almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
domingo, 28 de febrero de 2016
El presidente de 'Cajamar' anuncia la propuesta de su sustituto, un ingeniero agrónomo almeriense de 47 años
ALMERÍA.- El presidente de Cajamar, Juan
de la Cruz Cárdenas, ha hecho pública esta semana su decisión de no
presentarse a la reelección para un nuevo mandato a los órganos de
gobierno de la entidad, que han de renovarse en la asamblea general que
se celebrará el próximo 27 de abril, de forma que el consejo rector de
la entidad ha propuesto una candidatura encabezada por el ingeniero
agrónomo Eduardo Baamonde Noche, director general de Cooperativas
Agroalimentarias de España hasta el pasado 31 de diciembre.
El actual presidente de Cajamar había puesto su decisión en
conocimiento del consejo rector el pasado mes de septiembre, para que
este iniciara el proceso de preparación de una nueva candidatura que se
pondrá en conocimiento de los socios y será sometida a la aprobación de
los delegados que asistirán a la asamblea de la cooperativa de crédito.
De la Cruz ha explicado
que su decisión obedece, por un lado, al "enconamiento" que se ha
producido durante los últimos tiempos en las "relaciones personales" por
parte de los representantes de otras cajas, por lo que "no hay
capacidad de diálogo"; y por otro, ante las perspectivas de que se
produzcan futuros movimientos que lleven a las cajas españolas a un
proceso de fusión bajo un mismo paraguas, de forma que en este sentido,
su figura "estorbaría", según ha considerado.
Así, De la Cruz ve conveniente "colocar al frente de la entidad a
una persona que sí reúna las características" necesarias para conducir
el diálogo y "sentarse en una mesa con profesionalidad para hablar de
una integración".
"No digo que se vaya a producir, pero sí ponemos los
mimbres. El mundo va por ese camino y llegará, más pronto que tarde", ha
interpretado.
De la Cruz, quien ha resaltado que la propuesta de Baamonde supone
una "ruptura" en el seno de la entidad al optar por una persona "de
fuera de la casa" y también de Almería, espera que su decisión tras 47
años de trayectoria "sirva de ejemplo" para otros perfiles que también
están al frente de las entidades y así evitar que haya personas que
trabajen "mirando para atrás".
El presidente de Cajamar, quien ha manifestado que "nada" le
obliga a tomar la decisión, cree que su sustitución facilitará que el
Grupo Cooperativo Cajamar pueda, llegado el momento, "dar nuevos pasos
que nos permitan avanzar en el necesario proceso de unidad del sector de
las cajas rurales españolas que aun sigue estando conformado por 59
entidades".
En este sentido, ha hecho referencia a los procesos de
concentración que la banca cooperativa está llevando a cabo en estos
momentos en Holanda, Alemania e Italia, modelo que en España defiende el
Grupo Cooperativo Cajamar y para lo que en 2014 se promovió la
constitución del Banco de Crédito Cooperativo, que desde entonces actúa
como su entidad cabecera.
En los últimos años un total de 26 cajas rurales se han agrupado
en torno a un proyecto común al frente del cual se encuentra Cajamar, si
bien el presidente no lo considera suficiente. "Llevamos trabajando más
de dos décadas para unir a todas las cajas rurales españolas en torno a
un único grupo financiero cooperativo consolidable, con un modelo
similar al que estamos viendo desarrollarse en otros países europeos".
En este sentido, ha considerado que en España "no ha sido posible"
este objetivo "ante las visiones contrapuestas que existen sobre el
modelo a seguir, que incluso han provocado un proceso paulatino de
distanciamiento y agravios por parte de otras entidades hermanas, cuyos
presidentes o directores generales, antes amigos, han terminado llevando
su desencuentro y desapego incluso al terreno personal".
La candidatura que, a propuesta del actual Consejo Rector, se
someterá a la aprobación de los socios, está encabezada por el ingeniero
agrónomo Eduardo Baamonde Noche, quien el pasado 31 de diciembre
dimitió de su cargo de director general de Cooperativas
Agro-alimentarias de España para presentarse a la presidencia de
Cajamar, entidad con la que ha tenido relación en los últimos años como
consejero del Banco de Crédito Cooperativo, vocal del Consejo de
Administración y presidente del Comité de Auditoría.
Junto a Eduardo Baamonde integrarán la candidatura al nuevo
Consejo Rector como vicepresidentes el empresario agrícola murciano
Francisco Lorente y el director general de Cajamar José Luis Heredia;
como secretaria general María Luisa Trinidad, catedrática de Derecho
Internacional de la Universidad de Almería; y como vocales Francisco
Góngora, presidente de la Organización Interprofesional Española de
Frutas y Hortalizas (Hortiespaña); Francisco Martínez-Cosentino,
presidente del Grupo Cosentino; Jesús Martínez de Salinas, abogado de
Valladolid; María de los Ángeles Pérez, abogada y procuradora de
Tribunales en Valencia; Bartolomé Viudez, director de Negocio de
Cajamar, y Juan Colomina, consejero delegado de la Asociación de
Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (Coexphal).
Como suplentes se propone a Enrique Colilles, director general de
TROPS, organización de productores de fruta tropical de Vélez Málaga;
Francisco Marín, empresario murciano consejero delegado de Columbia
Fruits, Marín Giménez Hnos. y Agrícola La Ponderosa; Rafael García Cruz,
director Corporativo del BCC y Javier Rodríguez Jurado, director de
Recursos humanos del BCC.
sábado, 27 de febrero de 2016
Prevén la llegada en cruceros de más de 30.000 pasajeros a Almería este año
ALMERÍA.- La Autoridad
Portuaria de Almería prevé la llegada en cruceros al puerto de la
capital almeriense de más de 30.000 pasajeros repartidos en 36 escalas a
lo largo de 2016.
"La evolución del tráfico de cruceros en el puerto de Almería está
siendo muy positiva en los últimos años y en 2016 está previsto que se
incremente el número de escalas de crucero hasta alcanzar las 36, que
permitirán la llegada de más de 30.000 turistas a nuestra provincia", ha
manifestado la presidenta de la Autoridad Portuaria, Trinidad Cabeo, en
un comunicado.
Cabeo incide en que " lo largo de 2016 llegarán al puerto de Almería,
y al resto de puertos andaluces "más cruceros y más pasajeros de
crucero que en años anteriores".
"Parte de ese logro se debe a que nos estamos dotando de nuevas
herramientas comerciales y de gestión turística, como son el
recientemente Plan Director de Cruceros de Andalucía consensuado con
Turismo Andaluz, y la coordinación que se realiza en cada destino entre
puertos, instituciones turísticas locales y empresas turísticas para
mejorar la oferta de servicios turísticos puesta a disposición de los
pasajeros", ha precisado.
La primera de estas escalas será la del buque "Berlin" de la naviera
alemana FTI Cruises, un barco con capacidad para 412 pasajeros que
atracará en el muelle de Levante de las instalaciones portuarias de la
capital almeriense.
Argelia reitera la responsabilidad de la ONU sobre el Sahara Occidental
ARGEL.- El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, reiteró hoy su apoyo al
reclamo histórico de la República Árabe Saharauí Democrática (RASD)
sobre la responsabilidad de la ONU en la solución de ese conflicto.
El líder argelino, uno de los interlocutores junto al de Mauritania
sobre la celebración de un referendo para los saharauíes, destacó que
ello se basa en el derecho a la autodeterminación, en alusión a la casi
segura votación del pueblo por su independencia de Marruecos, de
celebrarse esa consulta pública.
En un mensaje por el aniversario 40 de la proclamación de la RASD enviado a su presidente, Mohamed Abdelaziz, Buteflika reconoce la necesidad del enfoque de la comunidad internacional y de la ONU sobre el diferendo.
El texto del gobernante argelino propugna una solución basada también en la tradicional posición de organismos de la región como la Unión Africana, que considera la descolonización entre sus prioridades, desde su creación en 1963 bajo el nombre de Organización de la Unidad Africana.
Argelia no escatimará esfuerzos para apoyar la propuesta del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, de reanudar las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario, vanguardia militar y política saharaui, y lograr una solución justa y duradera que garantice el derecho saharaui la autodeterminación.
Ello abrirá nuevos y más prometedores horizontes para la paz y el desarrollo en la región del Magreb y en África, aseguró Buteflika, mientras decenas de miles de pobladores de los campos de refugiados sarauhíes en territorio argelino celebraban su 40 aniversario.
La RASD fue fundada el 27 de febrero de 1976, apenas unas horas después de la retirada del último soldado de España, potencia colonial en la zona desde 1884, momento que aprovechó Marruecos para invadir su territorio y convertirse en la nueva metrópolis.
La idea de un referendo para que el pueblo saharauí pueda votar por su soberanía fue incluida en un acuerdo suscrito por la ONU que estableció el cese al fuego en 1991 entre Marruecos y el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (FPolisario), fundado el 10 de mayo de 1973.
El secretario general de la ONU, Ba Ki-moon, viajará el norte de África a principios de marzo próximo y entre los días 6 y 7 recorrerá territorios saharauíes ocupados, visita que fue preparada por el enviado especial del Secretario General durante una reciente gira por la región.
En un mensaje por el aniversario 40 de la proclamación de la RASD enviado a su presidente, Mohamed Abdelaziz, Buteflika reconoce la necesidad del enfoque de la comunidad internacional y de la ONU sobre el diferendo.
El texto del gobernante argelino propugna una solución basada también en la tradicional posición de organismos de la región como la Unión Africana, que considera la descolonización entre sus prioridades, desde su creación en 1963 bajo el nombre de Organización de la Unidad Africana.
Argelia no escatimará esfuerzos para apoyar la propuesta del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, de reanudar las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario, vanguardia militar y política saharaui, y lograr una solución justa y duradera que garantice el derecho saharaui la autodeterminación.
Ello abrirá nuevos y más prometedores horizontes para la paz y el desarrollo en la región del Magreb y en África, aseguró Buteflika, mientras decenas de miles de pobladores de los campos de refugiados sarauhíes en territorio argelino celebraban su 40 aniversario.
La RASD fue fundada el 27 de febrero de 1976, apenas unas horas después de la retirada del último soldado de España, potencia colonial en la zona desde 1884, momento que aprovechó Marruecos para invadir su territorio y convertirse en la nueva metrópolis.
La idea de un referendo para que el pueblo saharauí pueda votar por su soberanía fue incluida en un acuerdo suscrito por la ONU que estableció el cese al fuego en 1991 entre Marruecos y el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (FPolisario), fundado el 10 de mayo de 1973.
El secretario general de la ONU, Ba Ki-moon, viajará el norte de África a principios de marzo próximo y entre los días 6 y 7 recorrerá territorios saharauíes ocupados, visita que fue preparada por el enviado especial del Secretario General durante una reciente gira por la región.
Investidura a la vista / Marcello *
Nos acercamos al día ‘D’, día dos de marzo del desembarco de Pedro
Sánchez en la sesión de investidura. Esa cabeza de playa por la que se
llega a la Moncloa y que llena está de flores y cámaras de la televisión
que Patxi López le ha preparado a su compañero para que disfrute en
exclusiva de una gloriosa tarde parlamentaria y se luzca al anunciar el
que será ¡el nuevo gobierno del cambio!
