jueves, 29 de febrero de 2024

El TSJA da un mes al Ayuntamiento de Carboneras para iniciar la revisión de la licencia del Algarrobico


GRANADA.- El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha resuelto dar al Ayuntamiento de Carboneras (Almería) plazo de un mes para que inicie el expediente para revisión de oficio de la licencia municipal de obras del hotel de Azata en el Algarrobico y dé cumplimiento a la sentencia firme que señala que presenta "vicios de nulidad".

La providencia requiere personalmente al alcalde, Felipe Cayuela (PP), para que acredite ante la sala en 30 días que ha iniciado el procedimiento, paso necesario para acometer la demolición y "devolver a su estado originario" el paraje, "que debió mantenerse inalterable", según concluyó el Tribunal Supremo (TS).

La decisión, que fue notificada a las partes el pasado día 14, se adopta después de que Greenpeace solicitara en enero la adopción de las medidas necesarias por parte del tribunal para obligar al Ayuntamiento a revisar de oficio de la licencia de obras, de 2003, alegando que no había mostrado "el más mínimo interés en cumplir" la sentencia que le obliga a ello y no había atendido un primer requerimiento de la sala formulado en el mismo sentido.

El Ayuntamiento de Carboneras respondió a este primer requerimiento, en el que se le daban solo cinco días de plazo, afirmando que iba a incoar el expediente "de la forma más inmediata posible en las próximas fechas", al tiempo que defendió que está llevando a cabo "las actuaciones pertinentes" para la "ejecución" de las sentencias firmes "en relación" al paraje protegido.

Cabe recordar que, en noviembre, se llevó a cabo en noviembre un pleno ordinario en el que no pudo salir adelante una corrección al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que facilitaría declarar nula de pleno derecho la licencia de obras del hotel, según sostienen la Junta y el actual equipo de gobierno carbonero. La modificación de la desclasificación como urbanizable que se hizo del Algarrobico bajo mandato del PSOE no salió adelante, ya que el PP gobierna en minoría.

En su último escrito, y antes de este nuevo requerimiento, el ayuntamiento indicó a la sala que el citado acuerdo adoptado para anular el sector urbanístico ST-1 o Algarrobico y declararlo espacio protegido no urbanizable "muestra" que está "desarrollando" acciones en orden a ejecutar las sentencias, aunque admitió que era "absolutamente cierto" que debía también "proceder" a la incoación del expediente de revisión de oficio. 

El TSJA pidió explicaciones el 14 de diciembre y daba un plazo para contestar de tan solo cinco días, que, no obstante, el consistorio excedió ampliamente.

El pleno municipal fallido de noviembre de 2023 ha supuesto un punto de inflexión en este procedimiento, que se ha acelerado después de que no saliera adelante la enmienda propuesta por el alcalde, quien advirtió al TSJA de que era una condición "sine qua non' para poder revisar la licencia de obras con "garantías".

Por este motivo, la sala acordaba suspender las actuaciones de ejecución forzosa, ahora reactivadas, a la espera del resultado del pleno que, finalmente, no aprobó la enmienda.

La corrección, tal y como la pide el Gobierno andaluz, supone el reconocimiento implícito de que el paraje es "espacio protegido y no urbanizable desde 1994", fecha de entrada en vigor de la normativa ambiental que rige en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar, y casi una década antes de que se concediera la licencia del hotel.

Cabe recordar que hace una semana, el mismo alto tribunal andaluz deliberó para decidir si obligaba al Ayuntamiento a modificar la desclasificación del Algarrobico o, si, por el contrario, avala como se hizo bajo mandato socialista en abril del pasado año.

Los jóvenes andaluces son los más pesimistas de España respecto al empleo


SEVILLA.- Aunque la generación Z se muestra optimista con su futuro laboral y el 65 por ciento de los preuniversitarios españoles cree que conseguirá empleo en menos de un año tras finalizar sus estudios, los jóvenes andaluces son los españoles que se muestran más pesimistas al respecto, pues solo el 58,3 por ciento cree que encontrará trabajo rápidamente, según se desprende del IX Informe Young Business Talents, sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles, realizado por Abanca, ESIC, Herbalife y Praxis MMT.

Preguntados por cómo creen que será la situación del empleo juvenil en los próximos cinco años, el 40,2 por ciento de los preuniversitarios andaluces cree que será mejor o mucho mejor, un dato inferior al de la media nacional, del 42,7 por ciento, pero que les hace ser algo más optimistas en el medio-largo plazo. 

En este sentido, se aprecia que este año ha aumentado el número de estudiantes que tienden a ser más optimistas, si se compara con los resultados a nivel nacional aportados en el informe del año anterior, del 39 por ciento.

"Es positivo que los jóvenes tengan una percepción optimista. Si bien no tenemos certeza de cuál será la situación en cinco años, la realidad en estos momentos, según las cifras oficiales, es que se está creando empleo, a lo que yo introduciría dos matizaciones", ha indicado el director de Young Business Talents, Nuño Nogués.

Según Nogués, "la primera es que España está a la cola de Europa en materia de empleo juvenil, algo que incide negativamente en las posibilidades de los jóvenes de encontrar empleo. Y la segunda es si el empleo es de calidad".

 "Si los jóvenes no están suficientemente preparados, el empleo que podrán conseguir será peor, y más con los importantes cambios que se están produciendo por la evolución tecnológica y la digitalización".

Para los andaluces de la generación Z, los factores que consideran más importantes a la hora de poder encontrar empleo son: el interés y las ganas de trabajar, con el 60,3 por ciento, tener un buen nivel de idiomas, el 50,9 por ciento, tener experiencia, un 48,2 por ciento, y los conocimientos, el 47,3 por ciento.

Según los resultados de este informe, realizado a preuniversitarios que cursan 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato y los ciclos básico, medio y superior de Formación Profesional, el 73,3 por ciento de los andaluces cambiaría de país para trabajar, un resultado levemente inferior a los datos arrojados a nivel nacional, 74,5 por ciento.

 Esta tendencia ha ido disminuyendo a lo largo de los años y cada vez es menor el número de jóvenes que emigraría por trabajo. Los datos del conjunto nacional en el informe de 2022 eran del 76,7 por ciento y en 2021 alcanzó el mayor porcentaje con un 82,6 por ciento.

El 65,7 por ciento de los jóvenes andaluces piensa que su generación está mejor preparada que la de sus padres. De esta forma, los de Andalucía se muestran más preparados que sus progenitores si se compara con el dato a nivel nacional, el 60,1 por ciento de ellos.

En este sentido, aunque en la actualidad los jóvenes tienen esta percepción, en los últimos años la brecha generacional cada vez es menor, al experimentar una caída de más de 20 puntos a nivel nacional, respecto a informes anteriores; en el año 2018, el 83,3 por ciento de los jóvenes consideraba que estaban mejor preparados que sus progenitores.

Sobre este descenso continuado a lo largo de los últimos años, el director de Young Business Talents ha apuntado que "existe una opinión generalizada de que la calidad de la educación está cayendo en España". 

"Los jóvenes pueden observarlo en el nivel de conocimientos de sus padres en el día a día: sus progenitores pueden responder a preguntas que ellos no".

Además, el 83 por ciento de los jóvenes andaluces también cree que conseguirá un trabajo mejor que el de sus padres, un punto de vista, el de los de Andalucía, también superior al del conjunto nacional del 79,6 por ciento.

 "Aunque ahora los jóvenes, por lo general, tienen mayores oportunidades formativas, eso no significa que estén mejor preparados. La pérdida de la cultura del esfuerzo, los móviles o el poco interés por los estudios, hacen que la generación Z no le dé tanta importancia a su preparación, en comparación a como lo hacían sus padres".

Pero, la menor preparación no es en todos los ámbitos: "mientras que, en conocimientos básicos como la comprensión lectora, matemáticas o cultura, posiblemente estén menos capacitados, existen una serie de competencias en las que, por el desarrollo de las metodologías de enseñanza y de la sociedad, están mejor preparados, competencias digitales, audiovisuales o de comunicación. Aun así, sin esos conocimientos básicos, no podrán sacar partido a las competencias que poseen", ha apuntado Nogués.

Los andaluces de la generación Z tienen claro que quieren estudiar una carrera universitaria, así lo manifiesta el 63 por ciento de los encuestados; y las carreras que mayor interés les despiertan son: Empresas y Economía, con el 29,3 por ciento, Marketing y Publicidad con el 22,9 por ciento, Magisterio, el 21,3 por ciento, y Deportes con el 19,7 por ciento. 

Además, el 77,4 por ciento de los jóvenes de las edades analizadas opina que lo que están estudiando actualmente les servirá para su carrera profesional, una tendencia al alza que comenzó el año pasado.

Respecto a la actividad profesional que les gustaría ejercer en el futuro, el 32,8 por ciento de los andaluces se muestra indeciso y aún no lo sabe, el 27,5 por ciento quiere ser funcionario, el 28,6 por ciento apuesta por ser emprendedor, creando su propia empresa o siendo profesionales autónomos, y, por último, el 11,1 por ciento quiere ser empleado en una empresa y trabajar por cuenta ajena.

Dentro del porcentaje de jóvenes que tienen vocación emprendedora, la mayoría se muestra pesimista ya que el 91,4 por ciento considera que es difícil o muy difícil que una empresa recién creada alcance el éxito.

"Las trabas a las que se enfrenta un emprendedor en España son innumerables y en diferentes ámbitos".

 "Deben superar barreras como la burocracia, las regulaciones cambiantes y cada vez más exigentes, aspectos fiscales y laborales, la inestabilidad política, problemas de financiación y cada vez mayor competencia". 

"En otros países, estas dificultades son menores o no existen. Además, en nuestro país falta cultura empresarial", ha analizado el director de Young Business Talents. Asimismo, Nogués ha subrayado que, "no es un problema de los jóvenes, es un problema de lo que ven y les enseña la sociedad".

Al ser preguntados por las fuentes que utilizan para estar informados, el 65,1 por ciento se inclina por las redes sociales, frente al 32,6 por ciento que elige los medios tradicionales como el periódico, medios digitales, radio o televisión; y un 2,2 por ciento declara que no le interesa la actualidad. 

A pesar de que la generación Z está continuamente conectada, "posiblemente estén más desinformados. Internet y las redes sociales ofrecen mucha más información que los medios tradicionales y eso es positivo. 

Sin embargo, esta información en ocasiones es menos relevante y está más sesgada, lo que hace que sea menos útil y pueda provocar desinformación", concluye Nuño Nogués.

Por último, para el 96,6 por ciento de los jóvenes andaluces es importante estar informado de la actualidad de cara a su formación, y a la hora de documentarse para hacer un trabajo, casi la totalidad de los preuniversitarios andaluces, 88,9 por ciento, busca en Internet y compara diferentes fuentes; el 2,9 por ciento busca en fuentes ajenas a Internet; y un 2,4 por ciento copia lo primero que encuentra sin contrastar la información.

El PSOE pedirá en Pleno que se cambie la ubicación del 'Dreambeach' dentro de Almería ciudad


ALMERÍA.- La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería, Adriana Valverde, ha anunciado que su grupo va a llevar al próximo Pleno una moción para solicitar al equipo de Gobierno una nueva ubicación del Dreambeach dentro del término municipal de Almería.

Valverde solicita a la alcaldesa que, al igual que se ha ofrecido a ayudar a la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) para encontrar terrenos donde trasladar la Reserva de Fauna Sahariana, colabore con los promotores del festival de música electrónica  para localizar unos terrenos en un emplazamiento fuera del ámbito de influencia de las viviendas de El Toyo-Retamar y de cualquier otro núcleo de población en nuestro término municipal, garantizando el bienestar general de vecinos, vecinas y visitantes y, al  mismo tiempo, el desarrollo del macroevento.

El 17 de septiembre el conocido festival de música electrónica Dreambeach anunció a través de sus redes sociales que este año, con motivo de su décimo aniversario, cambiaba de ubicación y se desplazaba de la localidad almeriense de Villaricos, en Cuevas del Almanzora, a la capital. El evento se celebrará, según anuncia su web, los días 1,2,3 y 4 de agosto en Retamar – El Toyo.

Desde el momento en que se conoció la noticia, muchos vecinos de ambos barrios residenciales comenzaron a posicionarse en contra de la ubicación elegida por diversos motivos, especialmente, por su cercanía a las viviendas y a los terrenos protegidos por la Red Natura 2000 y otras muchas razones por las que estos vecinos no quieren que se celebre dicho festival en los terrenos elegidos.

Los vecinos de los residenciales del entorno, que se han visto obligados a tener que organizarse en torno a una Asociación ‘No al Dreambeach en El Toyo’, han expresado en numerosas ocasiones, incluso en el salón de plenos, su enorme preocupación ante el oscurantismo y la desinformación que existe sobre los detalles de dicho macroevento.

Valverde ha relatado cómo “han escuchado decir al concejal de Cultura, Diego Cruz,  que es un evento privado, entre el propietario de la Unión Deportiva Almería y los promotores del festival” y, al mismo tiempo, al consejero de Sostenibilidad manifestando en el Parlamento andaluz que es “el Ayuntamiento quien tiene intención de celebrar dicho evento de música”. “¿Quién dice la verdad?”, se pregunta Valverde.

El pasado 18 de diciembre, durante la reunión de la Entidad de Conservación de El Toyo, el concejal de Cultura se comprometió con los vecinos a proporcionarles toda la información pero a día de hoy, más de dos meses después, nada conocen.

Valverde, por lo tanto, ha destacado que “con esta moción nos hacemos eco de las demandas de los vecinos y nos sumamos a sus críticas por falta de transparencia por parte del equipo de Gobierno en todo lo relacionado con la celebración de este festival”.

“Nada ha trascendido del contenido de la Junta Local de Seguridad celebrada hace unos días y nada se sabe sobre el dispositivo de seguridad para un evento de estas características”, ha añadido.

Con su moción, el PSOE pretende pues que el equipo de Gobierno se comprometa a buscar otros terrenos y que deje de ocultar a los vecinos la información de que dispone.

Aparte de las cuestiones medioambientales, por la sensibilidad de los terrenos, o del grave perjuicio de celebrar un festival de esas dimensiones a menos de 20 metros de viviendas, para el PSOE,  otro motivo por el que no debe ubicarse en El Toyo II es el hecho de que en agosto toda esa zona ya está suficientemente tensionada al tratarse de unos barrios muy turísticos, muy cerca de las playas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

“Agosto es un mes en el que El Toyo y Retamar cuentan con unos niveles de máxima ocupación turística (hotelera, vivienda turística o segunda residencia) y a ello habría que sumar la presencia de más de 140.000 personas durante esos días, que es la previsión de asistencia al festival estimada por los promotores”, ha insistido.

Otros condicionantes de esta zona serían su cercanía al aeropuerto, a la costa o el congestionamiento de los accesos por carretera al tratarse de las mismas vías que conducen a las playas de Cabo de Gata.

La Audiencia Provincial abre plazo para recurrir la sentencia de 'Poniente' casi un año después de su dictado


 ALMERÍA.- La Audiencia Provincial de Almería ha dado por finalizado el trámite de notificación casi un año después de su dictado de la sentencia del caso 'Poniente' que condenó al exalcalde de El Ejido Juan Enciso y al ex interventor municipal José Alemán por la trama de corrupción política y empresarial que desfalcó más de 58,8 millones de euros de las arcas públicas entre los años 2002 y 2009 con la participación del grupo Abengoa.

El plazo extraordinario para la presentación de recursos de casación ante el Tribunal Supremo (TS) queda abierto y otorga a las partes que así lo deseen 30 días hábiles para impugnar el fallo, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

La notificación de la sentencia se dio por concluida el día 21 de febrero. Las partes que así lo estimen oportuno deberán presentar un escrito en la propia Audiencia Provincial anunciado su intención de recurrir el fallo y explicando los motivos en los que justifica su acción. Posteriormente, se les emplazará para que formalicen el recurso ante el TS.

En abril de 2023, el tribunal de la Sección Tercera rechazó "complementar" la sentencia de 31 de marzo del caso 'Poniente' en respuesta a las aclaraciones que habían solicitado algunas de las defensas de los 32 condenados respecto tanto a la valoración del delito de malversación, como a la pretendida nulidad de informes periciales emitidos por la Agencia Tributaria o a la rebaja de penas tan solo un grado pese a la estimación de la concurrencia de atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas.

