almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
miércoles, 30 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
Un exedil de Roquetas dice que la Fabriquilla se aprobó en junta de gobierno sin "reparo de los técnicos"
ALMERÍA.- El exconcejal de Urbanismo de Roquetas de Mar, José María González, imputado por presunto delito contra la
ordenación del territorio, ha indicado este lunes ante la jueza
instructora que la licencia municipal para diez viviendas unifamiliares
de lujo en la finca La Fabriquilla se concedió por "acuerdo de comisión
de gobierno" y "sin ningún reparo" por parte de los "servicios técnicos y
jurídicos".
González, quien ha acudido a la sede del Juzgado de Instrucción
nº 1 pasadas las 11,20 horas y ha declarado durante aproximadamente
"siete minutos", ha señalado los informes preceptivos de estos servicios
no le "advirtieron de una supuesta irregularidad", según han indicado fuentes jurídicas.
Ha afirmado, asimismo, que la licencia municipal se sometió
primero a "comisión de urbanismo" y "fue aprobada con posterioridad por
la comisión de gobierno en base" a los citados informes. Las mismas
fuentes han trasladado que el exedil se ha negado a contestar a las
preguntas de las acusaciones particular y popular ejercidas por una
particular y por la Asociación Mediterránea Anticorrupción y por la
Transparencia de Almería (Amayt).
González sí ha dado respuesta a las interpelaciones de la jueza,
del abogado del Ayuntamiento de Roquetas de Mar y del letrado de
alcalde, Gabriel Amat, quien está personado en la causa después de que
la instructora aceptase su solicitud.
La causa por la que debe prestar declaración en calidad de
imputado el exconcejal roquetero se inició en enero de 2012 después de
que el Ministerio Público considerara que debía ser investigado el acto
administrativo por el que se autorizó "de una forma no legal" la obra en
una zona donde "no se podía autorizar". En concreto, se trata de una
parcela en la Unidad de Ejecución UE-109.
La licencia cuya legalidad cuestiona la sección de Urbanismo y
Medio Ambiente de la Fiscalía al estimar un supuesto ilícito penal
tipificado en el artículo 320 fue concedida en 2007, al tener delegadas
las competencias en esta materia, por la Concejalía de Urbanismo, según
la Fiscalía.
La corporación local acordó en marzo de 2006 la aprobación de la
modificación puntual de la parcela 11 incluida en el Plan Especial de
Reforma Interior (PERI) de la UE-109, que se promovió a instancia de la
sociedad Hortiagrícola SL. La citada modificación cambió el uso del
suelo de comercial a residencial --urbano consolidado-- y sobre este se
levantaron los diez chalets.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) anuló en un
fallo dictado en noviembre de 2011 este acuerdo por no ser ajustado a
derecho. El fallo, que estimaba el recurso que interpuso la Junta de
Andalucía, recogía en los fundamentos que "difícilmente" podía
considerarse suelo urbano consolidado "aquel que precisamente está
sujeto a operaciones integrales de reforma interior para crear una
superficie residencial en el Plan Especial que se modifica".
La sala de lo contencioso-administrativo decretó la nulidad del
acuerdo de pleno ya que se vulneraban en su aplicación los artículos 17 y
36 de la LOUA "al incumplir con el estándar tanto de reserva de plazas
para aparcamientos como de cesión de suelo dotacional público" o
espacios verdes. Sostenía el Alto Tribunal, además, que alteraba "el
equilibrio entre el equipamiento comercial y la población prevista para
el lugar".
La constructora investigada por la Fiscalía Superior dice que la "documentación fue sustraída y ha sido manipulada"
ALMERÍA.- La mercantil Hispano Almería, que se
encuentra en el marco de una investigación de la Fiscalía Superior de
Andalucía que intentar determinar si se han producido presuntos pagos de
comisiones ilegales al PP de Almería, ha señalado que la documentación
publicada este lunes por El País es "totalmente falsa" y ha sido
"manipulada".
El administrador de la sociedad dedicada a la construcción, Miguel
Ángel Morales, ha señalado que dicha documentación "ha sido sustraída
de la empresa y manipulada" y ha remarcado que ha interpuesto denuncias
contra "los responsables de la sustracción".
Morales ha anunciado, asimismo, el ejercicio de acciones
judiciales contra los responsables de la publicación. Cabe recordar que
la información de El País apunta a que "el rastro de la contabilidad b
de la empresa incluye recibos con abonos para las campañas municipales,
pero también para campañas autonómicas o nacionales del PP, dado que hay
recibos fechados en 2008".
Las diligencias abiertas a finales de la pasada semana intentan
determinar si Hispano Almería "mantuvo un sistema de pagos a este
partido durante una década a cambio de la adjudicación de obras", así
como "si ha habido enriquecimiento de algunos de sus dirigentes".
El alcalde de Almería dice que "pagó" la obra de la mercantil investigada en su vivienda y anuncia acciones legales
ALMERÍA.- El alcalde de Almería, Luis Rogelio
Rodríguez-Comendador, ha asegurado que la obra que la constructora
Hispano Almería realizó en su vivienda hace trece años "se hizo y se
pagó" y ha indicado que ha solicitado a la empresa un documento que
acredite "que no tiene ninguna deuda con ella".
Rodríguez-Comendador ha respondido a través de un comunicado en
estos términos a la información publicada este lunes por El País en la
que se indica que fuentes de la citada empresa "sostienen que el regidor
no pagó esta reforma". Ha anunciado, asimismo, "acciones legales para
depurar responsabilidades".
"Estoy muy tranquilo porque no hay nada que ocultar ni a nivel
personal ni como alcalde de la ciudad de Almería", ha señalado al tiempo
que ha lamentado que "una vez más, el PP de Almería y yo mismo seamos
víctimas de una nueva campaña de desprestigio con acusaciones infundadas
y carentes de credibilidad".
La caja b de una constructora de Almería apunta a la financiación irregular del PP
ALMERÍA.- La contabilidad interna de la constructora Hispano Almería apunta a
pagos de comisiones ilegales cuyo destino han sido supuestamente las
arcas del Partido Popular.
El rastro de la contabilidad b de la empresa incluye recibos con abonos
para las campañas municipales, pero también para campañas autonómicas o
nacionales del PP, dado que hay recibos fechados en 2008. La Fiscalía Superior de Andalucía está investigando una denuncia sobre esta supuesta financiación ilegal del PP en Almería, según publica 'El País'.
Las diligencias abiertas intentan determinar si Hispano Almería
mantuvo un sistema de pagos a este partido durante una década a cambio
de la adjudicación de obras, así como si ha habido enriquecimiento de
algunos de sus dirigentes. Las pesquisas se centran en Roquetas de Mar,
el segundo municipio más poblado de la provincia, con 90.000 habitantes,
aunque es probable que se amplíe a otras localidades de la provincia.
El alcalde de Roquetas es Gabriel Amat, el poderoso presidente
provincial del PP y de la Diputación almeriense.
Se trata de un nuevo frente para Amat, que ya está siendo investigado judicialmente por sus relaciones con un entramado empresarial
formado por más de un centenar de sociedades que durante años se
benefició supuestamente de decisiones urbanísticas del Ayuntamiento de
Roquetas, gobernado por Amat desde 1995. La juez que investiga este caso
pidió en julio a la policía que estableciese un organigrama societario
que permitiese “clarificar las conexiones existentes” entre las empresas
implicadas, un caso que denunció la Asociación Mediterránea
Anticorrupción y por la Transparencia (AMAyT).
Desde la semana pasada, la Fiscalía Superior andaluza investiga
irregularidades en Roquetas y en otros municipios de Almería como Níjar.
Estos datos apuntan a la constructora Hispano Almería, dirigida por el
empresario local Miguel Ángel Morales.
Este empresario, según la documentación a la que ha tenido acceso El País y los testimonios de dos exempleados de la constructora, ha estado
pagando al PP y a dirigentes de este partido dinero a cambio de la
adjudicación de obras desde 2001. Era un método de libro durante el boom
del ladrillo: pagos en sobres blancos con billetes de 500 euros,
entregados siempre en almuerzos o despachos privados a políticos. Esta
empresa ha acaparado buena parte de las adjudicaciones tanto de Roquetas
como de la Diputación de Almería en los últimos años.
Los pagos supuestamente se han realizado durante años de manera
directa a dirigentes del partido, según esta contabilidad, entre los que
figuran el exdiputado provincial de Obras Gonzalo Bermejo, el
exconcejal de Urbanismo de Roquetas José María González (que este lunes
declara como imputado en otra causa judicial) y Enrique Arance,
expresidente del PP de Almería (ya fallecido).
El flujo del dinero es sencillo: la Diputación y los Ayuntamientos almerienses supuestamente han concedido cientos de obras a esta constructora,
y tras los modificados (aumentos en estos casos injustificados del
coste de las obras durante su ejecución) la empresa recaudaba ese dinero
público y lo repartía en sobres para el partido y sus dirigentes. La
financiación del PP almeriense ofrece pocas dudas:
“36.000 euros en concepto de CAMPAÑA ELECT. ROQUETAS (2003)” “CAMPAÑA
MUNICIPAL - G. BERMEJO 12.000, ARANCE [Enrique Arance] 6.000”
“12.020,24 euros en concepto de DADO A GONZALO B. [Bermejo] el
11-04-02”, “25.000 euros en concepto de PP NÍJAR ELECCIONES 2008”.
Son los conceptos de los cientos de recibís que componen la
contabilidad b de Hispano Almería para pagar dichas comisiones ilegales.
De este último pago de 25.000 euros al partido se infiere que los
fondos beneficiaron también a la campaña del PP regional o nacional,
dado que en 2008 se celebraron elecciones generales y autonómicas, no
municipales.
Los pagos ilegales a los políticos presuntamente se endosaban al
presupuesto de las obras hasta aumentar su coste en un 10%. “He recibido
de Hispano Almería S. A. la cantidad de 169.000 euros en concepto de
125.000 euros POL. 0/375 bulevar C Parador y 44.000 euros POL 0/328 Fra.
Toros”. Este recibí de 2003 pagaba presuntamente por haber favorecido
la concesión de ambas obras en la localidad almeriense de Roquetas de
Mar, gobernada por Gabriel Amat, hombre fuerte del PP en Almería y
presidente de la Diputación.
Los testimonios de dos exempleados de la constructora confirman los
pagos en metálico que durante años ejecutó el dueño de la empresa,
Miguel Ángel Morales Duarte, tras extraer el dinero de la caja fuerte,
donde se guardaba bajo el sello de contabilidad b. En la empresa, Amat
era conocido con el apelativo de “el jefe”, según estos extrabajadores.
Los testimonios ratifican las mordidas cobradas por los políticos por
favorecer la adjudicación de las obras.
En los conceptos de estos recibís destacan el extenso listado de
obras ejecutadas por la constructora, pero también el pago de 24.000
euros a Bermejo. “Campaña municipal – G. Bermejo (12.000), Arance
(6.000)”, indica uno de los recibos. Los sobornos presuntamente
alcanzaron cifras con muchos ceros. Tantos, como que la contabilidad
interna de la empresa señala pagos ilegales de hasta un millón de euros
solo en 2009. Exactamente 1.032.000 euros.
