ALMERÍA.- La eurodiputada del PP y presidenta de la Comisión de Pesca del
Parlamento Europeo, Carmen Crespo, ha señalado su interés en introducir
"cambios puntuales" en el reglamento europeo de pesca para que sea "más
justo" con el sector, especialmente con la flota de arrastre que opera
en el Mediterráneo occidental, la cual tiene condicionados sus días de
faena a la introducción de medidas compensatorias en materia de
sostenibilidad para la preservación de especies.
"Han
demonizado la palabra arrastre y ese es el gran problema", ha estimado
la presidenta de la Comisión quien ha reconocido que se vio sorprendida por la restrictiva
propuesta inicial acordada en 2019, que limitaba a 27 días la capacidad
pesquera de arrastre para frenar la sobreexplotación y proteger los
ecosistemas.
Crespo se ha mostrado contraria a la postura de
algunos partidos políticos europeos así como al plan de acción
desarrollado por el excomisario de Pesca Virginijus Sinkevicius, dado
que, según ha observado, veían en el arrastre una técnica "perjudicial
para los caladeros" ante el efecto que este método extractivo tiene en
los fondos marinos, que son removidos.
"Esto es como el que
siembra. Si hay un fondo pesquero que tiene arrecifes de coral, que
tiene posidonia, desde luego ahí no se puede tocar. Pero si hay fango,
si tú remueves el fango, tienes la capacidad de crear", ha contrapuesto
la dirigente del PPE, quien ha señalado incluso que este sistema puede
contribuir a "renovar" o "regenerar" los fondos de cara al incremento de
poblaciones de algunas especies como las gambas.
Con ello, se
ha mostrado partidaria de implementar acciones para la preservación de
los caladeros, aunque la estrategia para cumplir este objetivo debe
basarse, a su juicio, en estudios científicos "actualizados" anualmente.
"Los científicos tienen que decir todos los años qué se puede hacer,
pero no cada dos años. Esto no puede ocurrir", ha apuntado.
En
esta línea, sostiene que el reglamento debe ser más flexible para, en
base a dichos informes, poder compatibilizar con mayor precisión la
actividad pesquera, la preservación de fondos y las poblaciones en los
caladeros.
Asimismo, ve necesario estar al tanto de qué tipo de pesca se
practica en cada zona y no establecer límites para un gran ámbito a
razón de una sola especie como la merluza, cuya captura es menos acusada
en el sur frente a otras áreas como Baleares o Cataluña.
La
europarlamentaria ha incidido en que la pesca de arrastre permite
"diversificar" la actividad y las capturas que llegan a las lonjas, que
en zonas como Andalucía dependen de esta actividad, toda vez que "hay
muchas familias muy vulnerables que depende de él", por lo que su
desaparición no puede contemplarse como una opción.
En esta línea, ha valorado el cambio de rumbo impulsado por el actual
Comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, mediante los acuerdos
adoptados tras reunirse con representantes del sector pesquero para
introducir medidas compensatorias y poder elevar a 143 los días de faena
en el mar, si bien para ello los barcos deben realizar inversiones para
cambiar el tamaño de sus mallas e introducir puertas voladoras.
"El comisario fue aquí generoso, dio las medidas selectivas y, hoy
por hoy, ya se pueden tener en los mismos días que el año pasado", ha
estimado Crespo, quien ha apostado por estas decisiones "coherentes"
ante un acuerdo inicial que los estados miembros más afectados no
pudieron paralizar al quedarse sin minoría de bloqueo ante el cambio de
postura de Francia.
Asimismo, ha apoyado a las comunidades
autónomas de Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana que
reclamaban al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) más
agilidad para contribuir a financiar esas medidas compensatorias y
reclamar cambios en el seno de Bruselas encaminados a revisar los planes
de gestión.
En esta línea, Crespo ha valorado que el ministro
Luis Planas se haya dado cuenta que acuerdo de 2019 al que se dio el
visto bueno por parte de España "es un desastre" y abogue por un cambio,
si bien cree también que debe "reforzar Pesca en su ministerio" puesto
que España está a la cabeza del sector dentro de la UE.
"No se
puede tener una Secretaría General. Tienes que tener un apartado mucho
más importante para la pesca de este país, donde los primeros son los
gallegos, pero los segundos son los andaluces", ha incidido antes de
recordar que el Mediterráneo es un espacio "fundamental" para sostener
la actividad de "pequeños pescadores, pequeñas lonjas, y de pequeños
pueblos".
"No se puede poner uno de perfil siempre", ha apostillado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario