miércoles, 13 de mayo de 2020

El confinamiento impulsa las compras de verduras y reduce las de comida preparada


BRUSELAS.- Los consumidores han reducido el gasto en comidas preparadas y han comprado más fruta y verdura, recurriendo a una alimentación más saludable durante los bloqueos de coronavirus, según mostraron los resultados preliminares de un estudio. 

Las personas confinadas también probaron nuevas recetas y tiraron menos comida, según la encuesta entre casi 11.000 compradores en 11 países.
“En los confinamientos, la gente come más saludablemente, cocina sus propios alimentos y consume más frutas y verduras”, dijo Charlotte De Backer, quien coordinó el estudio en la Universidad de Amberes en Bélgica.
Al abandonar las oficinas y cocinar en casa, la población redujo las compras de alimentos para microondas en todos los países estudiados: Australia, Bélgica, Chile, Uganda, Países Bajos, Francia, Austria, Grecia, Canadá, Brasil e Irlanda.
“Pasamos desde el picoteo, la comida de restaurante y los pedidos a domicilio a la cocina casera”, dijo Firene, un ciudadano de Azerbaiyán que vive en Bruselas, refiriéndose a los cambios que se han producido en su hogar durante la pandemia. “ He perdido cuatro kilos, así que estoy orgulloso de ello”.
En casi la mitad de los países estudiados, los compradores compraron menos aperitivos salados o dulces, aunque las ventas globales se mantuvieron estables.
El consumo de productos salados, grasos y dulces suele aumentar cuando la gente está estresada, pero durante la pandemia este mayor anhelo se ha satisfecho en muchos países con exquisiteces caseras, dijo De Backer, que preside FOOMS, un grupo de análisis sobre alimentos y medios de comunicación de la Universidad de Amberes.
Chile, por ejemplo, experimentó una gran caída en las ventas de los aperitivos, pero también el mayor aumento en las compras de harina y levadura.
El consumo de carne, pescado y bebidas alcohólicas se mantuvo estable durante toda la pandemia.

Ryanair compara a sus rivales con "yonquis" que "lloran" por las ayudas públicas


BRUSELAS.- El presidente de Ryanair, Michael O'Leary, comparó este miércoles a las aerolíneas en dificultades que reclaman ayudas públicas con "yonquis" y amenazó con llevar a los tribunales el eventual apoyo de las autoridades a Brussels Airlines o Lufthansa.

"Estas compañías que lloran desesperadamente para lograr ayudas me hacen pensar en yonquis que no tuvieron su dosis de droga", declara O'Leary en una entrevista al diario belga La Libre Belgique.
El irlandés considera las ayudas públicas al sector aéreo, profundamente impactado por la pandemia del coronavirus, como "competencia desleal". 
"Distorsionará el mercado aéreo durante cinco años al menos en Europa", afirmó.
La compañía de bajo coste Ryanair ya anunció el martes haber llevado a la justicia europea las ayudas concedidas a la escandinava SAS y a las aerolíneas francesas en forma de aplazamientos de impuestos.
Su presidente expresó este miércoles su disposición a volver al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) para denunciar la eventual ayuda, a su juicio "ilegal", de Bélgica a Brussels Airlines y de Alemania a Lufthansa.
La compañía belga, que la víspera anunció su intención de suprimir un cuarta parte de sus efectivos (unos 1.000 empleos), negocia desde hace meses, vía su matriz Lufthansa, una ayuda de Estado con el gobierno belga.
Respecto al gigante alemán, cuyo presidente aseguró recientemente contar con 10.000 trabajadores de más por la crisis, negocia una ayuda de varios miles de millones de euros con Berlín.
Ryanair, por su parte, planea despedir "un mínimo" de 3.000 personas, entre ellas "varios cientos" en Bélgica, recuerda O'Leary, que estima en "varios miles de millones de euros" la inmovilización de su flota por la crisis sanitaria.
El grupo reanudará el 40% de sus vuelos a partir de julio, pero no planea, entre las medidas sanitarias adoptadas, dejar un asiento libre entre los pasajeros para respetar el distanciamiento físico.
"Esta medida, que no es rentable para las compañías aéreas, no sirve de nada en la lucha contra la propagación de la COVID-19. Siempre consideré esa idea, idiota", afirma el jefe de Ryanair.

Una zona de Almería conquista el mundo a través del espacio


ALMERÍA.- El astronauta de la NASA, Michael López-Alegría, fue comandante de la estación espacial internacional (ISS) durante la misión XIV y en los casi siete meses que estuvo en el espacio en 2006 comprobó que “la estructura artificial que se divisa de manera más fácil desde una órbita baja son los campos de invernaderos de Almería”.

También el astronauta y ahora ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, aseguró en 2014 que “lo que más llama la atención desde el espacio es la zona de invernaderos de Almería, esa zona blanca con una superficie de 100.000 campos de fútbol es lo más llamativo”. Duque comentó además que “si viniera un marciano, le llamaría la atención”.
El mar de plásticos de El Ejido es la construcción humana que más se ve desde el espacio y, debajo de ese enorme mar de plástico se encuentran miles de agricultores trabajando para producir y exportar salud por todo el mundo. Si creías que eran las pirámides de Egipto o la Muralla China estabas muy equivocado.
Duque volvió a corroborarlo en el año 2017 cuando vino a la capital almeriense a ofrecer una conferencia con motivo de las VI Jornadas Astronómicas de Almería y tras ser investido Doctor Honoris Causa por la UAL.
En aquella ocasión volvió a dejarlo claro en un acto en la Diputación de Almería: “El agro almeriense es la estructura hecha por el hombre que más llama la atención desde el espacio", aseguró.
Desde luego, el campo almeriense, la agricultura, pilar fundamental de la economía de esta provincia, ha conseguido que desde el espacio pueda verse.
De todos es sabido que la localidad almeriense de El Ejido es la mayor despensa de Europa, un mar de plásticos que exporta salud a distintos países gracias a sus miles de hectáreas de invernaderos en los que se producen los famosos tomates raf, así como pepinos, calabacines, pimientos…
En lo que no habíamos reparado tanto es en que los enormes cultivos bajo plástico (miles de decenas de hectáreas) se muestran como una gran mancha blanquecina desde el espacio.
La provincia de Almería cuenta además con el cielo más limpio de Europa. De hecho, en Gérgal se ubica el observatorio astronómico más grande del continente europeo, el Observatorio de Calar Alto.
Las posibilidades que ofrece Almería para la observación nocturna de estrellas están generando una gran afición entre los amantes de la astronomía, según la COPE.

El Aeropuerto de Almería registró en abril 234 pasajeros y 76 vuelos, 59 de ellos bajo demanda

ALMERÍA.- El Aeropuerto de Almería ha cerrado el mes de abril con 234 pasajeros, lo que supone un descenso del 99,7 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el número de vuelos registrados se eleva a 76, lo que representa una caída del 92,2 por ciento en el mismo periodo de referencia que se ha visto afectado por el cierre del aeropuerto y la paralización del tránsito de personas para evitar contagios por coronavirus.

Fuentes de Aena han explicado hoy que el comportamiento del tráfico en el aeródromo de El Alquián "va en consonancia" con el que ha mantenido la red de Aena, lastrada por la declaración del estado de alarma y por la pérdida de viajeros desde semanas antes atendiendo las recomendaciones sanitarias, así como por las restricciones al tráfico aéreo que provocó la cancelación de su actividad por parte de las aerolíneas.
En este sentido, durante el primer cuatrimestre del año el Aeropuerto de Almería acumula un total de 1.958 vuelos, lo que supone un descenso de un 37 por ciento con respecto al mismo periodo de 2019. Esto, a su vez, ha hecho que el tráfico de pasajeros haya caído un 55,1, por ciento al contabilizar 92.100 usuarios en los cuatro primeros meses del año.
Así, abril fue el primer mes completo con el estado de alarma vigente; tiempo en el que el Aeropuerto de Almería ha atendido 76 vuelos de los que 59 se registraron a partir del día 9 cuando se empezó a operar a demanda.
El grueso de esos 59 vuelos a demanda despegó o aterrizó sin necesidad de activar el procedimiento a demanda, ya que se trataba de vuelos considerados "esenciales", entre ellos, los que operan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de Salvamento Marítimo o de Aduanas.
El procedimiento a demanda se activó en cuatro ocasiones para otro tipo de vuelos, entre ellos, atender un vuelo de prueba del fabricante de aeronaves Airbús dentro de su rutina de ensayos, según explicó la propia empresa, otro de una compañía aérea que solicitó estacionar uno de sus aviones en el aeropuerto y dos "aerotaxis".
Aunque en abril ninguna compañía aérea programó vuelos comerciales de pasajeros, el procedimiento de apertura a demanda ha permitido al Aeropuerto de Almería cubrir las nuevas necesidades con las que se han encontrado las aerolíneas en el contexto excepcional derivado de la crisis sanitaria, entre ellas, la búsqueda de estacionamiento para los aviones que han quedado en tierra.
Hasta el momento, el Aeropuerto de Almería ha facilitado estacionamiento a ocho aeronaves, que las aerolíneas mantienen a punto con el arranque periódico de motores y recorridos cortos por la propia plataforma de estacionamiento --a modo de parking-- con la ayuda de un equipo de tracción denominado 'push-back'. Las instalaciones almerienses permiten así realizar tareas de mantenimiento en aviones para evitar averías derivadas de una parada prolongada.
La operatividad de los aeropuertos también es importante para cubrir otras necesidades, en este caso, vinculadas a la continuidad de la actividad de la industria aeronáutica, "que tanto peso tiene en el tejido productivo andaluz".
La apertura a demanda, por tanto, no solo cubre la operativa de cualquier vuelo de pasajeros que necesite entrar o salir del Aeropuerto de Almería, sino que también está permitiendo dar facilidades a las aerolíneas para cubrir las nuevas necesidades derivadas de la difícil coyuntura actual, así como dar soporte a la continuidad de la actividad de la industria aeronáutica.

