domingo, 18 de octubre de 2009

No hay dos sin tres... y hasta cuatro / Apunte de Argárico

La Fiscalía nacional correspondiente ha conseguido ya poner patas arriba la corrupción del PP en la Comunidad Valenciana y Baleares, imputando a sus máximos dirigentes, y ahora cabe pensar por lógica que la caza conseguida, y pendiente de ser anunciada, seguirá por la Región de Murcia y el levante almeriense, a tenor de lo que viene trascendiendo sobre los resultados de laboriosas investigaciones a cargo de cuerpos policiales de élite dependientes directamente de Madrid y brigadas regionales y provinciales especializadas, por orden de los fiscales anticorrupción.

"Existe material suficiente como para meter en la cárcel a media clase política murciana y de Almería, y a algunos conocidos empresarios", según comentan en privado los detectives responsables, alojados a veces en el Parador Nacional de Mojácar y en el de Puerto Lumbreras, aunque el resultado final contra todo este detritus dependa de los cargos probados que presente la Fiscalía y del criterio técnico-jurídico de los jueces en cada caso.

El reciente escándalo de corrupción en la Consejería de Cultura y Turismo, regentada por un sobrino del propio presidente Valcárcel, muestra a las claras el estado de descomposición de valores cívicos y de la moral política en el seno del gobierno regional murciano, ya minado de meses por la corrupción múltiple de cargos públicos del PP en Murcia, Cartagena, Águilas, Mazarrón, Totana, Librilla, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Fuente Álamo, Archena, Cieza, Abanilla... Por no hablar de los ex consejeros Francisco Marqués y Fernando de la Cierva. Aunque otro que terminará saliendo en los informes policiales, dicen que será Patricio Valverde.

Pero no queda ahí la cosa. Aparte de varios presuntos delitos, predominando los de prevaricación y cohecho, el mayor fruto policial conseguido parecer ser el de fraude contra la Hacienda Pública. Y de ahí, a una supuesta financiación ilegal del PP murciano, pudiera mediar tan solo un palmo. Sobre ese aspecto la investigación se muestra prudente en extremo sin ser un tumba. Algo trasciende en conversaciones informales para el intercambio de cromos con los confidentes espontáneos. La colaboración ciudadana requerida ha resultado inestimable, vendettas aparte, igual que la ofrecida por los sindicatos bancarios.

Varias y conocidas empresas de la Región de Murcia vienen siendo seguidas desde hace meses para establecer su relación intrínseca con el poder autonómico.

Entre ellas, pero no sólamente éstas, se apunta a Intersa, La Generala, Pronamur, Guirfesol, Villegas, Ibolele, Orenes, Polaris, Grimanga, Trimtor, López Rejas, Fundación Caja Murcia, Polaris y el grupo promotor del cartagenero Alfonso García así como la del presidente de la CROEM, Miguel del Toro. Hay muchas más investigadas y en los informes policiales notas suculentas sobre algunas otras, que no se esperan, sobre adjudicaciones públicas y movimientos bancarios. Se barruntan dimisiones forzosas en alguna institución.

Ni en la Región de Murcia ni en el levante almeriense -- continuación natural de la provincia vecina del norte y con múltiples interacciones a través de las empresas Key Mare y Grupo Hispania, principalmente, con el Partido Andalucista (PA) -- hay, sin embargo, rastro alguno de la trama de los Gürtel pero los investigadores han constatado tramas locales y mafias propias, que vienen desafiando al Estado de Derecho también desde los municipios de Pulpí, Cuevas del Almanzora, Vera, Mojácar, Carboneras y Níjar, al menos, animados y en compañía de delincuentes foráneos de cuello blanco. Todo está documentado para el análisis pericial y judicial.

Las investigaciones en esta comarca están prácticamente terminadas y pudieran producirse detenciones muy pronto pese a las gestiones de intermediación sobre la voluntad política correspondiente, del líder socialista comarcal y provincial, Martín Soler, alias el Minino, y Cosentino, el empresario líder del Mármol con múltiples intereses en el sector de la Construcción de toda la provincia pero especialmente de su litoral.

Ayer domingo, el presidente socialista de la Junta de Andalucía, Griñán, dijo en un mitin en Benterique, provincia de Almería, que el socialismo volverá pronto al poder en la misma Almería, Murcia y Comunidad Valenciana sin aludir, naturalmente, a la que se avecina más pronto que tarde para los corruptos del PP en los dos primeros territorios.

Parece que no hay vuelta atrás. Porque sólo depende ya de esa voluntad política correspondiente que salte a la opinión pública todo lo que ha venido sucediendo en Murcia y Almería en la última década por la codicia de algunos especuladores y la irresponsabilidad y falta de decencia de determinados políticos de la zona, al igual que se ha visto claramente en Mallorca, Castellón, Valencia y Alicante aunque falte conocer gran parte de los sumarios.

Algunos pensaron que el fiscal, ex ministro de Justicia y ahora diputado socialista por Murcia, Bermejo, terminó la campaña electoral de las generales sin hacer los deberes locales que muchos ciudadanos esperaban de su perspicacia. ¿A qué vino si no? ¿Por qué colisiónó enseguida con la dirección burocrática del PSRM? Los peores adversarios los encontró en Princesa pero aguantó el tirón para poder cumplir con quien le encargó el trabajo. ¿Rubalcaba tal vez? ¿O el propio Zapatero, más que harto de la grosera manipulación del 'Agua para todos'? Así está Camps, compañero del alma de esa tomadura de pelo.

Ahora parece que no fue así a tenor del análisis con información de calidad que Bermejo trasmitió a Moncloa y Ferraz, una vez que pudo radiografiar la realidad murciana por deformación profesional y ante la sospechosa autocensura anterior de Pedro Saura y José Ramón Jara para hurtar a Madrid las claves de lo que venía sucediendo en la Región de Murcia con los verdaderos poderes beneficiados por la prolongada presencia de un pelele tan políticamente maleducado como Valcárcel.

Esa información, filtrada en alguna medida a Génova 13, y la denuncia ante la OLAF (Oficina para la Lucha Antifraude en la Unión Europea) de un relevante personaje de la sociedad murciana, impidieron, por ejemplo, que Valcárcel pudiera integrar las candidaturas del PP al Parlamento Europeo en las últimas elecciones. Cuestión aparte de que el hermano del yerno de la eurodiputada reelecta, Cristina Gutiérrez-Cortines, sea el brazo derecho, por consejero aúlico, de Rajoy en Génova 13.

Por algo más que complejo de inferioridad no apareció Valcárcel por el funeral de Estado en honor de Leopoldo Calvo-Sotelo y el alcalde de Lorca, Jódar, no propone dedicarle una calle a este consorte de ilustre lorquina. Es puro resentimiento político del primero hacia toda la familia.

Cuando ahora insiste Valcárcel que optará a la reelección, sólo puede entenderse en este momento del proceso como un enrocamiento táctico para poder en su día negociar la retirada a cambio de cierta impunidad, lo que ya no parece fácil ante su falta reiterada a la palabra dada. Ni será más veces candidato a San Esteban y nunca pisará el Parlamento Europeo como miembro. Es más que posible que su destino final sea mucho más penoso a partir de enero de 2010.

El tema de 'Zincsa', donde su hermano actuó como letrado asesor, y la recalificación de terrenos en torno al virtual proyecto aeroportuario de Corvera, aparecen como sendos 'talones de Aquiles' para evitar su continuidad y seguir la senda de Francisco Camps, a juicio de investigadores y fiscales.

Ni su íntima amistad, para solicitar el oportuno consejo, con su nuevo vecino, el magistrado Pacheco, parece que pueda servirle de nada ante el expediente en marcha en el Tribunal de Cuentas, con peticiones expresas de su fiscalía, ni lo que inste ahora la Audiencia Nacional motivada por Anticorrupción. Tampoco la conexión en el tema Zincsa con la vieja corrupción socialista cartagenera, proveniente del Llano del Beal, a través de Pilar Barreiro.

Animar a las masas para que llamen gritando 'hijo de puta' al presidente del Gobierno no puede salirle gratis a un sospechoso tan sospechoso como Ramón Luis Valcárcel.

En cuanto a los alcaldes de Vera (PA) y de Cuevas del Almanzora (PP) su futuro también se torna incierto, algo más que para el alcalde de Carboneras, pero igual que para el alcalde de Níjar tras su reiterada desobediencia a las decisiones del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía sobre urbanismo en el parque natural de Cabo de Gata.

Responsabilidad y decencia, único instrumento para conquistar el poder, según Griñán

ALMERÍA.- El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, cuestionó este domingo la capacidad de gobierno del líder del PP, Mariano Rajoy, al que acusó de "trazar rayas en el agua" ante las responsabilidades en el seno de su formación derivadas de la presunta trama de corrupción destapada a raíz del caso Gürtel, al tiempo que advirtió de que los tiempos que "están por venir le harán más ciego".

Durante un mitín con motivo de la Fiesta de la Rosa celebrada en Bentarique, Griñán aseguró que resulta "difícil de creer" que Rajoy pueda gobernar España cuando "no gobierna en su propio partido", por lo que reclamó ante un auditorio de alrededor de 5.000 personas un PSOE "unido y fuerte" para liderar tanto Andalucía como España, cuyo levante --ahondó-- "empezaremos a reconquistar por Almería hasta Barcelona".

Así, el jefe del Gobierno andaluz reivindicó "responsabilidad y decencia" en la actuación política. A su juicio, se trata del "único instrumento" del que gozan "las clases obreras para conquistar el poder y transformar la realidad" frente a aquellos que "compran medios de comunicación".

