ALMERÍA.- La eurodiputada y portavoz adjunta de la Comisión de Agricultura del
PPE, Carmen Crespo, ha hecho un llamamiento a la "diplomacia proactiva"
tanto de Europa como de España para intentar frenar posibles aranceles
de Estados Unidos a la exportaciones de vino y espumosos toda vez que ha
señalado la petición que la delegación española de su formación ha
realizado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen,
para eliminar los aranceles al bourbon con los que ya se respondió a la
Administración de Trump en 2018.
"El mundo se ha vuelto loco
con los aranceles y esto no beneficia a nadie", ha manifestado la
europarlamentaria, que
ha aseverado que con estos impuestos a los bienes que cruzan las
fronteras internacionales "pierde todo el mundo: los americanos y los
europeos".
Crespo ha señalado que este tipo de medidas no
suponen "una buena política de agroalimentación" por lo que ve preciso
sacar de listado de productos a gravar con tasas arancelarias el whisky
americano de modo que tampoco se vea comprometida la actividad de los
bodegueros, que exportan desde España una media anual de 7.500 millones
de euros en caldos, espirituosos y espumoso, según ha apuntado.
"Ni bourbon ni vino. Que nos dejen fuera al sector agroalimentario,
que lleva muchos años penando por las circunstancias comerciales", ha
atajado la eurodiputada 'popular', para quien los productores
vitivinícolas españoles junto con el resto de la cadena no deben sufrir
las consecuencias derivadas de los aranceles al acero o al aluminio
estadounidense, con los que no tienen "nada que ver".
En este
sentido, cree que España también tiene que "posicionarse en este tema"
ante la importancia que tiene el sector a nivel europeo y en
exportaciones al otro lado del Atlántico.
"No lo podemos dejar pie en
pared", ha incidido para apelar también a la diplomacia española y
evitar la afección arancelaria al sector primario que, además, es "la
garantía agroalimentaria de Europa".
Con ello, ha apelado a confeccionar un marco financiero plurianual
"sólido" con el que respaldar el sector primario a nivel europeo, ya que
del mismo emana el presupuesto para la PAC, con independencia de la
financiación que se destine a otros ámbitos como el de la defensa en
este nuevo contexto internacional.
"Si esto no es así,
habremos fallado al sector primario porque ahora mismo, si tenemos que
estar defendiéndonos y hay que tener seguridad, la mayor seguridad que
existe, además de la defensa, es la seguridad alimentaria", ha apuntado.
Con ello, ha incidido en los 800.000 millones de euros a establecer
entre los 27 países y la Unión Europea para, por un lado, "blindar" el
primer pilar de las ayudas de la PAC, en el que "tienen que entrar todos
los agricultores"; y por otro lado, poder dotar al segundo pilar de
fondos suficientes para procurar la "innovación de zonas rurales y del
propio sector agrario".
Crespo ha destacado así la importancia
de los recursos del marco financiero plurianual, que "es un tercio de
lo que se utiliza en la Unión Europea", para hacer que el sector
primario sea "competitivo" y sus costes de producción "no sean tan
elevados".
"Tiene que seguir existiendo y tiene que ser en esa
proporción", ha estimado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario