no solo es un espacio para compartir proyectos, sino también un punto de encuentro donde las mentes brillantes se unen para construir un futuro más prometedor".

"En esta edición, reafirmamos nuestro compromiso con el talento local y con el apoyo a iniciativas que transforman ideas en realidades. Cada uno de vosotros, con su pasión y dedicación, sois un ejemplo de cómo los sueños pueden convertirse en motores de cambio", ha aseverado Álvarez.

La directora del Parque Científico-Tecnológico de Almería, Alejandra Carreño, ha señalado que "nuestro ecosistema está diseñado para impulsar la innovación, el crecimiento y el desarrollo de negocios, ofreciendo recursos clave para la consolidación de proyectos a través del intercambio y la colaboración entre empresas".

"En este contexto, nuestra participación en la Feria de las Ideas resulta fundamental, ya que proporcionamos información detallada sobre las oportunidades, ventajas y condiciones especiales para la instalación de nuevas empresas en nuestras instalaciones", ha añadido.

Asimismo, Carreño ha apuntado que "premiaremos con un espacio de coworking sin coste y posibilidad de servicios de incubación especializados a proyectos biotecnológicos y tecnológicos".

La secretaria general provincial de Universidad, Investigación e Innovación en Almería, Emma Peralta, ha manifestado que "este es un gran proyecto que apoya la Junta de Andalucía y en el que estamos participando con técnicos de los centros CADE y por el que estamos agradecidos a la Universidad de Almería por su organización".

El director de Zona Almería de Grupo Cajamar, José María Vargas, ha indicado que "a través de nuestra plataforma Cajamar Innova llevamos a cabo proyectos sobre la gestión eficiente del agua, gestión de tecnología para la agricultura y tecnología para la alimentación. Y qué mejor que este evento para dar a conocer a los emprendedores nuestras futuras convocatorias".

El número de ideas y proyectos que han participado en el Concurso Elevator Pitch ha alcanzado las 86 candidaturas, una cifra muy superior a la de ediciones anteriores. En 2024 fueron 55 las presentadas.

A esta actividad se ha sumado la Preferia Virtual, celebrada el pasado jueves, en la que han participado más de 200 emprendedores. En los Foros Virtuales de Colaboración e Intercambio se han presentado 61 proyectos.

La UAL y una amplia variedad de entidades y empresas han convocado 47 premios, con un valor que supera los 50.000 euros, en metálico y en especie. Entre ellos destacan el Premio UAL a la mejor iniciativa emprendedora, patrocinado por Cajamar y dotado con 1.000 euros, y el Premio Consejo Social a la mejor spin-off, startup o patente de la Universidad de Almería, con una cuantía de 3.000 euros.

Ambos premios incluyen un programa de asesoramiento y mentorización y un espacio coworking en EmprendeUAL. 

El objetivo de estos reconocimientos es "impulsar la iniciativa y el espíritu emprendedor, e incentivar la puesta en marcha de proyectos que contribuyan al desarrollo económico y social".

Vox reclama a la Junta las ayudas comprometidas con los agricultores por las danas

 EL EJIDO.- El portavoz adjunto de Vox en el Parlamento andaluz, Rodrigo Alonso, ha reclamado este miércoles a la Junta de Andalucía que abone las ayudas comprometidas a los agricultores cuyas fincas se vieron dañadas a causa de las danas que se registraron a partir del 28 de octubre del pasado año puesto que, tras casi cinco meses, "continúan esperando".

"El gobierno del PP no tardó en venir aquí a echarse la foto y prometer ayudas a todos los agricultores que habían perdido sus explotaciones y sus cosechas", ha afeado Alonso en una nota tras la visita de uno de los invernaderos que se vio "arrasado" en El Ejido por el pedrisco.

El también portavoz nacional de Trabajo y Campo de Vox ha criticado que aunque el presidente de la Junta, Juanma Moreno, anuncia "cada 15 días" esas ayudas, estas "nunca llegan" porque sus políticas "están basadas en el autobombo y el 'postureo'". 

"No se preocupan por nuestro campo", ha aseverado.

Además, ha criticado que el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, haya "prometido en numerosas ocasiones" estas "ayudas fake" sin que se materialicen pese a que ya estaría autorizado el uso de los fondos Feader, según ha referido.

Alonso ha afirmado que el Gobierno andaluz "incumple una vez más sus promesas" y "se permite el lujo de tener sin gastar 4.500 millones de euros tan necesarios para el sector primario". 

"Esto es una auténtica vergüenza", ha apostillado antes de manifestar que el PP ha hecho de la "mentira su principal herramienta política" con "crueles" consecuencias para los agricultores.

El 1 de abril se abre el plazo para solicitar las primeras ayudas para la escolarización de menores de 3 años

SEVILLA.- La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía abrirá del 1 al 30 de abril el plazo para solicitar las primeras ayudas, en concurrencia competitiva, con las que favorecer la escolarización de los menores de 3 años en el primer ciclo de Infantil para el curso 2025/2026.

 Este próximo curso se estrena la gratuidad de 2 a 3 años, de la que se beneficiarán más de 64.000 niños gracias a una inversión de la Administración cercana a los 40 millones de euros.

En la resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), la Consejería detalla que la convocatoria se realiza con carácter anual y abarca todo el curso escolar a través de seis procedimientos de selección sucesivos cada uno de los cuales tiene un plazo de presentación de solicitudes. 

El primer procedimiento de selección, el que se abre del 1 al 30 de abril, está dirigido al alumnado que participe en el procedimiento de reserva de plaza escolar o en el procedimiento ordinario de admisión de plazas. Los cinco procedimientos de selección posteriores estarán dirigidos al alumnado que no haya formalizado matrícula en un centro adherido en el primer procedimiento.

La petición de ayuda se presentará en el centro educativo de primer ciclo de Infantil adherido al programa de ayuda donde se haya presentado la solicitud de reserva o la solicitud de admisión de plazas. 

 Las solicitudes también se podrán cursar de forma electrónica a través del acceso al Portal de la Junta de Andalucía, www.juntadeandalucia.es. Los centros que se encuentran adheridos al Programa de ayuda a las familias para el curso 2025/2026 pueden consultarse, según su área de influencia, en el Portal de Escolarización de la web de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

El plazo de presentación de solicitudes para cada uno de los procedimientos de selección que incluye la presente convocatoria son los siguientes: el primer procedimiento, desde el día 1 al 30 de abril; el segundo, del 1 de septiembre al 31 de octubre; el tercero, desde el día 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre; el cuarto, desde el día 1 de enero hasta el 28 de febrero; el quinto, desde el día 1 de marzo hasta el 30 de abril; y el sexto, desde el día 1 de mayo hasta el 30 de junio.

A partir del próximo curso 2025/2026, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ofertará de forma gratuita el servicio de atención socioeducativa para las plazas de 2 años tanto en las Escuelas Infantiles de la Junta de Andalucía como en los centros adheridos al programa de ayudas a las familias. El curso que viene los posibles beneficiados serán más de 64.000, según los datos del censo de niños de dos años en Andalucía.

Este "avance" hacia la gratuidad del primer ciclo de Infantil es una de las medidas del Gobierno andaluz para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, especialmente entre las clases medias y trabajadoras y las familias desfavorecidas. Es en el tramo de 2 años en el que más niños se escolarizan en esta etapa, con alrededor del 72% en este curso en su pico más alto estimado de matriculación.

Esto supone que el 2025/2026 será un curso en el que convivirán dos modelos: el de 0 y 1 años, que seguirá como hasta ahora, con sus servicios y bonificaciones y una gratuidad completa que ya alcanza el 50% en función de la renta; y el tramo de dos años, con la gratuidad de la educación para todos en el servicio socio-educativo lo que permitirá llegar a un mayor número de familias y, en especial, al alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social.

El Consejo de Gobierno andaluz aprobaba hace semanas los precios públicos y las bonificaciones aplicables para el próximo curso 2025-2026 a las Escuelas Infantiles titularidad de la Junta y a los centros adheridos al programa de ayuda a las familias. La prestación del servicio de atención socio-educativa es de 240,53 euros; el comedor, 92 euros al mes.

El baremo de los siete tramos de bonificaciones del servicio de comedor para la primera plaza por familia sobre el precio mensual queda con una bonificación del 72,91% para familias cuya renta per cápita esté comprendida entre 0,50 y 0,6 Iprem; una bonificación del 64,21% para familias cuya renta per cápita sea superior a 0,60 Iprem igual o inferior a 0,75 Iprem; una bonificación del 55,52% para familias cuya renta per cápita sea superior a 0,75 Iprem e igual o inferior a 0,90 Iprem; una bonificación del 46,82% para familias cuya renta per cápita sea superior a 0,9 Iprem e igual o inferior a 1,00 Iprem.

Asimismo, será una bonificación del 38,13% para familias cuya renta per cápita sea superior a 1,00 Iprem e igual o inferior a 1,10 Iprem; una bonificación del 29,43% para familias cuya renta per cápita sea superior a 1,10 Iprem e igual o inferior a 1,20 IPREM y una bonificación del 20,73% para familias cuya renta per cápita sea superior a 1,20 Iprem e igual o inferior a 1,30 Iprem. 

Cuando la familia tenga dos personas menores disfrutando de este servicio, la segunda tendrá una bonificación del 30% de la cuantía que resulte aplicable a la primera.

En el caso de tres menores disfrutando de este servicio, la tercera tendrá una bonificación del 60% de la cuantía que resulte aplicable a la primera y cuando la familia tenga más de tres personas menores disfrutando de este servicio, la cuarta y sucesivas serán gratuitas. 

Respecto al aula matinal, que tendrá horario entre las 07,30 y las 09,00 horas, y el aula de tarde, entre las 15,30 a 17,00 horas, el coste será de 20,90 al mes o, en su caso, un precio de 1,75 euros por día.

El subdelegado del Gobierno valora el incremento salarial para más de 2.600 efectivos de las Fuerzas Armadas en Almería

ALMERÍA.- El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha valorado el incremento salarial para las Fuerzas Armadas aprobado en Consejo de Ministros, una medida que tendrá un impacto directo en los más de 2.600 efectivos de las Fuerzas Armadas que operan en Almería.

Martín ha destacado que esta mejora retributiva responde al compromiso del Gobierno con el reconocimiento y dignificación de la labor de los hombres y mujeres que sirven en las Fuerzas Armadas. 

“Es una medida justa y necesaria que permitirá mejorar las condiciones económicas de nuestros militares, reconociendo su entrega y profesionalidad en la defensa de España y en las misiones internacionales en las que participan”, ha señalado.