E incluso alguna notoria novedad como podría ser el nombre de su
ministro de Exteriores que podría ser el gran otanista y ‘fabiolillo de
Bruselas’, Javier Solana. Quien a su vez será el hombre espía de Felipe
González en ese Gabinete soñado por Sánchez y al que, al día de hoy,
solo le faltan 45 escaños para lograr la mayoría de la Cámara.
En la vicepresidencia primera se espera a Albert Rivera que ya dijo,
en el día ‘histórico’ de la firma del pacto que está dispuesto a entrar
en dicho Gabinete de Sánchez. Y naturalmente cabe imaginar que eso no
será en condiciones peores o inferiores a las que se suponía que Sánchez
le iba a conceder a Pablo Iglesias.
O sea, mucho criticar Rivera el ansia de sillones de Podemos y
resulta que al final él también quiere su vicepresidencia y su sillón
con el CNI, el BOE, el CIS e imaginamos que la fiscalía anti corrupción y
cosas de ese estilo. En todo caso lo que parece claro es que a Luena le
va a tocar ser ministro de Agricultura.
Bueno, hemos empezado la casa del gobierno por el tejado del reparto
de ministerios y la verdad es que todavía no tenemos investidura. Y lo
que es peor por el flanco derecho ya sabemos que Rajoy votará que no
porque, y en eso le vamos a dar la razón, no es posible que el PP vote a
favor de Sánchez cuando acaba de anunciar que su investidura es para
expulsar a Rajoy de la Moncloa. Y claro eso es mucho pedir, aunque el
encargado de dicha petición sea Albert Rivera, que ha querido tomarle el
pelo a don Mariano.
O sea, 123 escaños del PP que se esfuman a favor del no. Pero Sánchez
no descarta embaucar a Pablo Iglesias y al menos lograr la abstención
de Podemos y sus 65 diputados, más los de IU y Compromis. Aunque por el
momento eso no va a ser así porque Iglesias y sus aliados también le han
dicho que no a Sánchez y Rivera.
Pero el líder del PSOE, al que se le empiezan a sublevar barones por
causa de su pacto para eliminar las diputaciones, confía en su encanto
personal y su dialéctica para que el gran jefe indio Coleta Morada le
conceda la abstención.
Difícil lo tiene el tal Sánchez, y basta ver los efectos que su pacto
con Podemos está causando en otras latitudes como Castilla La Mancha
donde los podemitas del lugar amenazan con retirarle el apoyo a su
presidente García Page, que es del PSOE, si Sánchez mantiene su pacto
con Ciudadanos.
O sea que si en el ala derecha Sánchez lo tiene crudo con Rajoy, por
el flanco zurdo de la política Iglesias también mantiene su oposición y
no parece que se vaya a amilanar por el discurso de Sánchez. Más bien al
contrario Iglesias sabe que su discurso, muy esperado, será la gran
atracción del debate de investidura, como lo fue en pasados debates
electorales por televisión.
En cuanto a Rivera, pues poco se puede decir salvo que su empeño en
convencer al PP de que se autoexpulse de la Moncloa para colocar en su
lugar a Sánchez solo tiene una explicación: que Rivera teme que, si
Sánchez fracasa en la segunda votación de investidura del día 4, a
partir de ese momento el PSOE intentará otro pacto de gobierno con
Podemos, lo que dejaría a Ciudadanos en pésima situación.
Bueno, esto solo son unas pinceladas del gran espectáculo que se nos
viene encima a partir del martes. El que sin duda no tiene parangón
porque nunca hemos visto en el Congreso un debate ‘a cuatro’ en vez del
tradicional debate ‘a dos’. Y mucho tememos que no va a ser un debate de
cortesía y guante blanco sino a cara de perro y con mucha tensión.
(*) Pseudónimo de un veterano periodista cordobés
Pedro, no sabes dónde estás / Juan Francisco Martín Seco *
Hace dos semanas, después de que Podemos presentase a los medios su
documento orientado a los pactos, el portavoz del PSOE en el Congreso,
Antonio Hernando, también en rueda de prensa, apesadumbrado, desanimado y
sorprendido, lo único que se le ocurrió afirmar es “Pablo, no sabes
dónde estás”, que era más bien expresión de su propio desconcierto y de
la confusión que embargaba en aquel momento a todo el PSOE. Y es que
Pedro Sánchez fija toda su argumentación en lo que considera un hecho
cardinal y que él y los suyos no paran de repetir como un eslogan. Él es
el elegido. Desvirtúa así el papel que la Constitución otorga al rey,
meras funciones de representación, sin capacidad de decisión efectiva.
El nombramiento de candidato a la investidura es el simple
reconocimiento por el monarca de una situación preexistente, la derivada
del resultado electoral y de la capacidad que cada líder tiene de
llegar a pactos, manifestada en las rondas de contactos con los
representantes de los grupos parlamentarios. El rey lo único que hace es
designar a aquel que considera con posibilidades de obtener los votos
necesarios para la investidura. Es por eso por lo que carecía de sentido
que Rajoy se presentase a ella desde el mismo momento en el que el PSOE
se había negado a cualquier diálogo con el PP y, además, resultaba
evidente que esta última formación no podía pactar ni con Podemos ni con
los partidos independentistas.
Pedro Sánchez, sin embargo, ha trastocado totalmente el sentido de la
designación real para la investidura. Ha ocultado el carácter meramente
funcional (designar a aquel que puede conseguirlo) para interpretarlo
como un verdadero nombramiento institucional que sitúa al elegido por
encima del resto de los representantes políticos. De ahí lo de que es su
tiempo y no el de Rajoy ni el de Pablo Iglesias. De ahí también lo de
“Pablo, no sabes dónde estás” o esa otra frase de Antonio Hernando, tan
deficientemente construida por cierto: “Pablo, ¿en qué momento nos hemos
perdido que el jefe del Estado te haya encargado la investidura?”. Solo
al elegido le está permitido hacer las propuestas y los planteamientos.
Pedro Sánchez se ofreció a presentarse a la investidura haciendo
creer a todos, empezando por el rey, que tenía los apoyos necesarios
pero, una vez designado, no se ha dedicado precisamente a esa tarea,
sino a otra muy distinta, a desenvolverse como si estuviese investido de
una dignidad especial, exhibiéndose como hombre de Estado, y recibiendo
con magnificencia y solemnidad a todas las fuerzas políticas, agentes
sociales (no se entiende qué pintan en la investidura), e incluso
organizaciones sociales. A la hora de negociar se ha centrado
especialmente en el partido de Ciudadanos con el que firma un acuerdo
aun cuando no tiene ninguna posibilidad de formar gobierno. Es más, se
va a Bruselas coincidiendo con la Cumbre en la que se decide la salida o
no de Gran Bretaña con la finalidad de hacer ver que su papel es al
menos tan relevante como el del presidente del Gobierno en funciones.
Parece que su objetivo es más hacer campaña electoral de cara a los
próximos comicios que lograr la investidura.
A Pedro Sánchez, después de haberse negado a dialogar y a negociar
con el PP, el único camino que le queda de cara a la investidura es el
de Podemos. Pero curiosamente es la vía que ha postergado. Piensa que
las peticiones de la formación naranja son desproporcionadas. De ahí lo
de “Pablo, no sabes dónde estás”. No obstante, quizás el que no sabe
dónde está es Pedro Sánchez, porque no es consciente de que tan solo
tiene noventa diputados, por lo que a la hora de pactar para formar
gobierno necesita otros tantos escaños, y no puede pretender
conseguirlos haciendo tan solo unas cuantas concesiones. Es posible que
Ciudadanos se conforme con ello, puesto que sabe que sus votos no bastan
y pretende tan solo vender su imagen de dialogante, pero no Podemos,
que quiere poder real, que no se fía del PSOE y sabe que las
transformaciones solo se hacen desde el Gobierno. Es posible que la
forma no haya sido la más correcta, pero la petición de participar en el
Ejecutivo en proporción a los diputados que aporta parece totalmente
lógica. ¿O es que acaso Pedro Sánchez pensaba que le iba a salir gratis
ser presidente del Gobierno? Podemos no quiere un pacto de investidura,
sino de gobierno y eso es a lo que el líder socialista no está dispuesto
a ceder en ningún caso.
Si exceptuamos lo de la plurinacionalidad y la pretensión de sembrar
de referéndums toda la geografía peninsular, y a pesar de la campaña en
contra de las fuerzas económicas y de los medios de comunicación, no hay
nada en el documento de Podemos que sea disparatado o abusivo.
Ciertamente hay aspectos discutibles, incluso puede haber errores. Se
nota que no conocen la Administración, pero eso también fue una
característica del comportamiento tanto del PSOE como del PP la primera
vez que llegaron al poder. Desde luego, no es un documento imbuido de
doctrina leninista ni bolivariana. Por no llegar, no llega ni a
socialdemócrata. Se han distorsionado muchas de sus demandas, queriendo
ver planteamientos totalitarios en el nombramiento de ciertos altos
cargos cuando el documento proyecta precisamente modificar los
procedimientos actuales para hacerlos más democráticos, pero, eso sí,
reclama al mismo tiempo, que mientras tanto, en tanto que continúe como
hasta ahora nombrándolos el Gobierno, sea por consenso entre las fuerzas
que van a componer el Ejecutivo. Se trata de un problema de la
distribución de poder dentro de la coalición.
Tampoco en el tema económico cabe rasgarse las vestiduras. Su único
punto débil es que puede chocar con la política y las pretensiones de la
UE, pero eso es una limitación que se descubre en la práctica tal como
le ocurrió a Tsipras. En cualquier caso, el incremento de las
prestaciones y servicios sociales estará limitado por la capacidad que
se tenga de aumentar la recaudación fiscal, lo que sin duda puede tener
mucho recorrido si tenemos en cuenta que la presión fiscal de España
presenta una diferencia con la media de la Eurozona de casi ocho puntos
del PIB. La única manera de mantener el Estado de bienestar a niveles
acordes con los que subsisten en los países de nuestro entorno es
incrementar progresivamente en el futuro la presión fiscal.
Las reformas fiscales que plantea Podemos no son en absoluto
exorbitantes. En buena medida, intentan solo retornar a lo que era el
sistema tributario a principios de los ochenta. Corregir los enormes
agujeros que en los diez últimos años se han venido haciendo en el
impuesto de sociedades; reconstruir el impuesto de sucesiones y
patrimonio; en el IRPF aplicar a las rentas de capital la misma tarifa
que a las rentas de trabajo; incrementar los tramos y tipo marginal en
este impuesto a partir de 60.000 euros de ingresos desde el 45% actual
hasta el 55%, que se aplicaría a partir de los 300.000 euros de rentas
anuales. Son medidas sumamente moderadas si recordamos, por ejemplo, que
un gobierno de centro como UCD creó el IRPF con un marginal máximo del
65% y para tramos de renta muy inferiores a los de 300.000 euros.
Escuchar a los tertulianos afirmar que una renta de 60.000 euros
pertenece a la clase media resulta extremadamente risible, si no fuese
indignante.