Los recibís tienen la firma del director de Hispano Almería, Miguel
Ángel Morales, así como el contable de Hispano Almería, además del sello
de “Contabilizado”. Cada uno de estos cientos de recibís dispone de un
número de cuenta interna de cargo, así como la obra ejecutada por esta
constructora, cuya numeración coincide con el listado interno de obras
que manejó la empresa. Morales recibía siempre el dinero procedente de
la caja fuerte de la empresa, donde el efectivo había sido ingresado a
través de un complejo sistema de facturas falsas gracias a la
colaboración de terceros empresarios.
Hacienda cazó a uno de estos empresarios en el fraude, Francisco Dil
Martínez, y tras cruzar datos inició un procedimiento contra Hispano
Almería que tramita la sala de lo Contencioso Administrativo de la
Audiencia Nacional y está a la espera de sentencia.
El actual gerente de Hispano Almería, Miguel Ángel Morales Carrillo,
rechaza que durante la época de su padre como gerente (de 1986 a 2010)
existieran recibos con comisiones ilegales. “Nunca jamás”, afirma. Sin
embargo, Morales ha denunciado en los juzgados recientemente el robo de
“variada y muy amplia información” desaparecida de su empresa, que
incluía “facturas y libros de contabilidad”, según afirmó en
conversación telefónica.
Mientras, Amat, al observar con detenimiento uno de los recibos con
sobornos a políticos por obras en Roquetas, rechazó, en declaraciones a
El País, que este representara pagos ilegales a él o a miembros de su
corporación porque “confío en la gente que tengo”. “Este recibo no me
parece nada de nada. Esta empresa no trabaja solo con Roquetas (…) A mí
me extraña que se hayan pagado comisiones por una obra hecha en mi
pueblo. Es imposible que figuren cargos políticos. Es imposible. Es
imposible. Es imposible”, repitió. Cuando se le recuerda que los
empleados de Hispano Almería le llamaban “el jefe”, Amat replica:
“También me dicen que soy socio de Hispano. Estoy cabreado”.
Gabriel Amat ha llegado a la cúspide del PP en Almería como
presidente después de 18 años de alcalde de Roquetas. Y su influencia en
Sevilla y Madrid es notoria. El dirigente popular presume en público de
su amistad con Javier Arenas y de tener hilo directo con los ministros
Cristóbal Montoro y Miguel Arias Cañete, así como con la dirección
nacional del partido en Génova. De hecho, es presidente del comité
electoral del PP andaluz y desde 2012 es miembro de la comisión censora
de cuentas del PP nacional, tras el Congreso nacional que se celebró en
Sevilla. Amat negó a este diario ser miembro de esta comisión que
ratifica las cuentas del PP nacional, pese a que fuentes de Génova lo
han confirmado. Hace dos años Hispano Almería realizó parte de una obra
en el garaje de Amat, pese a que era la mayor contratista con el
Ayuntamiento de Roquetas.
Mientras, políticos como Bermejo niegan la mayor: “De ninguna forma
he recibido pagos. No tengo ni idea y lo habría recordado. Nunca he
aceptado nada”, matiza. Bermejo fue concejal de El Ejido 12 años, entre
1991 y 1995 a las órdenes del exalcalde Juan Enciso, detenido en la
Operación Poniente (“cuatro años maravillosos”, define) y ocho años
diputado de la Diputación de Almería. “Yo intentaba que las obras no
tuvieran modificados, pero siempre hay un porcentaje de situaciones que
no se contempla”, reconoce.
Para explicar la asombrosa continuidad de este sistema de pagos sin
que se levantaran sospechas durante toda una década, un exempleado
ilustra que las entregas en metálico (de hasta 170.000 euros) se
realizaban en cajas de proyectos o de zapatos: “¿Tú sabes lo que abulta
un billete de 500 euros? Nada”, se responde.
El alcalde de la capital, salpicado
El senador y alcalde de Almería Luis Rogelio Rodríguez Comendador (PP) encargó en 2000 a la constructora Hispano Almería una obra en un ático suyo. Fuentes de la empresa sostienen que el regidor no pagó esta reforma, algo que niega Rodríguez Comendador. Este defiende que pagó en metálico la reforma de su terraza, aunque ahora no puede localizar la factura dado el tiempo transcurrido desde que se ejecutaron las obras.En la relación interna de obras de Hispano Almería figura el nombre de “Luis Rogelio” escrito a mano y situado a pie de página, con el código 314. Pero no figura entre las obras cobradas por la constructora.
El alcalde asegura que carece de factura pero recuerda el pago de 200.000 pesetas en efectivo (1.202 euros) y un pago por un talón de “algo más de 100.000 pesetas” (601 euros). “Le pagué directamente al constructor Miguel Ángel Morales, que me presentó Gabriel Amat, con quien mantenía una relación de confianza (…) En Hacienda tiene que figurar el pago de la factura”, aseguró el regidor.
Rodríguez Comendador contrató con Hispano Almería cuando presidía la Diputación de Almería (de 1995 a 2003), y asevera que la razón era evitar a empresas con las que entonces esta institución mantenía contrataciones de obras. “No me gustó tener que llamar a gente que trabajara con Diputación, por eso contraté con ellos”, alegó. Sin embargo, durante aquella época el organismo que presidía Rodríguez Comendador contrataba de manera habitual con la constructora. En los años siguientes a la reforma en el ático del senador del PP, el volumen de las obras contratadas con la Diputación almeriense se multiplicó: ejecutó obras en los municipios de Lubrín, Garrucha, Laujar, Tres Villas, Lijas, Berja, Carboneras, Bentarique y Terque.
El PSOE exige a Amat que explique "cuánto dinero ha recibido el PP de empresas en los últimos diez años"
ALMERÍA.- El secretario general del PSOE de Almería y
diputado autonómico, José Luis Sánchez Teruel, ha exigido este lunes al
presidente del PP de Almería, Gabriel Amat, que explique "cuánto dinero
ha recibido el PP de empresas en los últimos diez años" y que precise
"qué empresas han sido las que en los últimos diez años han estado dando
dinero al PP" así como "los motivos para tanta generosidad".
El líder del PSOE almeriense se ha dirigido así la dirección
provincial del PP tras conocer la información publicada por 'El País'
sobre la investigación incoada por la Fiscalía Superior de Andalucía a
raíz de una denuncia para intentar determinar si la mercantil Hispano
Almería "mantuvo un sistema de pagos al PP a cambio de la adjudicación
de obras", lo que habría dado lugar a una supuesta contabilidad B en el
seno del partido.
Sánchez Teruel ha instado al también presidente de la Diputación
Provincial de Almería y alcalde de Roquetas de Mar a que dé
"urgentemente" explicaciones además de "si solo ha recibido dinero el PP
o también dirigentes".
"El PP de Almería ha estado dopado por empresas a
lo largo de los últimos diez años", ha afirmado el secretario
provincial del PSOE.
"En el PP de Almería hay algo que huele muy mal", ha insistido
Sánchez Teruel antes de apuntar que "posiblemente ese olor sea el que
explique la buena relación que Javier Arenas tenía con el PP de Almería,
por qué se venía de candidato --a la Junta de Andalucía-- y por qué
quería tanto a Amat", según ha insinuado.
El secretario provincial del PSOE ha apuntado también la
"relación" que existen entre el caso de una presunta financiación
irregular del PP y el llamado caso 'Auditorio' por el que se interpuso
una querella contra Amat después de que una sentencia del TSJA
resolviera que el Consistorio roquetero debió resolver el contrato de
obras con la UTE integrada por Hispano Almería, Gea 21 y Rochina debido a
la variación contractual producida que supuso un aumento casi del 120
por ciento en el precio inicial de las obras para la construcción de
este espacio.
Así, Sánchez Teruel ha insistido en que en ambos casos se trata
"de la misma empresa" a la que, en el caso del Teatro Auditorio, "se
adjudicó a dedo una cantidad indecente de dinero, más de ocho millones
de euros" y sin que se produjera "licitación alguna".
"No sé si en este
tipo de actuaciones, que ya el TSJA calificó de ilegales, encontramos la
explicación de por qué tanta generosidad de las empresas al PP".
El líder del PSOE ha pedido con esto a la juez que archivó la
querella que "reabra" el caso y "llame a declarar al presidente del PP"
de Almería para que "explique por qué hizo lo que hizo en torno al
Teatro Auditorio". Sánchez Teruel considera que en caso de que se
confirmen todas las acusaciones, Amat "tendría que dejar sus cargos".
Por su parte, el portavoz del grupo municipal socialista en la
capital, Joaquín Jiménez, ha recomendado al alcalde de Almería, Luis
Rogelio Rodríguez Comendador (PP), que "se ponga a disposición de la
justicia y colabore con ella facilitando cuanta información se pida", ya
que su nombre también "aparece" en la investigación de la Fiscalía
Superior de Andalucía, según ha dicho.
Jiménez considera que "la transparencia es la mejor arma para
quienes no tienen nada que ocultar y tratándose del alcalde de la
ciudad, tiene el añadido de dar explicaciones a los ciudadanos cuyos
intereses está gestionando".
IU pide la dimisión de Amat y exige a Zoido que "esclarezca la supuesta financiación ilegal" del PP
ALMERÍA.- La coordinadora provincial de IU y
parlamentaria andaluza, Rosalía Martín, he demandado este lunes la
dimisión del presidente del PP de Almería, Gabriel Amat, y ha solicitado
al líder de los 'populares' andaluces que esclarezca el supuesto caso
de financiación ilegal del partido que ha dado lugar a la incoación de
diligencias de investigación en la Fiscalía Superior de Andalucía a
través de una denuncia previa.
"Esto tiene que tener una respuesta política contundente", ha
asegurado en rueda de prensa Martín, quien ha urgido a Zoido a que
intervenga "de forma inmediata" para cesar a Amat "de todos sus cargos"
--es presidente de la Diputación y alcalde de Roquetas de Mar-- ya que,
según ha dicho, "es una persona que cada semana adjudica cientos de
miles de euros en obras y que hoy por hoy no es de fiar al estar más que
entredicho".
Acompañada por el secretario de Organización, Rodrigo González, y
el diputado provincial y concejal de IULVCA en Roquetas, Juan Pablo
Yakubiuk, ha anunciado que IULV-CA "va a ir más allá" y va a solicitar
que se investiguen "las vinculaciones que parece haber con el caso
Bárcenas".
"Vamos a solicitar a los abogados de IU que están personados
en esa investigación que preparen la documentación necesaria para
solicitar al juez que se abra una pieza separada del PP en la provincia
de Almería", ha trasladado.
En esta línea, ha considerado que no "estamos hablando de rumores"
y ha remarcado que algunas de cuestiones sobre las que está
investigando la Fiscalía Superior de Andalucía las viene denunciando IU
de Roquetas desde hace años". En concreto, ha aludido a las "sospechosas
y continuadas obras a la empresa Hispano Almería y sus filiales,
adjudicataria de casi el 40 por ciento de la obra realizada en Roquetas
de Mar por el ayuntamiento y con unos 50 millones de euros
aproximadamente".
Ha hecho referencia Martín además a obras "tan sospechosas como
las del Teatro Auditorio, cuyo presupuesto final se encareció en más del
doble del inicialmente previsto y cuyas obras coinciden con las fechas
de las facturas de la caja 'B' de Hispano Almería que ha hecho públicas
El País".
"En dos años de legislatura del PP en Diputación se le han
adjudicado obras por valor de 2,4 millones", ha ahondado.
Para la coordinadora provincial de IU, lo que ha calificado de
"trama" afecta a "más municipios" de la provincia. "En el ADN del PP
está la corrupción, los sobres, el fraude, por lo que nos preguntamos si
están legitimados los resultados electorales en los municipios donde
gobierna con mayoría absoluta el PP, o son resultado de las supuestas
prácticas mafiosas del PP", ha concluido Martín.