En este sentido, el subdelegado ha subrayado que “el capital humano es el mejor activo de nuestras Fuerzas Armadas. De ahí, el compromiso del Ministerio de Defensa con el avance en las mejoras salariales y, con otras, como las relativas a conciliación, que se vienen desarrollando en los últimos años”.

Hoy, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se modifica el reglamento de retribuciones del personal de las fuerzas armadas, aprobado por el real decreto 1314/2005, de 4 de noviembre. Esta modificación tiene por objeto revisar el complemento específico de todos los empleos del personal militar, actuando sobre las cuantías del componente general, por estar asociado a la mayor responsabilidad que se adquiere en función del empleo que se ostenta, siguiendo un orden creciente en cada una de las escalas.

El incremento de las retribuciones supone un aumento lineal y consolidable de 200 euros mensuales del componente general del complemento específico de todos los miembros de las Fuerzas Armadas. Igualmente, y además para el personal de tropa y marinería, se mantendrá el pago de 100 euros mensuales que, como incentivo, se ha venido satisfaciendo durante 2024 a la tropa y marinería con destino.

El subdelegado ha subrayado, además, el impacto positivo que esta medida tendrá entre el personal de la Base de la Brigada Rey Alfonso XIII, II de la Legión, donde más de 2.500 efectivos se beneficiarán directamente de esta actualización salarial.

 “Esta base es un pilar fundamental para nuestra provincia y para la seguridad nacional, y con este incremento se refuerza el compromiso con quienes cada día velan por nuestra seguridad y soberanía”, ha añadido. El incremento salarial beneficia también al personal de la Armada y del Ejército del Aire destinados en la provincia.

Por último, José María Martín ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo con la mejora de las condiciones laborales y retributivas de las Fuerzas Armadas, asegurando que esta medida se enmarca en una estrategia más amplia de reconocimiento y modernización de las estructuras militares.

La creación de un tejido empresarial, entre las 630 aportaciones al Plan Estratégico del Flamenco

 SEVILLA.- El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha abordado este miércoles el balance de los paneles territoriales celebrados en las ocho provincias para la elaboración del Plan General Estratégico del Flamenco.

Mediante este proceso participativo, en el que han participado 237 agentes -un tercio, artistas-, se ha recogido un total de 630 aportaciones del sector para el diseño de la hoja de ruta, como marca la Ley del Flamenco de Andalucía.

Entre las propuestas surgidas de estas mesas redondas figura la creación de un tejido empresarial fuerte vinculado a esta actividad mediante la alianza entre profesionales, según una nota del Gobierno andaluz.

De las propuestas recibidas, el 49% se registraron en el bloque de patrimonio flamenco, mientras que el 30% comprendían los ámbitos vinculados a la creación y producción artísticas e industrias, y el 21% restante atendían a criterios y áreas transversales de los diferentes ámbitos flamencos.

Por ámbito específico se recibieron 47 propuestas de peñas flamencas, 17 de academias y escuelas, 91 de creación y producción artística, 158 de enseñanza del flamenco, 47 de espectáculos, 12 de festivales, 27 de investigación, 25 de moda flamenca y otras industrias y 30 de preservación.

Entre las aportaciones que han hecho artistas, productores, investigadores, peñas, directores de festivales, asociaciones, fundaciones, lutieres, profesionales de la moda flamenca y academias destacan iniciativas para una mayor profesionalización del sector y para reforzar la presencia del flamenco en la enseñanza con más contenidos y formación del profesorado.

También se ha pedido una homogenización de los estándares de calidad en academias y escuelas y una mayor profesionalización de otros ámbitos como el de la moda flamenca, que sirve como herramienta para la proyección internacional.

En el diseño, desarrollo, análisis y valoración del diagnóstico resultante de los paneles ha participado la recientemente constituida Comisión Asesora del Flamenco con la finalidad de incluir las conclusiones derivadas del trabajo de los panelistas en la redacción del plan.

Los paneles participativos provinciales comenzaron el 5 de febrero de este año en Huelva, y se han ido desarrollando en el resto de las provincias andaluzas: Cádiz (6 de febrero); Almería (12 de febrero); Granada (13 de febrero); Jaén (19 de febrero); Málaga (20 de febrero); Córdoba (26 de febrero) y Sevilla (5 de marzo).

A estas reuniones se suma un panel on line, celebrado el 19 de marzo, a través del cual se recogieron las propuestas de agentes vinculados al flamenco que ejercen su actividad fuera de Andalucía.

Las aportaciones de estos agentes facilitarán la definición de una estrategia de proyección exterior del sector en el contexto del Plan Estratégico del Flamenco en ámbitos tan relevantes como el de los festivales y espectáculos flamencos celebrados fuera de Andalucía o el de la enseñanza y formación en el extranjero.

Melilla anuncia que aceptará el reparto de menores "por imperativo legal" pero avanza que irá a los tribunales

 MELILLA.- El presidente de la Ciudad Autónoma Melilla, Juan José Imbroda (PP), ha asegurado que su gobierno aceptará el reparto de menores extranjeros no acompañados que plantea el Gobierno "por imperativo legal" para no incumplir la ley pero avanzará que si Melilla acoge más menores que Cataluña, 34 frente a 26 según los datos a conocer por Junts, "iremos a los tribunales".

A pregunta de los periodistas, Imbroda ha asegurado que se confirman las cifras ofrecidas por medios de comunicación, citando fuentes del partido que preside Carles Puigdemont, "tendremos que tragarlo porque sea un imperativo legal para no conculcar la ley, pero sí iremos a los tribunales, para denunciar este escarnio, lo vamos a hacer evidentemente".