Griñán aludió, igualmente al presidente del PP-A, Javier Arenas, para, además de llamar a la movilización de los militantes y simpatizantes del PSOE, asegurar que "no es cierto que todos los políticos y las políticas son iguales" ya que --recordó-- "hace unos meses dijo públicamente que su intención era importar a Andalucía las recetas" del líder de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps.

Multan con 5.600 euros a un abogado de Dalías, que estafó a un familiar para apropiarse de cinco fincas

ALMERÍA.- La Audiencia de Almería ha condenado a un abogado del municipio de Dalías al pago de dos multas de seis meses y 24 meses a razón de seis euros al día por estafar a un familiar para hacerse con la titularidad de cinco fincas rústicas.

F.D.L.A., de 52 años, mostró conformidad con la pena después de que el fiscal aceptase conmutar la pena de un año de prisión solicitada en el escrito de calificación provisional y no procediese indemnización a la víctima ya que la acusación particular, ejercida por su tío carnal, aseguró que ésta ya había sido satisfecha.

El letrado, con "intención de enriquecerse a costa del patrimonio ajeno", tejió una trama que finalizó con éxito en 2006 pero que se remonta a 1990 cuando decidió no informar a su pariente, y avalista en una operación de crédito, sobre la incoación de un juicio ejecutivo en el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Berja contra ellos por el impago de tres letras de cambio a una mercantil.

Según se recoge en la sentencia, "ocultó" este extremo a su tío y, prevaliéndose del "parentesco y su condición profesional", se hizo cargo de las actuaciones y las notificaciones judiciales "sin informarle", lo que provocó que el procedimiento civil se sustanciase en rebeldía y sin oposición alguna por parte de los demandados.

Una vez el juzgado ordenó el embargo de, al menos, seis fincas propiedad de la víctima, así como de otros cinco avalistas, y la ejecución de bienes para satisfacer el pago de una deuda que ascendía a 90.000 euros, F.D.L.A. continuó con su estrategia hasta que el fallo devino en firme.

En marzo de 1997 se produjo la primera de las tres subastas celebradas hasta 1999 para liquidar la operación de crédito suscrita por el acusado con una mercantil y a ellas acudió como único representante legal y administrador de una sociedad que había constituido previamente con sus padres.

De este modo se hizo con la titularidad, tras el remate, de un total de cinco fincas situadas en el término municipal de Dalías y sobre las que logró la inscripción de dominio así como la posterior en el registro de la propiedad de El Ejido entre los años 2005 y 2006.

Repsol y Sonatrach preparan un acuerdo amistoso sobre Gassi Touil

ARGEL.- Repsol YPF y Gas Natural están preparando con Sonatrach un acuerdo amistoso que resuelva sus diferencias acerca de la planta de Gassi Touil y que evite una resolución del tribunal de arbitraje internacional que estudia el caso.

La solución del mediador podría ser perjudicial para los intereses financieros de las partes y, en el caso de Sonatrach, para su imagen internacional, por lo que las empresas se decantan por dejar sin efecto el arbitraje, según el portal argelino 'Tout sur l'Algérie'.

Como parte del arreglo, las compañías españolas podrían recuperar una parte del contrato, rescindido unilateralmente en septiembre de 2007 por parte del grupo estatal argelino con el argumento de que el proyecto estaba sufriendo importantes retrasos y sobrepasando los costes iniciales.

La decisión del tribunal de arbitraje se produciría a comienzos de 2010 y podría coincidir con la conferencia internacional del sector del gas natural licuado (GNL), que se celebrará en Argelia en abril del año próximo.

Las autoridades argelinas no quieren que el fallo eclipse la reunión internacional y transmita la impresión de que el país no es suficientemente maduro como para atraer inversiones extranjeras, en un momento difícil para la industria de los hidrocarburos. Por su parte, las empresas españolas están interesadas en mantener buenas relaciones con Sonatrach.

La disposición del grupo estatal argelino a hacer partícipes de nuevo a Gas Natural y a Repsol de parte del contrato de Gassi Touil podría estar relacionada con la reciente rescisión por parte de Sonatrach a la empresa SNC Lvalin de un contrato de 1.000 millones de dólares (671 millones de euros) para desarrollar el mismo proyecto.

Como contrapartida a esta readjudicación, Sonatrach dispondrá de facilidades a la hora de mejorar su posición en el negocio de la distribución de gas en España, en el que espera reforzarse con la entrada en funcionamiento en 2010 del gasoducto Medgaz, en el que cuenta con un 36% que le da derecho a 2,88 bcm (miles de millones de metros cúbicos) anuales.

En las alegaciones ante el tribunal internacional, Sonatrach reclamaba a la petrolera y a la gasista españolas 800 millones de dólares (540 millones de euros), al tiempo que las empresas españolas pedían 2.400 millones de dólares (1.600 millones de euros).