El PP pregunta al Gobierno si sigue manteniendo la previsión de 2023 como año de la llegada del AVE a Almería

ALMERÍA.- El PP de Almería han preguntado al Gobierno de España si sigue manteniendo la previsión de 2023 como año de la llegada de la Línea de Alta Velocidad a Almería y ha cuestionado la fecha por ser "poco probable que se cumpla" como consecuencia de los "innumerables retrasos que se han producido desde la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno".

En un comunicado, el diputado nacional Juan José Matarí ha aludido a que el Gobierno del PP "tenía un cronograma planificado y una vez cumplido el tiempo establecido el ministro Íñigo de la Serna venía a Almería a dar cuenta de lo que se había hecho en ese periodo".
"Sin embargo, desde que el PSOE llegó al Gobierno de España la realidad es que las obras han estado paralizadas muchísimo tiempo y pese a ello, los socialistas siguen manteniendo en todo momento que 2023 será el año de la entrada en servicio de la Alta Velocidad entre Almería y Murcia", ha dicho.
Los 'populares' almerienses han instado al ejecutivo a explicar a los almerienses la "situación actual" de cada uno de los tramos que componen el trayecto de línea del AVE entre estas dos comunidades ya que a los "retrasos acumulados previos al mes de marzo de 2020 hay que añadir ahora también la situación provocada por la declaración del estado de alarma".
"El AVE es una infraestructura vital para el desarrollo de nuestra provincia y los almerienses se merecen una explicación por parte del Gobierno, por ello volvemos a insistir en que desde el Ministerio de Fomento nos den una respuesta clara sobre la situación actual de la alta velocidad en Almería. Lamentablemente creemos que una vez más, un Gobierno del PSOE castigará a los almerienses y la alta velocidad no será una realidad en el año prometido", han concluido.

Alcalde de Almería: "Trabajamos con el horizonte de que la feria sí se va a celebrar" en agosto

ALMERÍA.- El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco (PP), ha asegurado que el equipo de gobierno se trabaja "con el horizonte de que la feria sí se va a celebrar" el próximo mes de agosto aunque "adaptándose a las restricciones que imperen" en el momento en el que se lleve a cabo. "Auguro que será una feria diferente", ha apostillado.

En rueda de prensa telemática, el primer edil almeriense ha expresado la intención del equipo de gobierno por sacar adelante la feria, prevista inicialmente entre el 22 y 29 de agosto, tanto por su "trasfondo religioso" como por ser un "lugar de encuentro, diversión y proyección de la ciudad" que supone la "creación de muchos puestos de trabajo" y genera "mucha riqueza".
"Tomaremos decisiones en base a las recomendaciones de Salud Pública", ha indicado el regidor para quien "parte de la feria" según sus actuales impresiones en función de cómo se ha producido el desconfinamiento de algunos sectores, como el de la hostelería o el cultural, en los que "se van levantando las restricciones".
En este sentido, cree posible que la feria del mediodía, "que es hostelería", se pueda celebrar aunque "probablemente" no como los usuarios de los ambigús han estado acostumbrados hasta ahora. De otro lado, ha reconocido que existe una parte de la feria ligada al desarrollo de las atracciones que se disponen en el recinto ferial que encierra "más incógnitas" sobre su posible ejecución.
En cuanto algunas de las actividades que se desarrollan en paralelo a la feria, como el Cooltural Fest, el primer edil ha trasladado la intención de que el festival indie "no se suspenda y se adapte a las nuevas circunstancias" dado su impacto en los últimos años.
"Es cierto que se trata de una actividad que congrega a muchas personas en un recinto cerrado y normalmente todas muy agolpadas en torno al escenario, porque la naturaleza del concierto así lo invita", ha reconocido Fernández-Pacheco, quien frente a ello propone trabajar en "soluciones imaginativas" para continuar con el evento.
En esta línea, ha abogado por flexibilizar las fechas o modificar el formato a la espera de ver qué ocurre con el cartel porque "no todos los artistas ni todos los cachés se pueden adaptar a los formatos imaginativos que la normativa nos permite". Del mismo modo, habrá que estudiar opciones para los que han adquirido ya sus abonos de cara a los espectáculos, que se reparte por varios escenarios de la ciudad.

'Canal Sur' retransmitirá la misa a puerta cerrada por el V Centenario de la Virgen del Mar en Almería



ALMERÍA.- Canal Sur Televisión retransmitirá este domingo desde el Santuario de la Virgen del Mar en Almería una misa en directo para conmemorar los 500 años de la fundación de la hermandad oficiada por el obispo Adolfo González Montes y que se celebrará a puerta cerrada para evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo la salud.

Durante el acto, que comenzará a las 9,30 horas, se contará con la colaboración de la Coral Virgen del Mar, una de las instituciones más prestigiosas dentro de la música almeriense, según ha explicado el ente público en un comunicado.
Con esta misa especial se quiere conmemorar los 500 años transcurridos desde la creación de la Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de la Santísima Virgen del Mar en enero de 1520.
Con motivo de este quinto centenario, la cofradía tenía previsto realizar varios actos a lo largo de todo el 2020, pero las circunstancias especiales sobrevenidas por la pandemia del covid-19 han obligado a los responsables a "suspender y, en el mejor de los casos, aplazar dichos actos".
El origen de la cofradía se sitúa en 1520, aunque la imagen aparece en la localidad unos años antes. Según la tradición, la Virgen del Mar fue encontrada por uno de los vigías de Torregarcía, un puesto de observación costero de origen árabe que aún se conserva cerca de la playa de Retamar. 
Según las crónicas de la época, sería el guarda Andrés de Jaén quién encontraría la imagen la madrugada del 21 al 22 de diciembre de 1502, suponiéndose en su momento que la talla procedía de alguno de los navíos que transitaban por la cosa almeriense.
En el lugar en el que se encontró se erigió la ermita en la que se celebra la romería todos los segundos domingos de enero. El día grande de la Virgen de Mar se celebra a finales de agosto y es el origen de la celebración de la feria de la capital almeriense.

De otro lado, según ha informado la Diócesis de Almería, el 15 de mayo es solemnidad religiosa para todos los almerienses ya que celebran a su patrón, San Indalecio, primer obispo de la diócesis. Con el reinicio del culto público, la Santa Misa estacional estará presidida por el obispo diocesano a las 11,30 horas y permitirá contar con un tercio del aforo permitido por las autoridades sanitarias.
Los oficios se podrán seguir a través de la retransmisión emitida por Interalmeria TV y el canal diocesano de YouTube. De otro lado, este jueves también se podrá celebrar una fiesta con mucho arraigo en el centro de la capital almeriense, Santa Gema Galgani.
Dadas las circunstancias especiales, al permitir solo un aforo de un 30 por ciento, se ha suprimido la tradicional procesión y se ha ofrecido dos horarios a los fieles, a las 19,30 horas y a las 20,30 horas. Para que todos los que deseen orar ante la imagen de la Santa, el templo estará abierto de 9,45 horas a 12,00 horas.

La red 'Guadalinfo' como herramienta en Almería para superar la brecha digital de sus habitantes

ALMERÍA.- La red Guadalinfo ha sido fundamental para acortar distancias y promover la digitalización de los almerienses durante el confinamiento derivado de la crisis del covid-19, de modo que los 89 centros de la provincia han permanecido en activo garantizando sus servicios de forma telemática y dando respuesta a las necesidades de los almerienses y ayuntamientos en materia de nuevas tecnologías.

La diputada provincial de Desarrollo Económico, Carmen Navarro, ha mantenido un encuentro virtual con los coordinadores de los dinamizadores de los 89 centros Guadalinfo de Almería para analizar los proyectos realizados durante el estado de alarma así como para intercambiar experiencias que puedan incluirse en la programación anual.
En una nota, Navarro ha agradecido su "gran labor" a los dinamizadores porque "impulsar iniciativas que superan con creces el compromiso profesional, poniendo al servicio de los ciudadanos recursos personales que hacen posible atender las necesidades tan diversas que plantean los distintos sectores de población".
En este sentido, ha destacado que, entre otras iniciativas, han facilitado material escolar a los menores, han promovido iniciativas culturales, han atendido a los más mayores derivando necesidades y han activado las redes sociales para informar sobre las medidas sanitarias relacionadas con la prevención.
La diputada ha incidido en la importancia de la red Guadalinfo, que "iguala oportunidades y supone un gran impulso para el ocio, el entretenimiento y la formación de los vecinos de 90 municipios de la provincia". 
"Estamos muy orgullosos de formar parte de un proyecto ejemplo de colaboración entre Diputación, Junta y Ayuntamientos que es una herramienta útil para el ciudadano los 365 días y las 24 horas", ha añadido.
Por su parte, los dinamizadores territoriales han agradecido a la Diputación de Almería el acompañamiento institucional, el interés por su trabajo y el soporte que les está prestando para implementar cada vez más mejoras y servicios en sus centros.
Entre los proyectos más destacados, los dinamizadores también están impulsando la digitalización y modernización de los ayuntamientos y de los usuarios que se han iniciado en el teletrabajo: desde monitorizar y enseñar a utilizar el escritorio remoto, hasta actualizar las webs municipales o ayudar a las familias a conectarse a las clases 'on line' de los centros educativos.
Del mismo modo, se ha asesorado a concejales y alcaldes para implantar el sistema de juntas de gobierno y reuniones telemáticas a través de plataformas digitales al tiempo que se están realizando actividades educativas para que los más pequeños "puedan seguir aprendiendo desde sus casas sin exponerse al covid-19".