Por su parte, el portavoz grupo municipal en el Ayuntamiento de
Almería, Rafael Esteban, ha exigido al alcalde, Luis Rogelio
Rodríguez-Comendador, "explicaciones públicas" sobre la información que
apunta a que habría "encargado a la constructora Hispano Almería una
obra en un ático suyo que, según fuentes de la empresa, no pagó".
Así, ha anunciado que ha registrado una petición en la que
solicita la relación completa de obras municipales concedidas por el
alcalde de los diez años que gobierna el ayuntamiento a la empresa
Hispano Almería.
"A bote pronto, esta empresa ha sido adjudicataria de
algunas obras municipales en los últimos años, tales como la que se
ejecuta en la actualidad en el centro de interpretación patrimonial de
la calle Marín por importe de 518.382.01 euros; la mejora y
modernización de las infraestructuras de Plaza Pavía, por importe de
533.200 euros; la remodelación de la calle Méndez Núñez de la capital,
por una cuantía de 460.000 euros o la última concesión relativa a la
remodelación de una barandilla de acceso a la playa por importe de
8.547, 50 euros", ha detallado.
El PP de Almería se considera víctima de una "campaña de desprestigio"
ALMERÍA.- El PP de Almería ha negado "rotundamente
cualquier tipo" de financiación ilegal en el seno de la formación
provincial y ha asegurado que las informaciones que le vinculan con la
contabilidad B de una empresa constructora responden "a una campaña de
desprestigio orquestada".
En un comunicado, la dirección 'popular' se ha referido a la
información publicada este lunes por el diario 'El País' en la que se
indica que la Fiscalía Superior de Andalucía ha incoado diligencias a
raíz de una denuncia para intentar determinar si la mercantil Hispano
Almería "mantuvo un sistema de pagos al PP a cambio de la adjudicación
de obras", así como sí ha habido "enriquecimiento de algunos de sus
dirigentes en la última década".
La dirección del PP de Almería ha señalado que este "tipo de
acusaciones infundadas" perjudican de forma "grave" a la provincia y ha
anunciado que emprenderá "medidas judiciales contra las calumnias y las
difamaciones".
Asegura que ha encargado a la asesoría jurídica del partido en la
provincia proceder y exigir "responsabilidades penales", al tiempo que
advierte de que "la dirección provincial actuará contra todas aquellas
publicaciones en las que se hacen acusaciones falsas al PP de Almería
sin pruebas".
El alcalde de Almería y senador por el PP, Luis Rogelio
Rodríguez-Comendador, ha negado también que haya existido financiación
ilegal de partido. "Por supuestísimo que no", ha afirmado tajante tras
comparecer en una rueda de prensa si bien ha declinado comentar lo
publicado con respecto a su persona.
Según la información aparecida este lunes, Rodríguez Comendador
habría encargado en 2000 a la constructora Hispano Almería una obra en
un ático suyo que, según fuentes de la empresa, no pagó.
Por su parte, el portavoz del PP-A en el Parlamento andaluz,
Carlos Rojas, ha asegurado en declaraciones a los periodistas en Granada
que la contabilidad del PP "está en el Tribunal de Cuentas" y ha
defendido que es "clara y transparente".
"Este caso lo desconozco pero si la justicia tiene que investigar
cualquier cosa siempre se ha ofrecido la total colaboración. La
colaboración del PP siempre será total", ha apuntillado.
Elsur despedirá a 113 empleados tras finalizar el periodo de consultas del ERE en acuerdo con los empleados
EL EJIDO.- La empresa mixta de servicios municipales de
Elsur, de El Ejido va a proceder a partir de este martes al
despido de 113 de sus empleados después de que el periodo de consultas
del expediente de regulación de empleo (ERE) extintivo planteado sobre
119 empleados terminara en acuerdo con el comité de empresa al que "no
fue posible" establecer un margen mayor de negociación.
Así lo ha explicado el portavoz del comité de
empresa, Felipe Pérez, quien ha señalado que el acuerdo se firmó a las
22,30 horas del pasado viernes tras más de 12 horas de negociación
ininterrumpida con la empresa salvo la asamblea que se convocó entre los
afectados por el ERE para que decidieran mediante su voto si aceptaban
las condiciones planteadas por la sociedad mixta.
Con esto, el 79,5 por ciento de los afectados por el expediente de
regulación votaron a favor de aceptar las condiciones de la empresa,
que ofreció un despido con 35 días por año trabajado y 15 mensualidades a
113 trabajadores de los 119 planteados inicialmente.
Así, cuatro de ellos quedaron fuera del proceso por una
discapacidad reconocida, otro fue prejubilado y otro puesto fue
permutado a raíz de la baja por fallecimiento de un trabajador hace dos
semanas. El acuerdo recoge además la creación de una bolsa de
exempleados de Elsur para cubrir puestos en la empresa en caso de que se
creen nuevas plazas en el futuro.
Tras la decisión de la asamblea de trabajadores, el comité de
empresa trasladó la decisión a la parte empresarial con la que se firmó
el expediente, de forma que durante el este lunes se han realizado los
trámites para efectuar los ceses laborales y se espera que para este
martes se comunique de manera formal los despidos y se entreguen los
finiquitos correspondientes.
"Hemos llegado a negociar al límite", se ha lamentado Pérez, quien
ha puntualizado que esta semana El Ejido contará con 113 trabajadores
municipales menos para cuidar de la ciudad. En esta línea, ha criticado
también el papel desarrollado durante las negociaciones por el
Ayuntamiento de El Ejido al que ha achacado "falta de esfuerzo" para
mantener los empleos y a cuyo equipo de gobierno ha afeado que no
apoyara el rescate de los servicios municipales.
sábado, 26 de octubre de 2013
Almería cierra la campaña con un incremento del 12,3% en el valor de las exportaciones hortofrutícolas
ALMERÍA.- La campaña hortofrutícola 2012-2013 en
Almería ha cerrado con ventas en los mercados exteriores de algo más de
2,45 millones de toneladas de frutas y hortalizas, un uno por ciento más
que en la temporada anterior mientras que la facturación de las
empresas comercializadoras de la provincia superó los 2.200 millones de
euros, lo que representa un incremento del 12,3 por ciento.
Así lo revelan los datos elaborados por la Delegación Territorial
de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a partir del
último informe del Icex, que indica que, porcentualmente, las frutas
como melón y sandía fundamentalmente son las que han saldado la campaña
con mejores resultados. De este modo, se han exportado más de 321.000
toneladas, un 3,7 por ciento más que en la campaña 2011-2012, pero la
facturación ha rondado los 200 millones de euros, lo que representa un
incremento del 24,5 por ciento.
Por su parte, la venta de verduras en los mercados exteriores ha
superado los 2,1 millones de toneladas, un volumen prácticamente igual
al de la campaña anterior con un 0,14 por ciento más, ventas por las que
las empresas almerienses han facturado algo más de dos millones de euros,
casi un 11 por ciento más.
Por el valor de las ventas de hortalizas, los mejores meses fueron
diciembre de 2012 con 275 millones de euros y enero de 2013 en el que
se alcanzaron 288 millones de euros. Por su parte, la venta de frutas
alcanzó sus valores máximos en mayo con casi 65 millones de euros y
junio con 63,3 millones.
Con datos de los ocho primeros meses de 2013, Almería es la
primera provincia de España por el valor de las verduras vendidas fuera,
con una cuota del 38,3 por ciento del total, seguida a gran distancia
por Murcia con el 24,4 por ciento, según destaca el delegado territorial
de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, José Manuel
Ortiz.
En el caso de las exportaciones de frutas, gracias a las ventas
de sandía y melón, la provincia es la quinta de España, con una cuota
del 7,5 por ciento. Huelva, Murcia, Valencia y Lérida ocupan los cuatro
primeros puestos.
Entre enero y agosto pasados, de los diez principales productos
exportados por provincia, nueve son hortofrutícolas. El tomate supone
una quinta parte con el 20,2 por ciento. Le siguen el pimiento, con el
17,8 por ciento; el pepino, con el 11,8 por ciento; el calabacín con el
7,3 por ciento; y con porcentajes menores la sandía, la berenjena, el
melón y las lechugas.
En este periodo, el principal destino, tanto de las hortalizas
como de las frutas, es Alemania. En el caso de las verduras, el mercado
alemán ha adquirido casi el 30 por ciento del total mientras que de
frutas ha comprado el 37 por ciento de las exportaciones almerienses.
Francia, que es el segundo mejor cliente ya que ha importado el
14,65 por ciento de las hortalizas y el 14,8 por ciento de las
frutas mientras que Holanda se consolida como tercer destino, con el
13,6 por ciento de las compras de verduras y el 11,55 por ciento de
frutas. Reino Unido e Italia ocupan el cuarto y el quinto puesto tanto
en hortalizas como en verduras, mientras que Polonia es ya el sexto
mejor cliente de las hortalizas de Almería con el 4,4 por ciento,
seguida de Suecia con el 2,8 por ciento.
Hacienda estudia emplear la antigua sede de la EEZA para ampliar las instalaciones de la Agencia Tributaria en Almería
ALMERÍA.- El Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas ha encargado una serie de estudios para comprobar el estado de
la antigua sede de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA)
ubicado en la calle General Segura, de Almería, a fin de adaptar estas
dependencias para ampliar la sede de la Agencia Tributaria en la
capital.
Así lo han explicado fuentes de la Subdelegación de
Gobierno en Almería, quienes han detallado que el inmueble forma parte
del Patrimonio del Estado desde el 10 de mayo de 2012. Los científicos y
personal administrativo de la EEZA ocuparon sus nuevas instalaciones
ubicadas en el campus de La Cañada de la UAL a principios de 2010.
De este modo, la intención del Gobierno es ampliar las
dependencias de la actual sede de la Agencia Tributaria en la capital
almeriense, cuyo edifico ubicado en el Paseo de Almería colinda con el
antiguo edificio de la EEZA, lo que permitiría una adaptación y
ampliación de las instalación de una manera homogénea.
Asimismo, la Administración central pretende además conseguir un
ahorro en el alquiler de dependencias, puesto que algunos de los
servicios ligados a Hacienda se ubican en otras oficinas dispersas a lo
largo del céntrico Paseo de Almería.
Por el momento, según las mismas fuentes, no se han cerrado fechas
de actuación ya que todo dependerá de los resultados que arrojen los
análisis y test preliminares sobre el estado de las antiguas
dependencias que pertenecían al CSIC.
Las nuevas instalaciones de la EEZA sirven a la comunidad
científica desde el campus universitario almeriense en un espacio
ubicado entre el enclave del Parque de Científico-Tecnológico de Almería
(PITA) y el Centro de Investigaciones de la Energía Solar (Ciesol). Los
científicos y el personal de la EEZA iniciaron su traslado hasta allí a
finales de septiembre de 2009.
Carmen Crespo destaca como "colchón" de la crisis a la mujer rural
ALMERÍA.- La delegada del Gobierno en Andalucía, la almeriense Carmen
Crespo, ha destacado este sábado el papel de la mujer en el hecho de
que el medio rural esté siendo "colchón" de la crisis económica y lo ha
relacionado con los datos que revelan que el 54 por ciento de las pymes
que forman el tejido empresarial de los pueblos son de mujeres autónomas
mientras que ese porcentaje se reduce al 36 por ciento en el caso del
medio urbano.
"En estos momentos, cuando todos los indicadores nos llevan a
pensar que estamos a punto de levantarnos de la recesión, hace un año,
cuando la situación era extrema, el mundo rural ha estado sosteniendo la
economía a través, entre otras, de sus pymes, muchas de ellas lideradas
por mujeres", ha indicado Crespo.
Los datos los ha puesto sobre la mesa en declaraciones a los
medios la presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio
Rural (Afammer), Carmen Quintanilla, antes de inaugurar las jornadas
'Cómo promocionar empresas innovadoras para la mujer rural' que se están
celebrando en Almería y en el marco de las que se está abordando
también el autoempleo como forma de romper el silencio de la mujer
víctima de violencia de género en este ámbito.
Quintanilla, para quien se ha conseguido ya acabar con la
"invisibilidad" de la mujer en el mundo rural con la inclusión de sus
inquietudes y necesidades en la "agenda política", ha señalado que ahora
se hace necesario incidir en la innovación, en trabajo autónomo y en la
creación de empresas para demostrar que hay "salida contra la violencia
de género a través del empleo".
En la misma idea ha ahondado la delegada del Gobierno para la
Violencia de Género, Blanca Hernández, quien ha valorado que las
jornadas vinculen el mundo del empleo y del emprendimiento en el mundo
rural con esta lacra social. "En el ámbito rural, por sus propias
características, es más difícil romper el silencio que lleva a la salida
pero cuanto mayor es la autonomía y más fuerte es la red social,
aumentan las posibilidades", ha remarcado.
Hernández ha trasladado que el trabajo debe pasar por "potenciar"
esta idea y por "fomentar" la autonomía de las mujeres y ha puesto como
ejemplo los "numerosos acuerdos" alcanzados con las empresas para que se
conozca el sistema de bonificaciones a la Seguridad Social que rigen en
las contrataciones de mujeres víctimas de malos tratos. "Más de 450
mujeres han accedido a un empleo por esta fórmula y ha que insistir en
la idea porque hasta el 70 por ciento de las mujeres logran salir de
esta situación".
En su intervención, Carmen Crespo ha expresado la voluntad del
Gobierno que preside Mariano Rajoy por seguir analizando las
posibilidades de presente y futuro del medio rural, y cómo se puede
mejorar "la forma de establecimiento de la mujer", y ha hecho referencia
a programas ya en marcha como las bonificaciones del IRPF, la reforma
laboral, "tan denostada pero con un apartado muy especial para la mujer
emprendedora" según ha apuntado, o el Profea que se desarrolla en
Extremadura y Andalucía con más de "90.000" contratos.
"Es un empujón muy importante para estas mujeres valientes y les
da posibilidades de futuro mediante el autoempleo", ha asegurado para, a
continuación, reivindicar un mundo rural "cada vez más próspero, con
importantes opciones de futuro en la innovación".
Al hilo de esto, la presidenta de las mujeres del ámbito rural ha
reclamado un "buena campaña de información" que haga más visible, y por
tanto, "mas accesible" la Ley de Titularidad Compartida de las
Explotaciones Agrarias y, por tanto, favorezca un "cambio de mentalidad"
ante el bajo porcentaje de mujeres que se han adherido a esta
normativa, una reivindicación que es "histórica" en el seno de Afammer.
"La ley es una realidad pero las mujeres no acceden porque lo
primero que se exige es el alta en la Seguridad Social, y aunque es
cierto que, de este modo, las explotaciones están más protegidas y es
bueno para ellas, en el mundo rural la mujer siempre ha sido lo último y
prefieren reinvertir ese dinero en la explotación", ha explicado
Quintanilla.
El cambio de hora ahorrará en Andalucía el consumo eléctrico equivalente al de 30.000 personas
SEVILLA.- La madrugada de este sábado 26 de octubre habrá
que atrasar una hora los relojes, de manera que a las 3.00 serán las
2.00, lo que permitirá a Andalucía un ahorro eléctrico acumulado
equivalente al consumo de 30.000 personas.
Según la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la
Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, el ahorro
doméstico en iluminación que se produce con los dos cambios de hora que
hay en el año es de un cinco por ciento, unos cien millones de
kilovatios hora anuales (kWh), que representa para los hogares andaluces
un ahorro en electricidad superior a los 18,5 millones de euros.
El gasto en luz representa aproximadamente la quinta parte de la
electricidad que consume una la vivienda. Así, un hogar que consume al
año unos 4.000 kWh, destina un 18 por ciento a iluminación.
Con el inicio del siglo XX, se fija para todo el territorio
español la hora del Meridiano de Greenwich, también llamada GMT
(Greenwich Meridian Time) o TU (Tiempo Universal).
En España, esta medida se lleva adoptando desde 1974, aunque la
última regulación a la que se ha adaptado el país llega de la mano de la
directiva Europea 2000/84, que entre otras cosas unifica los días en
los que se producen los cambios de hora en todos los países de la Unión
Europea, siendo estos el último Domingo de Marzo y Octubre,
respectivamente. Dicha directiva se entiende con carácter indefinido,
aunque cada cinco años la Comisión Europea publica el calendario de las
fechas concretas en las que se producirá el cambio de hora durante los
cinco años siguientes.
Esta es una medida que llevan a cabo
unos 70 países en todo el Mundo, siendo Japón el único país
industrializado que no se ha adaptado
aún a esta normativa.
La Agencia Andaluza de la Energía recomienda elegir la lámpara
adecuada según la estancia del hogar para ahorrar en iluminación. Es muy
recomendable el uso de bombillas de bajo consumo, que duran ocho veces
más que las convencionales y proporcionan la misma luz pero consumiendo
menos. Los 60W de una bombilla tradicional suponen sólo 11W en una de
bajo consumo, con lo que se ahorran unos 55 euros de electricidad
durante la vida útil de la bombilla. Una lámpara de 75W equivale a 15W
en una de bajo consumo, lo que reportará un ahorro de 67 euros. Es muy
importante deshacerse de ellas adecuadamente porque contienen
mercurio.
Las bombillas de bajo consumo es mejor no utilizarlas en
ubicaciones con encendidos y apagados frecuentes porque se reduciría su
vida útil. En estos sitios, es mejor poner lámparas fluorescentes de
bajo consumo con balastos electrónicos, que propician un encendido más
suave, no parpadean al encenderlas y contribuyen a que tengan una vida
útil mayor.
Aunque los tubos fluorescentes son más caros que las bombillas
corrientes, consumen hasta un 80 por ciento menos de electricidad para
la misma emisión luminosa y tienen una duración entre ocho y diez veces
superior. Se recomienda usar tubos fluorescentes donde se necesite más
luz durante muchas horas, por ejemplo, en la cocina. En vestíbulos,
garajes, zonas comunes, etc, es interesante colocar detectores de
presencia para que las luces se enciendan y apaguen automáticamente.
Las lámparas halógenas ofrecen una mejor calidad de luz. Aquellas
que necesitan de un transformador electrónico disminuyen la pérdida de
energía con respecto a los convencionales, consiguiendo que el consumo
final de electricidad sea entre un 30 y un 50 por ciento inferior al de
las bombillas convencionales.
La lámpara led es una buena elección por su amplio abanico de
temperaturas de color y una vida útil que supera ampliamente al resto de
fuentes de luz con un bajo nivel de consumo.
Por su parte, las incandescentes son las de mayor consumo
eléctrico, las más baratas y las de menor duración. Sólo aprovechan en
iluminación un cinco por ciento de la energía eléctrica que consumen, el
95 por ciento restante es calor.
El Programa de 'Iluminación Eficiente' de Andalucía, que gestiona
la Agencia Andaluza de la Energía, tiene por objeto la sustitución de
sistemas de iluminación interior por otros de mayor eficiencia
energética, que permitan la disminución del consumo de energía eléctrica
en pymes con centros de actividad ubicados en la Comunidad Autónoma.
Este Programa contempla el suministro y montaje de nuevas
instalaciones de iluminación, así como el desmontaje y retirada,
conforme a la normativa aplicable, de las instalaciones existentes,
cuando éstas consistan en la sustitución de lámparas ineficientes
(lámparas incandescentes, halógenas convencionales o tubos fluorescentes
con reactancias electromagnéticas) por otros elementos de mayor
eficiencia energética.
Los sindicatos prevén que la semana próxima se acometa la "recta final" de la negociación del plan de ajuste de Unicaja
MÁLAGA.- Sindicatos presentes en la negociación del
plan de ajuste de Unicaja esperan que la próxima semana se acometa la
"recta final" de la negociación sobre el plan de ajuste anunciado por la
entidad, sobre el que los cuatro sindicatos presentes en la mesa
--CCOO, UGT, Secar y Csica-- han presentado una propuesta conjunta que
esperan plantear esta próxima semana.
Fuentes sindicales han indicado que
tras varios contactos informales, las cuatro centrales han consensuado
una propuesta unitaria, que esperan plantear esta próxima semana con
vistas a alcanzar un acuerdo.
Las fuentes, que insisten en que "no se ve la necesidad de tener
que plantear un plan de ajuste y seguimos creyendo que la empresa no
tiene razones para presentar ese plan", presentan una propuesta que
pasar por la "reversibilidad" de las bajadas salariales.
De esta forma, según ya adelantaba diario 'Sur' y confirmaron
fuentes sindicales, esa propuesta común de ajuste laboral incorpora una
bajada temporal y reembolsable de sueldo del tres por ciento, que
duraría dos años, después de los cuales el dinero restado tendría que
ser devuelto a los trabajadores.
Además, los representantes de la plantilla plantean que la entidad
conceda a los empleados que lo deseen un 'anticipo social' equivalente a
ese tres por ciento, de forma que no sufrirían merma de su sueldo pero
la entidad podría computar ese ahorro.
En materia de prejubilaciones, los sindicatos contemplan
prejubilaciones a partir de 57 años y con entre el 73 y el 79 por ciento
del sueldo neto. Para las bajas incentivadas exigen una indemnización
de 45 días por año trabajado, con un límite de 42 mensualidades y un
mínimo de dos anualidades brutas, con una prima adicional de 4.000 euros
por cada tres años de antigüedad.
Además, los sindicatos exigen a Unicaja que "firme una cláusula de
garantía del empleo, para asegurar que no habrá más recortes durante el
tiempo que se aplique el plan de ajuste laboral".
Por su parte, fuentes de la entidad señalan que se
sigue analizando y evaluando las líneas básicas que pudieran concretarse
en un acuerdo. También destacaron que existe voluntad negociadora pero
que debe alcanzarse un ahorro real de costes.
Unicaja presentó un plan de ajuste de gastos de personal, por el
cual se busca alcanzar un ahorro equivalente al 20 por ciento de los
gastos de personal de la entidad, estimado en unos 51 millones de euros,
en un horizonte de dos años.
Manolo Escobar podría tener 'una hija secreta biológica' de 52 años
MADRID.- El periodista Gustavo González contó en Sálvame que Manolo Escobar podría tener una hija secreta biológica fruto de una relación anterior a su matrimonio con Anita.
El cantante recién fallecido habría mantenido este secreto durante toda su vida, aunque la familia del artista y el mundo de la música si conocerían este hecho, como apunta Gustavo en Sálvame.
