miércoles, 27 de noviembre de 2024

Piden a la alcaldesa de Almería la instalación de un busto de Blas Infante en la ciudad

ALMERÍA.- La recién constituida Junta Por la Soberanía Andaluza de Almería, en la que confluyen personas de diversas tendencias, pero que todas aspiran a la consecución de una Andalucía Soberana, registró en el Ayuntamiento de Almería un escrito con la petición a la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, de que se instale en la ciudad una estatua o busto que recuerde al Padre de la Patria Andaluza, Blas Infante.  

"La figura de Infante y sobre todo su pensamiento liberador se ha convertido por méritos propios en uno de nuestros elementos identitarios que nos invita a una sensata reflexión sobre nuestro pasado, presente y futuro. La capital almeriense carece de un espacio conmemorativo sobre su figura o un monumento en reconocimiento, mientras que si las hay en el resto de las provincias andaluzas y en muchas localidades", explican los impulsores de esta petición.

A la vez de registrar el escrito, también ha solicitado una entrevista con la alcaldesa para explicarle directamente las razones por las que hace esta petición.

Desde este movimiento se advierte que este primer acto "marca el inicio de las actividades que vamos a realizar de cara al próximo 4 de diciembre, que para las andaluzas y andaluces de conciencia, es nuestro Día Nacional. 

En concreto el día 30 de noviembre, sábado, a las 12 de la mañana realizaremos un acto reivindicativo cultural en los soportales del anfiteatro de la Rambla (Avda. Federico García Lorca)".

El Obispo Villalán, ‘constructor’ y ‘catequista’, las dos nuevas conferencias del ciclo de 'Amigos de la Alcazaba'

ALMERÍA. – La Asociación Amigos de la Alcazaba ha celebrado esta semana la 5 y 6ª actividad de las doce del ciclo ‘La Almería del Obispo Villalán’ con el que se han sumado por todo lo alto a la conmemoración del quinto centenario del comienzo de la construcción de la Catedral de Almería, analizando distintos aspectos del protagonista, la construcción y el contexto histórico, y que incluye además tres itinerarios guiados. 

Ayer, en el salón de actos de la UNED, otra vez con el aforo completo, el turno fue para dos grandes historiadores almerienses: Antonio Gil Albarracín (‘Fernández de Villalán: de confesor de Cisneros a promotor de la catedral de Almería’) y Valeriano Sánchez Ramos (‘El devocionario de la ciudad de Almería en el siglo XVI. Entre el providencialismo y Trento’).

“La figura de Fernández de Villalán es poliédrica, un personaje fundamental de la historia de Almería y a él se debe el templo más importante. Sorprende cómo habiendo formado parte del gobierno del Cardenal Cisneros y todo lo que realizó no existe ni un documento escrito de su propia mano”.

Gil Albarracín se centró en su faceta como promotor. “Lo primero que hay que tener en cuenta es que fue nombrado obispo con casi sesenta años  que, en aquella época, casi podría haberse interpretado como un premio para ‘bien morir’, pero sorprendentemente  vivió treinta años más y dejó la catedral no terminada como la conocemos actualmente pero sí cerrada y abierta al culto. Para los plazos de la época fue un ritmo increíble”, considera Gil Albarracín.

 “Hizo un trabajo gigantesco para reorientar recursos y acabar con malversaciones y orientarlos al fin de la construcción. Tiene un perfil moderno que pone todo al servicio de un objetivo: la Catedral de Almería, entre otras”.

Según el experto, “Villalán concibe un castillo y dentro una catedral en estilo gótico, es decir medieval. Pero cuando llevaba veinte años se da cuenta que este estilo se había quedado anticuado y es cuando contrata a un extraordinario escultor y arquitecto que es Juan de Orea que introduce el Renacimiento en la variante neoplatónica que da nueva vida y nuevo lenguaje al edificio, muy moderno y avanzado para la Europa de su tiempo”, añade.

Antonio Gil recuerda que “no solo promovió la construcción de la catedral. En Almería también tenemos otro ejemplo extraordinario como es la Iglesia de Santiago con una portada magnífica en la calle de las Tiendas y otra serie de edificios del Obispado, aunque solo se conserva su heráldica en Vera y en Purchena”.

Del lado ‘constructor’ de Villalán a la fe de sus coetáneos, adelantándose a las doctrinas del Concilio de Trento. La segunda conferencia de ayer, de Valeriano Sánchez, giró sobre estos asuntos, el devocionario de la ciudad en esos años.

 “No es un tema menor ya que la religiosidad en el siglo XVI es la que estructura la mentalidad de la época, agrupando los intereses de la gente. Por ejemplo, la gente de la mar con la Virgen del Mar, los ganaderos se vinculan al Cristo de Cabrilla, el miedo a los piratas en torno a los Trinitarios, la fiesta de la toma, la eucaristía y providencialismo, Santiago Matamoros, la lucha contra las epidemias que era San Sebastián contra la peste… Teniendo muy presente a cuestiones que obedecen al interés de la Corona en una época muy compleja como es la etapa morisca, que Villalán enfrenta, la cristiana vieja y los conversos, con los que se hace un trabajo catequético”.

Sánchez Ramos detalló que “la propia advocación de la Catedral a la Encarnación, está vinculado a que los moriscos aceptan más a la virgen que a Cristo. La Encarnación es una vía más factible y didáctica para aprender el Cristianismo”. 

Además, “a partir del terremoto de 1522 también va decidiendo aquello que quería que albergaran los templos. Villalán es el instrumento que utiliza la corona aquí para dominar a los nuevos conquistados. Coge una iglesia que tiene que dirigir y les lanza unas lecciones catequéticas para la misión de la conversión”.

Valeriano concluye asegurando que “lo que hizo Villalán en muchos casos es adelantarse al Concilio de Trento. En Almería se adelanta porque las circunstancias del territorio así lo exigen. Se ponen los cimientos de muchas cosas. El providencialismo, la eucaristía, el inmaculismo… Además, con un acicate, el hecho del terremoto lo pone en la punta de lanza que le permite hacer un programa y reconstruir con una discursiva clara tendente a eso”.

Próximas Conferencias

Martes, 3 diciembre. Alfonso Rubí Cassinello. ‘El Obispo Villalán como constructor y urbanista’. / David Crespo Casteleiro. ‘Cinco siglos de matemáticas escondidas en la Catedral’.

Martes, 10 diciembre. María Dolores Durán Díaz. ‘Villalán y su repercusión social. El Hospital Real de Santa María Magdalena’. / Alfredo Garrido Ferrer. ‘El regalo de Villalán: Hospital de Santa María Magdalena’.

Próximas visitas guiadas

Sábado, 30 noviembre. Alfonso Ruiz García. ‘El entorno de la Catedral. De la ciudad del Antiguo Régimen al Estado Liberal’.

Sábado, 14 de diciembre. Rosario Torres Fernández y otros. ‘Visita a la Catedral de la Encarnación de Almería’.

Cuevas descubre los nuevos grafitos pictóricos existentes en la primera planta de la Torre del Homenaje

 CUEVAS DEL ALMANZORA.- El Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora adjudicó recientemente, y ya está en marcha, la actuación para el descubrimiento de los grafitos pictóricos e incisiones en los paramentos verticales de la sala de la primera planta de la Torre del Homenaje del Castillo del Marqués de los Vélez, dentro del proyecto de restauración de dicha torre enmarcada en el Eje 4 de Competitividad para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PST), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y  Resiliencia y financiado íntegramente por Fondos Europeos Next Generation.

Cabe recordar que el Consistorio cuevano consiguió la subvención solicitada para ese PST con un total de 19 actuaciones y un importe de 2,5 millones de euros, dentro de la convocatoria para la ejecución de Planes de Sostenibilidad en Destino que integran el Plan Territorial de Sostenibilidad Turística de Andalucía 2022 de la consejería de Turismo, Cultura y Deporte el año pasado.

En concreto, esta actuación  va a consistir en la ejecución del proyecto para el descubrimiento de los grafitos pictóricos e incisiones en los paramentos verticales de la sala de planta primera de la Torre del Homenaje del castillo del Marqués de los Vélez en Cuevas del Almanzora, necesario como paso previo a un posterior proyecto de restauración teniendo en cuenta los resultados que este proyecto arroje.

La sala de la primera planta cuenta con una fina terminación de yeso en sus paramentos verticales interiores que debió ser ejecutada durante tareas de restauración.

A partir del año 2019, parte de este fino enlucido se ha desprendido, lo cual ha permitido descubrir la existencia de grafitos pictóricos e incisiones con valor histórico y patrimonial también en esta planta. Estos elementos guardan similitud con los que se encuentran en la planta baja.

Los trabajos consisten en  eliminar la capa de enlucido de yeso que cubre los paramentos con el objeto de descubrir los grafitos e incisiones originales que en ellos se hallan. La intervención se realizará sobre las cuatro paredes de la estancia, desde suelo hasta techo, y el hueco de la ventana sur. 

Los tratamientos de intervención propuestos siguen en todo momento un criterio conservativo, respetando la pátina del tiempo. La intervención la está llevando a cabo la especialista Rocío Pérez.

La torre cuenta con cuatro niveles. En el nivel de planta baja se hallan en sus paramentos formidables grafitos e incisiones de un valor histórico y patrimonial incalculable que fueron realizados entre los siglos XVI y XVIII por reos que permanecieron encarcelados en la torre. 

Estos fueron objeto de restauración entre los años 2019 y 2022 gracias al programa del 1,5 % Cultural del Ministerio.

El alcalde de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández, ha remarcado el gran trabajo que se está realizando desde el Ayuntamiento en la recuperación del patrimonio histórico único que tiene el municipio.

 “Estamos poniendo en valor y descubriendo al mundo joyas culturales, artísticas e históricas que llevan muchos años ocultas y que están situando a Cuevas en el epicentro de la cultura comarcal y provincial, por la autenticidad y la exclusividad de nuestro patrimonio, haciendo además todos los esfuerzos y toda la gestión para que esa restauración y puesta en valor no repercuta en las arcas municipales ya que se están empleando fondos europeos y respondiendo así a los criterios de turismo sostenible necesarios para un mejor futuro”.

El Ayuntamiento de Almería confirma el inicio de las obras del Paseo el 13 de enero de 2025

 ALMERÍA.- La concejala de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Almería, Eloísa Cabrera, ha aclarado las críticas de la Asociación de Comerciantes del Centro, que enviaron una carta a sus asociados para expresar su preocupación "por la falta de información", y ha asegurado que las obras del Paseo de Almería comenzarán el 13 de enero de 2025.

Cabrera ha defendido que el Ayuntamiento ha mantenido reuniones con asociaciones y comunidades de propietarios para informar del proyecto. 

"No es cierto que no conozcan el proyecto", ha afirmado en declaraciones ante los medios.

La concejala ha asegurado que, "antes del verano nos reunimos con las asociaciones y comunidades de propietarios para informar sobre la plataforma única y la restricción del tráfico".

En cuanto al compromiso del Consistorio de terminar las obras antes de que finalice el año 2025, ha asegurado que "vamos a cumplir con ese plazo, que las navidades del 2025 y del 2024 se puedan celebrar en el Paseo".

La edil popular ha insistido en que el desarrollo de las fases de la obra dependía de contar con una empresa adjudicataria, y ha señalado que "a partir de la próxima semana empezarán a llamar a los distintos negocios que tienen incidencia en el Paseo para darles certeza de las distintas fases que va a tener la obra".

Sobre la propuesta de ejecutar simultáneamente las obras del Paseo y del edificio de Correos, Cabrera ha explicado que el Ayuntamiento ha encargado un estudio de viabilidad sobre la zona, y que cualquier decisión se tomará en el marco del plan estratégico del Centro de Almería.

"Estamos dando todos los pasos. Y se irán haciendo las cosas simultáneamente o no simultáneamente", ha afirmado la concejala de Urbanismo.

Cabrera ha reconocido que las obras causarán molestias y ha pedido disculpas a los almerienses por ello. También ha destacado que el Ayuntamiento ha avanzado en medidas relacionadas con el comercio y los incentivos.

 "Todo eso se dará cuenta la próxima semana", ha señalado.

"Con una alcaldesa instalada en un photocall es normal que los comerciantes desconozcan los detalles de las obras del Paseo", dice el PSOE

 ALMERÍA.- ¿Cómo es posible que los comerciantes del Paseo y alrededores aún no conozcan los pormenores de unas obras que van a empezar en poco más de un mes? Esta es la pregunta que formula la concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Almería, Lidia Compadre, tras conocer la carta que Almería Centro ha enviado a sus asociados, si bien la incertidumbre ante la inminencia de las obras es generalizada en todo el tejido social y económico del centro de la ciudad.

En su opinión, “la falta de información sobre cómo se verán afectados sus negocios y tiendas es alarmante y refleja una preocupante irresponsabilidad por parte del Ayuntamiento”. Sin embargo, considera lógico que se den estas situaciones en la ciudad “cuando tenemos una alcaldesa que se pasa todo el día de photocall en photocall”.

“Los responsables políticos tienen la obligación de informar y proteger los intereses de sus ciudadanos y negocios locales”, ha insistido, para criticar a continuación que “la apisonadora de la mayoría absoluta del PP en la ciudad hace todo lo contrario”.

Ha denunciado que “con esta alcaldesa lo que tenemos es una empresa de gestión de eventos en lugar de un Ayuntamiento” y se ha mostrado muy crítica “con el daño que el PP lleva haciendo al centro de Almería y al Paseo a nivel comercial en los últimos años, especialmente desde que le puso una alfombra roja a las calles para animar a los almerienses a que acudieran al centro comercial de Torrecárdenas”.

La ausencia de información sobre los pormenores de las obras de la principal arteria de la ciudad es, para Lidia Compadre, “una china más que pone el PP en el camino de la recuperación de la actividad comercial del centro de nuestra ciudad y un ejercicio de irresponsabilidad por parte de quienes se supone que deben otorgar a los propietarios de estos negocios seguridad y certidumbres”.

La concejala socialista sospecha que “esta desinformación es solo el principio de una actuación que, a tenor de cómo hace este equipo de Gobierno las cosas, va a ser un caos y va a tener consecuencias devastadoras para el tejido económico y comercial del Paseo y su entorno”.

“Ya lo vimos con las obras en la calle Artés de Arcos, donde muchos comercios que echaron el cierre no han vuelto a abrir, y nada sabemos ahora de qué ha planificado este equipo de Gobierno para proteger a las tiendas del Paseo y alrededores de la pérdida de clientela que van a sufrir por la interrupción del tráfico y el acceso limitado a algunas calles”, ha manifestado.