El Ayuntamiento de Almería impone dos sanciones por el uso indebido de terrazas en el primer día de fase 1

ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Almería ha abierto dos expedientes sancionadores por el uso indebido de terrazas de hostelería durante el primer día de entrada en vigor de la fase 1 en Almería, con lo que ha atribuido al "mal" comportamiento a una "minoría residual" frente a "mayoría absolutísima" de empresarios que "lo hicieron bien" y cumplieron con las normas.

En rueda de prensa telemática, el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco (PP), ha hecho un llamamiento a la "prudencia" y "responsabilidad" de los ciudadanos "para no retroceder en todo el camino que hemos conquistado". 
"Iremos ganando en libertad, pero podemos perder mucho más si la desescalada se incumple y si cometemos imprudencias a la hora de actuar en el día a día", ha advertido al inicio de su intervención.
Con esto, y ante las imágenes de afluencia de público que se dieron en conocido kiosco de la capital ubicado en la Plaza de España de Ciudad Jardín, que posteriormente fue precintado por la ausencia de licencia, el alcalde ha defendido el trabajo de la Policía Local así como que "la tónica habitual" de este lunes fue el "cumplimiento estricto de las normas".
"La Policía Local solo se vio obligada a levantar acta en dos negocios de Almería, en nuestro término municipal, de casi 300 kilómetros cuadrados", ha incidido el alcalde, quien no ha especificado si la segunda sanción también se debió a la ausencia de licencia de terraza ni si los clientes fueron o no amonestados por no respetar la distancia social y las medidas higiénico-sanitarias.
Para Fernández-Pacheco, la jornada transcurrió "razonablemente bien" y "la gente cumplió con normalidad" de modo que quien quiso acceder a negocios de hostelería "pudo hacerlo en condiciones tranquilas".
El alcalde ha asegurado que el cumplimiento de la ordenanza municipal de terrazas y veladores es "obligatorio siempre" y que, en este caso, el bando para regular la extensión de los espacios exteriores y el aforo, no sustituye la normativa municipal.
La ordenanza regula, entre otros aspectos, que los establecimientos deberán tener a la vista de los usuarios, vecinos y los agentes la licencia de terraza así como croquis de la instalación, ya que de no disponer públicamente de esta información, se exponen a multas de hasta 750 euros.
Con esto, el primer edil ha recordado que los que cuentan con licencia tienen garantizado el 50 por ciento de sillas y mesas de su licencia sobre la superficie concedida, que se podrá ampliar cuando las circunstancias lo permitan hasta completar la ocupación mientras que, quienes no puedan ampliar el espacio por cuestiones físicas, carezcan de licencia o la tengan en tramitación, deberán presentar una propuesta al Ayuntamiento antes de conseguir su autorización durante la presente fase.

La Junta aísla aún a 59 residentes en Almería de forma preventiva y vigila a tres más por sospecha

ALMERÍA.- La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía mantiene aún a 59 usuarios de centros residenciales de Almería aislados de forma preventiva y a otros tres más bajo vigilancia al presentar síntomas de sospecha por coronavirus, si bien la situación de este tipo de centros se encuentra estabilizada desde hace siete días al no haberse dado nuevos contagios desde entonces.

Fuentes sanitarias han confirmado que, hasta la fecha, se han dado de alta a 81 de los 105 casos de contagio que se han registrado en la provincia en las últimas semanas, en las que se han contabilizado un total de 16 fallecimientos entre los residentes de estos centros ubicados en los distritos sanitarios Poniente y Almería.
En este sentido, aunque el número de casos activos ha descendido considerablemente, la Junta de Andalucía mantiene medicalizadas tres residencias de la provincia, entre ellas el centro de mayores Nuestra Señora del Rosario de Roquetas de Mar, el centro de mayores Valleluz de Íllar y el centro de mayores Ballesol, de la capital.
Así, 97 de los 105 positivos acumulados dieron positivo en la prueba de PCR mientras que el estado del resto se comprobó mediante un test de serología. Del total, 56 contagiados pertenecen al distrito de la capital mientras que los 49 restantes han tenido lugar en el Poniente almeriense.
De otro lado, entre los usuarios de otros centros institucionalizados que no se corresponden con centros de mayores, las pruebas han permitido detectar 43 contagios, de los que 12 se han confirmado mediante una prueba PCR y el resto con test de serología. Todos estos casos pertenecen a centros sociosanitarios del distrito Almería.
En relación al personal sociosanitario que atiende este tipo de centros, se ha dado de alta ya a 29 de los 32 trabajadores que han sufrido contagios en las últimas semanas, también todos ellos en los distritos Poniente y Almería.
Por su parte, el número de sanitarios que trabajan en centros de atención primaria y hospitales que han dado positivo a las pruebas asciende ya a 165 dentro de la provincia, lo que supone la cuarta parte del total de los positivos de Almería, que hasta este miércoles ascendían a 662 en el acumulado, esto es, diez más que este martes.
Por distritos, el de la capital es el que presenta una tasa de contagio mayor, con un total de 61 positivos entre los que figuran 13 médicos, 23 enfermeros, 12 auxiliares de enfermería y seis celadores. A este le sigue el distrito Poniente, con 44 profesionales afectados, entre ellos, 15 facultativos, 14 enfermeros, nueve auxiliares de enfermería y un celador.
El menos afectado es el distrito sanitario levante, con 28 profesionales sanitarios infectados de covid-19, entre los que se sitúan tres profesionales de la medicina, nueve de enfermería y cinco auxiliares de enfermería.


El 061 cumple 25 años en Almería 

El servicio provincial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente a la Consejería de Salud y Familias, cumple un cuarto de siglo en Almería desde su puesta en funcionamiento en abril de 1995 por la Junta de Andalucía.
Situado en el Centro de Especialidades CARE Bola azul, recibe todas las llamadas de urgencias y emergencias sanitarias que realizan los almerienses tanto a través del teléfono de marcación reducida 061, de los teléfonos de urgencias y del 112, principalmente.
Todas estas llamadas han generado 1,1 millón de casos asistenciales o peticiones de asistencia que han sido gestionadas durante todos estos años desde la sala de coordinación del 061, tanto por operadores expertos que han atendido las llamadas de toda la provincia como por profesionales médicos que hacen las escuchas e intervienen ante todas aquellas situaciones que lo requieren.
Inmersos en la atención a los pacientes críticos y a los usuarios que solicitan asistencia sanitaria por sospecha de Covid 19, la sala de coordinación del 061 ha gestionado un total de 21.173 peticiones de asistencias durante la pandemia, lo que ha supuesto una media diaria de 347 solicitudes de atención realizadas por los almerienses a este centro entre los meses de marzo y abril, un 50 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
El servicio 061 ha dado respuesta a los pacientes que han necesitado atención urgente y gestionando las consultas y traslados de personas por Covid 19 en el actual estado de emergencias y continuado coordinando los traslados de pacientes críticos entre hospitales, el transporte urgente y la red de alerta epidemiológica integral, entre otros servicios.
El delegado territorial de Salud y Familias, Juan de la Cruz, y el alcalde de Almería, Ramon Fernández- Pacheco, han agradecido el trabajo de los profesionales de este servicio, que año tras año han recibido una valoración superior al 9 sobre 10, siendo del 9,5 en el último año.
Los 46 profesionales sanitarios de este servicio, entre médicos, enfermeros y técnicos de emergencia sanitaria, han intervenido en más de 110.770 asistencias en estos 25 años, en su mayoría para atender a personas en situaciones con riesgo para su vida.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias es la encargada de la atención sanitaria in situ de las personas con urgencias médicas que comporten un riesgo grave para la vida o puedan producir secuelas graves y permanentes al individuo, cuyo diagnóstico o tratamiento requieran una asistencia inmediata y de alta complejidad.
El servicio incluye el traslado terrestre o aéreo al centro hospitalario de referencia si fuera necesario para continuar el tratamiento.
El director gerente de EPES 061, José Luis Pastrana, ha señalado que "los profesionales del 061 han asistido de forma directa en este cuarto de siglo a más de 85.463 personas, siendo las causas de atención más frecuentes las relacionadas con traumatismos graves, problemas cardíacos, síndrome coronario agudo, problemas respiratorios, accidentes cerebrovasculares y paradas cardiorrespiratorias".
Recursos El 061 de Almería, que dirige en la actualidad Inmaculada Úbeda, cuenta con dos uvis móviles, ubicadas, una en el Centro de Especialidades CARE Bola azul y otra en el Hospital de Poniente, en El Ejido, además de un vehículo de apoyo logístico para emergencias colectivas y un equipo de traslado de pacientes críticos. Junto a ellos, dispone de un servicio de atención aérea a través del helicóptero sanitario del 061 ubicado en Baza (Granada).
El servicio de emergencias sanitarias tiene una larga trayectoria en la aplicación de las nuevas tecnologías en los servicios sanitarios, con la historia clínica digital en movilidad, que permite a los equipos de emergencias sanitarias 061, así como a los dispositivos de cuidados críticos y urgencias del Servicio Andaluz de Salud consultar la historia de salud de los pacientes en el mismo lugar de la asistencia sobre una tablet PC.
Gracias a esta tecnología, los equipos sanitarios están conectados permanentemente con las salas de coordinación, al tiempo que los hospitales reciben la información clínica del paciente ante de la llegada a urgencias.
A ello se suma también la incorporación de nuevos monitores desfibriladores, integrados con la historia clínica digital, que facilita el registro y transmisión de múltiples parámetros, dado que disponen de una avanzada tecnología que mejora su funcionalidad en el uso clínico, al aportar una amplia gama de opciones de medición, incorporar capnografía, ayudar a la reanimación cardiopulmonar, posibilitar múltiples parámetros, en pantalla mayor con alta visibilidad exterior.
El servicio de emergencias sanitarias de Almería ha mantenido un interés constante, desde sus inicios, por alcanzar los máximos niveles de calidad.
Junto a las acciones desplegadas en estos 25 años por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en nuestra Comunidad para mejorar la calidad asistencial, se han desarrollado programas para asumir el compromiso de empresa sostenible y con una clara responsabilidad social.
En esta línea, en 2005, obtuvo la acreditación Avanzada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía de la Consejería de Salud, certificación que mantiene hasta la actualidad, al igual que las acreditaciones del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 y del Sistema de gestión ambiental ISO 14001 con alcance a toda la actividad de la organización.
A todas ellas, sumó en 2014 el reconocimiento por la norma OHSA 18001:2007 en todos sus servicios provinciales 061. Esta certificación de ámbito internacional define los elementos de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con el objetivo de apoyar y promover las buenas prácticas y garantizar la eficacia en esta área.
También ha obtenido, dentro del programa de seguridad del paciente, distintivos de prácticas seguras otorgados por el Observatorio para la Seguridad del Paciente de Andalucía, como el de "Manos Seguras" como instrumento de prevención de infecciones en el ámbito sanitario o el de "Centros contra el dolor" en la modalidad de dolor en situaciones de urgencias y emergencias, que cumple las recomendaciones clave de la Organización Mundial de la Salud.

Cuándo se puede viajar a otra provincia

MADRID.- Una de las dudas más habituales entre los ciudadanos sobre el proceso de desescalada es saber si están autorizados los desplazamientos o viajes a otras provincias.

Desde el lunes 11 se encuentran ya en la fase 1 de desescalada Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Murcia, Extremadura, Ceuta y Melilla, Andalucía, salvo Granada y Málaga; Cuenca y Guadalajara, Baleares, Canarias, y algunas áreas sanitarias de Castilla y León, la Comunitat Valenciana y Cataluña.
Durante la fase 1 no están permitidos los desplazamientos a otras provincias salvo en algunas excepciones:
La orden publicada en el BOE regula esas excepciones en las que se permitirá traspasar el límite de la provincia, isla o unidad territorial de la que se trate «por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza».
También se permite la movilidad interterritorial entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas, por ejemplo para reparar el coche.
Y en el caso del País Vasco, se permite que sea el Ejecutivo autonómico el que regule la movilidad en sus «territorios históricos», la denominación que la normativa vasca utiliza para referirse a sus tres provincias. La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha explicado este sábado que esa potestad la emplearán aplicar unos criterios de movilidad «más restrictivos» que en el resto de España, permitiendo sólo desplazamientos «dentro del municipio de residencia de cada ciudadano y excepcionalmente en el mismo Territorio Histórico».
Los desplazamientos no se permitirán con carácter general, precisan desde el Gobierno, para personas con síntomas compatibles con la COVID-19 o aisladas o en cuarentena tras haber estado en contacto con un contagiado. Y para las personas vulnerables, esto es, los mayores de edad o con patologías previas, aplica la libertad de movimiento dentro de la provincia siempre y cuando su situación clínica lo permita tras consultar con un médico.
Moncloa permite pernoctar en segundas residencias dentro de la fase 1

Viajes a segundas residencias

El Gobierno cambio de criterio el pasado sábado y permite ahora los desplazamientos a segundas residencias dentro de una misma provincia, isla o área sanitaria autorizada al pasar el lunes 11 a la fase 1 del plan de desescalada, que supone avanzar en la relajación de las restricciones impuestas por el estado de alarma.
Fuentes de Moncloa aclararon que el Ministerio de Sanidad confirma la interpretación de que «sí es posible trasladarse a segundas residencias dentro de la misma provincia o zonas que pasen el lunes a la Fase 1, al igual que está permitido el desplazamiento a hoteles y alojamientos turísticos».

Nuevas normas para desplazamientos en coche, furgoneta y moto en las zonas de fase 0 y fase 1

MADRID.- El BOE ha publicado una orden por la que se establecen nuevas condiciones a aplicar en la desescalada en materia de movilidad. Algunas de las nuevas normas se aplican en las zonas de fase 0, fase 1, o en ambas indistintamente.

Vehículos privados particulares

-Las personas que residan en el mismo domicilio podrán viajar, a partir de la fase 1 de la desescalada que ha comenzado este lunes en algunas provincias españolas, en los transportes privados particulares y privados complementarios de hasta nueve plazas, incluido el conductor, sin necesidad de utilizar mascarillas y pudiendo ocupar todas las plazas que tenga el vehículo.
-En los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, cuando no todas convivan en el mismo domicilio, podrán desplazarse dos personas por cada fila de asientos, siempre que utilicen mascarilla y respeten la máxima distancia posible entre los ocupantes.

Motocicletas y ciclomotores

-En las motocicletas, ciclomotores y vehículos categoría L en general, que estén provistos con dos plazas homologadas (conductor y pasajero), la publicación establece que podrán viajar dos personas siempre que o lleven casco integral con visera, o utilicen mascarilla o que residan en el mismo domicilio, independientemente de la fase en la que se encuentre su provincia y siempre siguiendo una serie de restricciones.
El uso de guantes será obligatorio por parte del pasajero y también por parte del conductor en el caso de motocicletas y ciclomotores destinados al uso compartido. A estos efectos, serán admitidos los guantes de protección de motoristas.
De esta manera, ya en la fase 0, dos personas pueden viajar en la misma moto en todo el territorio nacional, siempre que lleven casco integral ambos pasajeros o utilicen mascarilla o vivan en el mismo hogar.

Transporte público de viajeros

En los transportes públicos de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán desplazarse dos personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor, debiendo garantizarse, en todo caso, la distancia máxima posible entre sus ocupantes.
Si todos los usuarios conviven en el mismo domicilio, podrán ir tres personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor.
La publicación del BOE señala que en los transportes públicos colectivos de viajeros de ámbito urbano y periurbano, en los que existan plataformas habilitadas para el transporte de viajeros de pie, se procurará que las personas mantengan entre sí la máxima distancia posible, estableciéndose como referencia la ocupación de la mitad de las plazas sentadas disponibles, y de dos viajeros por cada metro cuadrado en la zona habilitada para viajar de pie.

Furgonetas y camiones

En los vehículos en los que, por sus características técnicas, únicamente se disponga de una fila de asientos, como en el supuesto de cabinas de vehículos pesados, furgonetas, u otros, podrán viajar como máximo dos personas, siempre que sus ocupantes utilicen mascarillas y guarden la máxima distancia posible. En caso contrario, únicamente podrá viajar el conductor.

Autobuses y trenes

La orden también dicta que en el transporte público regular, discrecional y privado complementario de viajeros en autobús, así como en los transportes ferroviarios, en los que todos los ocupantes deban ir sentados, el operador limitará la ocupación total de plazas de manera que los pasajeros tengan un asiento vacío contiguo que los separe de cualquier otro pasajero.
Como única excepción a esta norma, el operador podrá ubicar en asientos contiguos a personas que viajen juntas y convivan en el mismo domicilio, pudiendo resultar en este caso una ocupación superior. En todo caso, en los autobuses se mantendrá siempre vacía la fila posterior a la butaca ocupada por el conductor.

Limitaciones a la movilidad en las zonas de fase 0

En cualquier caso, hay que recordar que se mantienen las limitaciones a la movilidad durante el estado de alarma.
Aunque ya comienzan a flexibilizarse las restricciones, aún hay muchas prácticas que no se pueden realizar en las zonas de fase 0 de desescalada. Por ejemplo, el uso del coche -así como el transporte público, la bicicleta y el patinete- está permitido para los mismos desplazamientos que ya estaban autorizados antes de que se pusiera en marcha el plan de desescalada. Es decir, para la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad; asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; desplazamiento al lugar de trabajo y retorno al lugar de residencia habitual; asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; desplazamiento a entidades financieras y de seguros; o por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Además, también se podrá utilizar para ir a establecimientos que están abiertos con cita previa, como peluquerías, tiendas de ropa o zapaterías, entre otras.
Por último, la circulación está limitada dentro del municipio del domicilio actual.