La sentencia condenó al ex alcalde de El Ejido Juan Enciso a cinco años y tres meses de prisión y 13 de inhabilitación por malversación, y al exinterventor municipal José Alemán a penas que suman siete años y seis meses de cárcel ya que considera que también cometió cohecho.

El fallo, que se hizo público tras 626 días desde la conclusión del macrojuicio, concluyó que Enciso incurrió en una malversación continuada de caudales públicos de especial gravedad en concurso con un delito falsedad continuada en documento mercantil aunque le absolvió de los delitos de cohecho pasivo, prevaricación, delito societario y los delitos contra la Hacienda Pública.

Señaló que Alemán y Enciso están en el "origen" de trama corrupta por un "afán desmedido de dinero y de goce de poder", aunque los magistrados le atribuyeron el papel más relevante en la trama corrupta al ex interventor ya que estimaron probado que percibió 'mordidas" de cerca de 7,5 millones de euros.

Según se recogía el fallo, que condena a 32 de las 47 personas que llegaron a juicio, la empresa mixta Elsur, público-privada con participación del Grupo Abengoa, sirvió, desde su constitución de "parapeto" para "esquilmar" las arcas municipales "favoreciendo los intereses de varios grupos empresariales ajenos al interés público exigido legalmente".

Indicó que el modus operandi era la "subcontratación a precios desorbitados" con una veintena de mercantiles, de modo que el canon cobrado por la empresa mixta al Ayuntamiento ejidense fue "siempre abusivo" respecto "a los servicios prestados "pasando de los 47,9 que se presupuestaban inicialmente a más de 171 millones de euros".

La sentencia precisó para señalar la "magnitud" de la malversación de caudales públicos que la empresa mixta entre 2002 y 2008 facturó al consistorio 141.225.800 euros, sin incluir IVA, por lo que, según remarcó, la cantidad "desviada a manos privadas", un total de 58.851.790,50 euros, "representa nada menos que el 41'67 por ciento" y un "indudable daño al servicio público" en áreas "tan esenciales para la ciudadanía.

Los magistrados consideraron probado que "todas estas actividades ilícitas fueron consentidas" tanto por el ex alcalde Juan Enciso y por el ex interventor municipal José Alemán, quienes hicieron "caso omiso de sus obligaciones de fiscalización y control" de los fondos públicos siendo además presidente y consejero delegado de Elsur.

"A sabiendas, el interventor autorizaba el gasto, una vez contabilizado, y el alcalde, por su parte, autorizaba con su firma las resoluciones donde se ordenaban los pagos del canon anual incrementado ficticiamente", explicaron al tiempo que subrayaron la "indispensable connivencia" de ambos, sin quienes "no hubiera sido posible" ejecutar el desfalco.

La sentencia recogía que Enciso "era perfecto conocedor y consentidor de las actividades ilícitas" de la empresa mixta y del "lucro ilícito" obtenido por el socio privado por "ficticios servicios de apoyo a la gestión por los que facturaban ingentes cantidades en concepto de 'fee' y 'extra-fee' y concluía que hizo "caso omiso" junto a ex interventor de sus "obligaciones de control y fiscalización de los fondos públicos del municipio".

En el caso del alcalde, no obstante, el tribunal no estimó acreditado que los ingresos cifrados en 671.000 euros obtenidos a través de una sociedad constituida junto a su esposa, a quien absuelve, "encubriesen donaciones o comisiones ilícitas" y apunta que no ha prueba "suficiente", tal y como sostuvieron los peritos de la AEAT en sala, de obtuviese un "enriquecimiento personal" mediante prácticas corruptas.

Descartó que se "prevaliera" de su cargo o de la presidencia del Consejo de Administración de Elsur para "conseguir en favor de familiares o allegados, puestos de trabajo en Elsur o en las empresas que contrataban con la misma o con el ayuntamiento", que "ejerciera presiones para lograr ventajas en beneficio de personas o mercantiles de su entorno" o que ejecutara las obras en un cortijo-bodega de su propiedad "con recursos propios de Elsur como trabajadores, maquinarias o materiales".

Distinta es la valoración de los practicado en juicio que hicieron los magistrados del rol de José Alemán para "posibilitar la acción delictiva" de la trama y de cómo se benefició de esta.

"No solo hizo dejación de funciones, sino que permitió, a cambio de grandes prebendas económicas, que los hechos enjuiciados tuvieran lugar", subrayaron.

Detalló que constituyó, directamente o por medio de familiares, empresas con las que "lucrarse ilícitamente y así obtener fuertes ingresos" y que, posteriormente, "invirtió en crear un importante patrimonio inmobiliario, adquirir vehículos de alta gama, valores mobiliarios y gastos de lujo".

La sentencia indicó que su "principal mecanismo" de obtención de ingresos era la empresa que tildó de instrumental, Sistemas de Dirección SL, con la creó un "montaje ficticio de facturación" con el que "simulaba el pago de servicios prestados" por parte de la trama. La Audiencia Provincial condenó también a su esposa por malversación de caudales públicos a una pena de tres años y tres meses de prisión.

La sentencia concluyó, asimismo, que Abengoa, junto a otro socio privado de Elsur --Aygesa--, con 15,5 millones de euros defraudados, y las subcontratas de los empresarios José Amate y Juan Antonio Galán, con 24,6 y 15,6 millones de euros obtenidos ilícitamente, causó "perjuicio" económico al Ayuntamiento facturando por servicios de apoyo a la gestión "inexistentes y ficticios" al Elsur, que, a su vez, lo facturaba directamente, dentro del canon anual, al consistorio. Consideró que, junto a tres de sus consejeros delegados en la empresa mixta, fue cooperadora necesaria de la malversación de caudales públicos.

La irrupción de la pandemia prolongó el juicio de la macrocausa durante 18 meses desde su inicio, con continuos cambios en el calendario. La necesidad de mantener la distancia interpersonal llevó la vista oral al Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce, en Roquetas de Mar, con una inversión adicional de 44.000 euros.

Comienza el traslado a la Península de casi 200 inmigrantes llegados a la isla de Alborán


ALMERÍA.- La Guardia Civil ha movilizado este jueves a la patrullera 'Río Miño' hasta la isla de Alborán para comenzar el traslado de cerca de 200 personas que, desde el pasado fin de semana, aguardan a ser trasladadas a la península después de haber alcanzado con varias pateras este islote donde opera un destacamento de la Armada.

Fuentes del dispositivo han confirmado el inicio de estos traslados, que posiblemente se prolonguen durante dos jornadas, tras varias jornadas de espera debido especialmente a las malas condiciones meteorológicas que presentaba el mar de Alborán, con fuertes rachas de viento.

Los inmigrantes que desembarcaron en el entorno de la isla en cerca de una decena de embarcaciones y que han sido atendidos a través de los medios que Defensa tiene en la zona, serán llevados al puerto granadino de Motril y al puerto pesquero de Almería.

Salvamento Marítimo tuvo que evacuar el domingo por vía aérea a un hombre con fuertes síntomas de hipotermia, a una mujer y a cuatro menores llegados a la isla a través de dos operativas distintas.

El primer aviso tuvo lugar a las 10,46 horas, cuando las Fuerzas Armadas españolas comunicaron la emergencia. Tras ello, los equipos de Salvamento se pusieron a disposición enviando el helicóptero Helimer 207 desde la base ubicada en el Aeropuerto de Almería.

Los controladores del aeropuerto de Almería gestionaron la llegada de una ambulancia para que el afectado pudiera tener la asistencia sanitaria necesaria y fuera trasladado al hospital.

'Costa de Almería' parte a la ITB de Berlín con una "intensa agenda" de reuniones

 ALMERÍA.- El destino 'Costa de Almería' va a acudir a la próxima feria ITB de Berlín con una "intensa agenda" de reuniones con touroperadores, aerolíneas y agentes para tratar de alcanzar nuevos acuerdos comerciales y captar nuevas conexiones que aumenten la cuota de mercado alemán en el destino.

El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier Aureliano García, y el vicepresidente, Fernando Giménez, han participado en la presentación de la estrategia del destino andaluz en esta feria junto al consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Andalucía Bernal, y la alcaldesa de la ciudad, María del Mar Vázquez.

Este año, la Junta de Andalucía, la Diputación a través de la marca 'Costa de Almería' y los ayuntamientos, acuden a la cita "con una ambiciosa e innovadora apuesta centrada en la profesionalización y en la generación de negocio, incidiendo en los encuentros con aerolíneas y operadores".

Andalucía contará en la feria berlinesa con un expositor propio de 522 metros cuadrados, una superficie mayor que en anteriores ediciones, en el que destacará la zona de trabajo con la presencia de 48 empresas de la región, un 34% más que el pasado año en este mismo certamen.

El destino 'Costa de Almería' tiene prevista más de una veintena de reuniones con operadores, agencias y líneas aéreas con el objetivo de establecer acuerdos que permitan la puesta en marcha de nuevas operativas y conexiones aéreas.

Así, la provincia estará representada por Diputación además de por los ayuntamientos de Almería, Roquetas, Mojácar, Carboneras y Níjar; así como empresas turísticas.

García ha valorado la importancia de viajar "unidos" para "vender las excelencias del destino almeriense y andaluz". "Somos la mejor tierra del mundo, nos avala el clima, las horas de sol, una oferta turística sin parangón y ofrecemos experiencias, que es lo que busca el viajero", ha asegurado el presidente.

Del mismo modo, ha explicado que una de las principales motivaciones para el viajero alemán es el cine, por lo que durante la ITB "se dará a conocer también el mapa de paisajes de cine de la provincia de Almería que conquistó Fitur 2024".

Bernal ha recordado que la motivación cultural es el principal atractivo de alrededor de un tercio de los viajeros que visitan Andalucía, segmento al que contribuirán actuaciones para la recuperación del patrimonio como la que se realiza en la Alcazaba de Almería, a través de la rehabilitación de la Torre del Homenaje y la Muralla que supondrán a su finalización una inversión de unos 10 millones de euros.

Entre las novedades para la ITB ha mencionado la presencia de Andalucía Lab en el evento tecnológico Travel Tech, junto a cuatro empresas de la comunidad; así como la participación en el International Media Marketplace de Travmedia, cita que conecta a la industria turística con editores, periodistas y medios especializados.

Además, el 6 de marzo se desarrollará una acción paralela centrada en la oferta cultural, en una presentación del destino a través del flamenco y el cante que tendrá como especial motivación la Ruta del Fandango y contará con la actuación de Arcángel y La Argentina.

Ha mencionado además otras iniciativas en la provincia, como la rehabilitación del Castillo de Vélez-Blanco, con una inversión de 1,8 millones, o los 9,5 millones dedicados a la última convocatoria del programa extraordinario de sostenibilidad turística en destino.

Durante su intervención, María del Mar Vázquez ha asegurado que el turismo "es una industria en la que es fundamental que las administraciones trabajen de manera coordinada y unida y por eso el Ayuntamiento va a participar en esta Feria Internacional Turística de Berlín de la mano de la Junta de Andalucía y la Diputación".

En esta línea ha anunciado que "Almería estará presente en Berlín llevando nuestra nueva campaña, tan rompedora y refrescante, y que tanto gustó en Fitur Madrid, 'Almería, cambia tu perspectiva', que sin dejar de mencionar fortalezas de nuestra oferta como nuestra gastronomía, nuestro patrimonio o nuestro clima, propone un cambio de perspectiva a la hora de presentar una oferta turística donde los enfoques deportivos y culturales se erigen como nuevos valores de referencia".

La Junta apuesta por prolongar el crecimiento del emisor alemán tras el aumento del 17% en 2023

 ALMERÍA.- El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha marcado este jueves como objetivo del conjunto del destino Andalucía prolongar el crecimiento del mercado alemán en la comunidad, uno de sus principales emisores internacionales, que ya experimentó un incremento del 17% en el número de turistas llegados a la región durante el pasado año 2023.

Bernal ha presentado en Almería la estrategia del destino en la Bolsa Internacional de Turismo (ITB) de Berlín, que se celebra la próxima semana en la capital germana y a la que Andalucía acude con una ambiciosa e innovadora apuesta centrada en la profesionalización y en la generación de negocio, incidiendo en los encuentros con aerolíneas y operadores para captar nuevas conexiones que permitan aumentar la cuota de mercado.

Para ello, al igual que en la última edición de Fitur, se actuará especialmente en la generación de negocio, para facilitar los contactos con la demanda "a nuestros empresarios y a los propios destinos, que son profesionales y demandan espacios de trabajo" en este tipo de citas de la industria.

Andalucía contará en la feria berlinesa con un expositor propio de 522 metros cuadrados, una superficie mayor que en anteriores ediciones, en el que destacará la zona de trabajo con la presencia de 48 empresas de la región, un 34% más que el pasado año en este mismo certamen.

Ha asegurado que la región se presentará en el encuentro turístico "como una comunidad que no deja de sorprender, que busca la emoción y la diferenciación".

 "Un destino líder con una oferta compacta e integrada que reúne multitud de atractivos", según ha expresado.

Se cuenta nuevamente con la participación de los ocho patronatos provinciales de turismo, en un mismo espacio en el que mostrar una propuesta conjunta "diversa y competitiva, que se complementa y aúna interior y costa, patrimonio histórico y natural, gastronomía y múltiples acontecimientos deportivos y culturales".

"Esta oferta"multiplica nuestro atractivo para el mercado internacional y, especialmente en estas jornadas, para Alemania, emisor que superó el millón de turistas en 2023, un 17% más que en el año anterior; y registró 3,2 millones de pernoctaciones hoteleras, lo que supone un aumento cercano al 20%", ha remarcado.

El consejero ha valorado el potencial desestacionalizador de este mercado, al distribuir sus estancias durante todo el ejercicio, y ha marcado como objetivos "captar nuevos turistas y distribuirlos mejor por el territorio".

En 2023, los viajeros alemanes se movieron por 269 municipios andaluces, si bien concentraron sus pernoctaciones en 37 de ellos.

En cuanto a la accesibilidad aérea, ha afirmado que con la iniciativa andaluza de conectividad se pretende "poner muy fácil venir a Andalucía al turista nacional y al internacional" y ha valorado que ya en el primer cuatrimestre se prevé un incremento del 26% en los asientos disponibles hacia la región, con 648.000 plazas y 3.500 vuelos".

Además, también se avanzará en las acciones para generar impacto entre las nuevas generaciones de viajeros, objetivo que se suma a la "potente propuesta de Andalucía" en la feria, acorde a la relevancia de la plataforma líder del turismo en Europa con más de 90.000 profesionales en su última edición.

Entre las novedades para la ITB ha mencionado la presencia de Andalucía Lab en el evento tecnológico Travel Tech, junto a cuatro empresas de la comunidad; así como la participación en el International Media Marketplace de Travmedia, cita que conecta a la industria turística con editores, periodistas y medios especializados.

Además, el 6 de marzo se desarrollará una acción paralela centrada en la oferta cultural, en una presentación del destino a través del flamenco y el cante que tendrá como especial motivación la Ruta del Fandango y contará con la actuación de Arcángel y La Argentina.

Bernal ha aludido al respecto que la motivación cultural es el principal atractivo de alrededor de un tercio de los viajeros que visitan Andalucía, segmento al que contribuirán actuaciones para la recuperación del patrimonio como la que se realiza en la Alcazaba de Almería, a través de la rehabilitación de la Torre del Homenaje y la Muralla que supondrán a su finalización una inversión de unos 10 millones de euros.

Ha mencionado además otras iniciativas en la provincia, como la rehabilitación del Castillo de Vélez-Blanco, con una inversión de 1,8 millones, o los 9,5 millones dedicados a la última convocatoria del programa extraordinario de sostenibilidad turística en destino.

El consejero estuvo acompañado en el acto por la alcaldesa de la capital, María del Mar Vázquez, quien ha valorado la coordinación entre administraciones para la promoción turística de Andalucía y sus destinos; y por el presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier Aureliano García, quien participará en la feria berlinesa.

El destino 'Costa de Almería' tendrá en la ITB una intensa agenda con más de una veintena de reuniones con operadores, agencias y líneas aéreas con el objetivo de establecer acuerdos que permitan la puesta en marcha de nuevas operativas y conexiones aéreas. La provincia estará representada por Diputación, los ayuntamientos de Almería, Roquetas, Mojácar, Carboneras y Níjar; así como dos empresas de Turismo y Naturaleza.

Los trasbordos en bus a Huércal-Viator por el corte ferroviario del soterramiento comenzarán el 5 de marzo

 ALMERÍA.- Los trasbordos entre Almería capital y la estación Huércal-Viator para los usuarios del tren comenzarán el próximo 5 de marzo debido al corte ferroviario previsto en la capital en el marco de las obras para la segunda fase de integración de las vías ferroviarias a su paso por la capital.

En un comunicado conjunto, Renfe y Adif Alta Velocidad han apuntado que la estación Huércal-Viator, que ha sido acondicionada durante las últimas semanas, será el punto de llegada y salida de las conexiones ferroviarias, de modo que se habilitará un bus lanzadera desde la capital para finalizar los recorridos hasta que el avance de las obras del soterramiento permitan conectar de nuevo tren con la capital.

En este sentido, Renfe ha puesto a la venta los billetes en todos sus canales para los recorridos de Media Distancia entre Granada-Almería y los Intercity, entre Madrid-Almería, con una modificación de las horas de salida que, por el momento, se harán desde la Estación Intermodal hasta su clausura.

Así, los trasbordos supondrán entre 25 y 36 minutos de viaje entre la estación Huércal-Viator y la capital para las distintas salidas y llegadas en función de cada uno de los viajes.

La medida se mantendrá hasta que la finalización de las obras de integración del ferrocarril en Almería, que llevarán la alta velocidad a la ciudad, permita la circulación ferroviaria en el acceso a la capital almeriense en 2026, conforme a los compromisos del Gobierno. 

Próximamente, Adif Alta Velocidad avanzará en una nueva fase de las obras de integración, con el inicio de la ejecución de pantallas.

Huércal-Viator ha sido acondicionada con nuevos módulos de vestíbulo de viajeros, aseos y equipamiento técnico, así como sus zonas complementarias y ya fue utilizada en el Plan de Transporte Alternativo (PAT) durante las obras de la primera fase de integración.

Desde el próximo 5 de marzo, los ocho trenes diarios de Media Distancia Granada-Almería, cuatro por sentido, y los dos Intercity Madrid-Almería, uno por sentido, llegarán y saldrán de la estación de Huércal-Viator y entre ésta y Almería capital el servicio estará garantizado por autobús. El primer servicio en realizar parte del recorrido en carretera será el MD Granada-Almería de las 22.05 horas del lunes 4 de marzo.

Los clientes que necesiten realizar operaciones de compra o cambio de billetes, así como solicitar cualquier información de servicio, deben dirigirse como hasta ahora a la estación de Almería. En una fase posterior de los trabajos de integración, está previsto que estos servicios de atención al viajero y venta de billetes se trasladen al edificio de la estación histórica.

Se trata de la segunda ocasión en la que se produce un corte ferroviario en la capital que obliga a trasladar el punto de origen y destino de los trenes a la estación de Huércal-Viator, ya que durante la primera fase del soterramiento que supuso la supresión del paso a nivel de El Puche, la ciudad se quedó sin trenes durante 31 meses frente a los 12 inicialmente previstos, entre octubre de 2018 y julio de 2021.

A partir del martes 5 de marzo, se modifican los horarios habituales, especialmente los de salida desde Almería, al incluir el trayecto por carretera desde la estación intermodal y la de Huércal. Los horarios de salida de Granada y Madrid no variarán con respecto a los actuales.

Renfe ha reforzado la comunicación a los viajeros a través de todos sus canales de información al cliente, así como el personal de atención al cliente en las estaciones de Huércal y Almería.

Los viajeros pueden consultar toda la información en la web de Renfe, así como adquirir los billetes en los canales de venta habituales: www.renfe.com, teléfono 912 320 320, agencias, taquillas de estaciones y aplicaciones oficiales.

Las actuaciones para la llegada de la alta velocidad a Almería son parte esencial de esta actuación: con una inversión de 165 millones de euros, completan la integración del ferrocarril en la capital mediante un túnel de acceso de 1,9 kilómetros.

Asimismo, se construye una nueva estación en superficie de 4.800 metros cuadrados de superficie, que acogerá también una nueva terminal de autobuses, convirtiéndose en nodo de intermodalidad.

Una avería en la cabeza tractora del tren Almería-Madrid a su salida provoca un retraso de casi tres horas


ALMERÍA.- El tren Intercity 271 con destino Madrid que partió este jueves desde Almería circuló con un retraso aproximado de 160 minutos después de que la cabeza tractora de la composición sufriera una avería a los pocos minutos de su salida en la ciudad andaluza, lo que le ha obligado a retroceder hasta la estación de origen para solventar la incidencia.

Así lo ha trasladado el canal de información oficial de tráfico de Renfe Viajeros a los usuarios que tomaron el tren minutos después de las 7,30 horas y que se quedaron parados en el túnel situado a la salida de la ciudad, pasada la zona de Los Molinos de la capital, durante unos 90 minutos, según los cálculos de los pasajeros.

Fuentes de la operadora ferroviaria han indicado ante tal incidente se ha facilitado desayuno a los viajeros, a quienes además se les brindará una bolsa de avituallamiento en la estación Linares-Baeza, a la que llegaron en torno a las 13,30 horas aproximadamente.

Igualmente, han recordado que en función del compromiso de puntualidad de Renfe, los pasajeros podrán solicitar el reembolso del precio del billete, toda vez que siguen siendo atendidos a través de los canales de comunicación de la compañía. 

El tren circula con normalidad tras haber superado la incidencia, aunque con el consiguiente retraso.

Ante esta situación, desde la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería han criticado las "tres horas de retraso" que acumula la conexión después de que la composición pudiera ser retomada.

"De poco está sirviendo que hace tres años, desde la mesa, planteáramos dos cabezas tractoras para la circulación de estos trenes", ha manifestado en declaraciones remitidas a los medios el coordinador de la plataforma, José Carlos Tejada.

El representante de la entidad ha criticado que Renfe "incumple" sus protocolos de mantenimiento porque "no es normal que tengamos tantas averías una tras otra", sentido en el que ha vuelto a reclamar mejoras en los sistemas para los viajeros.

Condenan a una firma francesa a indemnizar con 55.000 euros a 'Cosentino' por difamar a la compañía


PARÍS/ALMERÍA.- La Corte de Apelación de París ha condenado al marmolista francés Marbrerie des Yvelines (MDY) al pago de 55.000 euros en indemnizaciones a favor de la multinacional española Cosentino por daños morales y de imagen comercial, además de costas, al considerar que sus afirmaciones con las que vinculaban los aglomerados de cuarzo con riesgos para la salud excedían los límites de la libertad de expresión al desprestigiar y denigrar los productos comercializados por la firma española.

El fallo apunta la gravedad de los comentarios efectuados desde la empresa francesa en relación a los supuestos perjuicios para la salud del aglomerado de cuarzo cuando, en realidad, es un material que está autorizado para la producción de superficies de cocina, sentido en el que además la compañía española cuenta con varios certificados que avalan la seguridad del producto.

La sentencia, avanzada por el portal FocusPiedra, apunta que los comentarios y mensajes incriminatorios "exceden los límites de la libertad de expresión" y "desprestigian las encimeras de cuarzo sintético fabricadas y comercializadas por Cosentino", toda vez que "tienen un carácter denigrante".

Asimismo, observa que los mensajes "denigratorios" de MDY en sus campañas publicitarias o en redes sociales están asociados "a una comunicación a favor de sus propios productos de arenisca o granito presentados como naturales y, por tanto, seguros".

La compañía española con sede en Cantoria (Almería) ha valorado la resolución judicial emitida a partir de su demanda ante los comentarios y mensajes de naturaleza difamatoria de MDY y su gerente, Philippe Ledrans, al haberse demostrado que los mismos "exceden todos los límites de la libertad de expresión y que su única intención era desprestigiar los productos comercializados por Cosentino".

La sentencia afirma igualmente que "la difamación atribuida a MDY está directamente conectada con un interés comercial en el sentido de promocionar sus productos de piedra natural frente a las superficies minerales híbridas", apunta la compañía en un comunicado, en el que destaca que el tribunal asevera que Silestone "cuenta con todos los certificados necesarios para garantizar su uso seguro en sus distintas aplicaciones".