La hija secreta tendría el mismo apellido que su padre biológico
"García" pero no sería un detalle muy significativo ya que este apellido
es muy común en nuestro país. El cantante y su hija habrían tenido mucha relación durante años. El periodista Gustavo González además añade que Lolita habría coincidido con la hija de Manolo, ya que supuestamente acompañaba al cantante a algunos actos.
En Sálvame también se comentó que el propio Manolo presentaba dentro de su círculo de amistades a esta joven como su hija.
La hija secreta del cantante almeriense cumplirá dentro de poco 52
años, está casada y tiene dos hijos, como también apuntó el periodista.
Gustavo González también quiso revelar en Sálvame la escasa relación que mantenían en los últimos años de vida Manolo con su hija. Aún así asegura que estaría dentro del testamento, y si no fuera así sería ella misma la que pediría su parte correspondiente.
Diez millones de euros en cuadros
Tras el emotivo adiós del gran Manolo Escobar, es momento de saber cual es legado que deja trás de sí.
Según el periódico ABC, Manolo Escobar ha dejado en su testamento una herencia en pinturas valoradas en 10 millones de euros.
Su pasión por la pintura comenzó en los años 60, cuando el cantante empezó a comprar acuarelas de Manuel Fidalgo. A lo largo de su vida, Manolo se ha hecho con más de 500 piezas de arte contemporáneo.
Esta pasión hizo que persuadiera a su mujer Anita para comprar un cuadro de Corolla que costaba diez veces más que su precio justo. En su pinacoteca, podemos encontrar obras de arte de grandes artistas como Juan Gris, Tapiés Barceló, Chillida, Saura, Úrculo o Carmen Laffón.
Este seguro artístico le hizo sobreponerse a ciertos problemas económicos como el que pudo ser la quiebra de una fábrica de pantalones en el 1975. Invirtió el dinero de su colección artística para salir adelante.
Manolo Escobar ha sido y es un gran cantante, y aunque ahora se conozca su faceta artística, será siempre conocido por lo que se convirtió en icono de nuestro país: por su voz, su "qué viva España" y que "viva el vino y las mujeres"
Su pasión por la pintura comenzó en los años 60, cuando el cantante empezó a comprar acuarelas de Manuel Fidalgo. A lo largo de su vida, Manolo se ha hecho con más de 500 piezas de arte contemporáneo.
Esta pasión hizo que persuadiera a su mujer Anita para comprar un cuadro de Corolla que costaba diez veces más que su precio justo. En su pinacoteca, podemos encontrar obras de arte de grandes artistas como Juan Gris, Tapiés Barceló, Chillida, Saura, Úrculo o Carmen Laffón.
Este seguro artístico le hizo sobreponerse a ciertos problemas económicos como el que pudo ser la quiebra de una fábrica de pantalones en el 1975. Invirtió el dinero de su colección artística para salir adelante.
Manolo Escobar ha sido y es un gran cantante, y aunque ahora se conozca su faceta artística, será siempre conocido por lo que se convirtió en icono de nuestro país: por su voz, su "qué viva España" y que "viva el vino y las mujeres"
viernes, 25 de octubre de 2013
La consejera Víboras valora innovación y transferencia tecnológica como factor de crecimiento del sector agrícola
ALMERÍA.- La consejera de Agricultura, Pesca y
Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha visitado este viernes el centro
Ifapa de La Mojonera, donde ha valorado la labor que realizan
los expertos que forman su plantilla, sentido en el que ha calificado la
innovación y la transferencia tecnológica que estos expertos llevan a
cabo como "instrumentos de gran utilidad para impulsar el crecimiento
del sector hortofrutícola".
Víboras ha destacado la "tecnificación" de esta actividad en la
provincia de Almería, donde es preciso "un enfoque integral de los
sistemas productivos" encaminado a "aumentar la productividad
garantizando la conservación de los recursos naturales y mejorar la
generación de riqueza por parte de los productores" a través de una
mejor transformación y estrictos controles que garanticen la seguridad
alimentaria.
Los técnicos del centro Ifapa La Mojonera trabajan actualmente en
ocho convenios con empresas y 16 proyectos de investigación centrados en
diversos ámbitos de estudio como la mejora genética vegetal,
biotecnología, postcosecha y protección vegetal en calabacín; la
optimización de técnicas productivas en invernadero y la protección de
cultivos, fundamentalmente, a través de lucha integrada y biológica; la
preservación de los recursos naturales y del medio ambiente; o los
regadíos, entre otros asuntos.
La consejera ha incidido en las "ventajas" derivadas del trabajo
conjunto del Ifapa y las empresas y asociaciones del sector para la
solución de problemas del campo y el mar andaluz, respondiendo así "con
agilidad" a sus demandas científicas, tecnológicas y formativas "a
través de una gestión eficiente de los recursos humanos, materiales y de
los conocimientos".
Según informa la Junta en una nota, el centro Ifapa La Mojonera da
apoyo de I+D+i y formación a la horticultura bajo abrigo y comprende
una plantilla de alrededor de 100 personas. En lo que respecta a sus
instalaciones, cuenta con dos fincas que suman cerca de 20 hectáreas
entre las que se encuentran 42 invernaderos experimentales y superficie
dedicada al cultivo de frutales; cinco edificios ubicados en los
términos municipales de La mojonera y La Cañada, 13 laboratorios y otras
dependencias como aulas o una biblioteca.
En total, este instituto adscrito a la Consejería de Agricultura,
Pesca y Desarrollo Rural, cuenta actualmente con 18 centros distribuidos
por toda la geografía andaluza, más de 1.300 hectáreas de fincas
experimentales e instalaciones agroindustriales, ganaderas y acuícolas.
El equipo del Ifapa asciende a 960 personas entre las que se encuentran
408 investigadores y técnicos, 105 especialistas en desarrollo agrario y
pesqueros y otros 217 técnicos de diferentes ámbitos. A la actividad
investigadora del centro se suma también una vertiente formativa con más
de 1.000 cursos anuales dirigidos a los profesionales del sector.
Víboras ha visitado también las instalaciones de Murgiverde, cuya
principal actividad es la manipulación, comercialización y exportación
de frutas y hortalizas destinando el 90 por ciento de su producción a la
venta en el extranjero.
Durante el recorrido por las dependencias que posee esta empresa
en el término municipal de La Mojonera, la consejera ha aplaudido la
apuesta de los socios de esta cooperativa de segundo grado por la
unidad, ya que "el asociacionismo de los productores se muestra como una
de las vías más efectivas para aumentar su peso en la cadena de
comercialización", en especial, para hacer frente a las negociaciones
con la gran distribución "con más fuerza".
En este ámbito, la integración en 2009 de las cooperativas Geosur y
Campovícar en la actual Murgiverde ha contado con el respaldo económico
de la Junta de Andalucía a través de la concesión de ayudas por valor
de 200.000 euros para este fin.
Por otro lado, Víboras se ha desplazado también hasta las
instalaciones de Agrobío, líder nacional en la producción y
comercialización de insectos auxiliares para la agricultura, entre los
que se encuentran abejorros utilizados para la polinización en
hortícolas protegidos y frutales así como otros empleados para el
control biológico de los cultivos.
La consejera ha valorado la apuesta de los almerienses por
técnicas de lucha contra las plagas "más respetuosas con el medio
ambiente", ascendiendo actualmente la superficie de cultivo
hortofrutícola de Almería con control biológico a 26.700 hectáreas.
Víboras ha recalcado la gran inversión realizada tanto por el sector
privado como por las administraciones públicas en estas técnicas, un
desembolso que supera los 120 millones de euros desde 2007 y de los que
casi 53 millones de euros se corresponden con fondos de la Junta de
Andalucía y el Gobierno central.
El Ayuntamiento de El Ejido rechaza rescatar los servicios de Elsur hasta no "acreditar" daños por vía judicial
EL EJIDO.- El Ayuntamiento de El Ejido ha
rechazado este viernes iniciar el expediente de rescisión de los
servicios municipales que presta la empresa mixta Elsur después de que
tanto el equipo de gobierno (PP) como UPyD se abstuvieran en la votación
de este punto, lo que ha impedido reunir el cuórum suficiente para dar
vía libre a la propuesta pese al voto favorable de PSOE, IULV-CA y
PAL.
Durante la sesión plenaria, el alcalde de El Ejido, Francisco
Góngora (PP), ha explicado que, a razón de los informes jurídicos y
técnicos que maneja el Consistorio, "el mejor camino" para "acreditar"
los posibles perjuicios sufridos en la prestación del servicio es la vía
judicial.
En este sentido ha puntualizado que dentro del marco de la
operación 'Poniente', que investiga una presunta trama de corrupción con
Elsur como empresa matriz, "se podrían determinar y acreditar esas
estimaciones de las cantidades presuntamente sobrefacturadas por Elsur
al Ayuntamiento" mientras que, en caso contrario --a través de una
rescisión administrativa-- el Ayuntamiento tendría "muchos menos
elementos probatorios" para ejecutar dicha rescisión.
Góngora ha explicado durante su intervención que el equipo de
gobierno cuenta con dos informes jurídicos que señalan la
"prejudicialidad penal" en la que podría desembocar esta actuación, por
lo que se ha mostrado "prudente".
"Si diéramos un paso en falso no
podríamos acreditar muchas cuestiones que afirmamos y nos lloviera la
correspondiente indemnización", ha dicho el regidor, quien pronostica
bajo este supuesto un "terreno complicado".
Asimismo, ha argumentado que en caso de dar inicio al expediente
de rescisión administrativa, habría que determinar los pagos e
indeminización "en base a estimaciones" y "cantidades presuntamente
sobrefacturadas".
"No tenemos ningún interés en defender las
irregularidades del pasado, y ello queda lo suficientemente claro con
los informes existentes y con todas las medidas que hemos adoptado para
avanzar, investigar y esclarecer todo lo posible", según ha subrayado el
primer edil.
No obstante, el alcalde ha expresado su interés en que se
"demuestren y acrediten" las cantidades que se han podido sobrefacturar
según la investigación judicial desarrollada por el Juzgado de
Instrucción nº 2 de Almería para así llevar a cabo la rescisión.
"Estamos convencidos de que se han sobrefacturados, según esas
estimaciones, entre 120 y 150 millones de euros de euros", ha expresado
el primero edil.
Con esto, Góngora ha asegurado que, desde su toma de posesión,
"todas las posibles infracciones cometidas por Elsur en la ejecución del
contrato han sido debidamente sancionadas, adoptándose medidas de
control y seguimiento de los servicios realmente prestados". Igualmente,
ha señalado que su objetivo es la recuperación de los servicios de
mantenimiento vinculados al canon de Elsur, así como garantizar el
máximo número de empleos en la empresa.
En este sentido, el alcalde ha afirmado que "el inicio del
expediente de rescisión no anula el ERE" planteado hacia 119 miembros de
la plantilla cuyo periodo de consulta termina este viernes, así como
tampoco "lo hace anulable". Por contra, la rescisión sí que "impediría
una posible negociación", según ha insistido.
El alcalde ha anunciado también en el pleno que el Ayuntamiento
remitirá todos los informes técnicos de los que dispone al juzgado que
instruye la operación Poniente y a la Fiscalía Provincial, así como el
informe de auditoria que se realizó para analizar la gestión realizada
desde el año 2007, que también irá acompañado del informe jurídico
correspondiente.
El regidor también ha recordado que el equipo de gobierno aprobó
la personación del Ayuntamiento como acusación particular en las
diligencias previas de la operación Poniente, por la que se mantuvo en
prisión provisional al exinterventor José Alemán y al exalcalde del PAL
Juan Enciso, entre otros cargos y empresarios.