Limitaciones a la movilidad en las zonas de fase 1

En esta etapa ya pueden ir en el coche todas las personas que residan en la misma dirección domiciliaria y se podrán desplazar, por ejemplo, a establecimientos hosteleros, terrazas y mercadillos.
También se podrá usar el vehículo privado para visitar a familia y amigos, porque se permitirán reuniones de 10 personas como máximo. Eso sí, los desplazamientos quedan restringidos a la misma provincia, o departamento de salud, donde se encuentra el domicilio habitual. No se permiten desplazamientos entre áreas con diferente fase de desescalada. El ministro de Sanidad ha insistido en que se circunscribe al interior de la unidad de referencia, que en la mayoría de los casos es la isla o la provincia, aunque también ha recordado que en algunos casos se han tenido en cuenta áreas sanitarias.
Hay algunas excepciones en las que se permitirá traspasar el límite de la provincia, isla o unidad territorial de la que se trate «por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza».
También se permite, en la fase 1, la movilidad interterritorial entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas, por ejemplo para reparar el coche.
Por último, el Gobierno ha cambiado de criterio y permite ahora los desplazamientos a segundas residencias dentro de una misma provincia, isla o área sanitaria autorizada.
Moncloa permite pernoctar en segundas residencias dentro de la fase 1.

La compraventa de vivienda en España se hundió un 37,5% en marzo, según los notarios

MADRID.- La compraventa de vivienda se hundió un 37,5% en marzo, según los notarios El desplome más acusado que refleja la estadística de esta entidad data de la primavera de 2011, cuando el hundimiento rozó el 60%. 

Por tipo de vivienda, la venta de pisos mostró en marzo una reducción interanual del 38,0%. Mientras, la de pisos de precio libre cayó un 37,4%. Esta caída de las transacciones de pisos libres se debió tanto a la caída de los nuevos (-37,5%) como a los de segunda mano (-37,4%). Por su parte, las viviendas unifamiliares vieron reducirse sus transacciones un 35,8% en comparación al mismo mes del año anterior.
Los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda cayeron un 28,0% interanual en marzo, hasta los 18.446 nuevos préstamos.
Su cuantía media experimentó una caída del 1,2% en términos interanuales, hasta los 136.991 euros.
En términos de precio promedio, el metro cuadrado de las viviendas compradas en marzo alcanzó los 1.396 euros, reflejando así una bajada del 2,2% interanual. Esta reducción del precio por metro cuadrado de las viviendas se debió exclusivamente a que los pisos vieron descender su precio medio por metro cuadrado un -2,2% interanual ya que las viviendas unifamiliares vieron incrementarse su precio (+0,4% interanual). 
Dentro de los pisos, el precio por metro cuadrado de los pisos de precio libre se redujo un 2,8%. Entre ellos, el precio del de los de segunda mano se situó en los 1.544 euros (-2,0% interanual) y el de los pisos nuevos en 2.069 euros (-10,5% interanual).
Por último, en marzo la compraventa de otros inmuebles se situó en 6.313 operaciones (-48,1% interanual), de las cuales un 35,8% correspondieron a terrenos o solares. El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones se situó en 326 euros (67,7% interanual).

Alarma en Andalucía por algunas conductas temerarias el primer día de Fase 1

SEVILLA.- La Junta de Andalucía está alarmada ante algunos comportamientos observados en las primeras horas de la entrada en vigor de la Fase 1 de la desescalada en toda la comunidad, excepto Málaga y Granada. El consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha apelado a la responsabilidad de los andaluces para “no relajar las costumbres”, porque el “virus sigue estando entre nosotros”. 

Todo el esfuerzo y el trabajo realizado durante muchas semanas “no se puede perder ahora por una relajación de costumbres”. “No podemos pasar del negro al blanco en un solo día”, ha apuntado el consejero en una entrevista. 
Aguirre ha manifestado que este lunes se vieron “imágenes que no debían haberse producido”, en referencia a la concentración de personas en algunos establecimientos de hostelería o bares, que le ha traído el recuerdo del “calvario” que han pasado en los hospitales atendiendo a pacientes con Covid-19. No obstante, ha destacado que durante la etapa de confinamiento el 94 % de los andaluces “se ha portado muy bien” cumpliendo las normas de seguridad y prevención frente al coronavirus
Aguirre ha insistido en que las cifras avalan que Málaga y Granada pasen de fase, al igual que ha ocurrido en el resto de Andalucía, y ha vuelto a pedir al Gobierno que “rectifique” y que “use la misma vara de medir” para toda España. La Junta espera que el Gobierno central “rectifique este viernes” una decisión que consideran única y escandalosamente “política” y las dos provincias puedan incorporarse el lunes 18 a la Fase 1.
La Junta esgrime una tasa de contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días (periodo de incubación del virus) inferior al de otras comunidades que sí han pasado enteras a la fase 1. La provincia de Málaga tiene 3,9 casos positivos detectados por pruebas PCR por cada 100.000 habitantes, y Granada menos de 5. En cambio, la tasa de incidencia en Aragón es de 26,6 casos; en Cantabria, de 24,2 casos; en Navarra, de 50,7 casos; en el País Vasco, de 29,6 casos; y en La Rioja, de 36,6 casos. Todas ellas han avanzado en la desescalada.
Sin embargo, por lo que se refiere al número de PCR realizados, Andalucía sigue siendo la comunidad que menos pruebas de detección realiza por cada millón de habitantes. El cómputo total hasta el 5 de mayo era 117.200 PCR hasta el pasado 5 de mayo, 13,7 pruebas por cada 100.000 habitantes. La Rioja realiza 77,25 pruebas PCR por cada 1.000 habitantes; el País Vasco 57,33; Navarra 50,3; Cantabria 50,15 y Aragón 21,44.
La tesis de la Junta es que se hacen pocos PCR porque hay pocos contagios, un silogismo que el Ministerio de Sanidad cree erróneo ya que también puede pasar que se detectan pocos contagios porque se hacen pocas pruebas PCR.
Además, fuentes próximas al Ministerio de Sanidad señalaron que la Junta carecía de un plan para garantizar que no hubiera movilidad entre zonas en fase 0 y zonas en fase 1 dentro de la misma provincia, así como para aislar esas zonas en caso de un posible repunte. A esto se suma que, según las mismas fuentes, la Administración autonómica tampoco especificaba un plan para diagnosticar desde los centros de salud con PCR.
Otro elemento añadido fue el repunte de casos de Covid-19 detectado en los días previos a la propuesta, si bien las fuentes aseguraron que si la Junta hubiese garantizado su capacidad para controlar los nuevos casos “Málaga y Granada habrían pasado de fase”. 
En relación al contagio de sanitarios en Andalucía, el consejero ha mantenido que es elevado (3.598), pero ha precisado que comparado con el total de los sanitarios contagiados en toda España representan el 7,5 %, y ha resaltado que el 72,2 % del personal sanitario que dio positivo ya está trabajando.
Según el Instituto de Salud Carlos III, el porcentaje de sanitarios contagiados en Andalucía roza el 30 % frente al 22 % de media en España. Preguntado por estos datos, el consejero ha admitido que al inicio del estado de alarma no se contaba con suficientes equipos de protección y ha destacado el esfuerzo de la Junta por buscar material en los “explosivos mercados asiáticos, donde nos engañaron como a chinos porque la calidad no era óptima”.

Las concentraciones de jóvenes, factor de riesgo en el control de la desescalada en Andalucía

SEVILLA.- Los aforos sobrepasados en algunas terrazas o la falta de medidas de desinfección en algunos bares han disparado las denuncias ciudadadanas en las redes sociales durante las primeras jornadas de la Fase 1 en las capitales andaluzas (todas menos Málaga y Granada). 

El control de los establecimientos de comidas y bebidas concentra los esfuerzoa de los ayuntamientos tras la apertura condicionada, pero lo que realmente ha empezado a preocupar a las Fuerzas de Seguridad del Estado en el proceso de desconfinamiento son las concentraciones de adolescentes y jóvenes, que se reúnen de nuevo tras dos meses sin contacto social presencial y no siempre mantienen las distancias de seguridad ni hacen usos de marcarillas.
La delegada del Gobierno, Sandra García, anunció este martes que la Policía Nacional patrullará de manera más frecuente en plazas y calles frecuentadas por la gente joven para evitar aglomeraciones y un abuso de las reuniones permitidas.
«Sí se ha detectado un incremento del incumplimiento de la distancia social en reuniones de jóvenes a partir de las 20 horas, por lo que se va a potenciar la vigilancia de las zonas de reunión habituales de jóvenes como parques y plazas para instarles a que se mantengan las recomendaciones sanitarias para evitar la propagación del virus». La delegada hizo un llamamiento específico a este grupo de población «para que tomen conciencia de su responsabilidad».
La preocupación por la relajación en el comportamiento de los jóvenes fue, por tanto, el hecho más destacado de la reunión de coordinación celebrada para hacer balance de la primera jornada de la Fase 1, en la que, por otro lado, se interpusieron menos denuncias (1.552) que en días anteriores y se registró tan solo dos detenciones, según los datos facilitados por la Policía Nacional, la Policía Autonómica y la Guardia Civil, que relacionan las incidencias de forma mayoritaria con desplazamientos no autorizados. Hay que tener en cuenta que en este balance no están incluidas las denuncias a los bares o establecimientos que incumplieran las condiciones de apertura, pues estos son competencia de los ayuntamientos y sus policías locales.
En este aspecto, la delegación del Gobierno anunció también que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado van a prestar apoyo a los ayuntamientos en el control de aforos en establecimientos de restauración en estos primeros días «para ayudarles a hacer cumplir las ordenanzas de competencia municipal en este ámbito».
La situación no se considera ni mucho menos desbordada porque el mal tiempo y la dificultad de muchos hosteleros para garantizar la seguridad de sus clientes está provocando que la reapertura esté siendo «gradual». 
También se ha reforzado el control fronterizo entre provincias para evitar desplazamientos no autorizados, según añadió en este primer balance la Delegación del Gobierno.