"El señor Ledrans llegó a afirmar en la televisión francesa que la única diferencia con los asbestos es que no usamos asbestos para cocinar comida, sin embargo usamos este producto --las superficies minerales híbridas-- que contiene alrededor de cuarenta componentes nocivos, para hacer una tarta, cortar verduras, frutas etc., que es para lo que sirven las encimeras de cocina", reproduce la mercantil española.

Un estudio de la Universidad de Almería concluye que las lombrices contribuyen a la descomposición de plásticos

 ALMERÍA.- Un equipo de investigación perteneciente al grupo de Microbiología de la Universidad de Almería, en colaboración con la Universidad Miguel Hernández, de Elche, ha comprobado que las lombrices de tierra alimentadas con microorganismos que degradan plástico tienen una tasa de supervivencia mayor en entornos contaminados y contribuyen a regenerar este tipo de suelos.

Para ello, proponen el fortalecimiento de la microbiota de estos gusanos mediante la incorporación de microorganismos (hongos y bacterias) a su dieta capaces de "romper" la estructura de este contaminante. 

Así, se elabora una herramienta biológica, compuesta por lombrices y microorganismos, capaz de contribuir a la degradación de microplásticos que afectan a los ecosistemas agrícolas, según ha informado la Fundación Descubre en una nota de prensa.

Los resultados de este estudio, titulado 'Enhancing earthworm (Lumbricus terrestris) tolerance to plastic contamination through gut microbiome fortification with plastic-degrading microorganisms' y publicado en Journal of Hazardous Materials, demuestran que los plásticos se reducen y deterioran porque disminuyen su tamaño y su peso, y al mismo tiempo las lombrices resisten más en estos suelos.

En concreto, han analizado en ensayos in vivo cómo influye en las lombrices de tierra la ingesta de determinadas bacterias responsables de sintetizar y reducir los plásticos. Además, han comprobado si su consumo repercute en la eliminación de estos contaminantes en diferentes tipos de terrenos, especialmente agrícolas.

Para obtener estas conclusiones, primero seleccionaron lombrices de tierra localizadas en suelos contaminados por microplásticos para estudiar la composición de su microbiota intestinal.

Analizaron e identificaron la cantidad y tipología diversa de hongos y bacterias que contenían para aislar aquellas con potencial para la degradación de plásticos. "Si queremos conocer cómo sobreviven las lombrices a los plásticos, tendremos que aislarlas de su entorno y estudiar su composición", ha explicado a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Almería y autora del estudio, Macarena M. Jurado.

Estas lombrices, todas adultas y con un peso estimado de entre cinco y diez gramos, se incubaron durante 90 días a 20 grados centígrados en completa oscuridad. Una vez finalizado este tiempo, extrajeron el contenido de sus intestinos para estudiar su microbiota y cuantificar la presencia de bacterias y hongos generales y con capacidades específicas, susceptibles de utilizarse como probióticos.

Estos productos se componen de microorganismos beneficiosos, principalmente bacterias, que viven en el tracto intestinal y, en este caso concreto, de las lombrices. Los probióticos del estudio demostraron poder mejorar la tolerancia de las lombrices de tierra al plástico, ayudando a la descomposición de estos materiales que contaminan el ambiente.

Tras analizar todas las cepas bacterianas encontradas, las dos seleccionadas como probióticos fueron Pseudomonas putida y Pseudomonas alkylphenolica. Para evaluar su efectividad y compararlas con el grupo control, que no incluyó los probióticos en su dieta, el equipo de investigación concentró la biomasa. 

"Después, y con la finalidad de que las lombrices las ingirieran, rociamos este cóctel microbiano sobre hojas frescas de morera blanca, alimento principal de las lombrices", ha aclarado Jurado.

En paralelo, recrearon en el laboratorio suelos contaminados por plásticos con la finalidad de evaluar el comportamiento y adaptación del tracto digestivo de las lombrices nuevas a estos espacios, comparándolos siempre con un grupo control, donde ni el suelo ni los gusanos estaban en contacto con residuos de este tipo.

Durante el estudio, el equipo de investigación probó cómo interactuaban las lombrices con cuatro tipos de plásticos de uso agroalimentario. Utilizaron PET (tereftalato de polietileno), empleado habitualmente en el envasado de productos; LDPE (polietileno de baja densidad), con el que se fabrican cubos de compostaje y sistemas de riego; Lldpe (polietileno lineal de baja densidad), presente en tuberías y mangueras de agua; y PS (poliestireno), usado como aislante en cultivos por sus propiedades térmicas.

De esta forma, simularon a pequeña escala y de forma controlada los posibles suelos contaminados por plásticos a los que se exponen las lombrices. "Creamos un meso-cosmos, un espacio experimental controlado para conocer cómo afecta a las lombrices "fortificadas" con probióticos la ingestión de materiales plásticos, como los restos de láminas plásticas que se emplean para mejorar la productividad de los cultivos", ha detallado la investigadora de la Universidad de Almería.

Tras estos ensayos, comprobaron que las lombrices de tierra alimentadas con una dieta específicamente reforzada con estas dos bacterias concretas (Pseudomonas putida y Pseudomonas alkylphenolica), reducen los plásticos que permanecen en el suelo tras los periodos de cultivo.

El equipo de investigación, que continúa trabajando en las últimas fases del proyecto en el que se basa este estudio, concluye que las lombrices de tierra, consideradas un indicador del bienestar de los suelos, constituyen una fuente útil en tareas de biorremediación, es decir, en la recuperación de ambientes contaminados con plásticos.

 "El empleo de estos mismos microorganismos especializados y aplicados como probióticos refuerzan el bienestar de las lombrices ante la presencia de contaminantes plásticos gracias a la mejora de la funcionalidad de su microbioma", ha apuntado Jurado.

Este estudio forma parte del proyecto Recover, dedicado a resolver los problemas generados por los desechos de plásticos de envases y agrícolas mediante el empleo de herramientas biotecnológicas y ha sido financiado por el programa 'Horizonte 2020' de la Unión Europea (proyecto 887648-Recover), el Consorcio de Industrias de Base Biológica y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional bajo el proyecto 'A way of making Europe'.

Un estudio desvela una disminución en la calidad de los certificados de defunción en el sur de España


MURCIA.- Un estudio realizado por los investigadores Mónica Ballesta, María Dolores Chirlaque y Diego Salmerón, del departamento de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad de Murcia (UMU), junto con expertos de Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERESP), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), ha desvelado "una disminución en la calidad de la certificación de las causas de muerte en las comunidades del sur de España, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y en Madrid en los últimos 40 años".


El artículo, publicado por la revista BMC Public Health, pone de manifiesto la existencia de una oportunidad de mejora en las estadísticas de defunciones regionales y nacionales. Los investigadores han asegurado que "es necesario que los agentes involucrados en este aspecto tomen cartas en el asunto para mejorar estas estadísticas", según han informado desde la universidad en una nota de prensa.

Por otra parte, sugieren "un aumento de personal y una mayor cualificación del mismo, así como la implementación de una formación médica sobre la certificación de la defunción, además de la mayor uniformidad y automatización de las fases de la autenticación, como el certificado electrónico" ya que creen que "son medidas que podrían mejorar esta situación en un futuro próximo".

Para llevar a cabo este estudio, se ha examinado durante cuatro décadas el proceso de registro y clasificación de las causas de muerte por región y sexo, destacando las defunciones por causas inespecíficas y mal definidas.

También se compararon las tasas de mortalidad en cada región con la mediana nacional por década y sexo utilizando un indicador estadístico llamado Razón Comparativa de Mortalidad (RCM). Se trata de una medida utilizada en epidemiología y demografía para comparar las tasas de mortalidad entre diferentes poblaciones que calcula dividiendo la tasa de mortalidad de un grupo por la tasa de mortalidad de otro conjunto.

Este método ayuda a ver si un colectivo tiene más o menos defunciones que otro. Por lo tanto, permite demostrar las diferencias en la cantidad de fallecimientos entre comunidades.

Lucha contra la adversidad / Guillermo Herrera *


En este mundo, todos estamos bailando en la oscuridad de uno u otro modo. El baile en la oscuridad es un símbolo de soledad y melancolía. Puede ser tanto una representación artística de lucha y expresión emocional como un símbolo de soledad o misterio.