La primera autoridad melillense ha criticado la situación, señalando que el Gobierno de la Nación ya ha dialogado con Puigdemont, quien, en su opinión, es "el autor del decreto" que está generando "controversia" en España. Imbroda ha expresado que "Sánchez lo traga todo" porque "esto le da más tiempo al presidente del Gobierno para permanecer en su cargo, en la Moncloa".

El dirigente popular ha manifestado su descontento con la "falta de comunicación" del Gobierno, mencionando que antes de la "sorpresa" del decreto, la consejera de Políticas Sociales estuvo en una reunión con todas las consejerías de bienestar social del país y "ellos se callaron ahí". Ha añadido que "no dijeron que al día siguiente iban a meter este fiasco".

El presidente de Melilla ha insistido en que ya han presentado sus preocupaciones y que lo volverán a hacer en una futura Comisión Sectorial para variar esta situación, pero ha mostrado su pesimismo porque "si el Gobierno ha establecido los números y el reparto, esto podría ser repetir la reunión de cara a la galería, para que no parezca que Puigdemont manda en España".

Melilla pierde la Comandancia Militar Aérea y queda reducida a un aeródromo militar

 https://elfarodemelilla.es/melilla-pierde-la-comandancia-militar-aerea-y-queda-reducida-a-un-aerodromo-militar/

Un nuevo anticiclón de bloqueo podría traer borrascas a España

  https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/samuel-biener-avisa-un-nuevo-anticiclon-de-bloqueo-podria-traer-borrascas-a-espana-a-partir-de-este-dia.html

Predicciones fallidas / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

 Salvo en el lluvioso norte, la mayor parte de nuestro país tiene un clima tan soleado que en cuanto empalmamos algunas semanas de lluvia nos quejamos, y cuando de nuevo vuelve a lucir el sol ―como ocurre siempre en la vida― nos cambia el ánimo.

La queja es comprensible y propia de nuestra voluble naturaleza humana, pero también es frívola: el agua es vida, para el campo, para la naturaleza y para el hombre, y los efímeros efectos melancólicos o las incidencias que puedan producir las lluvias no deberían oscurecer los enormes efectos beneficiosos que tanto añorábamos cuando sufríamos la sequía.

Como sucede habitualmente con la meteorología, la corta memoria del ser humano y el sensacionalismo de los medios nos empujan a tildar de «anormal» esta sucesión de lluvias, aunque se repitan irregularmente cada pocos años.

Por otro lado, dado que las precipitaciones no muestran una tendencia clara en el último siglo ―ligero crecimiento en el mundo[1] y un irregular e inapreciable decrecimiento en España[2]―, parece lógico que tras un período de sequía llegue un exceso de lluvias que equilibre la balanza, aunque su concentración en unas pocas semanas no implique necesariamente que el año en curso vaya a tener una pluviosidad extraordinaria.

En realidad, lo más preocupante no son las lluvias, sino el ingente volumen de agua que podría haberse acumulado y conservado y que se ha vertido y desperdiciado por falta de infraestructuras hidrológicas adecuadas. Ése es el verdadero problema.

Dicho eso, estas lluvias son una mala noticia para la propaganda del cambio climático, que prefiere fenómenos como el calor y la sequía que psicológicamente conectan mejor con el sugestionable «calentamiento global». 

Espero que, al igual que nadie piensa que España se haya vuelto como Inglaterra por unas semanas de lluvia, cuando sobrevengan condiciones meteorológicas opuestas nadie crea que el clima de España se está volviendo como el del Sahara.

El fracaso de la AEMET

La AEMET no supo predecir ni el comienzo de la sequía ni su final, y tampoco acertó cuando pronosticó un invierno astronómico «seco», razón por la que ha sido muy criticada. Aunque aplaudo que la Agencia sea objeto de constante escrutinio público, en el caso de su fallido pronóstico invernal la acusación es ligeramente injusta, pues la AEMET fue muy prudente y enfatizó las enormes incertidumbres de su predicción.

En realidad, la Agencia no tiene ni idea de qué ocurrirá durante el siguiente trimestre, pues el pronóstico más largo que puede hacerse en meteorología es de unas dos semanas, aunque en la práctica no exceda de cinco días. 

Por tanto, el único motivo por el que la AEMET finge hacer predicciones imposibles, envueltas en un falso halo científico, no puede ser otro que impostar una capacidad predictiva de la que carece, es decir, puro teatro, y lo adorna con rangos probabilísticos tan amplios como arbitrarios.

Lo que sí debe criticarse de la AEMET es que haya corrompido su carácter científico para convertirse en cheerleader de la propaganda climática, con minifalda y pompón incluidos. 

En efecto, cuando se trata de meteorología la Agencia se protege detrás de las grandes incertidumbres y limitaciones del conocimiento actual del clima. 

Sin embargo, cuando se trata del «cambio climático» realiza profecías con total certeza, y las anteriores incertidumbres y limitaciones desaparecen como por ensalmo.

En otras palabras, con sus predicciones meteorológicas, cuyo nivel de acierto es fácilmente comprobable, la AEMET se tienta la ropa, pero con sus inverificables predicciones climáticas para dentro de un siglo, ancha es Castilla.