Cuándo se podrá volver a clase en España y otras diez incógnitas sobre el fin del curso escolar

MADRID.- El final de este curso escolar, en el que las aulas cerraron de forma abrupta en marzo por la crisis del coronavirus, está marcado por la "incertidumbre" que profesores, padres, alumnos y centros sienten ante una posible vuelta que necesitaría de máximas medidas de higiene y prevención. 

Este jueves podrían despejarse varias incógnitas tras la reunión telemática de la ministra de Educación, Isabel Celaá, con las comunidades autónomas, en Conferencia Sectorial. La reunión abordará la cuestión de cómo terminar este curso 2019-20.
Todo en un momento en que otros países como Francia han comenzado a abrir sus colegios al tiempo que la OMS ha aconsejado que las autoridades tengan en cuenta antes el nivel de transmisión del virus en cada zona y se imponga un distanciamiento físico entre los alumnos, incluidos los periodos dedicados a la comida y al recreo.
Pero, ¿cuándo se puede volver a clase en España?, ¿cómo se contempla este tema en el estado de alarma? ¿qué opina la comunidad educativa?
A continuación se responde a estas y otras preguntas:
  1. Regreso generalizado a clase. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que los alumnos, con carácter general, no volverán a los centros educativos hasta septiembre. 
  2. Vuelta de alumnos en las fases de desescalada. De forma excepcional y voluntaria se permitirá en la Fase 2 (desde el 25 de mayo) la vuelta a clase de los alumnos que terminan ciclo educativo. Se trata de los de cuarto de la ESO, segundo de bachillerato para preparar la EBAU, segundo de Formación Profesional y alumnos de Educación Especial. También se permitirá el regreso a los alumnos de  hasta 6 años cuyas familias acrediten que los progenitores tienen que realizar un trabajo presencial sin posibilidad de flexibilización. 
  3. Limpieza de centros. En la Fase 1, en la que se encuentran ya desde el 11 de mayo once comunidades autónomas y Ceuta y Melilla, los centros educativos pueden abrir, y así lo están haciendo muchos, para su desinfección y acondicionamiento, al igual que las universidades.
  4. Personal administrativo de la enseñanza. En las zonas donde se ha pasado a la Fase 1 también se han abierto los centros para el trabajo administrativo y preparatorio de los docentes y personal auxiliar.
  5. Programas de refuerzo. En la Fase 2 los centros educativos pueden preparar programas de refuerzo educativo. Sin embargo, los centros desconocen todavía cómo habrán de organizarse.
  6. Medidas de prevención en clase. Celaá aseguró hace unos días que si no hay un remedio contra el COVID-19 antes de septiembre, los centros tendrán que estar a la mitad de su capacidad. Esto supondría establecer grupos de menos de 15 estudiantes o clases al 50 %, asistencia alterna, lavado de manos, distancia de 2 metros, así como las medidas que fije cada centro educativo. Los sindicatos de docentes exigen test generalizados para quienes tengan que acudir presencialmente, mascarillas, geles desinfectantes, guantes.
  7. Familias. La Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) señala que "el riesgo de contagio es lo que más preocupa". Su vicepresidente, Miguel Dueñas, recalca que ninguna decisión "puede ser la ideal", al mismo tiempo que afirma que "no podemos estar confinados hasta que haya una vacuna". Para la Ceapa, la decisión de la vuelta al colegio este curso debe ser "voluntaria", siempre beneficiando "a los alumnos más desfavorecidos o a aquellas familias con problemas para conciliar". Por su parte, la confederación de padres de alumnos de centros católicos, Concapa, ha manifestado estar de acuerdo con el cierre de los centros hasta septiembre.
  8. Docentes. La mayoría de los sindicatos del profesorado son partidarios de acabar el curso 'online' como se están esforzando en hacer desde hace dos meses. Para volver ahora "no hay garantías sanitarias plenas y es un esfuerzo innecesario para veinte días que restan de curso", argumenta el sindicato CSIF. "La actividad en un aula no es equiparable a la que se puede desarrollar en un supermercado, un banco, una peluquería, un bar, pues la actividad en los centros educativos la protagonizan niñas, niños y adolescentes", recalca STES. Este sindicato recuerda que una parte del profesorado se encuentra en situación de riesgo, bien por edad, bien debido a diversas patologías previas o porque conviven o tienen a su cargo a personas de riesgo.
  9. Centros. El País Vasco ha sido una de las primeras comunidades en anunciar la apertura voluntaria de los centros. Sin embargo, la Federación de Ikastolas ha cuestionado la vuelta presencial de las clases. Kristau Eskola, la principal asociación de colegios concertados de esta comunidad, pide que no se reabran las aulas. La Asociación de Colegios Privados e Independientes (Cicae) se muestra preocupada por la vuelta de los alumnos de edades más tempranas, pues "será muy complicado, por no decir imposible, que los más pequeños cumplan las medidas de distanciamiento social". En cuanto a los centros de Educación Especial, la mayoría respaldan el argumento que concreta la Fundación Garrigou, no abrir este curso, ya que las medidas de seguridad "resultan imposibles" de ajustar a la realidad de los profesionales que trabajan debido a las características del alumnado, con problemas de salud, conducta, bajo nivel de comunicación y cognitivo, crisis epilépticas y otras.
  10. Comunidades autónomas. La vuelta a las clases está pendiente de concretarse en las comunidades que vayan entrado en la Fase 2 pero hay disparidad de opiniones sobre abrir o no las aulas. En la Sectorial de mañana jueves con Celaá cada una definirá sus posturas. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reclamado que se reconsidere la reanudación del curso escolar presencial en todas las etapas educativas al menos 15 días antes de que termine este curso en junio. 
  11. Alumnos. El Sindicato de Estudiantes ha llamado a no volver a las clases y, por ejemplo, mantener una huelga indefinida ante el retorno a las aulas decidido por el Gobierno Vasco

África del Este teme que los camioneros se conviertan en vectores del coronavirus

KAMPALA.- Cada día, cientos de camiones salen de los principales puertos del este de África, en Kenia y Tanzania, para entregar mercancías en toda la región, lo que aviva el temor de que los camioneros se conviertan en vectores del nuevo coronavirus. 

A lo largo de sus viajes de cientos de kilómetros, desde los puertos keniano de Mombasa y tanzano de Dar es Salam, hasta Uganda, Ruanda, Burundi, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo (RDC), los camioneros se paran en las aduanas, frecuentan bares en pésimo estado y, algunos, incluso a prostitutas.
La mayoría de los países de la región ha restringido los desplazamientos para frenar la propagación de la pandemia de covid-19, pero los camioneros figuran entre los pocos que pueden circular y entregar la mercancía, sobre todo víveres.
Las pruebas realizadas en las fronteras han revelado un número elevado de casos entre ellos.
El presidente ugandés, Yoweri Museveni, afirmó recientemente que eran motivo de preocupación para Uganda y su región.
Uganda, con 122 casos del nuevo coronavirus, ha realizado miles de pruebas a camioneros, 51 de los cuales, en su mayoría kenianos y tanzanos, han dado positivo. 
La vecina Ruanda lleva tres semanas diciendo que el número de casos en su territorio -actualmente 285- "refleja un aumento entre los camioneros y sus ayudantes", sin especificar cuántos.
En la RDC y Sudán del Sur varios camioneros también han dado positivo en los tests.
Osborne Ndalo, un médico de Mombasa para la oenegé North Star Alliance, que gestiona centros de salud para camioneros, afirma que un keniano que dio positivo en la frontera con Uganda había transmitido el virus a por lo menos cuatro personas en el trayecto, incluida una novia.
"Lo que convierte a los camioneros en grupo de riesgo es su movilidad (...) Están en contacto con personas de diferentes círculos y regiones", precisa el médico.
Para el director de los servicios de salud de Uganda, el doctor Henry Mwebesa, la frecuentación de prostitutas es un riesgo adicional.
"Un camionero positivo puede infectar a una trabajadora sexual con un contacto simple y el virus entonces no sólo se puede propagar entre los camioneros, sino también entre las comunidades" locales, un patrón que recuerda al de la propagación del sida en la región.
Kenia exige ahora a los camioneros que cruzan sus fronteras que se sometan a una prueba cada dos semanas y que lleven el resultado consigo.
El presidente Museveni estima que prohibir el acceso a los camiones sería "suicida" para Uganda, un país sin litoral que, como algunos de sus vecinos, depende de la carretera para la importación-exportación de mercancías a precios competitivos.
La pandemia ha llevado a la adopción de medidas en las fronteras de la subregión que afectan al tráfico de mercancías.
La política ugandesa de tests en los puestos fronterizos ha causado filas de espera de varios días.
"Es muy problemático. A veces hay que esperar hasta tres o cuatro días", se queja Hussein Juma, un camionero de 43 años de Mombasa. También lamenta los motes que les ponen, como "corona".
Uganda también ha prohibido a los camioneros las paradas habituales y les ha designado otras obligatorias donde los registran, les hacen pruebas y desinfectan los vehículos.
El país incluso está considerando un sistema en virtud del cual camioneros ugandeses se pondrían al volante, en la frontera, de todos los camiones que entran en el territorio.
Ruanda ya ha adoptado y aplicado esa medida.
"Algunos de los camioneros que vienen de países vecinos no siempre tienen protecciones y no respetan las medidas preventivas como el autoaislamiento, el uso de mascarilla, etc.", alega Abdul Ndarubogoye, presidente de la Asociación ruandesa de camioneros.
Ruanda hace transitar sus mercancías importadas principalmente por Tanzania y, en menor medida, por Kenia pasando por Uganda. Las nuevas normas han enfadado a los camioneros tanzanos que han expresado su descontento en el puesto fronterizo de Rusumo impidiendo a sus colegas ruandeses entrar en su país.
"Es como si los Estados de la Comunidad de África Oriental no confiaran en la forma en que cada uno de ellos gestiona la COVID-19", lamenta Rahim Dossa, de la junta directiva de la Asociación tanzana de propietarios de camiones.
Tanzania, acusada de falta de transparencia en la gestión de la epidemia, sólo impone la toma de la temperatura de los camioneros en sus fronteras.
La vecina Zambia cerró la frontera con Tanzania esta semana después de haber identificado un brote en la ciudad fronteriza de Nakonde.
El doctor Ndalo advierte que "un eslabón débil" en la región echa abajo el trabajo de lucha contra la epidemia.

Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan 4 hm3 sus reservas en la última semana

MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 536 hectómetros cúbicos, cuatro más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los embalses del Segura disponen de 151 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 83 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (619 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 47 por ciento de su capacidad total.
A nivel nacional, la reserva hídrica se encuentra al 66,4 por ciento de su capacidad total esta semana, el mismo volumen de agua embalsada que hace una semana, aunque en este periodo ha perdido 8 hectómetros cúbicos pese a que las lluvias afectaron considerablemente a toda la Península, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que informa de que en la actualidad los embalses guardan 36.945 hectómetros cúbicos.
Esta semana, la precipitación máxima fue la alcanzada en Vitoria, con 100,1 litros por metro cuadrado, aunque el Ministerio señala que las precipitaciones afectaron considerablemente a casi toda la Península.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 95,9 por ciento en Cantábrico Oriental; al 88,6 por ciento en Cantábrico Occidental; al 86,3 por ciento en Miño-Sil; al 87 por ciento en Galicia Costa; al 90,5 por ciento en las Cuencas internas del País Vasco; al 88 por ciento, el Duero y al 66,1 por ciento, el Tajo.
Además, Guadiana está al 42,9 por ciento de su capacidad; Tinto, Odiel y Piedras, al 79,9 por ciento; Guadalete-Barbate, al 51 por ciento; Guadalquivir, al 49,4 por ciento; la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 58,5 por ciento; Segura, al 47 por ciento; Júcar, al 58,4 por ciento; Ebro, al 88,1 por ciento y las cuencas internas de Cataluña, al 94,2 por ciento.
Los datos de esta semana son un 7,88 por ciento superiores al volumen de la reserva hidráulica de hace un año por estas mismas fechas aunque aún siguen un 10,68 por ciento por debajo de la media de los últimos diez años.

Justicia prevé unos 50.000 concursos de acreedores en 2021, un 600% más que en 2019

MADRID.- El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha advertido este miércoles del alud de casos que llegarán a los juzgados como consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia y ha estimado que los concursos de acreedores presentados aumentarán un 246% este año y un 619% en 2021.

"De los 7.000 concursos presentados en 2019, alcanzaríamos unos 50.000 el próximo año", ha alertado en el pleno del Congreso para pedir el apoyo al real decreto de medidas organizativas y procesales diseñado en colaboración con las comunidades autónomas para intentar paliar el colapso de los órganos judiciales.
Según las previsiones del Ministerio, los asuntos ingresados en la jurisdicción social aumentarán este año un 31%, llegando hasta un 140% en 2021, más de un millón de nuevos asuntos. Con esos datos, ha explicado Campo, la pendencia (porcentaje de casos pendientes) se situará en un 175%.
En el ámbito civil se espera un aumento de entre el 30 y el 145% este año, con lo que el incremento de los asuntos pendientes puede situarse en el 180%; mientras que en la jurisdicción contencioso administrativa se baraja un aumento de nuevos asuntos de entre el 35 y el 125%.
Frente a las medidas sanitarias y de seguridad aplicadas en el estado de alarma, los juzgados han realizado sólo el 20% del trabajo que habrían abordado en circunstancias normales, por lo que cuando se alce ese estado, al volumen normal de asuntos se sumará ese 80% aparcado y el citado aumento de litigiosidad derivado de la crisis.
La Justicia, ha subrayado Campo, debe prepararse para esas cifras y para ser un "motor dinamizador" de la economía.
Ante el rechazo al real decreto anunciado por el PP y por Ciudadanos y las críticas que ha recibido desde ERC, el ministro ha hecho hincapié en que las medidas han sido consensuadas con todos los consejeros autonómicos y ha pedido a los grupos parlamentarios que "estén a la altura" de sus correligionarios con responsabilidades de gestión en las consejerías de Justicia.
Ha reclamado así un "ejercicio de responsabilidad colectiva" y evitar "la mirada estrecha" que presta atención a las expectativas electorales: "No nos estamos jugando votos, estamos tomando medidas destinadas a salvaguardar la vida y la salud de muchas personas"
Campo ha asegurado que se ha trabajado con "lealtad" a las comunidades autónomas y con respeto a sus competencias y ha elogiado las aportaciones y la actitud dialogante de todos los consejeros, con una agradecimiento especial a los del PP, el Partido Regionalista de Cantabria, Ciudadanos y ERC.
"Sepan quienes pretenden instrumentalizar este debate para desgastar al Gobierno que erosionan también el trabajo del conjunto de los gestores del servicio público de justicia".
 "Si bien puede ser tentador jugar a las escaramuzas y tratar de hacerle perder una votación al Gobierno, les pido que no lo hagan a costa del servicios publico de justicia", ha manifestado Campo.
Pocas palabras ha dirigido a Vox, otro de los partidos que rechazará el real decreto, y al que se ha referido como una "minoría vergonzosamente activa" en el fomento de la crispación y los bulos.

Un documento de la Guardia Civil alerta de disturbios durante la fase de desescalada

BARCELONA.- La Guardia Civil ha alertado en un documento interno con carácter confidencial de la posibilidad de que se desarrollen "de manera puntual" protestas, disturbios o sabotajes tras iniciarse la fase de desescalada hacia la nueva normalidad dentro del estado de alarma decretado el 14 de marzo en prevención de la pandemia de coronavirus.

En la orden de servicio adelantada por 'El Periódico' se menciona posibles protestas "por motivaciones políticas o de corte separatista", así como "contra infraestructuras críticas o edificios vinculados con los diferentes partidos políticos".
Aunque prevé que la población siga "aceptando las restricciones impuestas", la Guardia Civil apunta a que "de manera puntual" pueden aparecer "algunas protestas o disturbios que alteren la tranquilidad social o incluso actos de sabotaje".
De esta forma, se enumera una serie de escenarios de protestas que incluye una mención a las organizadas "por motivaciones políticas o de corte separatista", y se menciona "actos de sabotaje contra infraestructuras críticas o edificios vinculados con los diferentes partidos políticos".
También se habla de protestas en zonas más deprimidas económicamente, de afectados por ERTE o despidos, de los que se sienten "marginados" por las medidas asimétricas de desescalada, así como la ocupación de viviendas de manera ilegal.
El documento se titula Orden de Servicio 21/2020 DELTA-PAPA sobre "actuación de la Guardia Civil en el marco del Plan de Transición hacia una nueva normalidad". Fuentes oficiales de la Guardia Civil han subrayado que este tipo de órdenes de servicio son habituales para abordar diferentes escenarios de evolución de la crisis sanitaria, al objeto de reorganizar los dispositivos de seguridad, si es necesario.
Un portavoz del Ministerio del Interior ha añadido que es un documento interno de la Guardia Civil que no ha sido remitido al departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.
"Hasta este momento", señala la orden de servicio, "se ha constatado en la población un comportamiento generalizado de aceptación de las restricciones impuestas, siendo probable que esta sea la tónica que se siga a lo largo de todo el proceso hacia la nueva normalidad".
No obstante, añade que no se puede descartar que se incremente la delincuencia por robos en vivienda o instalaciones agrícolas, así como los delitos hacia colectivos vulnerables como mayores, menores o víctimas de violencia de género.