Lidia Compadre exige a la alcaldesa “que deje los focos” y que “informe urgentemente  a los comerciantes de todos los pormenores de la obra”.

 “Es hora ya de que este Ayuntamiento, con el PP al frente, deje de ser un problema para la ciudad”, ha zanjado. 

La Junta Directiva de la red Famsi se reúne por primera vez en Almería

 ALMERÍA.- El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi) ha reunido por primera vez a su Junta Directiva en Almería en un encuentro celebrado este miércoles con la participación de socios y entidades colaboradoras.

Según ha indicado el Consistorio en una nota, la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, encargada de inaugurar este encuentro en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de la capital, ha asegurado que este evento supone "una oportunidad para Almería de convertirse en la sede de un encuentro de gran relevancia en el ámbito de la cooperación internacional y el municipalismo".

La alcaldesa ha recordado que la ciudad se adhirió en junio de este año a esta red "y era muy importante para nosotros que esta Junta Directiva se celebrase aquí ya que somos uno de los primeros municipios de nuestra provincia en formar parte de él".

"Almería es una ciudad muy solidaria, que cuenta con una gran red de asociaciones y colectivos que trabajan en pro del bienestar social de todos los ciudadanos, y establecer sinergias con otras entidades locales, contando con los objetivos de la Agenda 2030, es fundamental", ha asegurado Vázquez.

La alcaldesa de Granada y vicepresidenta de Famsi, Marifrán Carazo, ha destacado el trabajo que realiza este Fondo Andaluz "para impulsar la tarea que se está desarrollando en favor del municipalismo y de la cooperación internacional".

El presidente de la Diputación de Jaén y de Famsi, Francisco Reyes, ha comentado que "hoy se da la bienvenida a dos nuevos ayuntamientos que se suman a esta red, por lo que ya son más de 183 socios trabajando y llevando la cooperación andaluza lejos de donde vivimos, que es totalmente compatible con estar apoyando a nuestros vecinos, que es la razón de ser de las administraciones locales".

Reyes ha arrancado la Junta Directiva con la presentación del plan de trabajo para el 2025, año en el que Famsi conmemorará su vigésimo quinto aniversario.

En su intervención, el presidente de Famsi ha expresado su agradecimiento a los socios y colaboradores "que han respaldado la trayectoria de la entidad durante estas dos décadas y media", y ha señalado que "esta efeméride será una oportunidad para reforzar los valores de cooperación y apoyo mutuo que definen a Famsi".

Uno de los momentos más simbólicos de la jornada ha sido la votación para elegir el logotipo conmemorativo del 25 aniversario, "un símbolo que acompañará a la entidad durante el próximo año en las actividades que celebrarán su larga trayectoria de trabajo conjunto".

Reyes también ha compartido un adelanto de la agenda de Famsi, en la que se encuentran, entre los eventos más relevantes, el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, que tendrá lugar en Sevilla del 1 al 4 de abril de 2025.

Además, se ha anunciado la III Conferencia Mundial de Financiación al Desarrollo y el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación al Desarrollo, que se celebrará en Gandía (Valencia).

La Junta Directiva también ha servido de plataforma para presentar varios proyectos clave en los que Famsi ha estado colaborando. Entre ellos se encuentran el 'Informe Confocos' y el 'Proyecto de Mujeres Electas', impulsado por la misma organización.

Asimismo, se ha destacado la reciente adhesión de Famsi al 'Manifiesto de Agendas Locales sin Desperdicio' y a la 'Alianza Global por los Cuidados', lo que ha reafirmado el compromiso de la entidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el bienestar social.

Otro punto destacado fue la reciente firma de convenios con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), el Ayuntamiento de Sevilla y Confocos, lo que ha abierto nuevas oportunidades para fortalecer las alianzas estratégicas en pro de la cooperación y el desarrollo en los territorios locales.

El evento concluyó con un repaso de la XIII Edición de los Premios Progreso, organizados por Fudepa y FAMP, con el respaldo de la Junta de Andalucía y Famsi.

"Estos premios tienen como objetivo reconocer y fomentar proyectos innovadores promovidos por los gobiernos locales que impactan positivamente en el bienestar de la ciudadanía", según han señalado desde el Ayuntamiento de Almería.

La sede del PSOE en El Ejido sufre su cuarto ataque vandálico en los últimos meses

 EL EJIDO.- La sede del PSOE en El Ejido ha sufrido un ataque vandálico durante la madrugada de este miércoles. Se trata del cuarto incidente de este tipo en los últimos meses, con cerraduras inutilizadas y pintadas ofensivas en la fachada del edificio.

El secretario general del PSOE de El Ejido, José Miguel Alarcón, ha condenado rotundamente estos hechos, que "constituyen un delito de odio", ha manifestado a través de una nota de prensa difundida por el grupo municipal socialista.

Alarcón ha asegurado que "lo único que podemos decirle al autor o autores de estas pintadas es que, si pretende amedrentarnos, no lo va a conseguir; no vamos a dejar de trabajar por nuestro país ni de defender nuestros valores, que son los de la solidaridad y la justicia".

"Actos como éste no nos debilitan, sino que nos hacen más fuertes y no nos van a distraer de nuestro objetivo, que es seguir trabajando, como hasta ahora, por y para los vecinos de El Ejido", ha añadido.

Alarcón también ha advertido, "una vez más, del clima de crispación que están extendiendo en la sociedad española determinados grupos, perfectamente identificados, y que termina cristalizando en actos violentos".

"Estamos ante un peligro real para la democracia y por ello pido expresamente a todas las fuerzas políticas con representación municipal que se unan en la condena de estos hechos y construyamos, ente todos, una barrera de contención de los discursos de odio", ha aseverado.

Por su parte, el secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, ha mostrado su respaldo a los socialistas de El Ejido y ha condenado "de forma rotunda este ataque".

En un mensaje publicado en la red social X, ha señalado que "estos ataques vandálicos no son solo a los y las socialistas: lo son a todos los demócratas".

Espadas ha trasladado además su apoyo a los militantes del PSOE en El Ejido, y ha afirmado que "seguiremos trabajando por las vecinas y vecinos que es nuestra razón de ser y combatiendo la ley del miedo, el acoso y la violencia con los que son u opinan diferente".

Más de 80 profesionales velarán por las carreteras almerienses frente a las nevadas

 FIÑANA.- La delegada de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, ha presentado en el Centro de Conservación de Carreteras de Fiñana el Plan de Vialidad Invernal 2024-2025, que incluye un equipo de 86 profesionales y 36 vehículos destinados a garantizar el buen estado de las carreteras en esta época del año.

Este equipo trabajará para mantener en condiciones los 308 kilómetros de carreteras de la provincia que pueden verse afectados por nevadas y heladas. El equipamiento incluye retroexcavadoras, furgones y siete camiones quitanieves.

El plan se ha activado este mes de noviembre y se extenderá hasta finales de marzo, con un dispositivo especial para atender las vías de la provincia con riesgo de nieve, según ha indicado la Junta en una nota.

Martín ha indicado que se han almacenado 794 toneladas de sal para hacer frente a las posibles incidencias del invierno. En la presentación, Martín ha estado acompañada por la delegada territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Dolores Martínez.

El plan se ha activado este mes de noviembre y se extenderá hasta finales de marzo, con un dispositivo especial para atender las vías de la provincia con riesgo de nieve.

"La Delegación de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda está preparada para la caída de las primeras nieves mediante su Plan de Vialidad Invernal", ha afirmado la delegada.

Martín ha incidido en que "se ha ideado para garantizar la seguridad vial en más de 300 kilómetros (de los 868 kilómetros totales) de carreteras pertenecientes a la Red autonómica de mayor altitud con riesgo de nevadas y heladas en la provincia de Almería".

"Para que la red viaria se mantenga en óptimas condiciones ante posibles temporales", ha asegurado.

Martín ha explicado que el protocolo de actuación se coordina desde los distintos centros de conservación del Servicio de Carreteras de la Delegación de Fomento, en colaboración con la Guardia Civil de Tráfico y el Servicio de Emergencias 112.

Con el objetivo de "restaurar la normalidad en la red viaria autonómica lo antes posible y con el mínimo número de incidencias en ellas".

Por su parte, la delegada de Fomento ha hecho hincapié en que los trabajos que se realizarán tendrán como finalidad "que las incidencias en las carreteras competencia de la Consejería se resuelvan en la mayor brevedad y con los medios materiales y humanos necesarios para salvaguardar éstas y a sus usuarios".

El plan contempla la priorización de las vías de alta capacidad como la A-92N o la A-92, así como la carretera A-334, "por su importancia desde el punto de vista de la conectividad para asegurar su plena operatividad para servicios básicos y de emergencias".

Igualmente se encuentran previstas zonas de embolsamiento para vehículos ligeros y camiones en torno a la A-92N en caso de resultar necesario restringir la circulación de vehículos pesados si nieva con intensidad, "como por ejemplo el área de descanso de 'Las Nogueras' o de 'Las Vicarías'".

La delegada de la Junta ha hecho un reconocimiento al "importantísimo trabajo que realizan los equipos de conservación de carreteras de Almería durante todas las horas de todos los días del año en pro de la seguridad vial de todas las personas usuarias".

El plan de vialidad invernal se sustenta en tres aspectos: el control exhaustivo de la información meteorológica, a través de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet); la aplicación de tratamientos preventivos y el desarrollo de una actuación rápida y, por último, la información a los usuarios.

Sobre este último punto, la Junta cuenta con un teléfono centralizado de información ciudadana, el 012, que entre otros servicios ofrece la información del estado real de las carreteras andaluzas. Este número de teléfono está operativo las 24 horas de los 365 días del año.

El plan de vialidad invernal se engloba dentro del Plan de Emergencias por Riesgos de Inundaciones y Nevadas, en la que están integrados las administraciones estatal, autonómica y provincial.

Según ha indicado la Junta, esta campaña activa al personal perteneciente a los distintos servicios de conservación de carreteras, además de personal del Infoca, así como a miembros de Protección Civil, del 112, Guardia Civil, Policía Nacional y Autonómica y Jefatura de Tráfico, entre otros.

La Diputación presenta el Presupuesto "más alto y social de su historia", con 268,5 millones para 2025

 ALMERÍA.- El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier Aureliano García, ha presentado este lunes el Presupuesto General 2025 como "el más alto, inversor y social de la historia de la provincia", con unas cuentas que alcanzan los 268.500.000 euros.

Según ha indicado la institución provincial en una nota, el presupuesto se estructura en diferentes líneas básicas como son potenciar la inversión para fijar la población en los 103 municipios y reforzar el bienestar de la sociedad a través del impulso de la igualdad y la cohesión social entre todos los almerienses.

Asimismo, se orienta a garantizar el equilibrio intermunicipal e impulsar los sectores productivos para reforzar la posición de liderazgo de Almería como motor económico de Andalucía.

El presupuesto experimenta un crecimiento de 22 millones de euros con respecto al anterior, "lo que refleja un incremento tanto en inversión como en bienestar social, que se afianzan como ejes del PG 2025".

El presidente de la Diputación ha asegurado que "estamos ante el Presupuesto más alto de la historia de la Diputación. Son unas cuentas diseñadas para reforzar a la provincia de Almería como motor económico y social de Andalucía".

"Nuestra tierra es la segunda provincia que más crece en población y lidera a nivel regional la creación de autónomos y empresas. Este Presupuesto está diseñado para que Almería siga creciendo y se consolide como referente a nivel regional", ha añadido.

Además, García ha subrayado que "este Presupuesto crece en inversión para conectar personas y municipios e impulsar planes que transformarán la provincia".

Asimismo, ha asegurado que "es el reflejo de la buena gestión que se está haciendo en la Diputación Provincial".

"Estrenamos un nuevo año con unas cuentas realistas y adaptadas a las necesidades de la provincia y de los almerienses lo que nos han llevado a ser la Diputación más inversora de toda Andalucía", ha aseverado García.

El año 2025 será el año en el que se inicien y ejecuten los grandes Planes de Inversión que permitirán a la Diputación liderar la transformación de la provincia y la creación de nuevas infraestructuras.

El agua seguirá siendo una prioridad, a la que se suman grandes iniciativas que transformarán la fisionomía de los municipios de la provincia como el Plan de Pabellones y el Plan de Instalaciones Deportivas.

Del mismo modo, se acometerá la mayor inversión de la historia en mejora de Carreteras con más de 12 millones de euros.

Otra de las actuaciones que se iniciará en 2025 es el Plan de Caminos Municipales al que se sumará un nuevo Plan inversor para dotar a los municipios de Centros Sociales y de Mayores modernos y funcionales.

El Gobierno de la Provincia ha consolidado como objetivos transversales de su acción política igualar servicios y oportunidades y propiciar el dinamismo económico y empresarial en los 103 municipios.

Para ello, las marcas 'Costa de Almería' y 'Sabores Almería' "recibirán un fuerte impulso en materia de promoción para que puedan seguir siendo las grandes aliadas de la Diputación en la creación de oportunidades y fomento de la economía provincial".

En el próximo ejercicio se renovará el Convenio con el Obispado que ha permitido la ejecución de más de un centenar de actuaciones para la conservación de templos y monumentos de la provincia y se apoyará a los ayuntamientos en la mejora de monumentos y edificios emblemáticos como el Palacio del Rey Chico de Fuente Victoria.

Además, "la Diputación seguirá avanzando en la recuperación del Cortijo del Fraile elaborando un ambicioso Plan Director para su conservación como BIC".

"Este documento será esencial para respetar el entorno medioambiental y darle a este monumento el mejor uso cultural y turístico", han señalado desde la institución provincial.

El Presupuesto recogerá también una partida para promocionar y proyectar en el resto del mundo "la gran joya artística de la provincia: el Museo del Realismo Español Contemporáneo (Murec)".

La Diputación de Almería ha diseñado un Presupuesto General que "basa sus claves en la apuesta por el Bienestar Social de los almerienses y la garantía de los servicios básicos en todos los municipios".

El Área de Bienestar Social, Igualdad y Familia será la de mayor Presupuesto de la Diputación alcanzando los 75 millones de euros para la ejecución de planes, programas e inversión propias y para el apoyo de iniciativas de colectivos y ONG's.

"El PG 2025 continúa impulsando el Servicio de Extinción de Incendios de la provincia de Almería con más de diez millones de euros de inversión que permitirán avanzar en la puesta en marcha de retenes en Vélez-Rubio y Níjar para seguir acercando este servicio a todas las comarcas".

El Presupuesto del próximo ejercicio también recoge "una gran apuesta por la protección del medio ambiente y la sostenibilidad", con el equipamiento de puntos limpios y la instalación de puntos de carga de vehículos que contribuyan a eliminar las emisiones de CO2 en la provincia.

Serán proyectos claves en las cuentas de la Institución Provincial el Bulevar de Campohermoso a San Isidro, el Bulevar de Vera (a través de la Carretera de la Costa) o la reconstrucción de la Residencia de Sorbas.

Del mismo modo, aumentarán las partidas para el desarrollo de proyectos "tan emblemáticos como los Pabellones de El Ejido Norte y Almerimar y la Escuela de Música de Vícar".

Dentro de la gran apuesta por las marcas institucionales, 'Sabores Almería' aumentará el próximo año su participación en Ferias nacionales e internacionales, Misiones Inversas o Acciones de Formación para empresas, entre otras.

En cuanto a la promoción turística, 'Costa de Almería' seguirá creciendo para impulsar segmentos claves para la marca como el turismo de interior, activo cultural y gastronómico.

Del mismo modo, seguirá trabajando para atraer turistas de forma escalonada a lo largo del año. Se afianzan las conexiones con Reino Unido, Francia, Países Bajos y Bélgica, al tiempo que crecerán los vuelos con Islandia y Luxemburgo.

La apuesta por la Cultura, el Deporte y la Vida Saludable "no sólo se refleja en las inversiones que se van a ejecutar en Pabellones e Instalaciones Deportivas, sino también en el aumento de las actividades y subvenciones a los ayuntamientos y entidades del ámbito deportivo".

El PG 2025 está conformado por una serie de inversiones transversales "que están dirigidas a consolidar el fenómeno que ha liderado en los últimos años la provincia almeriense".

"Hemos conseguido dar la vuelta a la despoblación en la provincia logrando que no crezca la población en el 80 por ciento de los municipios. Nuestro cometido es seguir poniendo sobre la mesa herramientas que contribuyan al crecimiento económico y social de la provincia", han señalado desde la Diputación.

El Presupuesto continúa potenciando las inversiones a municipios de menos de 1.000 habitantes que ya se habían duplicado pasando de 10.000 a 20.000 euros.

Además, se mantienen las herramientas para la creación de oportunidades en los pueblos más pequeños a través de la Oficina Rural Dipalme y la renovación del compromiso con el Relevo Generacional.

Continúan también las acciones que "han sido claves para luchar contra la despoblación como la red de Cajeros en todos los municipios y la apertura de más Bares -Tienda que como espacios sociales y de convivencia".

"Queremos consolidar el dinamismo empresarial y el crecimiento poblacional que ha experimentado la provincia de Almería y que le ha llevado a ser motor económico y social de Andalucía", ha asegurado el presidente de la Diputación de Almería.

Interior activa el Comité Estatal de Coordinación de Nevadas

 MADRID.- El Ministerio del Interior ha activado el Comité Estatal de Coordinación (CECOD) de Nevadas, que se ha reunido en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias bajo la presidencia de la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo, y que ha aprobado un protocolo para fortalecer la coordinación de distintos órganos de la Administración General del Estado ante nevadas y otras situaciones meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de Carreteras del Estado para la campaña 2024/2025.

Además de aprobar este protocolo, el CECOD ha hecho balance de la campaña 2023/2024; la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha informado sobre la previsión meteorológica para la campaña 2024/2025, y los distintos organismos estatales asistentes han presentado los medios y recursos disponibles para una gestión eficaz de los temporales de frío y nieve que puedan producirse este invierno.

Por parte del Ministerio del Interior, además de la subsecretaria del departamento, ha asistido a la reunión la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, que lo ha hecho de manera telemática al encontrase en Valencia en labores relacionadas con la dana de devastó varias comarcas de esa comunidad, así como distintos responsables de la Dirección General de la Guardia Civil y de la Dirección General de Tráfico.

Además, han participado en el CECOD representantes del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno; de la Dirección General de Política de Defensa y de la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa; de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y de la AEMET del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El Consejo de Europa pide que España fije una indemnización por despido improcedente "disuasoria"

 ESTRASBURGO.-  El Consejo de Europa pide a España que fije un sistema de indemnización por despido improcedente que sea "disuasorio" para las empresas y que tenga en cuenta "el daño real" sufrido por los trabajadores, una vez que se ha considerado que el dispositivo actual no lo garantiza.

En una recomendación publicada este miércoles, el Comité de Ministros, órgano de decisión de los países miembros del Consejo de Europa, reclama una modificación de la legislación, de acuerdo con el Plan Político Anual de 2024.

Se trata de "garantizar que la indemnización concedida en casos de despido ilegal, y cualquier baremo utilizado para calcularla, tenga en cuenta el daño real sufrido por las víctimas y las circunstancias individuales en su caso".

El objetivo es proteger a los trabajadores frente a este tipo de despidos improcedentes.

La recomendación del Comité de Ministros es consecuencia del dictamen emitido el 29 de julio por el Consejo Europeo de Derechos Sociales (CEDS) que declaró irregular el sistema de indemnización por despido improcedente mediante un tope predeterminado, que en la práctica es casi insuperable.

El CEDS dio así razón a la Unión General de Trabajadores (UGT), que había presentado una demanda sobre esa cuestión en marzo de 2022, y consideró que España vulnera el artículo 24 de la Carta Social Europea, que se refiere al derecho a la protección frente al despido improcedente.

Ese artículo estipula que el trabajador tiene derecho a una indemnización "proporcional al perjuicio sufrido" y con un efecto "suficientemente disuasorio para la empresa".

La decisión del CEDS ha pasado ya a convertirse en jurisprudencia en España, lo que significa que los tribunales que tengan que dirimir en contenciosos sobre despidos improcedentes ya pueden utilizarla como base de sus dictámenes.

Es decir, que teóricamente pueden ir más allá de los límites de indemnización contemplados en el Estatuto de los Trabajadores, y que hasta ahora sólo se ha sobrepasado en un único caso.

Esos límites actuales son de 33 días por año trabajado hasta un máximo de 24 meses de salario a lo que se pueden añadir 15 días por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades para tener en cuenta las circunstancias concurrentes y los perjuicios ocasionados por la no readmisión o por la readmisión irregular.

El Gobierno de Moreno Bonilla expropia 100.000 olivos en Jaén para construir megaplantas solares

 JAÉN.- El Gobierno de Juanma Moreno Bonilla ha iniciado la expropiación forzosa de más de cien pequeñas propiedades agrícolas en tres municipios de Jaén (Arjona, Lopera y Marmolejo) que supone la pérdida de 100.000 olivos. El objetivo es la construcción de dos megaplantas fotovoltaicas, un proyecto que han declarado como de «utilidad pública», según revela https://gaceta.es.

Los afectados han expresado su disconformidad y total rechazo, alegando que «va a acabar con la economía local y de la comarca, base del sustento de muchas familias». 

No sólo han recurrido la expropiación, sino que organizan constantes acciones de protesta sin apenas cobertura mediática. «No interesa a los medios», señalan.

Es un conflicto que se extiende a otras zonas de España, en las que las expropiaciones chocan con los intereses locales y la preservación del patrimonio cultural y natural. De hecho, la zona afectada en Jaén, equivalente a cien campos de fútbol, fue propuesta para ser declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La sobreinstalación de placas solares, promovida y acelerada por las administraciones en manos del PP y del PSOE, están provocando una reducción de las superficies destinadas al cultivo. Los parques fotovoltaicos abarcan actualmente 50.000 hectáreas de tierra de cultivo, un 166% más que en 2016, y se espera que esta cifra se duplique en los próximos años.

También supone un cambio radical en el modelo productivo y la pérdida de miles de puestos de trabajo. Frente al modelo agrícola, sector estratégico que emplea a más de 740.000 personas y garantiza la soberanía energética, las macroplantas de energías renovables apenas generan empleo.

Las consecuencias de esta situación son palpables en el día a día de los consumidores. Si la superficie cultivable se reduce, los olivos también lo hacen, lo que provoca la subida del precio del aceite independientemente de cómo sea la cosecha. En los últimos años el precio del aceite de oliva casi se ha triplicado.

El PP-A defiende subida en el canon del agua para realizar infraestructuras hidráulicas que den "seguridad"

 SEVILLA.-  El PP-A ha defendido este miércoles la presentación de una enmienda parcial al articulado del proyecto de Ley de Presupuestos andaluces para 2025 en la que se plantea una subida en el canon del agua, afirmando que es necesaria esa recaudación para realizar infraestructuras hidráulicas fundamentales en la comunidad y que, ante todo, den "seguridad" a los ciudadanos, tras los episodios que se han vivido de grandes inundaciones con las pasadas DANA. El PP-A ha estimado en 23,4 millones los ingresos por esa subida.

Así lo han manifestado en rueda de prensa el portavoz del PP-A en el Parlamento, Toni Martín, y el portavoz del grupo en materia de presupuestos, Pablo Venzal.

"En estos momentos, la prioridad número uno se llama seguridad de los andaluces ante el cambio climático y entendemos que el esfuerzo que supone un aumento en el canon del agua se va a ver compensado con la seguridad que va a provocar en todos los andaluces tener terminadas las obras de infraestructura hidráulica que contribuyan a garantizar esa seguridad de todos", ha explicado Martín.

Tras señalar que Andalucía seguirá siendo "una de las cuatro comunidades de España donde menos impuestos se pagan", ha insistido en que el Gobierno de Juanma Moreno quiere "priorizar" la seguridad de los andaluces ante todo, y "si eso supone un pequeño esfuerzo, en este caso fiscal, frente a tantas otras bajadas como hemos impulsado, pues lo vamos a hacer".

Por su parte, Pablo Venzal ha manifestado que el canon del agua es una "ingreso finalista", de manera que "todo lo que recaude la comunidad autónoma tiene que ir íntegramente a inversiones en agua". Ha señalado que tras la "multitud de actuaciones en estaciones depuradoras, canalizaciones o tratamientos de aguas potables" que se han llevado a cabo en los últimos años, el remanente existente por años de cobro del canon por parte de la Junta ha ido "aminorando".

Asimismo, se ha referido a la circunstancia de que el Gobierno central "no mueve ficha" en lo que respecta a la realización de las infraestructuras hidráulicas que le corresponde acometer en la comunidad.

Ha añadido a este respecto que si el Estado hiciera sus "deberes", en un futuro se podría plantear una modificación del canon. "Pero se hace necesario más que nunca, después de lo que está ocurriendo, que movamos fichas en depuración, en saneamiento, en abastecimiento y en aseguramiento de infraestructuras", ha indicado Venzal, justificando el aumento del canon del agua, que será "variable" según los contratos.

"Hay una parte fija y una parte variable, y estimamos que al dividir entre todos los millones de contratos, supondrían unos 23.400.000 euros", ha indicado sobre el incremento en el canon del agua.

Por otro lado, Venzal se ha referido a la enmienda parcial que conlleva la recuperación del impuesto de patrimonio en Andalucía tras la decisión del Gobierno central sobre el impuesto a las grandes fortunas. 

 "Volvemos a instaurarlo mientras esté el impuesto de las grandes fortunas vigente para que los andaluces que lo paguen lo paguen en las arcas andaluza porque formaba parte de la cesta de los tributos cedidos a las comunidades", ha indicado el diputado popular, quien ha aludido a la decisión en su día de la Junta sobre la bonificación del impuesto de patrimonio.

Por su parte, Toni Martín ha denunciado la "jugarreta por parte del Gobierno de Pedro Sánchez de inventarse un impuesto (a las grandes fortunas) para que Juanma Moreno no le pueda bajar o bonificar a los andaluces el impuesto de patrimonio".

CCOO y UGT exigen el pago de retribuciones al personal de las universidades públicas andaluzas

 SEVILLA.- Los sindicatos CCOO-A y UGT-A se han manifestado este miércoles con motivo de las retribuciones del personal de las universidades públicas andaluzas. Asimismo, han asegurado que la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación "no ha contemplado en el próximo presupuesto, ni transferido la financiación necesaria para el cumplimiento del Acuerdo sobre Complementos Autonómicos para el Personal Docente e Investigador (PDI)". Además, han anunciado nuevas protestas "si sigue el incumplimiento".

Además, tal y como han detallado las organizaciones sindicales en una nota de prensa conjunta, "tampoco" han recogido "la puesta en marcha de la Carrera Horizontal para el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) en todas las Universidades Públicas de Andalucía (Uuppaa), así como el pago de los trienios del PTGAS Funcionario y del PDI Funcionario y Laboral".

De este modo, han aclarado que dicho acuerdo fue firmado por todas las partes de la Mesa, en las que está la Consejería, la rectora y los rectores de las UUPPAA, CCOO-A, UGT-A y CSIF-A.

Por primera vez, "el acuerdo contiene una adenda económica, firmada por el Consejero, donde la Consejería se comprometía a inyectar en el SUPA una financiación en Capítulo I para cumplir con los acuerdos". 

Concretamente, 20 millones de euros para el PDI y de 5,9 millones de euros anuales, adicionales y acumulativos para el PTGAS hasta 2027, respecto al reparto que ya se había realizado en el CAU de 22 de mayo de este mismo año.

Los sindicatos han criticado que "esa financiación no ha llegado a las Uuppaa", y que esto ha supuesto "un incumplimiento flagrante del acuerdo firmado". 

A su vez, han insistido en que La Junta y las Uuppaa "tienen que cumplir con lo pactado", el Gobierno andaluz "realizando la correspondiente transferencia" y en cuanto a las Uuppaa "abonando los Complementos Autonómicos del PDI y la Carrera Horizontal del Ptgas".

Por otro lado, el 14 de diciembre de 2023, han asegurado que entró en vigor la Ley de la Función Pública de Andalucía, y "a las fechas en las que estamos aún no se ha aplicado el pago de los trienios a las plantillas".

Así, han aclarado que el artículo 65 de la LFPA "afecta a todo el personal funcionario" e indirectamente al PDI Laboral por el art. 44.1 de su Convenio Colectivo. Las Universidades "aducen nuevamente que la Consejería no les ha realizado la correspondiente transferencia de financiación".

También han reclamado "la ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo de Quinquenios y Sexenios del PDI Laboral Temporal en toda su extensión, para terminar con la discriminación que viene sufriendo ese colectivo". Y, han incidido en que "la Junta debe financiar todas estas partidas de Capítulo I, ya que si no lo hace estaría incumpliendo flagrantemente el Modelo de Financiación".

Asimismo, los sindicatos han declarado que "no se ha transferido la cantidad de 16,8 millones de la partida de nivelación del Modelo ni tampoco la cantidad de 7,5 millones del 0,5% de subida salarial de 2023".

De este modo, han exigido a las Uuppaa que "denuncien de manera contundente y por todas las vías este incumplimiento del Modelo", porque a su parecer "ya está suponiendo la paralización de convocatorias de OPE en varias universidades".

CCOO Almería recuerda que se mantiene la huelga en el transporte de viajeros para los días 28 y 29 de noviembre

 ALMERÍA.- El Sindicato Provincial de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO) en Almería ha informado que se mantiene la convocatoria de huelga en el sector del transporte de viajeros por carretera en todo el territorio nacional para los próximos 28 y 29 de noviembre. Esta decisión se produce tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal Confebus, que la FSC-CCOO considera insuficiente y carente de garantías efectivas.

El principal motivo de la huelga es la exigencia de aplicar coeficientes reductores que permitan la jubilación anticipada de los conductores de autobús, reconociendo la penosidad y peligrosidad inherentes a su trabajo. 

El sindicato critica que el acuerdo alcanzado no establece una fecha concreta para la presentación de la solicitud de estos coeficientes, sino que la supedita a la aprobación de un futuro Real Decreto cuya tramitación y aprobación podrían dilatarse en el tiempo.

Según la organización sindical, confiar en la aprobación de un nuevo Real Decreto implica depender de un proceso legislativo incierto, sujeto a posibles enmiendas y a la necesidad de una mayoría parlamentaria para su convalidación. 

Dada la actual composición política y precedentes como la votación de la reforma laboral, consideran que esta vía no ofrece las garantías necesarias para asegurar la aplicación de los coeficientes reductores en un plazo razonable.

En este sentido, recuerden que ya existe un Real Decreto de 2011 en vigor que permite tramitar la solicitud de estos coeficientes, y que otros colectivos, como los bomberos forestales, han logrado recientemente su aplicación sin esperar a nuevas normativas. 

Por ello, la FSC-CCOO insiste en la necesidad de acordar una fecha concreta y próxima para la presentación de la solicitud, evitando así demoras que perjudiquen a los trabajadores del sector.

Además, alertan de que la espera de un nuevo Real Decreto podría conllevar mayores exigencias y filtros adicionales, como la creación de mesas técnicas o comisiones de evaluación, que podrían retrasar aún más la consecución de la jubilación anticipada. 

Temen que la patronal utilice estas instancias para dilatar el proceso y obtener coeficientes reductores menos favorables para los trabajadores.

Por todo ello, el sindicato reitera la necesidad de alcanzar un acuerdo que no perjudique a las aspiraciones de este colectivo con respecto a otras áreas que ya han avanzado en este proceso.

Argelia acusa al escritor franco argelino Boualem Sansal de "socavar la integridad" del Estado

 ARGEL/PARÍS.- Las autoridades de Argelia han acusado al escritor franco argelino Boualem Sansal, detenido en el aeropuerto de Argel a su regreso de Francia, de "socavar la integridad del territorio nacional" tras realizar unos polémicos comentarios sobre la colonización del país.

La Fiscalía Antiterrorista de Argel interrogó al escritor antes de que fuera detenido el pasado 16 de noviembre en el aeropuerto por miembros de la Dirección General de Seguridad Interior de Argelia (DGSI) y fuera puesto en prisión preventiva.

"Se encuentra bien de salud. Ha apelado su orden de detención", ha explicado una fuente judicial sobre Sansal, que permanece encarcelado en la prisión de Koléa, al oeste de la capital, Argel, según ha recogido el diario francés 'Le Monde'.

Sansal ha sido acusado en virtud del artículo 87 del Código Penal, que comprende "actos terroristas o subversivos contra la seguridad del Estado, la integridad del territorio y la estabilidad y el normal funcionamiento de las instituciones", por lo que el escritor se enfrenta a una posible condena de cadena perpetua.

Su detención, envuelta en un halo de secretismo, fue confirmada de forma indirecta por la agencia de noticias estatal APS, que calificó en un artículo al escritor de "pseudointelectual venerado por la extrema derecha francesa", si bien ni el Gobierno argelino ni el francés se han pronunciado al respecto.

La ministra delegada encargada de los franceses en el exterior, Sophie Primas, ha asegurado este martes ante la Asamblea Nacional al ser preguntada por el caso que "la diplomacia necesita discreción para actuar". 

"En este momento, no puedo decirles más", ha agregado.

Sansal alerta en una de sus novelas, '2084. El fin del mundo', sobre los peligros del islamismo poniendo como ejemplo el imaginado imperio del Abistan, donde un régimen totalitario tiene como emblemas la sumisión a un dios único y la amnesia colectiva.

Las relaciones entre Argelia y Francia no pasan por buen momento desde que París reconociera la soberanía marroquí del territorio del Sáhara Occidental, un paso que llevó incluso a que Argel rebajara las relaciones diplomáticas al nivel de encargado de negocios y retirara a su embajador en represalia.

Mohamed VI agradece a Panamá que rompa con la República Saharaui y aboga por estrechar lazos

 RABAT.- El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha trasladado sus "sinceros agradecimientos" al presidente de Panamá, José Raúl Mulino, después de que su Gobierno haya roto relaciones con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), una "sabia decisión" que espera abra "una nueva página" en las relaciones bilaterales con el país centroamericano.

El monarca marroquí considera que el Gobierno panameño refuerza con su decisión los "derechos legítimos" de Marruecos. A su juicio, implica respetar "la legalidad internacional" y suma a Panamá a la "dinámica mundial actual", unos términos en los que Rabat inscribe también los giros políticos de España y Francia sobre el Sáhara Occidental.

Mohamed VI ve "una auténtica voluntad de reforzar los vínculos de amistad y cooperación con Panamá en todos los ámbitos", como consta en una carta remitida a Mulino y recogida por la agencia de noticias oficial MAP.

El Gobierno panameño anunció la semana pasada que suspendía las relaciones con la RASD, pese a que precisamente Panamá se convirtió en 1978 en el primer país de América Latina en reconocer la administración constituida por el Frente Polisario. En 2013, el entonces presidente, Ricardo Martinelli, congeló relaciones, aunque éstas se reanudaron en 2015, durante el mandato de Juan Carlos Varela.

En su nota, el Ministerio de Exteriores apela a "las normas aplicables del Derecho Internacional" para justificar la medida, y reafirma el "compromiso con el diálogo y la cooperación multilateral, en plena observancia a una política exterior constructiva y orientada a fortalecer la paz y la seguridad internacionales".

El Gobierno panameño también ha reiterado su apoyo a la labor de la ONU para lograr una solución "pacífica, justa, duradera y aceptable" para todas las partes a la disputa territorial por el Sáhara Occidental.

¿De dónde venimos? / Guillermo Herrera *


Varios episodios de la historia humana terrestre han sido el resultado de una sucesión de colonias de otros mundos que han ejercido su influencia territorial y cultural en el planeta. Los archivos históricos contienen muchas respuestas a las preguntas frecuentes sobre quiénes somos, de dónde venimos y cómo evolucionamos hasta convertirnos en los seres que somos hoy, según un mensaje de Peter B. Meyer recibido por Marta.

Somos seres conscientes, capaces de reflexionar sobre nuestra propia existencia. Tenemos la capacidad de razonar, sentir emociones profundas, crear arte y buscar significado en nuestra vida. Algunos argumentan que somos almas eternas habitando temporalmente cuerpos físicos, mientras que otros nos ven como manifestaciones de una conciencia universal.

Nos encontramos en un extenso universo, cuya naturaleza última sigue siendo un misterio. Algunos ven nuestra existencia como parte de un plan divino, otros como un accidente cósmico. Estamos en un plano de existencia que percibimos a través de nuestros sentidos, pero que podría ser sólo una fracción de una realidad más amplia y compleja.

Algunas religiones proponen que somos creaciones de un ser divino, con un propósito específico, pero las tradiciones orientales sugieren que formamos parte de un ciclo eterno de reencarnaciones, mientras que perspectivas más abstractas plantean que emergemos de una fuente primordial de conciencia o energía.

La ciencia oficial dice que el homo sapiens surgió en África hace aproximadamente 200.000 años, tras un largo proceso evolutivo que se remonta a millones de años, y que los primeros homínidos evolucionaron a partir de un ancestro común con los grandes simios actuales hace entre seis u ocho millones de años, pero esta teoría suscita muchas dudas.

ORIGEN CÓSMICO

Los orígenes de la vida se remontan mucho más atrás en el tiempo de lo que se suele creer, e incluso van más allá de los episodios de la historia humana. Las hazañas comienzan más allá de los límites de este planeta, originándose en reinos estelares, federaciones galácticas y civilizaciones de la Atlántida, Mu, Lemuria y otras que sólo ahora se están descubriendo.

Mientras tanto, por fin han llegado los cambios tan esperados, aunque no tan visibles como a cualquiera le gustaría, porque todo está sellado en la línea temporal de la Tierra. Han pasado muchos milenios, muchas eras y cientos de vidas sucesivas.

Ahora estamos aquí para participar en el gran espectáculo: la transición del planeta Tierra de la tercera a la quinta dimensión. Paralelamente a este gran acontecimiento, el desenlace sigue dependiendo de la ascensión de una parte de nuestra Humanidad. Amanece una nueva era y nada puede detener lo que está por venir.

Estamos en una línea de tiempo inmutable en esta fase final de cambio; no sucederán las viejas predicciones del Armagedón. Nos esperan tiempos increíbles. Sin embargo, todavía hay un obstáculo importante que, sin duda, concierne al destino de la humanidad.

SEPARACIÓN

Ha llegado el momento más decisivo para la Humanidad. Habrá dos líneas temporales bien definidas: una llevará a parte de la Humanidad a la nueva Tierra; la otra llevará al resto al exilio en otro planeta de dimensión. Sólo un tercio de la Humanidad actual será capaz de hacer esta transición. Esto requerirá las habilidades de ascensión necesarias para completarla, por lo que la otra parte no lo conseguiría desgraciadamente.

Al final comenzaremos un nuevo ciclo y una nueva tierra. Será un lugar donde ninguna autoridad será superior a nuestras decisiones de libre albedrío. Cada uno será su propio juez. Nadie interferirá en las preferencias individuales. Entonces habrá ganado la luz, cada uno creará su propia realidad y se decidirá el destino de la humanidad. Al separar el trigo de la paja, sólo entrarán en este nuevo mundo los seres de quinta dimensión. Se espera que todo esté completado, despejado y asentado entre 2.025 y 2.030.

ARCONTES

Desde el principio, las familias del linaje arconte quisieron gobernar el mundo. En 1773, el profesor Adam Weishaupt, a petición de Mayer Amschel Rothschild, elaboró un plan para las trece familias más influyentes del linaje arconte. El objetivo final era una dictadura mundial con un líder en la cima, con sede en Jerusalén. Con este fin, se sobornó a todos los gobiernos y políticos influyentes para que participaran en este objetivo, sin que supieran a dónde conduciría.

Los verdaderos gobernantes son los jesuitas invisibles, luciferinos y jázaros que ejercen su poder desde la sombra. Los delitos de los banqueros centrales son legendarios y demasiado numerosos para mencionarlos todos aquí. Al proporcionar enormes préstamos a casi todos los países y pueblos, estos se han vuelto dependientes del poder de control secreto del lado oscuro.

Los gobiernos que trataron de mantenerse independientes fueron sometidos, eliminados por la fuerza y destronados sus líderes. Si no era posible mediante un golpe de propaganda política o sanciones económicas, se utilizaba la fuerza militar para lograr el objetivo de someter al país y al pueblo al régimen del viejo orden mundial.

Pero recordad que la conciencia y la unidad pueden romper el poder del lado oscuro. De hecho, los mandatos están minando la conciencia social del pueblo. Se requiere cierta comprensión para identificar los programas de ingeniería social y aprender a evitar convertirse en víctima.

La conciencia y la unidad son el obstáculo directo a estos planes. Ahora quieren quitarte todo lo que tienes de valor y encarcelar a la población restante en campos. Lo hacen en nombre de la salvación del planeta. 

La camarilla está desesperada por mantener a estas masas bajo su control para evitar que despierten. Para ello fragmentan y dividen a la población, crean grupos ficticios y percepciones para que estos grupos se vean como enemigos y se sientan amenazados unos por otros.

DRACONIANOS

A diferencia de la raza reptil, ellos mismos vivían en el plano sutil de la Tierra, o más bien en un mundo paralelo al nuestro. De hecho, hay muchos mundos de este tipo en nuestro planeta, tanto de alta como de baja frecuencia. 

Los de alta frecuencia incluyen, por ejemplo Agartha, cuyos habitantes vibran entre la quinta y la octava dimensión. Las razas de baja frecuencia incluyen a los grises, que con el tiempo empezaron a cooperar con los draconianos.

También hay civilizaciones entre ellas que se pueden describir como neutrales. Una de ellas son los representantes de los Siete Planetas, cuyos mensajes se pueden encontrar en internet. Esta civilización posee grandes conocimientos técnicos, pero no es lo suficientemente espiritual. Sin embargo, a diferencia de los grises, no pueden dañar a los seres humanos porque la frecuencia de sus habitantes se acerca a la cuarta dimensión.

Pero volvamos a la raza de los dragones. Fueron ellos quienes tuvieron el mayor impacto en la vida de los terrícolas, pues llegaron a nuestro planeta con un único propósito: esclavizar completamente al pueblo. Al principio no lo consiguieron, ya que el gen divino de los terrícolas en aquella época era tan fuerte que los dragones no pudieron atravesar la barrera vibratoria que separaba a los humanos de estos seres de baja frecuencia.

Entonces recurrieron a la ingeniería genética de la que ya disponían. Primero crearon a los reptiles, criaturas con apariencia humana pero portadoras de los genes de los draconianos. Estos seres fueron creados originalmente para el poder, el control y la codicia. Al igual que los propios draconianos, estos seres carecían de empatía, ya que, de haberla tenido, no habrían podido esclavizar a la Humanidad.

Poco a poco, los dragones empezaron a poblar la Tierra con estas criaturas, que rápidamente descubrieron las debilidades de los terrícolas: su franqueza, confianza y amabilidad, que empezaron a explotar en su beneficio. 

Poco a poco, mediante adulaciones y engaños, comenzaron a infiltrarse en la sociedad humana y, como resultado, fueron apareciendo cada vez más familias híbridas, que producían almas humanas puras, reptiles de sangre pura o híbridos, dueños de dos almas, dependiendo de las circunstancias. Esto continúa hasta el día de hoy.

https://vozrojdeniesveta.com/istoriya-chelovechestva-drakonovye/

https://finalwakeupcall.info/es/2024/11/22/quienes-somos/

 

(*) Periodista