Así, la Agencia se saca de la chistera dudosas o inexistentes relaciones causa-efecto que la ciencia maneja con enorme cautela, pues el clima es un sistema complejo, caótico, no lineal y multifactorial del que aún conocemos poco. Pongamos unos ejemplos.

En su propia web la AEMET resalta «el estrecho vínculo entre el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos». Sin embargo, los fenómenos meteorológicos extremos no han aumentado en frecuencia o severidad en el último siglo. 

Así lo reconoce hasta el IPCC en los capítulos científicos del AR5[3] y AR6: «La evidencia es limitada o no hay señal» de que hayan variado significativamente las precipitaciones, las inundaciones o las sequías, por lo que las afirmaciones al respecto (como la que hace la AEMET) merecen una «baja confianza»[4].

Encontramos otro ejemplo de mala praxis en el torticero aprovechamiento que la AEMET hizo de las altas temperaturas del verano del 2023. En aquel momento un portavoz declaró que íbamos «a tener que añadir en nuestro diccionario meteorológico el término noches infernales»[5]. Obviamente, semejantes afirmaciones no pertenecen al ámbito de la ciencia, sino del amarillismo.

El ritmo de calentamiento global de las últimas cuatro décadas ha sido de menos de 0,15ºC por década[6], ritmo al que las temperaturas tardarían un siglo en subir sólo 1,5ºC (algo por lo demás improbable). 

Además, el planeta tiene temperaturas hoy similares a las que tuvo hace 1.000 y 10.000 años (en el Período Cálido Medieval y en el Máximo del Holoceno, respectivamente), cuando el CO2 era inferior al actual y no había fábricas, meteorólogos o periodistas.

La AEMET también engañó al afirmar que «lo que estamos observando [la ola de calor veraniego del 2023] es consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénico». 

Defender esta relación causa-efecto resulta inaceptable. La propia Organización Meteorológica Mundial reconoce que «ningún evento meteorológico concreto puede atribuirse al cambio climático inducido por el hombre»[7]

Además, jamás pueden extrapolarse pasajeras condiciones atmosféricas locales al clima del planeta. En ese mismo verano de 2023, la Antártida vivía un invierno austral extremadamente frío con temperaturas récord (por bajas), y no por eso los pingüinos emperador podían concluir que el planeta se estaba enfriando[8].

La AEMET también omite que el salto de temperaturas del 2023 ha causado perplejidad entre los científicos, que consideran «extremadamente improbable» que haya tenido que ver con el cambio climático[9]

Como la ciencia del clima aún está en pañales, hay diversidad de opiniones: unos lo achacan a El Niño[10], otros a una menor nubosidad en el planeta[11] y otros a la erupción del volcán submarino Hunga-Tonga[12].

Finalmente, cuando otro portavoz de la Agencia dice que «las temperaturas van subiendo conforme lo que dicen los modelos climáticos»[13] demuestra una gran ignorancia o una gran capacidad para mentir, pues es bien conocido que los modelos climáticos siempre han pecado de alarmismo previendo temperaturas muy superiores a las observadas[14].

La complejidad del clima

Dado el absoluto descrédito de la institución, he pensado que sería oportuno recordar épocas pasadas en las que la AEMET aún trataba de ser fiel a la ciencia. Para ello citaré extensamente al físico Inocencio Font (1914-2003), una referencia en la meteorología española del s. XX y cuya gran obra Climatología de España y Portugal (2ª edición) incluye un pertinente apéndice sobre lo que él denominaba «hipotético cambio climático». 

Font trabajó durante casi medio siglo en el Servicio Meteorológico Nacional (luego Instituto Nacional de Meteorología, hoy AEMET), dirigiéndolo sus últimos años de vida profesional.

Como explica Font, desde el final de la última era glacial hace unos 12.000 años la Tierra ha vivido varios períodos climáticos que duran entre 2.000 y 3.000 años, divididos en episodios de pocos siglos que a su vez están subdivididos en subperíodos más cortos que duran decenios. 

Estos muestran «marcadas fluctuaciones» de carácter errático que convierten en engañosa toda extrapolación selectiva de tendencias de series cortas, como hace la propaganda climática.

Respecto a las causas de dichos «cambios climáticos» (en plural) «todavía no se ha llegado a conclusiones satisfactorias», aunque sí se conozcan las variables que influyen en el clima (pero no su ponderación ni interacción exactas).

La primera variable es la cantidad de energía solar recibida por la Tierra, cuya variación depende de las perturbaciones solares y de las «imprevisibles» variaciones de emisiones ultravioleta y de partículas con carga eléctrica (viento solar). 

Aunque Font no lo menciona, también depende de los movimientos de traslación y rotación de la Tierra descritos en los ciclos de Milankovitch, es decir, de su excentricidad orbital, su inclinación axial y su precesión equinoccial.

La segunda variable son las variaciones de origen natural en las concentraciones atmosféricas de gases invernadero, cuyas variaciones sólo son significativas a muy largo plazo, y de aerosoles, cuya principal fuente son las erupciones volcánicas.

 Éstas son «imposibles de predecir» y pueden tener efectos atmosféricos opuestos: las erupciones en superficie (las más comunes) expulsan materia pulverizada y tienden a enfriar el planeta, mientras que las erupciones de volcanes submarinos pueden expulsar enormes cantidades de vapor de agua (el mayor gas invernadero) y tener un efecto calentamiento (como Hunga-Tonga en 2022).