"Bailar en la oscuridad" es una expresión que se utiliza para describir una situación en la que se enfrenta la incertidumbre, la falta de claridad o la dificultad. Se puede referir a vivir una experiencia sin tener una comprensión completa de lo que está sucediendo, afrontar desafíos desconocidos o enfrentarse a situaciones difíciles sin una guía clara.

La metáfora sugiere que, al igual que bailar en la oscuridad, puede ser un acto desafiante y arriesgado, también puede llevar consigo una sensación de libertad, expresión y adaptabilidad. Implica enfrentar lo desconocido con valentía y creatividad, incluso cuando las circunstancias pueden ser difíciles de entender o controlar.

"Cantando en la oscuridad" es otra expresión metafórica. Se refiere a la idea de expresarse uno mismo, ya sea a través de la música, la voz o cualquier forma de expresión artística, en medio de la incertidumbre, desafíos o momentos difíciles.

 Implica encontrar la fuerza interior para compartir emociones, pensamientos o talentos. Puede representar la valentía de ser auténtico y expresarse a pesar de las adversidades, transmitiendo un mensaje de esperanza, resistencia y creatividad en momentos difíciles.

CONMOVEDOR

En el ámbito cinematográfico, como en la película "Bailar en la Oscuridad" de Lars Von Trier, este acto puede simbolizar una expresión artística que refleja la lucha contra la adversidad y la oscuridad de la vida. 

La trama de la película muestra a Björk o Selma, una mujer inmigrante checa que lucha contra la ceguera progresiva y busca desesperadamente salvar a su hijo de la misma enfermedad. En este contexto el baile representa una forma de expresión emocional frente a las dificultades. Esta película me conmovió.

Björk, es una destacada cantante islandesa. Su música innovadora y su estilo único la han llevado a ser reconocida a nivel mundial. Además de su éxito en la música, Björk ha incursionado en el cine, destacando su papel en la película "Bailar en la oscuridad" en el año 2000, donde recibió premios por su canción original “Lo hemos visto todo". Björk ha logrado trascender fronteras y cautivar a audiencias con su voz única y su creatividad sin límites.

Su música y actuaciones en vivo son emotivas y poderosas, lo que le ha generado un gran cariño y admiración. Me emociona igual que la cantante irlandesa fallecida Dolores Riordan.

 En sus presentaciones, Björk logra transmitir emociones intensas que resuenan en sus seguidores, creando una experiencia única y conmovedora. Su capacidad para expresar sentimientos universales como el amor, la conexión y la vulnerabilidad ha contribuido a que sea tan amada por sus fans.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bj%C3%B6rk

EXPERIENCIAS

"Todo está lleno de amor" es una experiencia musical conmovedora y significativa. Transmite un mensaje profundo sobre el amor y la conexión. La letra de la canción habla de la presencia omnipresente del amor en el mundo y cómo este se puede manifestar de diversas formas. Björk invita a confiar en el amor, a pesar de las circunstancias, y a reconocer que el amor está presente en todo lo que nos rodea.

"Lo hemos visto todo" es una pieza conmovedora y poderosa dentro del repertorio de la artista. En esta canción, Björk canta sobre la intensidad de las emociones compartidas con su pareja y cómo, a pesar de haber experimentado mucho juntos, siente que han llegado al límite. La letra refleja la complejidad de las relaciones humanas y la sensación de haber agotado todas las posibilidades.

"Lo he visto todo" se usa comúnmente para transmitir la sensación de haber experimentado una amplia gama de cosas o situaciones, lo que a menudo implica una sensación de no estar impresionado debido a una exposición extensa. Esta frase se usa típicamente para indicar que alguien se ha encontrado con una variedad de acontecimientos, lo que a menudo implica un nivel de escepticismo o cansancio del mundo.

NORMALIDAD

La normalidad se entiende como ajustarse a las normas, comportamientos y características consideradas habituales o aceptables dentro de una sociedad o grupo específico. Pero se puede cuestionar la noción de normalidad, ya que lo que se considera normal en un entorno puede no serlo en otro. Además, la diversidad humana implica que cada ser humano es único y puede alejarse de ciertas normas, sin que esto signifique que esté fuera de lo común o sea incorrecto.

¿Qué significa ser normal? El mayor error que podemos cometer es pensar que ser normal significa ser como los demás, que debemos esforzarnos por ser como los demás para ser aceptados en la tribu, y si no lo hacemos, seremos excluidos. Éste sería el mayor error dice Vital Frosi. Lo normal es que cada uno experimente su propio personaje en el gran teatro del mundo.

Ser normal no es ser como los demás. Si somos un alma eterna, ahora encarnada en este cuerpo, y cada uno de nosotros ha tenido cientos o incluso miles de vidas anteriores, siendo el alma la conciencia, evolucionando en cada vida, ¿cómo puede haber dos conciencias iguales? ¿Cómo podemos esperar que todas se comporten, actúen y comprendan de la misma manera?

Quizás una de las mayores decepciones de la vida radique en el comportamiento individual, ya que muchas personas intentan sin descanso estar a la altura de los demás como colectivo, o incluso como alguien que destaque. Por supuesto, los buenos ejemplos también deben dar buenos frutos para ayudar a la humanidad; después de todo, estamos en una escuela para almas encarnadas.

En una obra de teatro, cada actor interpreta su papel. Ésta es la belleza del teatro. No puede haber dos conciencias iguales porque una se descarta. No hay lugar para duplicados en la biblioteca del Sol Central. Tu historia será única y sin precedentes y ninguna otra conciencia podrá añadirla en el futuro.

No estás aquí en esta escuela para copiar. Estás aquí para crear tu propio estilo, tu propio libro de la vida. Ese libro será leído para siempre en el universo infinito. Así que ser normal no es ser lo mismo que otra persona. 

Ser normal es ser tú mismo. Ser normal es escribir tu propia historia personal, sin añadir nada de los demás. Ser normal es ser tu propia conciencia. Y eres único, individual y completo porque nadie puede escribir tu historia. Es tu marca registrada. Es tu propia conciencia. Soy Vital Frosi y mi misión es la iluminación.

https://finalwakeupcall.info/es/2024/02/27/el-lenguaje-de-una-conciencia-despierta-2/

CURIOSO

miércoles, 28 de febrero de 2024

La Junta pone reparos al plan de Níjar para regular la creación de nuevos invernaderos y endurece trámite ambiental


ALMERÍA.- La Junta de Andalucía ha resuelto endurecer el trámite ambiental para la modificación del planeamiento urbanístico propuesta por el Ayuntamiento de Níjar (Almería) con el fin "de regular" la implantación de nuevos invernaderos sobre "suelo no urbanizable", ya que afecta a terrenos forestales con gran "valor ambiental" que están incluidos en "zonas de especial protección (ZEC)".

En concreto, según recoge la documentación, el cambio de normativa, propuesto en 2021, "resultaría de aplicación" en varios espacios protegidos de la Red Natura 2000 como en 638 hectáreas de terreno forestal en la 'Serreta de Cabo de Gata' 4.460 hectáreas de las 'Ramblas de Gérgal, Tabernas y Sur de Sierra Alhamilla', y unas 28.000 hectáreas del parque natural Cabo de Gata-Níjar.

La administración autónomica sostiene que, si bien la modificación de la ordenanza del PGOU, "no supone en si misma ningún impacto", lo que se pretende con la innovación es "promover" la instalación de invernaderos "de manera general en los suelos no urbanizables" del término municipal.

"Los impactos ambientales serán los generados por los proyectos que en su día se presenten y posteriormente se ejecuten para cada instalación individualmente o en conjunto si generasen efectos sinérgicos, pero consideramos que la identificación y la valoración del impacto ambiental que pueden sufrir tanto los factores bioticos (flora y fauna), como los abioticos; agua y la tierra ha sido deficiente", señala.

El documento de alcance del estudio ambiental estratégico apunta "especialmente" al agua "por ser un recurso singularmente escaso" y remarca que "debería ser un factor limitante en la promoción e instalación de nuevos invernaderos" y traslada "inquietud y dudas" respecto a la evaluacion que se haya podido hacer de cuáles son "las posibles repercusiones de esta innovación del PGOU" de Níjar "en el medio ambiente".