El problema de Pedro Sánchez es que no sabe muy bien qué quiere, si
pactar con la derecha o con la izquierda. Bueno, sí, quizás lo que desea
es gobernar como si tuviese 180 diputados. Él, según dice, no quiere
hablar de sillones sino del “qué”. En realidad, lo que no le importa es
el “qué”, por eso le da igual mirar a la derecha que a la izquierda. Lo
que le importa son los sillones, es decir, mantenerlos todos sin ceder
ninguno. No quiere coaliciones, solo que le respalden en la investidura,
pero se olvida de que solo tiene 90 diputados, por eso hay que decirle:
Pedro, no sabes dónde estás, no sabes el número de diputados que
tienes.
(*) Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España.
Dos meses después, seguimos en el limbo político / José Oneto *
Este fin de semana se inicia la cuenta atrás de la investidura del
socialista Pedro Sánchez, con la consulta a los militantes de lo que
parece más un plebiscito que una consulta propiamente dicha sobre qué
tipo de alianzas cuenta con más apoyos, tras la cual se pronunciará el
Comité Federal del partido que, en su momento, le marcó al candidato,
una serie de líneas rojas que han desembocado en el “Pacto del Abrazo”,
firmado el miércoles en el Salón Constitucional del Congreso de los
Diputados, presidido por el simbólico cuadro de Genovés, “El Abrazo”,
uno de los iconos de la Transición y de la reconciliación entre los
españoles.
La pregunta que será votada por 150.000 militantes
socialistas es tan vaga que supone, de hecho, un apoyo incondicional al
secretario general. “El PSOE ha alcanzado y propuesto acuerdos con
distintas fuerzas políticas para apoyar la investidura de Pedro Sánchez a
la Presidencia del Gobierno ¿Respaldas estos acuerdos para conformar un
Gobierno progresista y reformista?” Hasta ahora, el único pacto que se
ha alcanzado es el firmado por Ciudadanos el miércoles.
Un pacto que ha desencadenado una guerra de todos contra todos, a
pesar de ser calificado por Pedro Sánchez como un acuerdo “histórico”,
que trasciende a la propia investidura de la semana que viene. Recibido
con hostilidad por el Partido Popular que lo intenta utilizar con fines
electorales, transmitiendo el mensaje de que Rivera ha traicionado a sus
electores pactando con los socialistas y, con indignación por Podemos
(las caras de los negociadores al mando de Iñigo Errejón, eran todo un
poema), que se sienten engañados y que siguen insistiendo en el Gobierno
de Coalición, los acuerdos Sánchez-Rivera han provocado una verdadera
guerra de declaraciones, contradeclaraciones, acusaciones,
descalificaciones y un verdadero “navajeo político”.
Durante todo el jueves han seguido las ruedas de prensa, la guerra de
tuits, las declaraciones, y las acusaciones de engaño, en las que
también han entrado “En Marea”, Izquierda Unida y Compromís, mientras
desde las filas socialistas se intenta transmitir un falso optimismo
ante una investidura que, de cara a la semana que viene, se presenta
como un auténtico fracaso. Desde el PSOE se le quiere hacer ver a
Podemos que muchas de las propuestas que ellos defienden están recogidas
en el “Pacto del Abrazo”, especialmente las medidas de regeneración
política y las que se refieren a ayudas a los más desfavorecidos y
marginados por la crisis económica, y atacan, con el argumento de que en
estos momentos Iglesias puede convertirse el día de la investidura en
el mejor aliado de Mariano Rajoy.
El secretario general del PSOE Pedro Sánchez ha endurecido el
discurro hacia Podemos y no ha tenido reparos en manifestar que, frente
al pacto para el cambio entre PSOE y Ciudadanos, se ha producido un
“acuerdo de bloqueo entre Podemos y el Partido Popular”, aunque ha
dejado la puerta abierta al partido de Iglesias, siempre que abandone
esa idea de la Vicepresidencia, la del referéndum para Cataluña y ese
gasto de 96.000 millones de euros, que supera a todas las previsiones
que puedan hacerse y que colocaría al país en un déficit imposible de
afrontar por el espectacular aumento de la Deuda Pública, que digan lo
que digan, hay que pagar.
Se inicia pues la cuenta atrás hacia un fracaso anunciado y a la
espera que, pasado el 5 de Marzo, fecha de la segunda votación para la
frustrada investidura, se abra un largo periodo de consultas entre los
partidos para intentar buscar una salida en la que volverá a tener
protagonismo Pedro Sánchez-Rivera (131 diputados contando con Coalición
Canaria) frente a Partido Popular (123 diputados), con escasa capacidad
de maniobra y de pacto, entre otras razones por hacer declinado en su
momento la oferta de investidura y haber perdido varias semanas en
ponerle letra y música a esa “Gran Coalición” que se le ha escapado de
las manos. Es en ese tiempo de descuento, como ocurrió en Cataluña,
cuando los socialistas piensan que se pueda producir un acuerdo con
Podemos (difícil) o con el PP, algo a lo que se resiste Rajoy y su
guardia pretoriana.
Es decir, que aunque se haya producido ese primer pacto con el que se
ha querido salir de la parálisis política en la que se encuentra el
país hace más de dos meses, seguimos en el limbo político y a la espera
de si se abre un nuevo periodo de consultas reales, en las que Iglesias
no descarta proponerse como Presidente (con pocas posibilidades) o sigue
intentándolo Sánchez, o por el contrario, se abre un amplio periodo de
reflexión, durante el cual no hay que descartar una reanudación de las
negociaciones.
(*) Periodista
Sin empujar / Ramón Cotarelo *
El rasgo común a todas las formas de
timo y estafa es la prisa, la urgencia. El que cambia moneda en el
mercado negro, como el que vende farlopa en una esquina, el que quiere
colocar un género falso o un pepla, todos tienen prisa; todos quieren
que la otra parte espabile, tome rápido la decisión, que no pueda mirar
la denominación de la moneda o los dientes al caballo. Todos quieren
terminar la operación cuanto antes y desaparecer.
Hay
algo sospechoso en las urgencias del PSOE porque Podemos y sus secuelas
firmen el acuerdo con C's, lo suscriban o, cuando menos, no voten en
contra. Prisas por conseguir la investidura de Sánchez en primera vuelta
por mayoría absoluta, pues es posible, y, desde luego, en segunda por
mayoría simple. Para conseguirlo, los socialistas despliegan una batería
de argumentos sobre las bondades del acuerdo. Y es cierto que son
numerosas y suenan bien. Pero son promesas hechas por quien disfruta de
un crédito moderado y sin muchas garantías, pues se pide el voto
favorable sin condiciones.
Otros sectores del PSOE, quizá más duros,
denuncian la pinza entre PP y Podemos. Es una denuncia curiosa: se
considera lamentable la coincidencia de voto entre Podemos y PP, pero
solo si el voto es negativo; si el voto de ambos fuera positivo, la
coincidencia sería hasta celebrada. Obviamente, los contenidos del
acuerdo son motivo de interpretación. Para Rajoy significa derogar toda
su obra de gobierno. Para Rivera no contiene nada que el PP no pueda
suscribir y, desde el punto de vista de Podemos es una concesión, una
entrega a la derecha y al IBEX35.
De
ahí la prisa, la urgencia. El contenido, siendo mejorable, es bueno, y
votar en contra significa dejar paso a Rajoy. Como se aleccionaba en la
era victoriana a las jóvenes doncellas antes del himeneo: "cierra los
ojos y piensa en Inglaterra". Aquí igual, "cierra los ojos y piensa en
España". Sánchez lo ha dicho literalmente: el pacto es por el bien de
España. El bien de España requiere negarse en redondo a cualquier
referéndum de autodeterminación de cualquier lugar del país. Pues eso:
cerrad lo ojos y pensad en la Patria. Y la Patria es como decimos
nosotros que es. Este punto es el más duro; es brutal; es sellar un
pacto anticatalán. Y eso no es de recibo.
Se añaden las otras cuestiones, todas ellas opinables. La reforma laboral se deroga de facto. Si se deroga de facto, ¿por qué no de iure?
La respuesta a esta pregunta, supongo, es la que se da también a la de
por qué no se deroga de inmediato la Ley Mordaza, esto es, que no se
quiere caer en un limbo jurídico. Sorprendente. ¿Estábamos en un limbo jurídico
cuando estos psicópatas pusieron en vigor esa norma represiva,
autoritaria y franquista? ¿Por qué no restablecer la ley anterior? Lo
mismo con la LOMCE o Ley Wert de la que se dice que "se
paralizará". ¿Y eso no crea limbo juridico? ¿Por qué no derogarla sin
más y volver a la anterior? El resto de las cuestiones de contenido son
de este jaez o aun más problemático.
¿Por qué las prisas, los arrechuchos, los empujones? Porque si Pedro Sánchez no es investido, gobernará Rajoy.
Pero
eso es falso. Si Sánchez no es investido, se abre un plazo de dos meses
antes de la convocatoria automática de elecciones y en esos dos meses
puede pasar cualquier cosa. Incluso que vuelva a ser designado y hasta
investido Pedro Sánchez. ¿Por qué no si cambian sus apoyos como
dice Rajoy?Habrá que ir definiendo el modus operandi sobre la marcha.
No sé si el Rey ha de tener alguna función en la fiesta o si corresponde
más bien al presidente del Parlamento y al Parlamento mismo. ¿El qué?
Sencillo: componer un gobierno que cuente con la mayoría, absoluta o
simple, pero con el expreso y justificado acuerdo de las partes. Venir
con un papel ya redactado y conminar a una tercera parte a firmar algo
que no ha elaborado y sin cambiar nada, es un trágala. Y los trágalas
funcionan cuando quien los hace puede; si no puede quizá se los trague
él.
Tranquilos;
no pasa nada. Hay dos meses para buscar una solución con acuerdo
expreso de las partes. Fórmulas, muchas. Una gran coalición a dos (PP y
PSOE), una gran coalición a tres (PP, PSOE, Cis), un gobierno de
izquierdas (PSOE, Podemos y adheridos con abstención de C's), todo
depende de cómo se negocie. Son dos meses para hacerlo y hacerlo bien.
¿Qué inconveniente hay para negociar una aceptación de Podemos, tan poco
interesado en un gobierno de Rajoy o nuevas elecciones como todos los
demás? Ninguno, es de suponer. A lo mejor hasta se podía encontrar una
fórmula grata a todos, incluidos los independentistas. ¡Quién sabe! En
todo caso, festina lente, sin precipitaciones, sin sofocos, vamos a ver qué estamos haciendo y qué queremos hacer.
¡No
hay tiempo! aducen los cuadros favorables a Sánchez que, habiendo
escenificado una consulta a la membresía con una peregrina pregunta, se
encuentra con un partido poco animado, más bien desmoralizado, en parte
en pie de guerra a causa de las diputaciones y que continúa
desangrándose por las cohortes más jóvenes. ¿Por qué no hay tiempo?
¡Porque gobierna Rajoy!
Tampoco
es cierto. Rajoy está en funciones, en pocas funciones, pues se
encuentra pendiente de relevo. En cambio, el Parlamento está a pleno
rendimiento, es el que ha relevado al anterior legislativo y puede ir
tomando sus medidas. Dicho en otros términos, si Rajoy, el de los
sobresueldos, gobernaba no ya con proyectos de ley sino con decretos,
este nuevo legislativo puede hacerlo con proposiciones de ley que el
gobierno en minoría parlamentaria tendrá que tramitar, pues para eso
está en funciones. O sea, no gobierna Rajoy; lo hace el Parlamento. Pues
que lo haga.
¿Ventajas
de esta situación en la que el Parlamento funciona mientras el
ejecutivo está en dique seco? Notablemente, dos: la primera es que el
sistema político se va a democratizar de verdad porque las decisiones
solo podrán tomarse mediante deliberación en la cámara y no por los
decretos del gobierno de turno; la segunda (y más importante), esas
decisiones servirán de banco de prueba para que los partidos que estén
negociando una coalición vayan poniéndose de acuerdo, coordinando sus
políticas y sentando las bases para la colaboración posterior de
gobierno.
Así que, lo dicho: sin empujar.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
jueves, 18 de febrero de 2016
El Tribunal Supremo declara "no urbanizable" la zona de El Algarrobico
MADRID.- El Tribunal Supremo (TS) ha estimado los recursos de Greenpeace España y de la Junta de Andalucía contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) sobre el hotel de Azata del Sol ubicado en El Algarrobico, en la costa de Carboneras (Almería), y ha declarado que la zona en la que se ubica es un área ambientalmente protegida y no un área urbanizable.
Por un lado, el Tribunal Supremo establece que los suelos en los que se levantó no son urbanizables. Por otro, fija que los suelos son propiedad de la Junta de Andalucía, que tras la polémica levantada hace una década ejerció el derecho de retracto.
El hotel, que comenzó a edificarse en 2003, se levantó dentro del parque natural de Cabo de Gata. Pero en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) los jueces discrepan sobre si los suelos en los que está son urbanizables o no.
Una sección de la sala de lo contencioso sentenció en 2012 que en ese terreno no se podía construir. Pero, dos años después, otra sección de la misma sala del TSJA sentenció lo contrario, que los suelos eran urbanizables.
El Supremo ha zanjado este asunto al señalar que esos terrenos están en "área ambientalmente protegida y no un área urbanizable". Este fallo se suma a otra sentencia de la Audiencia Nacional que declaró ya que el hotel incumplía la ley de costas al invadir la playa.
En el fallo, el Tribunal Supremo explica que no se pronuncia en sus
fallos sobre una posible responsabilidad patrimonial que se encuentra en
estos momentos en otras vías judiciales como la Audiencia Nacional o el
TSJA. Y es que la promotora del inmueble, Azata del Sol, reclama una
indemnización de 70 millones de euros.
La decisión se ha dado a conocer este jueves tras dos semanas de deliberación en el órgano del Alto Tribunal y y ha anulado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que en marzo de 2014 falló a favor de la constructora Azata del Sol.
La decisión se ha dado a conocer este jueves tras dos semanas de deliberación en el órgano del Alto Tribunal y y ha anulado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que en marzo de 2014 falló a favor de la constructora Azata del Sol.
De cabeza al fracaso / Ramón Cotarelo *
La tarea de Sánchez de componer gobierno
con los mimbres que tiene es encaje de bolillos o historiada
pasamanería. Tiene muchas probabilidades de no lograrlo. Su única baza
es la negociación con IU y Compromís - con los que parece estar en
buenos, aunque escasos, términos- y la mucho más ardua con C's que, al
día de hoy, en el mejor de los casos, ofrece su abstención, no el voto
favorable y menos la entrada en el gobierno. Añade sus buenos oficios
para conseguir una abstención del PP que, eso sí, facilitaría las cosas.
En
pro de la abstención del PP se han pronunciado Aguirre y Gonzalez,
ambos preocupados con la "gobernabilidad" del reino pero, en el fondo,
asustados de una coalición de PSOE-Podemos. En efecto, por este motivo y
para ahorrarse nuevas elecciones, seguramente esté en el interés del PP
permitir un gobierno del PSOE. Pero lo dudo mucho porque el estilo
bronco de la derecha española la llevará a votar en contra de los radicales.
Si el PP no se abstiene y vota en contra, como lo harán los 17
diputados catalanistas, el PSOE tendrá que buscar más apoyos, en el PNV.
Y, desde luego, si Podemos vota en contra, adiós gobierno PSOE.
Esto
por lo que hace a ese equilibrio inestable de PSOE y C's que, de
momento, es el único que parece configurarse. El otro, el que Palinuro
apoya, la coalición PSOE, Podemos, IU, Compromís, está cada vez más
lejos. Parece mentira pero así es. Luego de comprobar que el resultado
de las elecciones de 20D dio una mayoría de casi 12 millones de votos a
las izquierdas y de que los de Podemos lo celebraran como un apabullante
triunfo, la conclusión que debe sacarse es que la izquierda es incapaz
de gestionar una victoria.
El
PSOE no ha sido modelo de agilidad o de tacto para negociar, desde
luego, pero el comportamiento de Podemos ha roto todas las expectativas
más pesimistas: arrogante, petulante, ensoberbecido y absurdo, todas las
manifestaciones de Iglesias han ido dirigidas a menospreciar, y
humillar a Pedro Sánchez, a quien exige cosas absurdas normalmente en
tono perentorio que el otro no puede aceptar en modo alguno. Aparecer
ahora recomendándole que no sea "prepotente" ni "arrogante" en un caso
de manual de lo que los psicólogos llaman "proyección" no va a ayudar a
limar asperezas.
No es algo nuevo en el personaje, cuyo narcisismo ilimitado no le deja ver lo que piensan los demás. Eso es lo que hizo con Alberto Garzón antes de las elecciones, humillándolo con crueldad y muy poco estilo. Pero Garzón -que, sin duda, se la tiene guardada- sacaría dos diputados y Sánchez, noventa. No es lo mismo. La repetición de esa retórica hecha de agresividad e hipocresía, con el socialista no le funciona ni le funcionará. Y, al final, Podemos puede encontrarse votando contra el PSOE junto al PP.
No es algo nuevo en el personaje, cuyo narcisismo ilimitado no le deja ver lo que piensan los demás. Eso es lo que hizo con Alberto Garzón antes de las elecciones, humillándolo con crueldad y muy poco estilo. Pero Garzón -que, sin duda, se la tiene guardada- sacaría dos diputados y Sánchez, noventa. No es lo mismo. La repetición de esa retórica hecha de agresividad e hipocresía, con el socialista no le funciona ni le funcionará. Y, al final, Podemos puede encontrarse votando contra el PSOE junto al PP.
La
continuación serían elecciones nuevas. El PP se hundirá bajo el cieno
de su inenarrable corrupción, pero no creo que a Podemos le vaya mejor
cuando tenga que explicar que son precisas nuevas elecciones porque votó
con el PP contra un gobierno del PSOE.
Tiburones y pirañas
Con el gobierno de esta presunta banda
de ladrones, presidida por el Sobresueldos, se han roto los últimos
diques de la escasa moral social de España y estamos viendo uno tras
otro, los grandes escándalos financieros, las enormes estafas, el robo
organizado que han perpetrado empresarios, políticos, cargos públicos,
todos ellos aleccionados por las tramas mafiosas que aquí se llama
"partido político". Al descubierto está quedando un país de tiburones
con estafas de cientos de millones de euros.
De
tiburones y de pirañas. Por el responsable del comité de empresa de
Telemadrid en su testimonio ante la comisión de la Comunidad que
investiga la corrupción en la tele de Aguirre, nos hemos enterado de
que, desde
el minuto uno del gobierno del Partido Popular se puso en marcha una
operación de colonización del medio por periodistas, tertulianos afines
al PP y pagados con cantidades estratosféricas a cambio de su
propaganda a favor del gobierno de Aguirre. Con dineros públicos, con
nuestros dineros como contribuyentes. Y eso mientras la empresa, en la
ruina al haberla esquilmado, despedía a ochocientos trabajadores en un
ERE.
La
pauta es siempre la misma: pájaros que se prestan a cantar las
excelencias de un gobierno de sinvergüenzas a cambio de jugosa paga.
Pirañas que saquean el erario a base de soltar soflamas contra todo lo
público y a favor de la privatización, pero cobran dinero público.
Todo lo que tiene que ver con esta banda de ladrones es repugnante. Y lo de estos mercenarios con mayor motivo.
Resumen de confidenciales
Jueves con cumbre europea en Bruselas, probablemente hasta las tantas
de la madrugada como de costumbre, para abordar dos problemones
peliagudos: las concesiones a Reino Unido para evitar la Brexit y las
medidas, contramedidas o algo sobre los refugiados. Y de madrugada,
avance de que la Casa Blanca va a anunciar en pocas horas que el
presidente Obama visitará Cuba el mes que viene, consumación del
deshielo.
Portadas y grandes titulares repartidos entre cuatro
ejes. Uno, escaramuzas hacia un ‘pacto global’ de investidura, con
confirmación a medias de acuerdos sectoriales PSOE-C’s pero todavía sin
pacto final, más filtraciones interesadas, más prisa de unos que de
otros y presión a y desde Podemos, incluyendo la definición de
'arrogante' y 'prepotente'. Dos, registro y detenciones en la oficina
madrileña del banco chino ICBC por blanqueo de hasta 300 millones. Tres,
Bankia corta por lo sano y ofrece devolución más interés del 1% a los
pequeños accionistas que fueron a la salida a Bolsa, aunque Facua y
otros creen que el tipo debería ser del 3% o del 4%. Y cuatro, sarcasmo
desafiante de Puigdemont sobre el TC pero con copyright de Gerard Piqué:
‘Gracias, contigo empezó todo'.
20-D+60
El País: Rivera se
resiste a entrar en un Gobierno del PSOE (Anabel Díez y Juan José
Mateo). Otro titular: Felipe González pide a Rajoy que permita gobernar a
Sánchez y cree que la celebración de elecciones no servirá para
desbloquear la situación (Álvaro Sánchez). Otro titular: Podemos
defiende que el Gobierno controle una oficina anticorrupción (F. Manetto
y F. Garea). La Razón: ‘Si Rajoy quiere seguir, la hará’: en el PP
coinciden en que si abandonan La Moncloa será el presidente quien decida
sobre su futuro porque no habrá una revuelta (Carmen Morodo). Otro
titular: Sánchez deberá expulsar a su candidato a la Xunta y al
presidente de la FEMP si pacta con C’s: el PSOE acuerda con Rivera
destituir a los imputados y cambiar la ley para cesar a los cargos
públicos que vayan a juicio oral.
El Mundo: C’s pacta con el PSOE
contra la corrupción y se aleja de Rajoy: ‘No hay obstáculos
insalvables’, dicen (Raúl Piña y Luis Ángel Sanz). Otro titular:
Preacuerdo del PSOE y Compromís a cambio de la ‘deuda histórica’ (Luis
Ángel Sanz). Otro titular: Rajoy, ‘decidido a resistir’ las presiones de
un pacto PSOE-C’s. Libertad Digital: Rajoy no se abstendrá pese a las
presiones: 'Para eso, se cierra el PP': Moncloa rechaza la abstención:
'Sánchez y Rivera están desesperados si piensan que esa pinza
funcionará'; Rajoy ya piensa en las nuevas elecciones (Pablo
Montesinos). Otro titular: Rivera amaga con una abstención y trata de
llevar al límite a Sánchez (Mariano Alonso y Ketty Garat).
ABC:
Rivera sella acuerdos puntuales con Sánchez, pero insiste en la
abstención. La Vanguardia: El PSOE exhibe sintonía con C’s para
presionar a Podemos y PP: el acuerdo con Albert Rivera podría cerrarse
en breve; los socialistas siguen su acercamiento a IU, Compromís y
otros; aumenta la tensión verbal con la formación de Iglesias (Juan
Carlos Merino e Iñaki Ellakuria). Cuarto Poder: El PSOE avanza en su
negociación con Ciudadanos…, y se atasca con Podemos. InfoLibre:
Ciudadanos exige al PSOE que ceda en la subida de impuestos y la reforma
laboral (Daniel Ríos). La Información: La fórmula de Podemos para 'dar
el golpe': control, control y control (J.LG.G.).
CATALUÑA
La
Vanguardia: El conseller Romeva hará ‘acción exterior’ en el marco del
Estatut: Puigdemont recuerda que ‘a otros territorios nadie les impide’
ejercer esa competencia (David Ruiz Marull). El Periódico: El Govern
mantendrá la ‘acción exterior’: nuevo frente jurídico por el proceso
soberanista; Puigdemont planta cara al Constitucional y dice que ‘Romeva
seguirá siendo conseller’; el president ironiza en el Parlament sobre
el TC: ‘Gracias, porque contigo empezó todo’ (Rafa Julve y Roger
Pascual). Economía Digital: La CUP exige el default de la Generalitat
para apoyar los presupuestos de Puigdemont: el vicepresidente Oriol
Junqueras se prepara para una dura negociación con los anticapitalistas
que creen que el impago parcial de la deuda 'ayudaría' a sacar adelante
las cuentas públicas (Josep Maria Casas). El Mundo: Romeva se presenta
ante el Parlamento Europeo como ‘ministro’ de Exteriores.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
Cinco
Días: La deuda pública baja por primera vez desde el inicio de la
crisis. Otro titular: Abengoa prevé una bajada del 52% en su
rentabilidad tras la reestructuración. Otro titular: Santander expulsó a
Benjumea de la presidencia. El País: Rajoy cierra la legislatura con la
deuda pública al borde del 100% del PIB (Jesús Sérvulo González). El
Economista: Montoro añade 326.346 millones a la deuda pública en la
legislatura. Otro titular: La industria vasca del acero se prepara para
hacer frente a una nueva reconversión. Otro titular: La Nueva Abengoa
cree que valdrá el 36% más que su máximo histórico: los acreedores
aplazan el crédito de 165 millones.
Vozpopuli: El sector
energético avisa a Podemos: sin nucleares y carbón, España se apaga
(Baltasar Montaño). Expansión: Abengoa plantea que los acreedores se
queden con toda la compañía. El Confidencial: Pilar Albiac será relevada
de la vicepresidencia de Airbus por los ‘problemas’ del A400M, el
modelo del avión siniestrado en Sevilla en 2015. El Correo: Gipuzkoa
debilita la negociación del Cupo al dar por perdidos 500 millones:
plantea a sus ayuntamientos que provisiones la parte que les
corresponde. Capital Madrid: Las radiales en quiebra esperan con
urgencia el nuevo Gobierno: culpan a Fomento de enquistar el problema
con los bancos para evitar que afectase al déficit, y dicen que el
Estado ha eludido la responsabilidad patrimonial que las empresas
reclama (Julián González).
SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid:
Bankia desmonta el negocio de los despachos de abogados con su oferta a
minoristas: la entidad se ahorrará unos 400 millones en costas y
descarta más provisiones, y su consejero delegado excluye de la
jurisprudencia del TS a los institucionales (José Luis Marco). Otro
titular: ¿Es Liberbank el primero de los siete enanitos condenado a
'carne de OPA'? El banco pierde en bolsa un 39% desde enero, con una
capitalización de 973 millones, y el fondo oportunista Oceanwood alcanza
hasta el 8,61% del capital con derivados (José Luis Marco). Expansión:
Bankia devuelve el dinero de la salida a Bolsa: solución para 200.000
inversores minoristas. Otro titular: Los bufetes buscan abrir un nuevo
frente (J. Zuloaga). Otro titular: El banco chino ICBC, investigado en
España por blanqueo.
El Economista: El Ibex recupera el 8% al
confiar en que el petróleo no caiga más: los expertos creen que el crudo
ha detenido su desplome tras el pacto Arabia-Rusia. Otro titular:
Bankia: 200.000 inversores recobrarán lo invertido. Economía Digital:
Bankia fastidia el negocio a los abogados oportunistas (Juan Carlos
Martínez). El País: Los despachos de abogados piden cautela ante la
decisión de Bankia: Arriaga Abogados y Bufete Rosales advierten sobre la
decisión del banco; la entidad aspira a ahorrarse unos 800 millones en
costas judiciales (J.S. González). Otro titular: El Banco de España
reúne a los inspectores para rebajar la tensión (Íñigo de Barrón).
Cinco
Días: Bankia despeja dudas: devolverá 1.500 millones a 200.000
accionistas sin ir a juicio; los particulares podrán recuperar su
inversión más un interés del 1%; la entidad ya provisionó 1.840 millones
para este desembolso. Otro titular: La Bolsa española subirá un 30%
hasta final de año, según BBVA Global Markets Research. El Confidencial:
Un 'informe cero' del BdE alertó de que Caja Madrid estaba quebrada en
2010 (Eduardo Segovia). Otro titular: El ‘modelo Arriaga’, herido de
muerte con la rendición de Bankia en las demandas (Rafael Méndez).
El
Mundo: La caja fuerte de la mafia china: el crimen organizado del
gigante asiático utilizaba la sede española del ICBC para blanquear
dinero (Fernando Lázaro y César Urrutia). Otro titular: El chino ICBC
eludió el control del Banco de España por tener su sede en Luxemburgo
(Carlos Segovia). La Razón: El banco chino ICBC habría blanqueado 300
millones de euros (R.L. Vargas y J.M. Zuloaga). Vozpopuli:
Anticorrupción y Europol sospechan que ICBC blanquea en otros países de
la UE como en España (Ó. López-Fonseca y Á. Martialay). Otro titular: La
intervención del ICBC amenaza con enturbiar las relaciones
hispano-chinas (Alberto Ortín).
OTROS TITULARES DESTACADOS
Cinco
Días: La cúpula de Vitaldent ocultó más de 50 millones a Hacienda en
tres años (Fernando Sanz). Expansión:El fondo ICG se juega 100 millones
en el caso Vitaldent. Otro titular: Crédit Suisse, Banco Madrid..., las
entidades que han gestionado la sicav del dueño de Vitaldent (A. Antón).
EFE: La cúpula de Vitaldent recibía cada año 17 millones en B de sus
clínicas. El Economista: El dueño de Vitaldent facturó 456 millones en
Luxemburgo en 2 años: la juez envía a prisión incondicional sin fianza a
los principales implicados. Otro titular: Hacienda devolvió 1,2
millones a Ernesto Colman, dueño de Vitaldent, mientras vaciaba el
negocio de España (Javier Romera y Alberto Vigario).
El País:
Interrogatorio a un adjudicatario: ‘¿Financió usted irregularmente al PP
de Madrid?’; el juez sospecha que el Canal de Isabel II sirvió para
alimentar la aja B del partido (Javier Caqueiro). ABC: La investigación
de los ERE supera ya los cinco años co 275 imputados y sin juicio a la
vista. El Español: Las mentiras que sientan a Maestre en el banquillo
(Daniel Montero). Otro titular: Bárcenas anotó el blanqueo del 11M como
aportación electoral: el extesorero del PP contabilizó los 12 ingresos
realizados (30.000€) el 11M como parte de la financiación ilegal para la
campaña electoral de 2004 (Esteban Urreiztieta y Daniel Montero).
OKdiario:
Vera dice que Correa no le dio 60.000 € y que su coche lo compró
gracias a 'un préstamo del PP' (Lorenzo Ramírez). Otro titular: Gürtel
regaló a Vera un viaje a Disneyworld Miami, un móvil, una pluma
Montblanc y una TV de plasma. Otro titular: Juan Carlos Vera cobró
1.422.331 euros de ‘sobresueldos’ del partido. Otro titular: Un testigo
clave del acoso de López Madrid desmonta ante la juez el informe
oficial: el dueño de la tienda de teléfonos móviles niega que vendiera a
la doctora Pinto las tarjetas prepago usadas para enviar mensajes con
amenazas (M.A. Ruiz Coll).
martes, 9 de febrero de 2016
París acusa a la Comisión Europea de reaccionar tarde ante la crisis agrícola francesa
PARÍS/MADRID.- El primer ministro
francés, Manuel Valls, acusó a la Comisión Europea (CE) de hacer
"demasiado poco o demasiado tarde" para resolver la crisis agrícola
francesa, marcada por la bajada de los precios.
El jefe del Gobierno lanzó su acusación tras haberse reunido con
representantes de la gran distribución, en un momento en que los
agricultores protestan desde hace semanas alegando que los precios
fijados por esos establecimientos no les permiten sobrevivir.
"Hemos lanzado medidas de urgencia desde el inicio de la crisis, pero
esta también es europea", señaló Valls, quien pidió que la CE "active
los poderes de los que dispone en caso de crisis".
El Gobierno francés elevó a finales de enero en 125 millones de euros
el plan de apoyo a la producción bovina, porcina y lechera activado en
verano y cifrado entonces en 700 millones, pero los agricultores lo
tachan de insuficiente.
El encuentro se saldó sin anuncios concretos, pero según el
ministro de Agricultura, Stéphane Le Foll, sirvió para hacer a los
distribuidores un llamamiento "a la responsabilidad" con el objetivo de
que no bajen más los precios.
En esa reunión, según los medios, participaron dirigentes de las
principales compañías de distribución en Francia, como Carrefour,
Auchan, Casino, Lidl o Système U.
Agricultores franceses bloquean
tres plataformas de distribución
Los agricultores franceses bloquearon ayer al menos tres grandes plataformas de distribución situadas en el noroeste del país, en las regiones de Ille-et-Vilaine y el Morbihan, en protesta por sus cada vez más escasos márgenes.
Los agricultores iniciaron sus manifestaciones hace quince días para reclaman un mayor acompañamiento financiero público e iniciativas de apoyo europeas.
El primer ministro francés, Manuel Valls, que se reunió con representantes de la gran distribución, como Carrefour, Auchan, Casino, Lidl y Système U, acusó luego a la Comisión Europea (CE) de hacer "demasiado poco o demasiado tarde" para resolver la crisis agrícola francesa, marcada por la bajada de los precios.
Acompañado en la reunión por los ministros de Agricultura, Stéphane Le Foll, y de Economia, Emmanuel Macron, Valls recordó que París lanzó "medidas de urgencia desde el inicio de la crisis", pero que esta "es también europea", por lo que pidió que la CE "active los poderes de los que dispone en caso de crisis".
El plan de apoyo a la producción bovina, porcina y lechera activado en verano recibió 125 millones de euros y fue cifrado entonces en 700 millones, pero los agricultores lo consideran insuficiente.
España solicitará a Bruselas un incremento de las ayudas
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España solicitará a la Comisión Europea un incremento de las ayudas a la retirada de frutas y hortalizas, según ha adelantado el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, tras la reunión que han tenido lugar ayer lunes de los consejos consultivos de agricultura y pesca.
Agricultores franceses bloquean
tres plataformas de distribución
Los agricultores franceses bloquearon ayer al menos tres grandes plataformas de distribución situadas en el noroeste del país, en las regiones de Ille-et-Vilaine y el Morbihan, en protesta por sus cada vez más escasos márgenes.
Los agricultores iniciaron sus manifestaciones hace quince días para reclaman un mayor acompañamiento financiero público e iniciativas de apoyo europeas.
El primer ministro francés, Manuel Valls, que se reunió con representantes de la gran distribución, como Carrefour, Auchan, Casino, Lidl y Système U, acusó luego a la Comisión Europea (CE) de hacer "demasiado poco o demasiado tarde" para resolver la crisis agrícola francesa, marcada por la bajada de los precios.
Acompañado en la reunión por los ministros de Agricultura, Stéphane Le Foll, y de Economia, Emmanuel Macron, Valls recordó que París lanzó "medidas de urgencia desde el inicio de la crisis", pero que esta "es también europea", por lo que pidió que la CE "active los poderes de los que dispone en caso de crisis".
El plan de apoyo a la producción bovina, porcina y lechera activado en verano recibió 125 millones de euros y fue cifrado entonces en 700 millones, pero los agricultores lo consideran insuficiente.
España solicitará a Bruselas un incremento de las ayudas
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España solicitará a la Comisión Europea un incremento de las ayudas a la retirada de frutas y hortalizas, según ha adelantado el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, tras la reunión que han tenido lugar ayer lunes de los consejos consultivos de agricultura y pesca.
En concreto, Cabanas considera que dentro de la Organización
Común de Mercados existen mecanismos para mejorar la situación de este
sector, "y lo que hay que hacer es desarrollarlos y adaptarlos a las
situaciones de mercado".
Así, cree que es necesario incrementar los precios de
retirada, "para que los productores hagan uso de este mecanismo de
manera eficaz en momentos de exceso de oferta como el que nos
encontramos".
En declaraciones a los medios, Cabanas ha puntualizado que
España considera prioritario que el Consejo de Ministros de la UE
analice cuanto antes la complicada situación de mercado de los sectores
de frutas y hortalizas, lácteo y porcino.
En relación con el mercado de frutas y hortalizas, el
secretario general ha reiterado que España pedirá que la Comisión
Europea ponga en marcha una serie de medidas que permitan recuperar la
situación de precios, derivada fundamentalmente de un incremento de la
producción, consecuencia del solapamiento de las producciones, debido a
las temperaturas anormalmente elevadas de este invierno.
También ha subrayado la necesidad de estudiar, en el seno de
la Unión, la incorporación de actuaciones dirigidas a la sustitución del
reglamento sobre el veto ruso, vigente hasta el próximo 30 de junio,
ante la posibilidad de que dicho veto continúe.
Respecto al sector lácteo, Cabanas ha apuntado que España va a
pedir a Bruselas, a la vista de la evolución del mercado en los últimos
meses, que aclare si las medidas que se pusieron en marcha en
septiembre están siendo efectivas y, en caso contrario, ver qué medidas
son necesarias, sobre todo teniendo en cuenta que la producción se está
incrementando en la UE y también en España, y que las perspectivas a
corto y medio plazo de los precios coinciden en que la situación no
mejora.
De esta forma, el secretario general entiende que hay que
trabajar de manera conjunta, ya que estamos ante una crisis a nivel
europeo y mundial, para dar respuesta a los problemas que plantean los
ganaderos.
Además, ha destacado la importancia de insistir en la promoción
del consumo de productos lácteos y la búsqueda de nuevos mercados, "y en
todas aquellas medidas que pueda poner en marcha la Comisión".
Por otra parte, Carlos Cabanas considera que hay que llevar a
cabo un especial seguimiento y vigilancia de la evolución del mercado
del sector porcino, con vistas a estudiar futuras actuaciones que se
puedan poner en marcha, como el almacenamiento privado, "que España ha
utilizado de una manera importante".
El portugués Crédito Agrícola y Acor entran en el capital del grupo 'Cajamar'
MADRID.- El grupo Cajamar ha ampliado el número de accionistas externos. La
matriz de la entidad, Banco de Crédito Cooperativo (BCC) ha dado entrada
en su capital al portugués Crédito Agrícola, la cooperativa
agroalimentaria vallisoletana Acor y dos empresas murcianas, Garunter y
Pepal 2002, según revela hoy www.eleconomista.es
Estas firmas aprovecharon la ampliación
realizada en diciembre por BCC para incorporar a la sociedad de valores
Trea para convertirse también en socios minoritarios al tomar el 1,41%
de manera conjunta.
Más allá de la inversión realizada por estos cuatro nuevos
accionistas, que asciende a 15 millones de euros, la operación es
respaldo al proyecto del grupo de cajas rurales. La entidad espera que
próximamente la aseguradora Generali aporte 40 millones y se haga con
una participación del 3,7%. Por tanto, si se tiene en cuenta a Trea el
holding de Cajamar ha captado ya 90 millones de euros, que supondrán
casi el 80 de su capital.
El grupo Cajamar tiene previsto ir incorporando accionistas antes de
dar su salto a la bolsa. La intención es que debute en el mercado de
valores a finales de 2016 o principios de 2017 siempre y cuando en
entorno sea favorable.
Perfiles de los inversores
Hasta
entonces llegará a acuerdos con inversores institucionales. En principio
el objetivo es que éstos alcancen una participación conjunta de entre
el 10 y el 15%, por lo que ya ha materializado gran parte del trabajo. A
diferencia de otras entidades, Cajamar busca determinados perfiles de
inversores, como financieros con los que alcanzar acuerdos para el
negocio crezca, como Generali o Trea, o especialistas en su focos
principales de actividad para que aporten experiencia o ingresos
adicionales.
Todos los socios que se han incorporado al accionariado cumplen estas
condiciones. Aunque las dos empresas murcianas no se dedican al
segmento agrícola, sí se encuentran en una de las zonas de influencia de
Cajamar. Garunter es una compañía de alquiler y administración de
inmuebles en propiedad, mientras que Pepal es una instrumental de un
conocido escultor de Murcia.
El equipo directivo y los consejeros de BBC también se han hecho que una simbólica participación del grupo, del 0,04%.
El coste de la corrupción en España: más de 7.500 millones saqueados
MADRID.- La corrupción política en España ha dejado un agujero en las arcas
españolas de más de 7.500 millones de euros desde que llegó la
democracia de la mano de la Constitución Española en 1978.
Paradójicamente la cifra se asemeja a la que Bruselas exige ahora en
recortes, según publica hoy http://www.eleconomista.es
El comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, fue muy
claro el pasado 4 de febrero, "gobierne quien gobierne" hay que hacer ajustes por 8.000 millones de euros.
La
corrupción está grabada a fuego en la marca España. Desde 1978 el país
ha sufrido 175 casos de corrupción política a todos los niveles:
ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonómicos y estatales, y de
todas formas y colores; en botes de Cola-Cao, en sobres bajo el colchón y
en coches de lujo que pasean por pueblos de apenas 5.000 habitantes.
El Diccionario de la corrupción, de la editorial Nostrum y escrito por los periodistas Eva Díaz (redactora de investigación de elEconomista), Joaquín Vidal (director de Estrella Digital)
y el escritor y experto en Comunicación Francisco J. Castañón, recoge
el reguero de tramas políticas que han arrasado en menos de 40 años un
país que se ha quedado a media construcción.
Las manzanas podridas de los distintos partidos no están tan solas y
ya son legión entre los dirigentes de las Administraciones públicas.
Ninguna de las diecisiete Comunidades Autónomas se salva, aunque media
docena de ellas encabeza la lista de la corrupción en el país, empezando
por Andalucía.
Andalucía, a la cabeza
La región que
actualmente preside Susana Díaz ostenta el récord de tramas de
corrupción política, con 38 casos distintos. A continuación le sigue las
Islas Baleares, que subió peldaños a un ritmo vertiginoso durante el
Gobierno de Jaume Matas. Actualmente, la región balear acumula 24
operaciones de corrupción, por delante de Madrid, que con 22 casos, toma
la delantera por la alta cuantía defraudada, sobre todo por partidos a
nivel nacional desde la época del Gobierno de Felipe González hasta el
actual, manchado por el caso Bárcenas y la trama Gürtel.
La comunidad catalana también llega a la veintena de casos, pese a
que uno de los más relevantes, el de Banca Catalana, fue sobreseído por
falta de pruebas. La entidad, que fue presidida entre 1974 y 1976 por el
expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol, necesitó una intervención
estatal en 1984 tras aflorar un agujero de 20.000 millones de pesetas.
Por entonces, pocos imaginaban que la familia Pujol-Ferrusola
conseguiría amasar un patrimonio superior a los 1.000 millones de euros,
repartido en más de 20 paraísos fiscales.
Ahora, todos los miembros de la familia, tanto el matrimonio como sus
sietes hijos, están imputados por distintos delitos de corrupción. La
Comunidad Valenciana también destaca en el ranking de la corrupción
política con trece casos a sus espaldas y actualmente en plena
investigación por la presunta financiación ilegal del PP.
Para algunos suena a sorpresa, pero otros muchos ya escucharon sonar
el agua del río en 1980 con el caso Naseiro. Por aquellas fechas un
Eduardo Zaplana, entonces presidente del PP de Alicante, le decía al
concejal de Valencia, Salvador Palop: "Bueno, si no sales diputado y soy
presidente por Valencia, te haré diputado por Alicante".
El PP, el más manchado
La
radiografía de la corrupción en España pone negro sobre blanco y
colorea al Partido Popular de puro carbón. La formación protagoniza 68
casos, la mayoría de ellos en pequeños ayuntamientos, aunque está
señalado en las principales tramas a nivel nacional. El PSOE le sigue
muy de cerca, con 58 operaciones corruptas, el grueso de ellas,
acontecidas en Andalucía.
Convergencia i Unió se ha visto envuelta en nueve casos, la
desaparecida Unión Mallorquina, en siete e IU, en otras seis. Aunque no
hay que olvidar partidos minoritarios, como el GIL, fundado por el
exalcalde de Marbella, Jesús Gil, que sobrevivió a cinco tramas, o
Coalición Canaria, que se ha visto salpicada por otras cinco.
La Justicia actúa. De los 175 casos de corrupción que hay en España,
ya se han cerrado 90 de ellos, mientras el resto siguen abiertos en los
Juzgados. Llaman la atención los indultos. El Gobierno de Felipe
González indultó en 1995 al expresidente de Cantabria, Juan Hormaechea,
condenado a seis años de cárcel por malversación, mientras que el
Ejecutivo de Rajoy indultó en 2012 a Josep María Servitje, exsecretario
general del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña, a
quien se encontró responsable de desviar fondos hacia las empresas
Gestumer y Socesca.
Entre los casos que más caros han salido a las arcas están el de
Púnica, que se calcula que pudo haber defraudado 250 millones de euros,
los ERE de Andalucía (150 millones), Gürtel (120 millones) o el caso
Saqueo (96 millones).
El Diccionario de la corrupción recopila además de las tramas, donde
aparecen más de 1.900 imputados y 200 condenados, 120 términos y
expresiones relacionadas con la corrupción y la Justicia y una selección
de las conversaciones más impactantes de los implicados.
El fantasma de la recesión marca los pactos de gobierno / Pablo Sebastián *
La nueva crisis económica que se avecina debe hacer reflexionar a los
primeros dirigentes del PP, PSOE y Ciudadanos para buscar lo antes
posible un acuerdo de gobierno razonable, amplio y estable. Porque las
noticias que nos llegan de otras latitudes son más que inquietantes.
Lo que nos faltaba, tambores de recesión en el horizonte económico de
España, Europa y medio mundo. Si en 2008 fue el estallido de Lehman
Brothers en EE.UU. tras el fraude masivo de la hipotecas ‘sub prime’
-sobre las que el ‘genio’ Zapatero afirmó que no tendrían repercusión en
España-, ahora es la caída del precio petróleo y de otras materias
primas, y los problemas de las naciones emergentes -China, Brasil y
Rusia-, los que amenazan con sacudir la economía mundial en pos de una
nueva recesión global.
Si eso ocurre España no estará a salvo de esa crisis aunque, justo es
decirlo, las reformas y correcciones del déficit llevadas a cabo por el
gobierno de Mariano Rajoy -y hay que reconocérselo- servirán para
amortiguar el impacto de nuevo huracán que se dice en ciernes y que
ojalá no acabe desatando su furia y menos aún contra nuestro país.
Sin embargo la tendencia que marcan los mercados, los inversores y
los analistas no es nada optimista. Y a la vista está en el Ibex 35 y en
la subida de la prima de riesgo de España (ayer a 155 puntos), lo que
va a complicar y encarecer el pago de la deuda del país. Y si a ello
añadimos la inestabilidad e incertidumbre política de España, ahora sin
gobierno y con dificultades para los pactos, veremos que la situación
hispana es para preocupar.
Y desde luego nada propicia para hacer experimentos en el Gobierno,
como pretende Pedro Sánchez, con un partido como Podemos, cuyas
políticas económicas constituyen un riesgo para la estabilidad. Y que,
como ha demostrado ayer en la crisis de los titiriteros encarcelados por
apología del terrorismo, tampoco está a favor de la legalidad ni ha
defendido la lucha nacional contra los terroristas -no firmó el pacto
anti yihadista- y confunde a ETA con un movimiento político.
Lo que por fin parece que ha desatado todas las alarmas en la cúpula
del PSOE, donde ya estaban alertados por causa de los proyectos de
autodeterminación catalana de Podemos y de la negativa de Pablo Iglesias
a reconocer la soberanía nacional de todos los españoles.
No estamos diciendo con ello que Sánchez se rinda a los pies de
Rajoy, porque el presidente del PP también tiene problemas que tampoco
son menores, a la vista del festival de la corrupción valenciana y otras
que no cesan de aparecer. Sin olvidar la gratuita ruptura del diálogo
con el resto de fuerzas políticas de la que hizo gala el PP durante la
pasada legislatura.
Lo que estamos diciendo es que debe primar un acuerdo por el interés
general de España, por encima de lo partidos. Y que eso debe ocurrir en
el menor tiempo posible porque nunca mejor dicho lo de ‘el tiempo es
oro’.
A la vez que decimos que el proceso de negociaciones abiertas por el
PSOE con Ciudadanos y las otras que pretenden abrir no tiene sentido por
dos razones: porque visto el ingente listado de materias a debatir todo
ello obligaría negociaciones de dos o tres meses, lo que sería un
disparate; y porque abrir negociaciones con partidos que no suman una
mayoría de gobierno, como es el caso de Ciudadanos o Podemos, no conduce
a nada.
De manera que vamos a ver que hacen unos y otros y qué sale del que
será el próximo encuentro anunciado entre Sánchez y Rajoy, al que los
dos políticos deberán llegar preocupados por la situación económica y
social que se anuncia en el horizonte español, europeo e internacional.
De la corrupción que no cesa y los idiotas / Melchor Miralles *
Sánchez se afana en tratar de formar Gobierno, nos esperan aún
semanas de infarto, dimes ydiretes. Pero la corrupción sigue
mostrándose en el escaparate de los medios, porque no cesa. El penúltimo
caso ha afectado de nuevo al PP, en Valencia otra vez, y es asunto de
enorme enjundia. Una trama masiva organizada para financiar el partido
con dinero negro que se blanqueaba a las órdenes de la cúpula del
partido, con la mayoría de los cuadros y los militantes tragando con
cometer un delito, salvo honrosas excepciones. Pero no nos equivoquemos,
la responsabilidad política, y vaya usted a saber si también penal,
llega a Madrid, a los máximos dirigentes de la sede central de Génova,
pues estatutariamente los partidos regionales siguen en materia de
gestión y financiación las pautas que marcan los jefes del PP nacional.
El partido del Gobierno en funciones se resquebraja y cada día hay
más voces que reclaman no ya la regeneración de la dirección nacional,
sino la refundación con cambio de nombre incluido, porque quizá las
siglas hayan quedado manchadas para siempre y las alas de la gaviota no
tengan plumaje suficiente para seguir volando. Y quedan aún bombas por
estallar en Valencia, y restan aún por conocer muchos secretos de
Bárcenas, relacionados con la financiación del partido y de sus campañas
electorales, que afectan a Mariano Rajoy y a otros dirigentes del PP
nacional cuyos nombres están en boca de todos.
Pero la corrupción en España no es solo cosa del PP. No. Afecta a
todos los partidos que han gobernado. Ahora mismo hay en España casi mil
políticos imputados. Ahí tenemos el asunto de los ERE de Andalucía,
cuantitativamente quizá el mayor caso de corrupción de la última década.
Y el escándalo del gang en que se convirtió la familia Pujol
gestionando la Generalitat de Cataluña como si fuera su cortijo, con la
ayuda eficaz de sus cuates de Convergencia, la colaboración inestimable
de los independentistas y el silencio cómplice y útil del PP y el PSOE,
que sabiendo lo que sucedía miraron para otro lado, y en el caso del
PSOE de González, incluso laminó a dos fiscales, Mena y Villarejo, que
osaron pretender cumplir con su obligación de investigar el latrocinio. Y
el PNV en el País Vasco, siempre con más sordina, pero salpicado
también por múltiples casos.
El problema de fondo está en la ausencia de controles, en la
inexistente separación de poderes, con un Ejecutivo que lo copa todo,
unos partidos políticos con un poder de sus núcleos dirigentes ilimitado
y en un sistema electoral y de representación insoportable que
posibilita que la corrupción se extienda como la peste y la impunidad
sea la norma, pese al esfuerzo que algunos medios de comunicación y
algunos jueces y fiscales hacen por cumplir con sus obligaciones
constitucionales.
O modificamos la Constitución, el sistema de elección de los vocales
del Consejo General del Poder Judicial, el estatuto del Ministerio
Fiscal, la Ley de Partidos, la Ley Electoral y el reglamento del
Congreso, como poco, o la corrupción seguirá campando a sus anchas
gobierne el partido que gobierne España o las Comunidades Autónomas.
Como es normal, los casos de corrupción afectan siempre más al
partido en el Gobierno y generan más escándalo cuando es así. Sucede en
el ámbito nacional, en el autonómico y en el municipal. Ninguno de los
Gobiernos que nos hemos dado en democracia ha conseguido erradicarla,
pese a las promesas que los partidos turnistas hacen cuando están en la
oposición.
Los partidos de gobierno se han convertido en maquinarias controladas
por unos pocos, que hacen y deshacen a su antojo, y los representantes
elegidos en las urnas dedican su tiempo y sus esfuerzos a defender los
intereses particulares suyos y de su partido, y no los intereses
generales. Es decir, son en su mayoría unos idiotas, en la acepción
griega del término, unos “idiotés” que no miran por la defensa del
interés de los ciudadanos sino del suyo particular.
Y actúan así porque saben que no les deben sus actas a los ciudadanos
que han depositado su voto en las urnas, sino a la dirección de su
partido, cuando no solo al jefe máximo. El poder absoluto está en los
partidos, porque el presidente del Gobierno responde al interés
particular de la estructura que le ha permitido llegar hasta La Moncloa,
y por lo tanto el presidente del Gobierno acumula un poder en España
sin parangón con cualquiera de sus homólogos europeos. No tenemos
prácticamente ninguna de las ventajas de los sistemas presidencialistas,
pero sí todos sus inconvenientes.
Esta es la realidad. Los demás son trampas. No nos hagamos ilusiones.
Mientras no cambiemos de arriba hasta abajo todo esto, no salimos del
estercolero en que un atajo de irresponsables, con la eficaz ayuda de la
clase empresarial más adinerada de España, nos han instalado durante
años, apelando siempre ellos, eso sí, a la estabilidad y la sensatez.
Con un par.
(*) Periodista
Copiar esta feo / Ramón Cotarelo *
En su denodado esfuerzo por hacer
imposible el pacto de las izquierdas en España, que tanto dice anhelar, a
fin de provocar elecciones nuevas sin que parezca que lo hace, Iglesias
acusa a Pedro Sánchez de copiarle el programa electoral. Lo dice con
finura, aunque claramente: el conjunto de propuestas socialistas "se parece mucho al programa de Podemos" y remacha luego, por si alguien no se hubiera enterado que se "alegra" de que Sánchez 'se inspire' en las propuestas de Podemos."
Vaya, que el tal Sánchez es un copiota que se ha apropiado descaradamente de ideas ajenas como si fueran propias.
En política no hay propiedad intelectual ni copyright
que valgan. Ahí tienen ustedes a Dolores de Cospedal diciendo que el PP
es "el partido de los trabajadores", como si fuera Dolores Ibarruri
rediviva y nadie ha dicho esta boca es mía. O a Rajoy afirmando que los
"españoles son muchos españoles", como si fuera Forrest Gump.
No,
no hay copyright y los partidos se apropian de las ideas y fórmulas de
los otros como los comediógrafos de todos los tiempos han entrado a saco
en la rebotica de la competencia. Pero, precisamente, cuando uno señala
en otro una copia o plagio, uno deberá estar libre de que le devuelvan
el tiro cruzado. Y no es el caso, tratándose de Pablo Iglesias y Podemos
que:
- ha copiado hasta el nombre del dirigente del del fundador del socialismo;
- ha copiado el nombre del partido, Podemos, del Yes, we can de Obama quien, a su vez, lo había copiado del del líder agrícola César Chávez en los ochenta;
- ha copiado a Zapatero su eslogan o consigna en la campaña de 2008 de "por cada insulto, una sonrisa, una propuesta";
- ha copiado el color del partido al movimiento feminista;
- ha copiado los círculos de los círculos bolivarianos;
- ha copiado el "asaltar los cielos" de la definición de Engels de los Communards de París de 1871;
- ha copiado el "tic-tac" al Capitán Garfio de Peter Pan;
- y, ya puesto, ha copiado la etiqueta de socialdemócrata al PSOE al afirmar que, para socialdemócratas de verdad, los de Podemos y, con la etiqueta, le ha copiado el programa entero, para ofertar una socialdemocracia de izquierda;
Si
esta vía de ultimátums y labor de zapa contra los pactos de un gobierno
de izquierda continúa, veo a Podemos al final votando con el PP en
contra de ese gobierno porque no se ha hecho con él.
Y
eso también sería una copia: la de la "pinza" de Anguita y el PP en los
años 90. Y ya me dirán si para este viaje hacían falta alforjas.
Resumen de Confidenciales
Martes con casi pleno total de portadas y titulares de apertura para
el revolcón en las Bolsas en otro Lunes Negro, compartido por el
análisis y la exégesis de las 43 propuestas del PSOE a sus posibles
socios de Gobierno en el documento de 53 folios que enuncia pero no
concreta mucho lo que hay que hacer: poco sobre la reforma federal del
Estado y menos sobre Cataluña.
Algunos medios combinan ambos ejes.
El País: El desplome de la Bolsa agrava la crisis por la falta de
Gobierno: el Ibex se hunde un 4,44% y la prima de riesgo escala hasta
los 153 puntos (Cristina Delgado). El Confidencial: El nuevo 'crash'
financiero pone en jaque la recuperación y pilla a España sin Gobierno
(Carlos Sánchez).
20-D+51
La Razón: El PSOE relega su España
federal e introduce un plan de choque social (Ainhoa Martínez). Otro
titular: Rajoy emplaza a Sánchez a verse a partir del jueves en el
Congreso. El País: Rajoy reacciona y participará en la ronda de diálogo
para la investidura (Natalia Junquera). Otro titular, voluntarista: El
PSOE trata de ganar apoyos con una propuesta al gusto de todos (José
Marcos). Otro titular, que desmiente el anterior: ‘Reforma laboral y
Constitución, escollos entre PSOE y Ciudadanos (Juan José Mateo). El
Español: C’s y Podemos aceptan 27 propuestas del PSOE, el PP menos de la
mitad: todos asumirían la regeneración democrática. No se habla de
temas importantes como Cataluña.
El Confidencial: El PSOE ignora a
las sicavs en el programa para pactar la investidura de Sánchez
(Eduardo Seovia). Eldiario: El inicio de las negociaciones mejora las
expectativas de PSOE y Ciudadanos: PP 120-124 diputados; PSOE 89-92,
Podemos 65-69, Ciudadanos 43-46 (Gonzalo Cortizo). Otro titular: El PSOE
da por hecho que Podemos se sentará a negociar la investidura de Pedro
Sánchez (Irene Castro). Cinco Días: Las recetas del PSOE: más gasto
público y reforma fiscal; defiende retrasar a 2017 el compromiso de
reducir por debajo del 3% el déficit público (J. Viñas). Diario Crítico:
La reforma laboral y la Constitución, primeros obstáculos en las
negociaciones entre PSOE y Ciudadanos (Andrea Mingorance).
El
Periódico: EL PSOE diluye el federalismo pero da más realce al perfil de
izquierdas (Juan Ruiz Sierra y Iolanda Mármol). La Vanguardia: Sánchez
evita concretar la reforma federal en la oferta de pacto a Podemos y
C’s: el líder del PSOE centra su propuesta en un plan de choque social
para buscar el mayor respaldo y no incluye el referéndum en Cataluña.
Otro titular: Maniobras con valencianos al fondo: el PSOE cuenta con IU y
Compromis para presionar a Podemos; los valencianistas están conectados
con IU, PNV, las Mareas gallegas, CDC, ERC y los canarios (Enric
Juliana). El Economista: Sánchez dará marcha atrás a las reformas y
renegociará el déficit: el PSOE radicaliza sus propuestas económicas
para estrechar lazos con Podemos.
El Mundo: La estrategia de Rajoy
provoca tensión entre el PP y Zarzuela (Marisol Hernández). Otro
titular: Todos los partidos dicen que ven ‘fácil’ pactar con el PSOE
(Luis Ángel Sanz, Álvaro Carvajal y Raúl Piña). Otro titular: Más de
4.000 cargos públicos en el aire ante el posible cambio de Gobierno
(Francisco Núñez). ABC: El PSOE contenta a Podemos al ofrecer una renta
mínima y liquidar la reforma laboral: las propuestas alientan la
desconfianza económica. El Correo: El PSOE relega el problema
territorial para lograr apoyos.
Vozpopuli: Aznar mueve pieza:
impulsa a Casado en la guerra de sucesión de Rajoy (José Alejandro
Vara). Otro titular: Ni renovación, ni primarias: la vieja guardia
diseña ya el PP sin Rajoy. Otro titular: Cís avisa al PSOE que no
aceptará volver a la reforma laboral de ZP (Segundo Sanz). Confidencial
Digital: Rajoy lanza el nombre de Soraya para liderar al PP en la
oposición: el presidente ha transmitido que la política estará en el
Parlamento y que ella “le puede a Pedro Sánchez”. Barones regionales
exigen que no haya 'dedazo'.
CATALUÑA
Libertad Digital:
Junqueras anuncia la apertura de 140 oficinas de la ‘Hacienda catalana’.
El País: Junqueras admite que el déficit de Cataluña es ‘insostenible’
(Lluís Pellicer). La Vanguardia: El sector duro de la CUP exige tumbar
el Govern si no se avanza hacia la independencia. Economía Digital: La
estrategia de Mas para politizar aún más la causa del 9-N: el abogado de
Artur Mas, Javier Melero, ve 'lógico' que acabe en el Tribunal Supremo
(Josep María Casas). El Español con algo adelantado el día antes por La
Razón: El fiscal apunta a Mas con pena de prisión por los 1,9 millones
del 9-N: la votación independentista puede ser no sólo desobediencia al
TC, sino también malversación (María Peral).
ECONOMÍA
La
Razón: Bruselas dice No a flexibilizar el déficit como propone Sánchez:
el PSOE presentó ayer su documento para negociar un gobierno copiado de
su programa electoral y que incluye medidas que chocarían con los
mandatos de la UE; los socialistas se enredan con el modelo territorial y
rebajaron su propuesta a un Estado ‘siquiera sea mínimamente federal’,
para luego rectificar por ‘desarrollar el concepto’ (L. Soria).
Vozpopuli: Renovables: un juez arbitral cuestiona que Soria pagase 1,3
M. a un ex de Industria (Baltasar Montaño).
EMPRESAS
Vozpopuli:
Abengoa admite ante la banca haber empleado ingeniería financiera para
tapar su agujero (Aberto Ortín). El Economista: Benjumea y las familias
andaluzas diluyen el 6% de su peso en Abengoa (Rubén Esteller y Javier
Mesones). Otro titular: Almirall cierra la compra de la italiana Poli
por 365 millones. Otro titular: Sacyr podrá pagar la deuda por Repsol
aunque recorte el dividendo a la mitad (Javier Mesones y Rubén
Esteller). Expansión: Pedro Sánchez quiere limitar los bonus de los
directivos. Otro titular con lago destacado por todos: Renfe entra en
beneficios por primera vez en su historia.
Cinco Días: El plan de
Abengoa se tambalea por unos márgenes reducidos a la mitad. Diario
Abierto: Abengoa se enfrenta a los acreecores por su programa de quitas
de la deuda financiera (Tania Juanes). La Razón: Seat estudia trasladar
parte de su actividad de recambios de Barcelona a Madrid. Economía
Digital: Seat negocia la llegada de un nuevo modelo a Martorell: el
grupo VolksWagen baraja tres modelos de VW y Skoda, que llegarían en
2019 para suplir la caída de la producción que causará la marcha del
Audi Q3 (Xavier Alegret).
SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid:
El Ibex se pone a tiro de OPA tras el desplome bursátil de 2016: la
banca asume el mayor desgaste con los bancos medianos en el punto de
mira, y la caída del 4,44% del Ibex este lunes ha encendido
definitivamente la voz de alarma en las empresas (Quesada Vargas). Otro
titular: La banca tira la toalla en su esfuerzo por que la rentabilidad
cubra el coste de capital: tan sólo Bankinter y Bankia gozan de un ROE
en torno al 10% al cierre de 2015, mientras la AEB reclama a los
mercados que reconozcan las mejoras de las entidades españolas (José
Luis Marco). Europa Press: Roldán (AEB) pide 'políticas predecibles' y
'seguridad jurídica' para mantener la confianza en España.
El
Economista: La banca busca recursos legales para no pagar por el Euribor
negativo: hay dudas jurídicas sobre las hipotecas. Otro titular: El
portugués Crédito Agrícola y Acor entran en el capital del grupo Cajamar
(Fernando Tadeo). Cinco Días: IPIC decide poner a la vena la Torre
Foster de Madrid. El Correo: La juez ve indicios de delito para sentar
en el banquillo a Mario Fernández: sigue adelante con el proceso junto a
Mikel Cabieces y Rafael Alcorta.
OTROS TITULARES DESTACADOS
El
País: Los 18 acusados del ‘caso Nóos’ se enfrentan a más de 200 años de
cárcel: el juicio, que sienta en el banquillo a la infanta Cristina y a
su marido, se reanuda en la Audiencia de Baleares por donde desfilarán
más de 300 testigos durante los próximos meses (Joaquín Ferrandis). Otro
titular: Hacienda no eran ellos: el juicio es el paradigma del proceso a
toda una época, la del boom inmobiliario y la corrupción a gran escala
(Íñigo Domínguez). La Vanguardia: Jordi Pujol hijo movió en cuentas en
Andorra más de 16 millones de euros: un informe de la Policía andorrana
aclara la cuantía de sus fondos desde los 90 (José María Brunet).
OKdiario:
Barberá y Rus colocaron en Valencia capital 7.000 LEDs comprados por un
millón, el doble de su precio (Francisco Mercado). Otro titular: Lucía
Callén es la coordinadora artística del Carnaval destituida por Carmena
(Nuria Val). Otro titular: Los empleados de la fundación de Iglesias se
quejaban de ‘explotación laboral’ (Francisco Mercado). Otro titular: El
Ayuntamiento contrató los informes contra Wanda meses después de
presentarlos en rueda de prensa: se pagó por ellos 43.400 euros (Antonio
José Chnchetru). El Confidencial: Page recortará la educación
concertada a la que van sus hijos para pactar con Podemos (Ángel
Collado).
El Confidencial: Los titiriteros reabren la brecha en
Carmena y los ‘jóvenes’ de su partido (Iván Gil y Paloma Esteban). El
Mundo: El ‘caso titiriteros’ ahonda la fractura en el equipo de Carmena
(Marta Belver y Roberto Bécares). ABC: Carmena pide ‘perdón’ por los
títeres pero ve excesiva la prisión para los dos actores. La Razón:
Ferraz prohíbe atacar a Carmena para ‘no interferir’ en la investidura.
Otro titular: Matas no admite la malversación y rompe el pacto con la
Fiscalía (Ricardo Coarasa).
Economía Digital: El juez vincula a
los titiriteros con trupos anarquistas: se les incautó el libro ‘Contra
la democracia’, de los Grupos Anarquistas Coordinados, algunos de cuyos
miembros fueron detenidos el 30 de marzo de 2015 por pertenencia a
organización criminial con fines terroristas en el curso de la Operación
Piñata (Leonor Mayor). Eldiario: La tibieza de Carmena contra el
encarcelamiento de los titiriteros genera malestar en Ahora Madrid
(Andrés Gil).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)