Un tercer factor son los cambios en los océanos, que absorben la mitad de la radiación solar y constituyen el gran reservorio de CO2. Los océanos son inmensos y misteriosos: cubren el 70% de la superficie mundial, tienen una profundidad media de 3.700 m y poseen unas características muy especiales de estratificación de temperatura, densidad, presión, luz y salinidad, con sus misteriosas termoclimas y sus corrientes horizontales y verticales. 

A pesar de su importancia, muchos supuestos «expertos» climáticos carecen de conocimientos oceanográficos.

El cuarto factor son los cambios en el albedo, que es el porcentaje de radiación que refleja la superficie terrestre y que depende de la naturaleza de ésta: los bosques reflejan poco (5-10%), mientras que el hielo y la nieve pueden reflejar el 100% de la radiación. 

Influye especialmente —por su feedback positivo— la extensión de los casquetes polares, que muestra «diferencias muy considerables, tanto de un año a otro, como entre décadas o siglos». 

Por eso, nunca deben proyectarse variaciones a corto plazo, como hace constantemente la propaganda del cambio climático.

Por fin, la quinta variable es la influencia de la actividad humana en la emisión de gases invernadero. Font aclara que el ligero calentamiento atmosférico medido en el s. XX «se mantiene todavía dentro de la variabilidad climática natural», pero defiende que el motivo más probable sea la quema de combustibles fósiles.

El problema de las nubes

Un calentamiento terrestre provocará un aumento de la evaporación y de la nubosidad. Por ello, a todos los factores anteriormente mencionados se une la ambigua influencia de las nubes, cuyo balance es casi imposible de modelizar y cuantificar debido a que no «depende únicamente de la cantidad, sino también de sus tipos y distribución geográfica».

Las nubes producen un feedback contradictorio. Por un lado, al “hacer sombra” a la radiación solar, aumentan el albedo y enfrían; por otro lado, si atendemos a su efecto invernadero, calientan. 

En verano un día nublado es más fresco que un día soleado, mientras que en invierno suele ser al revés: los días despejados suelen ser más fríos que los nublados. 

El neto posiblemente contribuya al enfriamiento, lo que explica que recientes estudios hayan ligado el ligero calentamiento global de las últimas dos décadas a «variaciones naturales en la nubosidad y en el albedo»[15].

Por lo tanto, el CO2 de origen antrópico es sólo una pequeña variable de un sistema cuya característica fundamental es la complejidad, la imprevisibilidad y una medida temporal de escala geológica (miles o incluso millones de años) que convierte en fútil y engañoso la extrapolación de tendencias de años o décadas.

Los modelos climáticos

El alarmismo climático-apocalíptico se basa en escenarios poco realistas introducidos como inputs en modelos matemáticos de previsión climática que Font describe con escepticismo como «meras simulaciones artificiales de un sistema natural tan complicado y del que tenemos aún un conocimiento tan precario que hace inevitable la incertidumbre de sus predicciones».

En este sentido, el aumento de la capacidad de computación no implica un mayor conocimiento del clima; el ordenador se ha vuelto más listo, pero el hombre, no. Es más, los modelos sufren una maldición que tiene perplejos a los matemáticos: cuanto mayor es el número de variables que manejan, peor es su capacidad predictiva. A mayor complejidad y parametrización, menor precisión.

Por ello, sería deseable que los supuestos profesionales de la AEMET enfatizaran la «inevitable incertidumbre de las predicciones» no sólo cuando hacen predicciones meteorológicas, sino cada vez que hablan de cambio climático.

¿Qué hacer respecto de los cambios climáticos?

«El hombre no tiene poder para evitar el recalentamiento de la atmósfera, ni mucho menos para estabilizar el clima». 

Es posible que esta afirmación sea lo más relevante de la citada obra de Font, que además rechaza una reducción brusca de emisiones globales, pues implicaría «el colapso de la economía mundial», es decir, pobreza, hambre, muerte y guerra. Eso es a lo que nos conduce la suicida política europea de «cero emisiones».

Asimismo, Font se muestra muy poco preocupado con la posibilidad de un aumento descontrolado de la temperatura terrestre: «Aunque las emisiones de gases invernadero sigan creciendo, el calentamiento tendrá un límite, alcanzado el cual (…) la temperatura media global se mantendría constante, independientemente de cualquier incremento posterior en la concentración de dichos gases». 

Este fenómeno es conocido como la saturación del CO2, y significa que, a partir de cierta concentración de este gas residual, su efecto invernadero prácticamente desaparece.

Por todo ello, ante estas realidades «no cabe más actitud que la resignación, aceptando la impredecibilidad climática como una de las muchas limitaciones que la Naturaleza impone a nuestras actividades». El hombre no es Dios.

El insoluble problema de la predicción climática

Hoy en día, la férrea dictadura del poder y del dinero ha corrompido a la ciencia, que siempre fue una profesión pobre dependiente del mecenazgo. Pero hace un cuarto de siglo la ciencia era mucho más libre, y por eso Font se permitía escribir algo que hoy le condenaría a la hoguera: «También pudiera ocurrir que, a la larga, una vez pasado el período de adaptación a las nuevas condiciones climáticas, el balance final de las repercusiones económico-sociales resultase más bien beneficioso que perjudicial para el conjunto de la Humanidad».