También se solicitó la intervención de los créditos reconocidos en
su día por el Consistorio y la declaración de prejudicialidad penal en
el procedimiento contencioso por la reclamación de cantidades, petición
instada hasta en tres ocasiones en el mismo procedimiento, y que ha
conllevado, asimismo, a que se solicite al juzgado la intervención de
dichas cantidades.
Los argumentos del regidor no han convencido a tres de los cuatro
grupos de la oposición que sí han votado a favor de iniciar el rescate
de los servicios. Así, el portavoz de IU, Serafín Pedrosa, ha acusado al
alcalde de ser "cómplice" del "estado de prequiebra" del Consistorio ya
que, además, "hace dos años tuvo en su mano la posibilidad de declarar
lesiva la deuda con el Elsur de 63 millones de euros" a raíz de una
propuesta que realizó el grupo, según se ha referido.
Así, Pedrosa ha tirado también de informes para apuntar que los
"incumplimientos" del pliego de condiciones son motivo suficiente para
facilitar el rescate. Según IU, "los informes desvelan el sobrecoste de
la gestión de los servicios públicos, que supone una vulneración del
interés público por razones de economía".
Por su parte, desde el PAL, que formó el anterior equipo de
gobierno, se ha considerado "muy contradictoria la decisión tomada por
el equipo de gobierno" después del "gasto en auditorias y poseer un sin
fin de informes, tanto de técnicos como de gabientes jurídicos que
recomiendan la rescisión del mismo".
Por otro lado, aunque desde UPyD se ha decidido abstenerse en la
votación al igual que el equipo de gobierno, se ha "responsabilizado al
PP de todo lo que está ocurriendo en la empresa mixta" y ha justificado
la abstención en que "sin tener la información que necesitamos, esto es
un melón que no sabemos donde nos va a llevar".
La Junta inicia la expropiación del uso de una vivienda en Balerma
ALMERÍA.- La Consejería de Fomento y Vivienda ha
iniciado el procedimiento de expropiación temporal del uso de una
vivienda en Balerma, en aplicación de la Ley de Función Social de la
Vivienda aprobada el 25 de septiembre.
Así lo recoge un anuncio que publica este viernes el Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), por el que se somete a información pública el expediente, "con carácter
previo a la declaración de interés social de la cobertura de necesidad
de vivienda y de la necesidad de ocupación a efectos expropiatorios"
conforme a dicha Ley.
Se trata de la tercera vivienda sometida a este proceso esta
semana en la provincia de Almería, tras los expedientes publicados el
pasado miércoles en BOJA correspondientes a otras dos viviendas en
Roquetas de Mar.
A nivel andaluz son ya ocho los procedimientos
iniciados, ya que a los tres de Almería hay que sumar otros dos en la
provincia de Granada, en Motril y Húetor Vega; dos más en la provincia
de Málaga, en Torremolinos y Vélez-Málaga, y uno en Huelva capital
aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que
corresponde a la primera vivienda andaluza con el expediente culminado.
En el caso de Balerma, se trata de una vivienda ubicada en el
número 1 de la calle Cigala, con una superficie construida de 74 metros
cuadrados, que había sido embargada por Unicaja. Esta vivienda estaba en
un procedimiento de ejecución hipotecaria instada por dicha entidad.
A partir de ahora se abre un plazo de 15 días hábiles, contados a
partir de la última publicación que se efectúen en BOJA, en el Boletín
Oficial de la Provincia de Almería y en diarios de mayor circulación de
las provincias, al objeto de que los titulares y demás interesados
"puedan presentar las correspondientes reclamaciones y sugerencias en
relación a la individualización y concreción del derecho de uso sobre el
bien que se ha descrito anteriormente u oponerse por razones de fondo o
forma a la necesidad de ocupación".
El siguiente paso de este expediente (una vez completada la
tramitación y estudiadas las alegaciones) será ir a Consejo de Gobierno.
La culminación del expediente asegura a los ocupantes un techo bajo el
que vivir en alquiler social durante estos tres años en los que la
familia afectada pagará el 25 por ciento de sus ingresos familiares, y
nunca más de 130 euros al mes.
Unas 8.000 personas dan el último adiós a Manolo Escobar en Benidorm
BENIDORM.- Cerca de 8.000 personas han pasado por el
Salón de Plenos del Ayuntamiento de Benidorm para dar su
último adiós al artista almeriense Manolo Escobar, fallecido en esta
ciudad donde tenía una residencia y en la que se ha instalado la capilla
ardiente del cantante, según han confirmado fuentes del
consistorio.
A las 18.40 horas el féretro ha sido conducido hacia
el Tanatorio de la Marina Baja, en Villajoyosa, y después de una
misa se procedió a la incineración de los restos del cantante de 'Mi
carro' y 'Viva España'.
Según fuentes municipales, se está a la espera de la decisión
sobre el destino final de las cenizas del artista, que podrían quedarse
en Benidorm, ser esparcidas en Badalona, donde vivió muchos años o en El
Ejido donde nació".
Manolo Escobar falleció este jueves a los 82 años en su casa de
Benidorm después de una larga enfermedad y de haber permanecido
ingresado en una clínica privada de la localidad en las últimas semanas.
El consistorio benidormí, donde tenía una residencia desde hace 30
años, le ha impuesto de forma póstuma la Medalla de Oro de la ciudad,
que recogió su viuda de manos del alcalde de la localidad, Agustín
Navarro, por la promoción que hizo del municipio durante toda su
trayectoria.
El Ayuntamiento ha recibido multitud de condolencias para
trasladarlas a los parientes del almeriense, entre ellas de la Casa
Real, del Ayuntamiento de Badalona, la Diputación de Almería o el Barça.
Andalucía acude a la WTM para reforzar la llegada de británicos
MÁLAGA.- Andalucía vuelve como cada año a la World
Travel Market de Londres con el objetivo de generar
negocio, facilitar el contacto con profesionales británicos y para
reforzar la llegada de viajeros de este mercado, el principal emisor
internacional para la Comunidad andaluza y que en lo que va de 2013 se
ha incrementado entre un siete y un ocho por ciento.
El consejero de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía,
Rafael Rodríguez, ha informado este viernes en rueda de prensa en Málaga
de la presencia del Gobierno andaluz en este evento, que se celebra del
4 al 7 de noviembre en la capital londinense y en el que se prevén
superar los 700 contactos comerciales. A él acudirán más de 200
profesionales andaluces, "que son los protagonistas de esta feria".
Andalucía reduce este año su presupuesto un seis por ciento con
respecto a 2012, fijándose en 497.496 euros. En este sentido, ha
precisado que ya en 2012 se redujo un 30 por ciento en relación con el
año anterior. "Hacemos un esfuerzo importante de racionalización sin que
eso suponga un menoscabo de la intensidad de la campaña y la promoción
andaluza", ha apostillado.
Este "esfuerzo", según el consejero, solo tendrá resultados si se
traduce en más contactos y contratos comerciales que redunden en un
mayor flujo de visitantes y pernoctaciones. En el estand de la World
Travel Market, de 553 metros cuadrados, la Junta va de la mano de los
ocho patronatos provinciales turísticos, incluyendo 27 mostradores,
nueve de los cuales son para la Costa del Sol y el resto tendrán entre
dos y tres.
Toda esta presencia y la distribución del espacio, ha recalcado
Rodríguez, está consensuada con los organismos de promoción
provinciales. Además, en el expositor andaluz habrá 30 mesas para que
los profesionales hagan negocio, tres más que en 2012.
La actividad en el estand de Andalucía, en el que habrá también
reuniones, contactos y firma de acuerdos con operadores turísticos
británicos, se complementará con una acción directa al consumidor,
centrada este año en la gastronomía; y una campaña de comunicación que
contempla tanto actuaciones en medios de comunicación como en soportes
del recinto Excel, y la rotulación con imágenes del destino andaluz en
168 taxis y en 50 autobuses típicos londinenses.
Las jornadas gastronómicas se iniciarán previamente a la WTM, en
concreto desde el 1 de noviembre y hasta el día 10, en cuatro
restaurantes de la cadena de restauración Brindisa en Londres, en los
que se ofrecerá un menú especial compuesto completamente por productos
andaluces y que, según las estimaciones, disfrutarán unas 10.000
personas.
Además, esta cadena cuenta con una tienda gourmet en Borough
Market, uno de los mercados más emblemáticos de la capital británica y
en el que se venderán productos típicos de Andalucía.
El británico es uno de los mercados más fieles a la Comunidad
andaluza. En este sentido, después de ejercicios con comportamientos
irregulares, en los dos últimos años ya ha dado muestras de su
recuperación, ha sostenido el consejero, quien ha resaltado "las grandes
expectativas" que lleva la delegación andaluza.
Así, tras el verano "histórico" en Andalucía, el consejero de
Turismo ha incidido en que no se puede "caer en la autocomplacencia", de
ahí que haya que "reforzar la difusión de nuestros atractivos y mejorar
la comercialización de nuestros productos" en el principal mercado
extranjero para la Comunidad.
"Es un mercado que tiene la capacidad de seguir creciendo y en el
que Andalucía gane más cuota", ha destacado, insistiendo en que aún hay
"peldaños por subir", algo que debería concretarse en que sus llegadas
se extendieran a lo largo de todo el año, combatiendo también la
estacionalidad.
La World Travel Market es uno de los eventos turísticos más
importantes del mundo, junto con la Bolsa Internacional de Turismo (ITB)
de Berlín (Alemania) y la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de
Madrid. Cada año reúne más de 5.000 expositores, 45.000 profesionales de
190 países y supera los 3.000 periodistas acreditados.
jueves, 24 de octubre de 2013
La capilla ardiente de Manolo Escobar se instala en el Ayuntamiento de Benidorm antes de ser incinerado
BENIDORM/EL EJIDO.- La capilla ardiente del artista almeriense Manolo Escobar quedó instalada a las 17.00 horas de este jueves en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Benidorm, donde tenía fiada una residencia, según han confirmado fuentes del consistorio alicantino.
El público en general pudo pasar a mostrar sus respetos al
cantante una hora más tarde. El consistorio benidormí estudia la
posibilidad de declarar días de duelo y de banderas a media hasta por la
muerte de Escobar, de 82 años.
El cantante había estado ingresado en una clínica de la localidad
alicantina aunque la había dejado el pasado martes y ha fallecido en su
casa, al no haber superado el cáncer que sufría desde 2010.
Cerca de 5.000 personas se han despedido ya este jueves del artista almeriense.
El público ha podido mostrar sus respetos al cantante apenas 40 minutos después de la llegada del féretro, y ha acudido de forma masiva a expresarle su cariño, a un ritmo de "alrededor de 1.680 personas por hora", según la Policía Local.
Fuentes municipales señalan que el cantante valenciano Francisco también se ha desplazado hasta la capilla ardiente para despedir a Escobar.
El consistorio benidormí le ha impuesto de forma póstuma la Medalla de Oro de la ciudad, que ha recogido su viuda de manos del alcalde de la localidad, Agustín Navarro.
Además, el Ayuntamiento ha recibido multitud de condolencias para trasladarlas a los parientes del almeriense, entre ellas de la Casa Real, del Ayuntamiento de Badalona, la Diputación de Almería y el Fútbol Club Barcelona.
Según las mismas fuentes, la capilla ardiente permanecerá abierta hasta la 1 de madrugada y volverá a recibir las muestras de cariño y admiración hacia al cantante este viernes de 7.00 a 17.00 horas, cuando el féretro será trasladado al tanatorio de la Marina Baixa, donde se procederá al sepelio y a la incineración de sus restos.
Tranquilo y rodeado de su familia
"Tranquilo" y rodeado de su mujer, su cuñada, su representante y dos amigos. Así se fue Manolo Escobar en su casa Benidorm.
Gabriel García Marmol, el representante de Escobar, ha señalado que el cantante se encontraba "fenomenal" en estos dos últimos días pero "hoy por la mañana se ha comenzado a sentir peor y ha desayunado muy poco".
"Luego ha tenido una crisis, ha empezado a respirar con dificultad y no lo ha podido superar", ha relatado emocionado García Marmol.
Manolo Escobar llevaba dos días en casa después de haber abandonado el Hospital de Benidorm 48 horas antes, donde había estado ingresado desde el pasado 17 de septiembre por una recaída en el cáncer de colon que sufría y que le obligó a incrementar su tratamiento de quimioterapia y a suspender los conciertos previstos.
"Es la persona más buena que he conocido. Lo digo sin dudarlo. Una persona entrañable. No conozco a nadie de su entorno que le haya dado más cariño del que ha recibido de él", ha aseverado García Marmol.
"Se nos ha ido un hombre joven de 82 años, porque tenía un espíritu muy joven: ahora pensaba en sus proyectos de futuro más que en sus éxitos del pasado", ha añadido. Según ha dicho, su mujer y su hija, que se encontraba en Madrid en el momento de la muerte del cantante, "están desoladas".
El Ejido decreta tres días de luto oficial
El Ayuntamiento de El Ejido ha decretado tres días de luto oficial por la muerte del cantante Manolo Escobar, pueblo natal del artista que lo nombró además primer hijo predilecto de la localidad. El alcalde, Francisco Góngora, ha lamentado profundamente la pérdida del también actor, un "vecino de nuestro pueblo y con el que siempre estaremos en deuda".
Según señala el Consistorio en una nota, la vinculación de Manolo Escobar a El Ejido "ha sido constante durante toda su vida" por lo que el agradecimiento de los ejidenses hacia el artista "ha llevado a que cuatro espacios públicos del municipio sean conocidos con su nombre artístico".
Asimismo, el regidor ha recordado el "cálido homenaje" que los ejidenses rindieron al artista el pasado mes de abril "en una gran gala en el Teatro Auditorio de El Ejido en la que, rodeado de familiares y amigos, entre los que se encontraba David Bisbal, recibió de manos del alcalde de la localidad la Medalla de Honor del municipio y una metopa con el escudo de la ciudad".
"Con estos actos sencillos pero muy emotivos pretendíamos reconocer la importancia de su carrera dentro y fuera de nuestro país como una de las grandes iconos de la canción española de todos los tiempos", ha apuntado el primer edil.
Biografía
Manuel García Escobar nació en Las Norias de Daza, El Ejido, Almería, el 19 de octubre de 1931 y destacó como cantante de la copla andaluza y la canción española, con más de 80 discos editado.
Escobar, el quinto de diez hermanos, se casó con la alemana Anita Marx, con quien ha estado casado más de 50 años y con quien tiene una hija, Anita.
Comenzó a formar parte del mundo de la música y la farándula con el grupo Manolo Escobar y sus guitarras, en el que le acompañaban sus hermanos Salvador y Baldomero. Entre sus canciones más conocidas se encuentran El Porompompero, Mi carro, La minifalda o Y viva España.
De hecho, su disco más vendido fue Y Viva España, del cual vendió seis millones de copias originales (10 millones en posteriores reediciones oficiales). Fue el disco más vendido de la historia de la música de España desde 1973 hasta 1992. Manolo Escobar ha publicado cerca de ochenta discos, veinticuatro de ellos disco de oro.
Además, ha participado en veinte películas, tres de las cuales figuran entre las diez españolas más vistas, y su primera obra de teatro fue Canta Manolo Escobar, con la que comenzó su carrera como artista consiguiendo una gran fama y grabando decenas de discos.
Además, el cantante también ha recibido multitud de premios y distinciones, el último la medalla al trabajo del President Macià 2013 que concede el Gobierno de Cataluña.
Cerca de 5.000 personas se han despedido ya este jueves del artista almeriense.
El público ha podido mostrar sus respetos al cantante apenas 40 minutos después de la llegada del féretro, y ha acudido de forma masiva a expresarle su cariño, a un ritmo de "alrededor de 1.680 personas por hora", según la Policía Local.
Fuentes municipales señalan que el cantante valenciano Francisco también se ha desplazado hasta la capilla ardiente para despedir a Escobar.
El consistorio benidormí le ha impuesto de forma póstuma la Medalla de Oro de la ciudad, que ha recogido su viuda de manos del alcalde de la localidad, Agustín Navarro.
Además, el Ayuntamiento ha recibido multitud de condolencias para trasladarlas a los parientes del almeriense, entre ellas de la Casa Real, del Ayuntamiento de Badalona, la Diputación de Almería y el Fútbol Club Barcelona.
Según las mismas fuentes, la capilla ardiente permanecerá abierta hasta la 1 de madrugada y volverá a recibir las muestras de cariño y admiración hacia al cantante este viernes de 7.00 a 17.00 horas, cuando el féretro será trasladado al tanatorio de la Marina Baixa, donde se procederá al sepelio y a la incineración de sus restos.
Tranquilo y rodeado de su familia
"Tranquilo" y rodeado de su mujer, su cuñada, su representante y dos amigos. Así se fue Manolo Escobar en su casa Benidorm.
Gabriel García Marmol, el representante de Escobar, ha señalado que el cantante se encontraba "fenomenal" en estos dos últimos días pero "hoy por la mañana se ha comenzado a sentir peor y ha desayunado muy poco".
"Luego ha tenido una crisis, ha empezado a respirar con dificultad y no lo ha podido superar", ha relatado emocionado García Marmol.
Manolo Escobar llevaba dos días en casa después de haber abandonado el Hospital de Benidorm 48 horas antes, donde había estado ingresado desde el pasado 17 de septiembre por una recaída en el cáncer de colon que sufría y que le obligó a incrementar su tratamiento de quimioterapia y a suspender los conciertos previstos.
"Es la persona más buena que he conocido. Lo digo sin dudarlo. Una persona entrañable. No conozco a nadie de su entorno que le haya dado más cariño del que ha recibido de él", ha aseverado García Marmol.
"Se nos ha ido un hombre joven de 82 años, porque tenía un espíritu muy joven: ahora pensaba en sus proyectos de futuro más que en sus éxitos del pasado", ha añadido. Según ha dicho, su mujer y su hija, que se encontraba en Madrid en el momento de la muerte del cantante, "están desoladas".
El Ejido decreta tres días de luto oficial
El Ayuntamiento de El Ejido ha decretado tres días de luto oficial por la muerte del cantante Manolo Escobar, pueblo natal del artista que lo nombró además primer hijo predilecto de la localidad. El alcalde, Francisco Góngora, ha lamentado profundamente la pérdida del también actor, un "vecino de nuestro pueblo y con el que siempre estaremos en deuda".
Según señala el Consistorio en una nota, la vinculación de Manolo Escobar a El Ejido "ha sido constante durante toda su vida" por lo que el agradecimiento de los ejidenses hacia el artista "ha llevado a que cuatro espacios públicos del municipio sean conocidos con su nombre artístico".
Asimismo, el regidor ha recordado el "cálido homenaje" que los ejidenses rindieron al artista el pasado mes de abril "en una gran gala en el Teatro Auditorio de El Ejido en la que, rodeado de familiares y amigos, entre los que se encontraba David Bisbal, recibió de manos del alcalde de la localidad la Medalla de Honor del municipio y una metopa con el escudo de la ciudad".
"Con estos actos sencillos pero muy emotivos pretendíamos reconocer la importancia de su carrera dentro y fuera de nuestro país como una de las grandes iconos de la canción española de todos los tiempos", ha apuntado el primer edil.
Biografía
Manuel García Escobar nació en Las Norias de Daza, El Ejido, Almería, el 19 de octubre de 1931 y destacó como cantante de la copla andaluza y la canción española, con más de 80 discos editado.
Escobar, el quinto de diez hermanos, se casó con la alemana Anita Marx, con quien ha estado casado más de 50 años y con quien tiene una hija, Anita.
Comenzó a formar parte del mundo de la música y la farándula con el grupo Manolo Escobar y sus guitarras, en el que le acompañaban sus hermanos Salvador y Baldomero. Entre sus canciones más conocidas se encuentran El Porompompero, Mi carro, La minifalda o Y viva España.
De hecho, su disco más vendido fue Y Viva España, del cual vendió seis millones de copias originales (10 millones en posteriores reediciones oficiales). Fue el disco más vendido de la historia de la música de España desde 1973 hasta 1992. Manolo Escobar ha publicado cerca de ochenta discos, veinticuatro de ellos disco de oro.
Además, ha participado en veinte películas, tres de las cuales figuran entre las diez españolas más vistas, y su primera obra de teatro fue Canta Manolo Escobar, con la que comenzó su carrera como artista consiguiendo una gran fama y grabando decenas de discos.
Además, el cantante también ha recibido multitud de premios y distinciones, el último la medalla al trabajo del President Macià 2013 que concede el Gobierno de Cataluña.
Andalucía cierra el tercer trimestre con 6.900 parados más y una tasa del 36,37%, inferior a la almeriense
SEVILLA.- El paro aumentó en Andalucía en 6.900
personas en el tercer trimestre del año, lo que sitúa la cifra total de
desempleados en 1.447.300 y la tasa de paro en el 36,37 por ciento,
según la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre.
De acuerdo con los datos hechos públicos este jueves por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), en los últimos doce meses, el
desempleo aumentó en 23.100 personas, lo que supone un incremento del
1,62 por ciento.
Por su parte, el número de ocupados descendió en 64.700 personas
en los últimos 12 meses, lo que supone un descenso porcentual del 2,49
por ciento en relación con el mismo trimestre del año anterior. De julio
a septiembre la cifra de ocupados en Andalucía descendió en 52.300
personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone una bajada
del 2,02 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza
las 2.532.300 personas.
De esta forma, la tasa de actividad se situó en Andalucía en el 58,54 por ciento.
A nivel nacional, el paro bajó en 72.800 personas en el tercer
trimestre respecto al trimestre anterior, un 1,22 por ciento menos,
situándose el número total de desempleados en 5.904.700 personas.
Así, la tasa de paro cayó al cierre de septiembre hasta el 25,98
por ciento, porcentaje casi tres décimas inferior al del segundo
trimestre (26,26 por ciento), según los datos de la Encuesta de
Población Activa (EPA) hecha pública por el INE.
El descenso del desempleo registrado en el tercer trimestre de
este año es el más acusado en este trimestre desde 2005. Dentro del
periodo de crisis, en todos los terceros trimestres desde 2008 el paro
registró subidas, con excepción de 2009 y 2010, cuando bajó en 14.100 y
70.800 personas, respectivamente.
En el último año, el paro se ha incrementado un 2,2 por ciento,
con 126.700 desempleados más, mientras que se han perdido 497.100
ocupados, un 2,9 por ciento menos.
En el tercer trimestre de este año se crearon 39.500 empleos
(+0,24 por ciento), en contraste con la destrucción de 96.900 empleos
registrado en el mismo trimestre de 2012. De hecho, es la primera vez
que se genera empleo en un tercer trimestre desde el año 2010, según
destaca el INE.
El número de activos bajó en 33.300 personas en el tercer
trimestre (-0,15 por ciento) y en 370.400 personas durante el último año
(-1,6 por ciento).
Andalucía ascendió en el tercer trimestre de 2013 a ser la segunda
comunidad con mayor tasa de paro, tras Melilla (41,2 por ciento). La
Comunidad es la tercera zona que mayor descenso absoluto del número de
parados registró en relación con el trimestre anterior, tras Comunidad
de Canarias (22.000) y Madrid (10.900). En relación con el mismo
trimestre del pasado año, la Comunidad fue la segunda zona con mayor
incremento absoluto del número de parados, tras Madrid (25.400).
La Comunidad andaluza ocupa el puesto duodécimo respecto a la tasa
de actividad, con una tasa del 58,54 por ciento, por detrás de Baleares
(67,25 por ciento), Madrid (62,69 por ciento), Canarias (62,49 por
ciento), Murcia (62,45 por ciento), Cataluña (62,2 por ciento), Melilla
(60,32 por ciento), Navarra (59,83 por ciento), Comunidad Valenciana
(59,76 por ciento), La Rioja (59,27 por ciento), Castilla-La Mancha
(59,03 por ciento) y Asturias (58,58 por ciento).
De los 1.447.300 parados que recoge la EPA al cierre del tercer
trimestre del año 2013, un total de 770.700 son varones y 676.600
mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 2.532.300 ocupados
andaluces, 1.431.100 son hombres y 1.101.200 son mujeres.
La tasa de paro andaluza del 36,37 por ciento es 10,39 puntos
superior a la nacional (25,98 por ciento). La tasa de desempleo femenina
es 3,06 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la
tasa de paro masculina se sitúa en Andalucía en el 35 por ciento, 9,5
puntos por encima de la media nacional, que es del 25,5 por ciento,
mientras que la tasa de paro femenino es del 38,06 por ciento, 11,51
puntos más que la media del país (26,55 por ciento).
Por lo que respecta a la tasa de actividad, quedó establecida en
el 58,54 por ciento, 1,05 puntos por debajo de la media nacional, que es
del 59,59 por ciento. En este caso, la tasa de actividad masculina se
sitúa en Andalucía en el 66,13 por ciento, 0,29 puntos por debajo de la
media nacional (66,42 por ciento), mientras que la tasa de actividad
femenina se sitúa en el 51,26 por ciento, 1,87 puntos inferior a la
media nacional (53,13 por ciento).
Asimismo, el número de activos en el tercer trimestre fue de
3.979.600 personas, por lo que se registró un descenso de 45.400
personas, un 1,13 por ciento más respecto al trimestre anterior,
mientras que en relación con el mismo trimestre del año anterior aumentó
también en 41.700 personas, un 1,04 por ciento menos.
Jaén, Granada y Almería fueron las provincias con mayor tasa de
desempleo en el tercer trimestre, con un 40,37, un 38,85 y un 38,77 por
ciento, respectivamente. En el resto de provincias, la tasa de paro en
Cádiz ascendió al 37,47 por ciento, en Córdoba ascendió al 37,16 por
ciento, Huelva (35,42 por ciento), Málaga (34,38 por ciento) y Sevilla
(33,86 por ciento).
En cuanto a la tasa de actividad, Almería, con 62,30 por ciento,
fue la única provincia andaluza con porcentaje superior al 60 por ciento
en el tercer trimestre del año. En el resto de provincias, en Sevilla
la tasa de actividad fue de 59,36 por ciento; en Granada fue del 59,15
por ciento; en Málaga la tasa de actividad fue de 58,8 por ciento; en
Jaén fue del 57,44 por ciento; en Cádiz fue del 56,99 por ciento; en
Córdoba fue del 56,89 por ciento; y en Huelva, la tasa de actividad fue
de 56,32 por ciento.
En números absolutos, en la Comunidad fueron Sevilla, Málaga y
Cádiz, las que ocuparon las tres primeras posiciones en la Comunidad,
con 308.600, 271.900 y 214.600 parados, respectivamente.
A continuación se detallan los datos de la EPA por provincias con
el número total de ocupados y desempleados, así como la tasa de
actividad y de paro:
PROVINCIA OCUPADOS PARADOS TASA ACTIVIDAD TASA PARO
Almería..........214.400........135.800............62,30........38,77
Cádiz............358.200........214.600............56,99........37,47
Córdoba..........231.200........136.700............56,89........37,16
Granada..........271.800........172.700............59,15........38,85
Huelva...........153.100.........84.000............56,32........35,42
Jaén.............181.600........122.900............57,44........40,37
Málaga...........519.100........271.900............58,80........34,38
Sevilla..........602.700........308.600............59,36........33,86
=====================================================================
TOTAL..........2.532.300.....1.447.300.............58,54........36,37
El 21,25% de los hogares andaluces tienen a todos sus miembros en paro
MADRID.- El 21,25 por ciento de los hogares andaluces
cuenta con todos sus miembros activos en situación de desempleo durante
el tercer trimestre de 2013 y supone un incremento con respecto al mismo
trimestre del año anterior de 0,92 puntos porcentuales (cuando la tasa
era del 20,33 por ciento), según los datos de la Encuesta de Población
Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las cifras del INE precisan que Andalucía tiene una tasa superior a
la registrada en el conjunto del país, dado que a nivel nacional un
14,08 por ciento de los hogares tenían todos sus miembros en paro en el
tercer trimestre de 2013, porcentaje 0,72 puntos superior al registrado
en 2012 (13,36 por ciento).
A nivel nacional, los hogares con todos sus miembros en paro
bajaron en el tercer trimestre del año en 13.400, lo que supone un 0,74
por ciento menos que en el trimestre anterior, hasta situarse en
1.807.700. En el último año, los hogares con todos sus miembros en paro
se han incrementado en 69.800, un cuatro por ciento más.
Por su parte, un 52,27 por ciento de los hogares andaluces tenían
todos sus integrantes ocupados en el tercer trimestre de 2013, frente al
53,63 por ciento de 2012, lo que supone 1,36 puntos menos.
A nivel nacional, los hogares con todos sus integrantes ocupados
aumentaron en 26.700 entre julio y septiembre de este año, un 0,3 por
ciento más respecto al trimestre anterior, hasta un total de 8.293.100
hogares. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados
han bajado en 228.500 (-2,7 por ciento).
Además, un 43,49 por ciento de hogares andaluces tenían al menos
la mitad de los miembros parados en el tercer trimestre de 2013, frente
al 41,94 por ciento registrado en 2012. Este porcentaje es superior al
dato registrado a nivel nacional, cifrado en un 31,27 por ciento, frente
al 29,97 por ciento registrado en 20.
La Junta espera sacar al mercado del alquiler entre 6.000 y 7.000 viviendas vacías al año
SEVILLA.- La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha estimado
que saldrán al año al mercado del alquiler entre 6.000 y 7.000 viviendas
ahora vacías a través del Programa de Intermediación en el Mercado del
Alquiler de Vivienda.
La consejera Elena Cortés ha
animado a todas las personas físicas que tengan una vivienda vacía en
Andalucía a sacarla al mercado del alquiler y ponerla en esta bolsa de
viviendas de alquiler.
Esta orden, cuyo origen se encuentra en la Ley de medidas para
asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda que
sanciona a personas jurídicas que mantengan viviendas deshabitadas e
incentiva a las personas físicas que las saquen en alquiler, busca
asegurar el derecho social de la vivienda.
Cortés ha asegurado que en la Comunidad andaluza existen entre
700.000 y un millón de viviendas deshabitadas y ha mostrado su apuesta
por "hacer cumplir la función social de la vivienda". En este sentido,
ha apuntado que este programa ofrece un aseguramiento por parte de la
administración contra desperfectos e impagos para personas físicas que
saquen las viviendas en alquiler, defensa jurídica y multirriesgo del
hogar, una red de agentes colaboradores sin coste para la persona
inquilina y establece un alquiler máximo de 600 euros al mes.
Entre los requisitos para los futuros inquilinos se encuentra que
estén inscritos en el Registro municipal de demandantes de vivienda y,
una vez les sea asignada una vivienda, se les dará de baja del programa,
si bien seguirán formando parte del registro. La Consejería de Fomento y
Vivienda elimina los costes de intermediación para los arrendatarios.
Por su parte, la vivienda a alquiler no puede ser de protección
oficial y debe estar deshabitada, lo que por ley supone llevar seis
meses vacía. Además, la vivienda deberá contar con el certificado de
eficiencia energética que establece el Real Decreto 235/2013; en caso
contrario, la Consejería asumirá la emisión de dicho certificado
Para facilitar que las viviendas entren en el mercado del
alquiler, la Consejería de Fomento y Vivienda regula además en esta
orden la figura de los agentes colaboradores de la Junta de Andalucía,
que deberán suscribir un convenio con la Administración andaluza y estar
debidamente homologados. Su función será la de difundir este programa,
captar viviendas para alquiler, solicitar su inclusión en el programa,
ofrecer y mostrar inmuebles, proponer la asignación de demandantes,
formalizar los contratos de alquiler y gestionar las pólizas de seguro.
Podrán recibir, como máximo, una mensualidad del alquiler
correspondiente al contrato de la vivienda, que aportará el arrendador,
nunca al inquilino.
"El objetivo es sacar viviendas al mercado del alquiler a precio
asequible, defender el derecho de la vivienda y la función social de la
misma", ha asegurado la consejera, quien ha señalado que en Andalucía el
nivel del alquiler ronda el 16 por ciento cuando en Europa se sitúa
sobre el 33 por ciento.
La titular de Vivienda también ha señalado que con esta orden se
da "la vuelta a las políticas de incentivo del alquiler que se venían
realizando" porque "no han funcionado".
Asimismo, ha tendido la mano a los agentes públicos que quieran
poner viviendas en este programa, para que "las cedan a la Consejería y
esta se encarga de buscar inquilino".
La orden también regula el nuevo Programa de Cesión de Viviendas a
Entes Públicos para el Alquiler, cuyo objetivo es captar inmuebles
deshabitados para incrementar el parque público de viviendas en
arrendamiento a personas con escasos recursos económicos, especialmente
para aquellas familias que se encuentren en situación de emergencia o
riesgo de exclusión social.
La cesión por parte del propietario se llevará a cabo a través de
un contrato o convenio, donde se pactarán los términos en que se
desarrollará la gestión del inmueble, su mantenimiento, conservación y
reparación de desperfectos, plazo, así como aseguramiento del cobro de
la renta, en su caso. Las personas que cedan sus viviendas podrán
recibir como contraprestación, como máximo, 5.760 euros anuales.
Por último, preguntada sobre posibles avances en una comisión
bilateral con el Gobierno central para analizar las diferencias sobre la
Ley andaluza de función social de la vivienda, Cortés ha advertido de
que el Ejecutivo nacional "ha perdido la voz", y "lo único" que conoce
al respecto son unas declaraciones del ministro de Economía, Luis de
Guindos, en las que señalaba que "no todo puede ser propaganda" y
apuntaba a posibles efectos negativos para "la prosperidad y el empleo
de una comunidad autónoma".
En este sentido, Cortés ha retado a tener un debate público sobre
las consecuencias de la Ley de la función social de la vivienda y a
convoque la comisión bilateral, ya que "se está hablando de derechos
humanos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)