La Junta indica que "no se establece discriminación alguna por categorías de suelo no urbanizable" y remarca que la proliferación de la agricultura intensiva en el entorno de las zonas de especial protección de 'Serrata de Gata', 'Ramblas de Gérgal, Tabernas y Sierra Alhamilla" y Cabo de Gata-Níjar, en especial bajo la modalidad de cultivos bajo plástico "se encuentran entre las principales presiones y amenazas identificadas" en sus planes de gestión.

A esto suma la "apertura de nuevos accesos, los tendidos eléctricos aéreos, la construcción de infraestructuras e instalaciones asociadas y la sobreexplotación de los recursos hídricos", por lo que señala que "la innovación urbanística planteada, considerada individualmente, podría afectar de manera muy apreciable, de forma directa e indirecta, a los objetivos y prioridades de conservación".

Con respecto al parque natural de Cabo de Gata hace un matiz ya que prevalecería lo dispuesto en el PORN, que solo lo permite en zonas C2, y los expedientes de licencias en materia urbanística que tramite la corporación municipal para actuaciones promovidas dentro del espacioprotegid deben integrar un informe de la consejería "de carácter preceptivo y que será vinculante en el caso de resultar desfavorable".

La Junta añade, por otro lado, que, aunque "es probable que la modificación 'per se" no produzca "efectos significativos sobre la salud de la población", si hace hincapie en que su "objetivo principal es mantener, aclarar y facilitar el modelo de economía basado en la agricultura intensiva y de plástico".

Al hilo de esto, considera que ha de tenerse en cuenta que la "apuesta por mantener el modelo de economía basado en la agricultura intensiva, si bien es indudable que generará empleo y crecimiento económico, también es posible que pueda generar una limitación al crecimiento urbano, puesto que acerca estas construcciones agrícolas al suelo urbano y por tanto deja poco margen de creación de nuevos suelos en caso necesario".

Apuntan desde la Delegación de Salud, que aporta consulta la tramite, que especial atención "se debería prestar a los suelos residenciales, puesto que quizás sean desplazados principalmente al entorno del litoral, con un potencial destino turístico y que es probable que no estén al alcance de gran parte de la población del municipio".

"En ese sentido quizás sería conveniente que se incluyera una valoración sobre las necesidades de vivienda de la población , en especial de las personas con dificultades para acceder a una vivienda digna y de las personas a las que va dirigida esta modificación, en especial a los trabajadores de invernaderos y empresas agro-alimentarias", destaca.

La documentación subraya, asimismo, que "por el momento, se desconocen los posibles impactos sobre la salud de la población que reside y habita en el entorno de estas instalaciones derivados de la calidad del aire, paisaje que le rodea, el efecto 'isla de calor'", por lo que estima "adecuado" que se valore "esta cuestión" en el trámite.

Por último, la Junta traslada que, si bien la modificación establece requisitos para que las nuevas construcciones agrícolas justifiquen la suficiencia de recursos hídricos e incluso tengan instalado una sistema de recogida de aguas pluviales, "sería necesario que se justificara la suficiencia de recursos hídricos a nivel global teniendo en cuenta la prevalencia de usos agrícolas, ganaderos y turísticos de la provincia de Almería".

Greenpeace lleva el hotel de El Algarrobico al Tribunal Europeo de Derechos Humanos


CARBONERAS.- Greenpeace ha anunciado este miércoles que ha presentado una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo pidiendo amparo para revocar la sentencia del Tribunal Supremo que en diciembre de 2022 dictaminó que el hotel almeriense no podía ser demolido por tener licencia de obras. Este paso se da tras dos décadas del caso en los tribunales españoles.

"El Tribunal Supremo, de forma incomprensible, dictaminó que si el Ayuntamiento de Carboneras no cumplía la sentencia, los terrenos pasaban a ser urbanizables hasta que el propio Consistorio decidiera cumplir la sentencia y modificar sus normas urbanísticas. Se trata de un giro más en esta historia repleta de sentencias incumplidas y retrasos injustificables por parte de las administraciones", explica José Ignacio Domínguez, abogado de Greenpeace, en una nota de prensa.

Con esta decisión, recuerda la organización, el Supremo le otorga las competencias judiciales al Ayuntamiento de Carboneras, un hecho "muy grave" y que supone "una violación" del artículo 6.1 del Convenio de Derechos Humanos. 

"Es un principio fundamental en todo Estado de Derecho que las sentencias firmes que anulan una disposición de carácter general como es el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Carboneras tienen efecto desde el día en que se publica el fallo", argumenta Greenpeace.

En este punto, recuerda que la primera sentencia firme que obliga al Ayuntamiento de Carboneras a modificar el PGOU fue publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) en noviembre de 2012. 

 "Supeditar los efectos de la sentencia a que el Ayuntamiento de Carboneras decida cumplirla y tramite el expediente administrativo de modificación del PGOU, supone trasladar a los consistorios la competencia de dar efectividad a las sentencias, privando así a la ciudadanía del derecho a tener un juez independiente y una tutela judicial efectiva", continúa la organización ecologista.

Igualmente, Greenpeace pide al TEDH que, en base al mismo artículo, se "revoque" el nombramiento como ponente de la magistrada del Tribunal Supremo de la Junta de Andalucía (TSJA), María del Mar Jiménez Morera, que junto a Jorge Muñoz Cortés dictaron sentencia declarando urbanizable El Algarrobico en 2014 y dando la razón a la promotora del hotel, Azata Patrimonio S.L.

Esta sentencia fue anulada posteriormente por el Tribunal Supremo. "Nada más dictar sentencia, Muñoz Cortés pidió una excedencia del TSJA y fue contratado por el despacho Martínez-Echevarría, donde sigue prestando sus servicios para el Ayuntamiento de Carboneras", apunta Greenpeace.

 "En la sentencia donde Muñoz Cortés declaró urbanizable El Algarrobico, participó la actual ponente Jiménez Morera. Esto supone que Muñoz Cortés defiende los intereses del Ayuntamiento de Carboneras ante la misma Sala y Sección de la que formó parte y además la magistrada que resuelve sus escritos es su antigua compañera de Sala. Salvemos Mojácar solicitó su recusación, pero ésta fue rechazada. Greenpeace considera que la magistrada Jiménez Morera no puede ser imparcial" y por eso pide su recusación ante el TEDH.

El hotel de 21 plantas situado en zona protegida del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y a tan sólo 14 metros del mar acumula 50 pronunciamientos judiciales en las últimas dos décadas. Tan sólo el Tribunal Supremo acumula catorce sentencias. La sentencia que ahora denuncia la organización ecologista en Estrasburgo "viene a contradecir otra del mismo tribunal que en 2018 dictaminaba que el paraje de El Algarrobico no era urbanizable".

El hotel comenzó a construirse en 2003 tras conseguir una licencia de obras a pesar de estar en zona protegida tanto por las normas del parque natural como por la Ley de Costas. Las primeras actuaciones judiciales contra el edificio de 411 habitaciones comenzaron en 2005, cuando Greenpeace, Ecologistas en Acción y Salvemos Mojácar denunciaron estas irregularidades. A comienzos de 2006, se logró la paralización cautelar de las obras y, desde entonces, el periplo judicial ha sido "interminable". 

La presentación de la demanda ante el TEDH "supone el fin" del recorrido por todas las instancias judiciales posibles.

Además de las denuncias ante los tribunales, en estas dos décadas "Greenpeace ha llevado a cabo casi una decena de acciones de protesta pacífica para visibilizar la ilegalidad del hotel". Más de un centenar de activistas se han enfrentado a acusaciones y multas. En mayo de este año, se celebrará el juicio contra 28 activistas a los que la Fiscalía no acusa pero para los que la promotora del hotel pide un año de cárcel por persona.

"Son 20 años luchando contra un edificio que es el símbolo del maltrato al litoral español y, por desgracia, no sabemos aún cuántos años quedan por delante. Hemos recorrido todos los tribunales en estas dos décadas y el mamotreto sigue ahí. Confiamos en que el Tribunal de Estrasburgo dictamine que el hotel ilegal tiene que desaparecer de la playa de El Algarrobico", concluye María José Caballero, portavoz de Greenpeace.