Y continúa: «Respecto a la actitud de los climatólogos, nos parece que lo más acertado sería que en lugar de dedicar tanto esfuerzo y dinero en tratar de resolver el insoluble problema de la predicción climática pusieran mayor énfasis en la investigación de la naturaleza y comportamiento del sistema climático de la Tierra, así como en las causas de los cambios climáticos (…)».

Amén.

(*) Economista

Al borde de la quiebra / Guillermo Herrera *

 


La familia Dragón le ha hecho al presidente Trump una oferta de financiación prácticamente ilimitada que se considera prudente que aceptar debido a la precaria situación financiera, según Benjamin Fulford

Esta oferta se produce en un momento en que se enfrenta a serios problemas financieros el gobierno de EEUU, con países como Brasil , China y Japón que venden gran cantidad de bonos del Tesoro.  

Fulford sugiere que Trump necesita aceptar esta oferta porque el gobierno de EE.UU. está "funcionando con los últimos recursos" .

Parece que están a punto de empezar los acontecimientos que deberían haber comenzado en 2012, con tres años de retraso. Esto es muy interesante porque Obama bloqueó un esfuerzo de la Sociedad del Dragón Blanco para monetizar cincuenta millones de dólares en bonos respaldados por oro de Santa Romana , por lo que nuestra era dorada se retrasó tres años.

La oferta se presenta a través de Akihiko Yamaguchi , quien anteriormente estuvo implicado en un percance conocido como el "incidente de Chiasso" , donde se confiscaron bonos de la familia del Dragón por valor de $134 mil millones.  

Fulford argumenta que la situación sería desesperada sin la ayuda de la familia del Dragón, ya que se ha destruido la infraestructura industrial occidental y llevará años reconstruirla, si no décadas.

DEFINICIÓN

La familia Dragón está compuesta por todas las familias reales chinas y asiáticas incluyendo los Tang (Li) , los Soong , los Ming (Zhou) , los Ching (Yi) , etc. y están por encima del PCCh y del gobierno de Taiwán . Por lo tanto esta familia sería la máxima responsable de China , igual que la nobleza negra veneciana controlaría occidente.

La Sociedad del Dragón Blanco es una organización secreta que, según diversas fuentes, se opone activamente al viejo orden mundial, asociado con los iluminoides. 

Se describe como una fuerza internacional compuesta por miembros de diferentes sectores de la sociedad, incluyendo descendientes de linajes reales europeos, líderes illuminati gnósticos, miembros del complejo militar-industrial, servicios de inteligencia y sociedades secretas asiáticas.

Benjamin Fulford se presenta como portavoz y ha declarado que la Sociedad del Dragón Blanco busca restablecer un equilibrio mundial mediante acciones que incluyen intervenciones políticas y económicas. 

Esta organización afirma que opera desde la sombra para contrarrestar los planos de control mundial atribuidos a otras élites. El nombre de esta sociedad procede de la leyenda japonesa del Dragón Blanco , dominada por la diosa Benten y convertida en protectora de los más vulnerables.

RESCATE

Un esfuerzo de la Sociedad del Dragón Blanco para monetizar 50 billones de dólares en bonos respaldados por oro de Santa Romana fue bloqueado por Obama . Tan pronto como Trump asumió la presidencia, se dio el mandato de cobrar los bonos de la familia del Dragón. Trump necesita aceptar esta oferta porque ahora mismo está en crisis el gobierno. Parece que nada impide que los asiáticos proporcionen incontables billones de dólares a Trump .

En 2024, países con grandes economías y grandes superávits comerciales, como Brasil , China y Japón , se deshacían de enormes cantidades de bonos del Tesoro estadounidense. 

Los mayores compradores de bonos del Tesoro eran países con déficit comercial, como Francia y el Reino Unido , o lugares como las Islas Caimán y Luxemburgo , con una actividad económica prácticamente nula. Recientemente, el séptimo mayor comprador de bonos del Tesoro fue una criptomoneda llamada Tether . En otras palabras, EEUU falsearía sus cuentas para parecer solvente, y el negocio estaría a punto de acabar.

Trump no podrá resolver los problemas con aranceles ni medidas similares. Por ejemplo, estaría condenado al fracaso el objetivo del Representante Comercial de EEUU de contrarrestar el creciente dominio de China en los sectores marítimos imponiendo tasas de entrada portuaria de hasta 1,5 millones de dólares a buques y operadores construidos en China , al tiempo que promueve el uso de buques estadounidenses.

La situación sería desesperada sin la ayuda de la Familia del Dragón, ya que se ha destruido la infraestructura industrial occidental y su reconstrucción tardará años, si no décadas. 

En lugar de construir la economía real, se ha mantenido un flote el sistema financiero occidental desde 2012, utilizando, por ejemplo, lingotes de tungsteno chapados en oro con un apalancamiento mil veces superior. Todo eso estaría a punto de cambiar.

La Cámara Naviera Internacional, que representa a más del 80% de la flota mercantil mundial, advierte que las tarifas propuestas podrían perturbar el comercio y aumentar los precios al consumidor.  

China construye el 61% de los nuevos buques mercantes del mundo, y las tarifas propuestas podrían afectar al 98% de los portacontenedores que hacen escala en puertos estadounidenses.

https://benjaminfulford.net/the-dragon-family-makes-trump-an-offer-he-would-be-wise-not-to-refuse/

REVELACIÓN MUNDIAL

Según Ismael Pérez , el lado oscuro está desesperado por provocar una fiesta mundial, pero recuerda la presencia cósmica que mitiga tales situaciones. La situación está siendo vigilada por la Alianza Galáctica para impedir una guerra nuclear. A su juicio, los intentos de Trump de negociar la paz fueron violados por Zelensky .

Revela que el sistema financiero cuántico está casi completo en un 90% y se enviarán notificaciones, y que entraría en vigor el estándar digital respaldado por oro lo antes posible. 

La guerra por la verdad ha alcanzado una fase crítica, con posibles revelaciones sobre gobiernos, instituciones y la realidad, y están surgiendo denunciantes con evidencia. 

Se espera la publicación de más archivos de JFK, y que las próximas revelaciones se centran en los eventos del 11-S, con conexiones con las mismas personas que orquestaron el asesinato de JFK.

https://www.youtube.com/watch?v=QAPQKJjjd44

La camarilla está intensificando los conflictos en todo el Mundo para mantener el poder a través de operaciones de bandera falsa y guerra financiera, y están utilizando todas las herramientas a su disposición para sembrar el caos y distraer de la verdad. 

Las mismas fuerzas que silenciaron a Kennedy han seguido manipulando los acontecimientos mundiales durante décadas a través de golpes de estado, colapsos financieros, guerras y narrativas mediáticas.

Sin embargo, los sombreros blancos han contrarrestado estratégicamente estos esfuerzos bélicos desmontando estructuras de poder ocultas, neutralizando elementos rebeldes dentro de los gobiernos y exponiendo la corrupción antes de que puedan escalar conflictos mayores. 

Para evitar el estallido de un conflicto mundial a gran escala se están gestionando las tensiones geopolíticas con mucha cautela, incluidas las que implican a Rusia , China y Oriente Medio .

Los sombreros blancos, una alianza de expertos militares, patriotas de inteligencia y líderes mundiales, están trabajando entre bambalinas para evitar una conflagración mundial

Mediante operaciones de inteligencia avanzadas, revelaciones controladas y alianzas con facciones clave en todo el Mundo, están garantizando que la Humanidad no se sumerja en otra crisis fabricada. 

Los sombreros blancos están guiando a la humanidad hacia un futuro libre de guerras perpetuas, esclavitud por deudas y narrativas controladas, garantizando que se haga justicia y que no se repita la historia.

https://www.youtube.com/watch?v=kFbQOFSBpgw

VERDAD DESCAFEINADA

Aunque la revelación es una prioridad, es imprescindible reconocer que gran parte de lo que se divulga al público representa meras versiones diluidas de la verdad según Saint Germain a través de Chellea Wilder .

 Éste sería un intento de apaciguar a un colectivo que despierta y anhela respuestas y claridad sobre los misterios más profundos que han permanecido ocultos durante mucho tiempo. 

Ha quedado muy claro que la divulgación auténtica no provendrá de las mismas organizaciones que han ocultado esta información desde el principio.

Existe un grupo de individuos en posiciones de poder que se oponen rotundamente a la divulgación de información veraz, ya que hacerlo los implicaría delitos en contra la humanidad. 

Han tenido acceso a esta información vital durante un tiempo considerable, conscientes de que está destinada a ser revelada al público. 

Sin embargo, esta revelación permanece reprimida debido a las acciones de quienes aún desean manipular la narrativa que rodea lo que se le hace creer al colectivo humano que constituye la verdad.

 Este ocultamiento continuo de la verdad representa un engaño deliberado dirigido a la Humanidad en su conjunto.

https://goldenageofgaia.com/2025/03/23/st-germain-do-you-see-what-is-transpiring/

MENSAJES

  • Mensaje diario de Kejraj .- A pesar de las acciones negativas de seres de baja frecuencia durante milenios, el resultado final será de luz, paz y alegría. Mantén tu luz y no te dejes llevar por el drama, la locura, la ira, las tácticas de miedo, ni nada de la naturaleza tridimensional.

    https://eraoflight.com/2025/03/24/daily-message-for-3-24-2025/

  • Según Perro Poeta , estamos en un período de transición, así que hay mucho que sucede al otro lado de la ventana a medida que avanzamos. Todo son tendencias y patrones que se enroscan entre lo visible y lo invisible. Me sorprende cómo puede estar tan segura la gente de tener razón cuando nunca ve más de la mitad de lo que sucede.

    http://www.visibleorigami.com/2025/03/searching-for-god-got-in-way-of-living.html

  • Revelación de Poofness .- Podemos compartir que se están abriendo muchas puertas y que muchos caminos están despejando los obstáculos para disponer de forma segura de los fondos y de las ingeniosas formas en que se planificaron inicialmente. 

    Escuchamos que se están logrando avances y que las necesidades son aún más intensas hoy en día que cuando comenzó todo esto. Me inclino a pensar que se verán los resultados de esto en un futuro próximo.

  • Se están allanando los caminos y se están eliminando los obstáculos. Hay muchos en el sector bancario que no quieren liberar estos fondos. Están totalmente desconectados de la necesidad de ser solventes, y estos fondos han sido de gran ayuda, no porque los tengan a mano, sino porque no pueden acceder a ellos.

  • Se puede decir que se ha observado progreso y que se ha neutralizado a muchos que frenaban este proyecto. Hay muchos aspectos y muchas cosas que saldrán a la luz cuando se conozca la verdad por completo.

    https://dinarchronicles.com/2025/03/24/the-office-of-poofness-weekly-report-update-from-poof-and-dj-3-23-25/

NOTICIAS