La compraventa de viviendas cae un 18,6% en marzo, a mínimos de 2016

MADRID.- La compraventa de viviendas se desplomó un 18,6% el pasado mes de marzo en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 34.806 operaciones, su cifra más baja en este mes desde 2016, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este retroceso, la compraventa de viviendas regresa a tasas interanuales negativas después de haber subido en febrero un 0,1%.
El INE recuerda que, como consecuencia de la declaración del estado de alarma a mediados de marzo por la crisis sanitaria, la atención diaria al público en los Registros de la Propiedad se realizó en marzo exclusivamente mediante correo electrónico o por vía telefónica, fijándose posteriormente los servicios esenciales que deben proporcionar los Registros de la Propiedad.
En el contexto actual, el INE ha agradecido al Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España (CORPME), fuente primaria de los datos de esta estadística, el esfuerzo de información que ha realizado y que ha posibilitado la publicación de los datos de marzo con una tasa de respuesta superior al 93%, similar a la de meses anteriores.
La caída de las compraventas de viviendas en marzo fue consecuencia del retroceso de las operaciones sobre viviendas usadas en un 18,3%, hasta 28.422 transacciones, y del recorte en un 20,2% en la compraventa de viviendas nuevas, hasta 6.384 operaciones.
El 91,2% de las viviendas transmitidas por compraventa en el tercer mes del año fueron viviendas libres y el 8,8%, protegidas.
La compraventa de viviendas libres bajó un 17,7% en marzo en tasa interanual, hasta sumar 31.750 transacciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas cayeron un 27%, con 3.056 transacciones.
En términos mensuales (marzo sobre febrero), la compraventa de viviendas disminuyó un 21,1%, su mayor retroceso en este mes al menos desde 2016.
El pasado mes de marzo el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (125), Murcia (113) y Andalucía (106).
Precisamente, en valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó en el tercer mes del año, con 7.054 compraventas, seguida de Cataluña (5.949), Comunidad Valenciana (4.974) y Madrid (4.333).
Todas las comunidades redujeron sus compraventas de viviendas en marzo en tasa interanual. Los mayores retrocesos se registraron en Madrid (-30,8%), Asturias (-26,4%) y Navarra (-26,6%) y los menores en Murcia (-4,2%) y Canarias (-6,8%).
Sumando las fincas rústicas y urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas el pasado mes de marzo alcanzaron las 137.629, cifra un 28,9% inferior a la registrada en el mismo mes de 2019.
Por compraventa se transmitieron un 21,3% menos de fincas que en marzo de 2019, mientras que las transmisiones por donación subieron un 0,4% y las transmitidas por permuta descendieron un 30,7%. Por su parte, las operaciones por herencia disminuyeron un 24,1%.
Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas bajó un 27,3% interanual en marzo, hasta un total de 9.861 operaciones, mientras que las compraventas de fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, se redujeron un 20,2%, hasta 60.651 operaciones.
En marzo, el mayor número de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes se dio en Castilla y León (611), La Rioja (537) y Castilla-La Mancha (524).
Galicia, con un avance del 5,7%, fue la única que registró en marzo una tasa interanual positiva, mientras que los mayores retrocesos correspondieron a La Rioja (-45,6%), Navarra (-40,4%) y Madrid (-37,8%).

Los usuarios de avión se hunden un 59,8% en marzo por la crisis sanitaria

MADRID.- El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país se hundió un 59,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, tras decretarse el estado de alarma por la crisis sanitaria, mientras que los que eligieron los trenes AVE se desplomaron un 57,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este miércoles.

En concreto, 1,37 millones de usuarios utilizaron el transporte aéreo en el tercer mes del año, cifra superior a los que escogieron el tren de Larga Distancia para sus desplazamientos, con 1,24 millones. Dentro de este segmento, los viajeros que utilizaron el AVE sumaron 816.000 usuarios.
El transporte ferroviario fue utilizado por más de 27,1 millones de viajeros, un 54,1% menos que en marzo de 2019, de los cuales 24,5 millones correspondieron a usuarios de Cercanías (-54,3%); 1,4 millones a Media Distancia (-49,4%), y otros 1,24 millones a Larga Distancia (-56,7%).
Por su parte, el transporte por autobús fue utilizado por casi 31 millones de viajeros en marzo, cifra un 50,4% inferior a la del mismo mes del año pasado, mientras que el transporte marítimo se desplomó un 54,1%, hasta los 349.000 usuarios.
En conjunto, más de 59,8 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en marzo, lo que supone un descenso del 52,4% respecto al mismo mes de 2019.
El número de viajeros que utilizaron el transporte público fue de más de 212,8 millones en marzo, un 53% menos que en el mismo mes del año pasado. La tasa de variación del número de pasajeros del transporte público del mes de marzo respecto a febrero fue del -51%.
De su lado, el transporte urbano fue utilizado por más de 125,9 millones de viajeros en marzo, un 54,7% menos que en el mismo mes del año 2019.
El transporte por metro decayó un 55,6% en tasa anual hasta los 51.791. Todos lo metros presentan tasas anuales negativas y el de Valencia registró el mayor descenso, del 59,6%.
Por su parte, entre las ciudades que poseen metro, el ayor descenso en el transporte por autobús se dio en Madrid (-56,7%).
Más de 26,9 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional en marzo, lo que supone un descenso del 45% en tasa anual.
El número de pasajeros del transporte especial bajó un 40,5% y supera los 18,9 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar disminuyó un 45,4% y el laboral un 23,4%.
Por su parte, el transporte discrecional se redujo un 53,3% respecto al mismo mes del año 2019, con más de 7,9 millones de viajeros.

La Unión Europea llama a reabrir las fronteras sin cuarentenas para salvar al turismo

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles sus recomendaciones para reabrir gradualmente las fronteras internas de la Unión Europea (UE), con una desescalada en tres fases y corredores seguros entre países con situaciones similares en cuanto a contención de la pandemia del coronavirus.
El objetivo de la Comisión es que e se proceso, de cara a la temporada alta de verano en la UE, donde la industria del turismo representa en torno al 10% del PIB, se haga "de forma coordinada, concertada y no discriminatoria" y atendiendo a criterios de "proporcionalidad".
Las recomendaciones de Bruselas se presentan después de que varios países hayan ido anunciando sus propias medidas. Francia y el Reino Unido han alcanzado un pacto bilateral para no exigir cuarentenas a quienes transiten entre ambos países, y España aplicará a partir del 15 de mayo una cuarentena de 14 días a los viajeros que lleguen de otros países.
La "caja de herramientas" que propone Bruselas divide las situaciones de los países en tres fases, en función de la libertad de movimientos que permita su situación epidemiológica y contempla aplicar criterios regionales y no sólo nacionales, aunque no cuarentenas.
Las "restricciones generales" a la libre circulación "deberían reemplazarse por medidas más específicas", según Bruselas, que subraya que esos cortafuegos, en cualquier caso, deberían de ser flexibles e incluir "la posibilidad de reintroducir ciertas medidas si la situación epidemiológica lo requiere".
"Lo que recomendamos es que cuando tomen decisiones, lo hagan en función de unos ciertos criterios, por ejemplo, la capacidad sanitaria" de forma que los países sean capaces de asumir nuevos casos, señala Bruselas.
La CE pide también que esos criterios se actualicen a través de la "vigilancia y el seguimiento" y de la evolución de la situación en cada país y la "capacidad de rastreo" de los contagios, aunque sugiere que las aplicaciones informáticas de rastreo sean "voluntarias" y no obligatorias, al tiempo que destaca la importancia de la coordinación entre éstas.
En la primera fase, la movilidad estaría restringida en los niveles actuales. El cambio de fase para entrar en los estadios que permitirían moverse entre países con situaciones similares. Bruselas confía en la información que aporten los Estados miembros sobre su propia realidad, pese a que no hay una armonización de criterios para medir el impacto de la pandemia y cada país utiliza su propia metodología.
Será la Agencia para el Control de Enfermedades de Europa (ECDC) la que, en función de la información aportada por los Estados, elabore la lista de países y fases.
En el segundo peldaño, entre los países que se encuentren en la misma fase, la movilidad debería estar garantizada, si bien los medios de transporte jugarán un papel clave.
Si las conexiones fueran entre Alemania y Grecia, ponen como ejemplo fuentes europeas, los desplazamientos deberían de hacerse en avión para evitar cruzar países que no estuvieran alineados entre sí.
La tercera fase supondría restaurar la normalidad del espacio Schengen.

Turismo y transporte

Bruselas recomienda que se utilice mascarilla en todos los medios de transporte y respetar la distancia de seguridad, así como habilitar "protocolos adecuados en caso de pasajeros que presenten síntomas de coronavirus".
El Ejecutivo comunitario propone protocolos sanitarios para hoteles y establecimientos similares, así como reforzar las medidas de higiene y exigir distanciamiento social en las áreas comunes y también garantizar una buena ventilación de los espacios cerrados.
En el caso específico de los aviones, y teniendo en cuenta que en los últimos días ha habido vuelos casi llenos, desde Bruselas reconocen que hay sitios donde es difícil guardar las distancias de precaución.
Pero subrayan que se pueden "aplicar protocolos de salud adicionales" en los que Bruselas está trabajando con los Estados miembros y las agencias y organismos concernidos. Se publicarán orientaciones "un par de días después" de la recomendación general.
Bruselas valida de nuevo en sus recomendaciones que las aerolíneas y otras empresas de transporte aquejadas de fuertes problemas de liquidez ofrezcan cupones de viaje a los pasajeros cuyos vuelos hayan sido cancelados por la pandemia, en vez del reembolso del dinero en efectivo. Propone que el Estado en cuestión haga de garante de los cupones y pide a las asociaciones de consumidores que apoyen la medida.
No obstante, la normativa de derechos de los pasajeros sigue permitiendo que el viajero reclame el dinero.
"Estamos ayudando al turismo europeo a recuperar el rumbo mientras sea saludable y seguro. Hoy proponemos un enfoque europeo común para gestionar lo que seguirá siendo una difícil temporada de verano 2020, mientras nos preparamos para un ecosistema de turismo más sostenible y digital en el futuro", resumió el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton.