viernes, 3 de mayo de 2024

Miembros de la Asociación ‘No al Dreambeach en El Toyo’ acuden al Pleno de Almería a exigir protección


ALMERÍA.- Miembros de la Asociación ‘No al Dreambeach en El Toyo’ volverán  a realizar preguntas en el Pleno del Ayuntamiento de Almería ante los "atropellos" vividos en los últimos días como consecuencia de las fuertes ráfagas de viento y el hecho de que la empresa promotora del Dreambeach "no haya cumplido con el riego de los terrenos desbrozados", explican en un comunicado.

La presidenta del colectivo, Rocío Quero, preguntará "si tiene previsto adoptar alguna medida para impedir que los vecinos de El Toyo-Retamar sigan siendo perjudicados en su salud y en el estado de sus viviendas y edificios por la falta de vigilancia del propio Ayuntamiento".

La Asociación quiere poner en conocimiento de la alcaldesa y del resto de concejales que conforman la Corporación "el grave perjuicio" que está ya ocasionando en el barrio el Dreambeach, solo con las labores de acondicionamiento del terreno. 

“Aún no ha empezado el festival y ya estamos padeciendo los desmanes de la empresa y la ausencia de control del Ayuntamiento”, ha insistido Quero.

Las emisiones de tierra y polvo de los últimos días por la falta de riego en los terrenos desbrozados "ha afectado gravemente a los vecinos que tienen problemas respiratorios, además de provocar un ambiente irrespirable y muchísima suciedad en las viviendas y portales".

En segundo lugar, la Asociación se va a interesar por la propiedad de los terrenos, ya que considera que el Ayuntamiento tampoco ha estado “vigilante” puesto que siempre ha venido manteniendo que Dreambeach ha llegado a un acuerdo con la UDA, “propietaria de los terrenos”, y la Asociación tiene constatado que la UDA no es la propietaria de los terrenos sino una sociedad inmobiliaria denominada Rozam Real State SL, propiedad de Turki Abdulmuhsen.

La Asociación va a preguntar si se ha acreditado, como es preceptivo para la autorización de licencia, la titularidad real de los terrenos. "¿Era tanta la celeridad a la hora de otorgar la licencia que se obvió esta comprobación?", se cuestiona el colectivo vecinal.

Por otra parte, los vecinos de El Toyo-Retamar van a reclamar al Ayuntamiento que "actúe con la misma celeridad" que tuvo para otorgar la licencia de acondicionamiento de los terrenos para tramitar los procedimientos sancionadores incoados a la promotora. “Ante situaciones iguales, tratamientos iguales”, reclama la Asociación de Vecinos.

Finalmente, el escrito de preguntas que ha presentado al Ayuntamiento para poder formularlas ante el Pleno, la Asociación insiste en que aún no le han sido remitidas las contestaciones a las preguntas formuladas en anteriores plenos ni ha podido tener acceso aún a los expedientes.

Trasladan a Almería a 28 migrantes de los 34 llegados en patera hace una semana a la isla de Alborán


ALMERÍA.- La Guardia Civil ha iniciado este viernes el traslado desde la isla de Alborán hasta el puerto pesquero de Almería de 28 personas que llegaron en patera hace una semana acompañadas de otras seis, que en su momento fueron trasladadas por vía aérea hasta la capital almeriense debido a sus condiciones.

El delegado de Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha explicado a preguntas de los medios que los inmigrantes alcanzaron el viernes, 26 de abril, la isla de Alborán por sus propios medios a bordo de una neumática, de modo que las personas que no fueron evacuadas fueron atendidas por el destacamento militar que la Armada mantiene en este lugar.

Así, según ha asegurado, el traslado hasta la Península no ha sido posible hasta el momento debido al "mal estado de la mar". 

"Hoy, precisamente, que es cuando las condiciones del mar lo están permitiendo, se va a llevar a cabo ese traslado hasta Almería", ha confirmado ante el desplazamiento de un buque hasta el islote.

Fernández también se ha referido a la actuación de urgencia aprobada por el Ministerio de Defensa para contar en la isla con un "refugio temporal" para dar cobijo ante "cualquier tipo de incidencia marítima que pueda surgir" a través de una inversión de 1,3 millones de euros.

"Es una dignificación de unas instalaciones ya existentes que hay allí para que, precisamente, puedan albergar, en situaciones de tragedia, en situaciones de máximo riesgo, a las personas derivadas de cualquier actividad marítima que se pueda estar desempeñando", ha manifestado el delegado, quien ha desvinculado la intervención de la migración.

No obstante, el representante del Gobierno en Andalucía ha admitido que dicho "refugio" va a servir también para "dar cobertura" de la forma "más temporal e inmediata posible" a las persona que puedan arribar a la isla en sus intentos por alcanzar la costa española. 

Así, ha recordado que en ocasiones son las propias mafias que se dedican a facilitar el tránsito irregular de personas quienes conducen a los migrantes hasta la costa de la isla.

Con ello, ha explicado que las instalaciones se emplearán "cuando no haya más remedio que atender, porque hay una situación como la que se ha producido en este momento" a personas "necesitadas" en las mejores condiciones posibles, sentido en el que ha obviado las críticas de asociaciones humanitarias y algunas formaciones políticas sobre la creación de lo que, según entienden, sería una "prisión" o un espacio para la "retención" de personas.

En cualquier caso, Fernández ha insistido en que las instalaciones permitirán dispensar "atención inmediata" a "cualquier persona que se vea abocada a una situación" ya sea inmigrante "o no".

El delegado del Gobierno, en el homenaje a víctimas del nazismo en Almería


ALMERÍA.- El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha considerado hoy “vital que recordemos la importancia de vivir en tiempos de paz, en países levantados sobre los pilares de la democracia, la solidaridad y la tolerancia”, como ha sido el caso de España, “cuya democracia hunde sus raíces en la lucha contra los fascismos en Europa, donde precisamente ahora vemos ideologías totalitarias que vuelven a ganar espacios, incluso en nuestro entorno político más cercano, como la propia ONU ha censurado por las denominadas ‘leyes de concordia’ que están tramitando algunas comunidades autónomas en España”.

De esta forma, Fernández se ha referido al informe del Relator Especial y del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que alerta de que las denominada ‘leyes de la concordia’ atentan contra la legislación de los derechos humanos, y lo ha hecho en el acto de homenaje en Almería a las víctimas andaluzas, entre quienes se encontraban 146 almerienses, “que sufrieron el horror, la muerte y el asesinato en el complejo de concentración y de exterminio nazi de Mauthausen”. 

“La democracia, la libertad y el Estado de derecho se tienen que construir día a día, son logros históricos de valor incalculable, pero frágiles, por lo que debemos perseverar permanentemente en su cuidado”, ha defendido el delegado.

Precisamente ese trabajo “ha sido fruto del sacrificio y de la lucha de nuestros deportados y asesinados en los campos nazis, quienes contribuyeron a forjar la Memoria Democrática de Europa”.

 “Hoy, aquí, nos hacemos eco de las reivindicaciones de los supervivientes de Mauthausen cuando apenas comenzaban a salir de la pesadilla: libertad, fraternidad, colaboración pacífica entre naciones, solidaridad internacional, permanente lucha contra el fascismo y la necesidad de aprender del horror y la crueldad humana para poder prevenir que rebrote”, ha añadido.

En su opinión, “ese potente grito, evocado por los defensores de los derechos humanos y los demócratas, constituye un imperativo ético que en estos momentos se convierte en un ‘hoy más que nunca’ tenemos que estar alertas frente al resurgir de los movimientos totalitarios y neofascistas, las falsas noticias y la deshumanización de la política para que nadie pueda destruir o arrebatarnos la democracia y la libertad”.

Además, ha recordado que hoy se celebra el Día de la libertad de prensa, por lo que ha considerado que es “el mejor momento para apelar a la lucha contra la mentira, la desmemoria y la desinformación para reivindicar el verdadero periodismo, el que fortalece la democracia con la verdad”.

Pedro Fernández ha puesto de manifiesto que precisamente “el nazismo y fascismo fueron maestros en la utilización de los medios de comunicación de masas y de la propaganda para generar un clima social capaz de ocultar la más grande de las barbaries”, y ha insistido en la importancia de “contar la verdad, mantener viva la memoria, tener unos medios de comunicación y unos periodistas fuertes y rigurosos, que se conviertan en un muro frente a la mentira, las fake news y los bulos que buscan debilitar la democracia”.
 
 “Este es nuestro deber, nuestra responsabilidad ética y moral”, ha concluido

La CSIF denuncia un déficit estructural de 17 matronas en la provincia de Almería

ALMERÍA.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF Almería, reclama una matrona por cada Zona Básica de Salud en la provincia de Almería y denuncia un déficit estructural de 17 enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología para cubrir mínimamente la cartera de servicios de estas profesionales en la provincia. 

Según los datos del sindicato, este número de profesionales necesarias prácticamente se duplicaría si se tuvieran en cuenta las ratios que establece la Organización Mundial de Salud y la FAME, Federación de Asociaciones de Matronas de España, que indican que debe haber una profesional del colectivo de por cada 3.000 mujeres en edad fértil.

En caso del Distrito Almería, CSIF apunta que, en la Zona Básica de Río Nacimiento ni siquiera tienen la figura de una matrona de referencia. Es decir, no cuentan con este servicio asistencial los municipios de Abla, Abrucena, Fiñana, Gérgal, Nacimiento, Olula de Castro y Las Tres Villas. 

Según las cifras de la central sindical, en este Distrito serían necesarias hasta cinco matronas para sostener un mínimo servicio, fundamentalmente en los centros de salud de Vega de Acá, Oliveros, Virgen del Mar, Río Nacimiento y Carboneras y zona de influencia, así como consolidar las tres profesionales que actualmente tienen contrato eventual.

En el Distrito Levante-Alto Almanzora, área de especial densidad demográfica, también serían prioritaria la incorporación de otras cinco profesionales, dado que hay tres Zonas Básicas sin la figura de esta profesional, en concreto, en Los Vélez, Serón y Pulpí. En el caso del Hospital de La Inmaculada, CSIF reclama una actualización de recursos materiales como monitores cardiotocográfico o camas obstétricas articulables, entre otras.

En el Distrito Poniente sería necesario el aumento de la plantilla de matronas en, al menos, tres profesionales en las Zona Básicas de Berja, Las Norias y El Ejido, para atender a la población de nueve localidades. De igual modo, hay otras tres matronas con contrato eventual que debería consolidarse en plantilla. 

Misma situación sucede con otras tres enfermeras especialistas en el Hospital de Poniente que deberían pasar a ser personal estructural. Tal y como recuerda CSIF, esta zona de la provincia tiene una alta tasa de migración, existen zonas de transformación social y cuenta con unas características socio culturales muy específicas y con bajos recursos económicos, lo que implica una dificultad añadida para el acceso de la población al control prenatal.

En cuanto al Hospital Materno Infantil, la central sindical solicita hasta cuatro matronas más para, por un lado, dotar con una profesional más el turno de noche, dos para el servicio de urgencias obstétrico-ginecológico y una cuarta, destinada a la consulta de Diabetes Gestacional.

Por último, CSIF denuncia que, ante esta falta de personal, de medios y de instalaciones, este colectivo profesional en el nivel asistencial de la Atención Primaria no puede cubrir ni el 30 por ciento de la cartera servicios que tiene asignados según el SAS.

Por todo ello y con motivo de la celebración el 5 de mayo del Día Internacional de la Matrona, CSIF ha reclamado un mayor reconocimiento para este colectivo y ha alertado sobre la cifra de profesionales en nuestra comunidad, que resulta “a todas luces insuficiente para atender las necesidades reales existentes”, lo que genera “enormes consecuencias negativas para el servicio que finalmente se presta a la ciudadanía, a la que no es posible ofrecer el plan de cuidados completo que necesita una mujer a lo largo de toda su vida sexual y reproductiva, y que va mucho más allá del proceso del embarazo y el parto”, ha argumentado la central sindical. 

En esta línea, CSIF explica que el SAS sólo dimensiona la plantilla de matronas en función de la atención asistencial de la mujer durante el embarazo, sin embargo, el sindicato recuerda que la labor de esta figura profesional es mucho más amplia y abarca otros aspectos como la planificación familiar, humanización del parto o atención durante el climaterio, entre otros.

Asimismo, el sindicato ha subrayado “la imperiosa necesidad de un establecimiento claro de las funciones de este colectivo en todos sus ámbitos, muy especialmente en la Atención Primaria”, al tiempo que ha recordado que en el Pacto para la Mejora de la Atención Primaria firmado hace un año “el SAS se comprometió a realizar el desarrollo competencial de las matronas en este nivel asistencial, estableciendo una cartera de servicios clara que facilite el conocimiento de las necesidades reales de matronas en cada punto de Andalucía, tal y como CSIF exigió durante las negociaciones, alertando de que las funciones de las Matronas suelen diferir en función del centro de salud donde desarrollen su labor”.

Para CSIF, es “irrenunciable” que haya, como mínimo, un profesional de la Enfermería Obstétrico-Ginecológica en cada Zona Básica de Salud de Andalucía, y ha lamentado que “a día de hoy la Administración no haya dado aún ningún paso en este sentido, como en el resto del acuerdos del citado pacto”, que fue suscrito en junio de 2023, “lo que llevará a las organizaciones firmantes del mismo, entre ellas CSIF, a movilizarse en todas las provincias andaluzas a partir del próximo 16 de mayo”, ha concluido el sindicato.

Constituida la Comisión de Participación del Fondo de Transición Justa de la provincia de Almería

 ALMERÍA.- La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, ha presidido la constitución de la Comisión de Participación del Fondo de Transición Justa (FTJ) de la provincia de Almería.

Posteriormente se ha celebrado la primera reunión de dicha comisión, en la que también han participado el secretario general de Industria y Minas, Cristóbal Sánchez; el delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas, Guillermo Casquet; el delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García; el diputado provincial,  Antonio Jesús Rodríguez y el alcalde de Carboneras, Salvador Hernández.

Aránzazu Martín ha recordado que el Gobierno andaluz aprobó el pasado 29 de enero el Decreto de la Consejería de Industria, Energía y Minas de Transición Justa que articula un abanico de instrumentos de apoyo económico, administrativo y medidas facilitadoras para el impulso de nuevos o renovados ecosistemas industriales en la provincia de Almería.

Entre ellos se encuentra la concesión de 57,3 millones en incentivos para mantener actividades industriales y crear otras nuevas que compensen el tejido productivo perdido en la provincia de Almería, una de las más afectadas de España por, fundamentalmente, el desmantelamiento de la central térmica de Carboneras, junto con Cádiz y Córdoba. El montante total autonómico de los incentivos es de 169 millones de euros.

La comisión constituida hoy es un órgano colegiado de participación social que tiene la finalidad de identificar y dar transparencia a las actuaciones que se desprenden del decreto relativo a la Transición Justa a través del impulso de ecosistemas industriales sostenibles en la provincia de Almería.

La delegada ha explicado que las propuestas de las mesas de estrategias y los acuerdos que se tomen en ella se elevarán a la Comisión de Planificación y seguimiento de Sevilla.

El secretario general de Industria, Cristóbal Sánchez, ha señalado que “la industria en Andalucía, como la industria europea, está en un proceso de transición ecológica, transición digital” y estos fondos de Transición Justa “son una buena oportunidad  y así se está planteando en la comisión de hoy para impulsar la reindustrialización de sectores y el impulso de sectores en esta transición ecológica y de aprovechar otras oportunidades industriales y energéticas”.

“Por esto teníamos claro y así lo hemos podido ir constatando en el desarrollo del diseño de los proyectos tractores que hoy se traen a la Comisión, que el sector de la piedra natural y el mármol está en un momento clave de transformación también y de transición hacia ese modelo sostenible; que el hidrógeno verde, es también una oportunidad industrial de primera magnitud para la provincia de Almería y que sin duda, el ámbito Agrotec y la industria para la agricultura de alta productividad supone también una enorme oportunidad industrial que se quiere ayudar a aprovechar también con estos fondos de Transición Justa”, ha incidido Cristóbal Sánchez.

En Almería son tres los proyectos tractores que se han identificado con los agentes principales industriales de la provincia y que se han llevado a la comisión. Se trata de la “Reindustrialización y aumento de las capacidades industriales del sector de la piedra y el mármol”, a través de la digitalización, automatización y robotización del sector, introduciendo prácticas sostenibles, diversificando e impulsando el talento.

Otro proyecto tractor se refiere a la “Innovacion y Sostenibilidad en la industria auxiliar de la agricultura almeriense a través de la tecnología, reciclaje y  capacitación”. 

 Y el tercero es el denominado “Hidrógeno verde y sus derivados como vector de la descarbonización y de competitvidad empresarial”.

“Para todos ellos tenemos marcada una hoja de ruta – ha manifestado Martín - que iremos cumpliendo poco a poco, con la ayuda de todos los agentes sociales y de las numerosas pequeñas y medianas empresas que han colaborado con nosotros en todas las mesas técnicas que hemos llevado a cabo para impulsar estas actuaciones”.

Por último, se ha referido la delegada a una parte “muy importante en estos Fondos de Transición Justa que es la parte formativa. El desarrollo industrial y los nuevos proyectos deben ir acompañados de una formación adaptada a las necesidades industriales" para conseguir el objetivo de “reducir los datos de desempleo en la provincia de Almería”.

El PP rechaza la moción de Podemos-IU-Verdes que reclamaba al Ayuntamiento de Almería adquirir el cortijo de Los Arcos


ALMERÍA.- El grupo municipal de Podemos-IU-Verdes ha llevado hoy al Pleno municipal una moción en la que solicitaban que el Ayuntamiento de Almería comprase el cortijo de Los Arcos, ubicado en el barrio de los Ángeles. Una reclamación, de largo recorrido entre los vecinos del barrio de los Ángeles, que el equipo de gobierno municipal ha rechazado, lo que supone un menosprecio para la adecuada conservación del patrimonio histórico y una falta de interés por las iniciativas vecinales.

Entre los argumentos, se ha hecho un alegato de las competencias municipales en materia de urbanismo, obviando que son obligaciones legales que tiene el ayuntamiento, lo que muestra una inercia total para gestionar los interés públicos relacionados con la adecuada conservación del patrimonio histórico.

El cortijo de Los Arcos constituye un ejemplo paradigmático de la arquitectura tradicional de Almería, que originalmente se componía de un edificio principal dedicado a uso residencial y toda una serie de elementos dispersos dedicados a funciones agrarias y ganaderas. 

No obstante, en la actualidad se encuentra una única parcela, donde se ubica el edificio principal, siendo que el resto de elementos originales del cortijo ya se han integrado en el urbanismo de la ciudad, dedicándose a diferentes usos urbanos, lo que ha acarreado, en buena medida, la destrucción del patrimonio. 

El caso más destacado fue el de la destrucción de la molina que dio nombre a la zona: La Molineta.

Desde la coalición de izquierdas han destacado el escaso cuidado con el que se ha tratado el patrimonio de la zona y, por ello, temen por el futuro del edificio del cortijo, que actualmente se encuentra en un estado ruinoso, a pesar de encontrarse dentro del catálogo de bienes protegidos del PGOU de Almería.

Tras el reciente anuncio por parte de los propietarios de poner el inmueble a la venta, desde Podemos-IU-Verdes consideran que es el momento apropiado para que el Ayuntamiento emprenda un proceso para adquirir la propiedad del mismo, proceder a su rehabilitación y dedicarlo a un uso social y cultural.

«La recuperación del cortijo de Los Arcos es una reclamación que las vecinas y vecinos de los Ángeles vienen haciendo desde hace mucho. Ahora se presenta la oportunidad perfecta para rescatar un edificio singular de nuestra arquitectura y, de paso, ampliar las dotaciones sociales de nuestra ciudad. El Ayuntamiento debe aprovecharlo» concluyen desde la coalición.

A pesar de esto, el gobierno municipal del PP ha rechazada admitir esta moción, ya que, según palabras de la concejal de urbanismo, Eloísa Cabrera, «el Ayuntamiento no puede encargarse de todos los bienes patrimoniales del edificio». Añadiendo que consideran que la iniciativa privada puede ocuparse de estos bienes y que, desde el Ayuntamiento, van a confiar en ella.

Desde Podemos-IU-Verdes lamentan la «pérdida de esta oportunidad» que, en todo caso, «vuelve a dejar claro la nula importancia que le da el PP a la conservación del patrimonio y a las demandas de los vecinos».

El Museo del Realismo Español recibe más de 10.000 visitas en su primer mes de apertura en Almería

 ALMERÍA.- El Museo del Realismo Español Contemporáneo (Murec) ha recibido durante su primer mes de apertura al público más de 10.000 visitantes que han conocido las 270 obras que alberga este centro a través de las once salas en las que se reparte dentro del Hospital Provincial Santa María Magdalena, el "único edificio civil" del siglo XVI que se mantiene en pie en la ciudad.

El vicepresidente y diputado de Presidencia, Reto Demográfico, Patrimonio Histórico y Turismo, Fernando Giménez, ha mostrado su "satisfacción" al comprobar que la consolidación del centro.

"Se cumple más de un mes desde que se abrió el museo del Realismo Español Contemporáneo y hemos podido comprobar cómo han venido más de 10.000 visitantes a disfrutar de uno de los mejores museos de toda España", ha manifestado en una nota.

Además, Giménez ha valorado el "gran trabajo" que el equipo del Murec realiza para conseguir "estos grandes resultados".

 "Quiero felicitar a la Fundación Ibáñez Cosentino, al director de este museo, Juan Manuel Martín, pero también a todo el personal que se está dejando la piel para convertir este museo no solo en un gran lugar cultural sino también en un lugar de acogida", ha añadido.

Según los datos que maneja el vicepreisdente, el 75% de las visitas procede de otros puntos de Andalucía mientras que el 25% restantes procede del resto del territorio nacional.

 "Es un gran dato porque estamos consiguiendo tener un turismo cultural relevante gracias a este museo que es un epicentro cultural para toda España", ha valorado Giménez.

El Murec cuenta con entrada gratuita para todos los públicos los domingos. Además, los visitantes, en su mayoría, han preferido visitar el museo en horario de mañana (de 10 horas a 14 horas). Desde su apertura, también se ha observado la afluencia de grupos, principalmente de Imserso, y a su vez, visitas escolares.

El horario de visita del Museo del Realismo Español Contemporáneo es de martes a sábado de 10,00 a 14,00 horas y de 16,30 a 20,30 horas con una entrada general de cinco euros. Los domingos es de 10,00 a 15,00 horas, mientras que los lunes está cerrado.

Además, diferentes colectivos pueden acceder gratuitamente al Murec en cualquier horario: personas mayores de 65 años, menores de 16 años, estudiantes entre 16 y 25 años, personal docente en activo, titulares del carné joven, personas con discapacidad del 33% o superior, y para miembros de determinadas asociaciones de arte y de museos. 

La entrada al Murec también es gratuita los días de Andalucía, de los Museos, de Turismo y cuando se celebren las Jornadas Europeas de Patrimonio.

Entre los nombres propios de los artistas del museo se pueden mencionar los de Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, Antonio López, Andrés García Ibáñez, Aureliano de Berruete, Benlliure, Julio Antonio, Ramón Gaya, Elena Santoja, Carmen Laffón, o el célebre grupo de los realistas de Madrid donde, además de Antonio López, figuran artistas como María Moreno, Francisco López e Isabel Quintanilla, Julio López y Esperanza Parada, y Amalia Avia.

Describen a Juanma Moreno "entregado" a la patronal hotelera por su rechazo a implantar la tasa turística

SEVILLA.- El coordinador general de Izquierda Unida Andalucía, Toni Valero, ha asegurado este viernes que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, "está absolutamente entregado a la gran patronal hotelera", conclusión que ha inferido de su negativa a "aplica la tasa turística", un último pronunciamiento que aconteció este jueves en el Pleno del Parlamento cuando el presidente andaluz blandió que los primeros destinatarios de esa tasa serían los 3,2 millones de andaluces que hacen turismo en la región.

En una nota de audio, Valero ha recriminado a Moreno que "sus miedos y prejuicios" le empujen a "mantenerse en la inacción" frente a los problemas generados por un turismo masivo, que ha querido visualizar con el dato de que a Andalucía llegaron cerca de 34 millones de turistas y de esa situación las capitales andaluzas "empiezan a padecer los problemas derivados de la masificación turística", entre los que ha incluido "el aumento de los precios de la vivienda, la saturación de servicios públicos en temporada alta, inconvenientes medioambientales e incluso problemas de convivencia en los centros urbanos".

"Muchas ciudades que llevan tiempo con esta situación han aprobado tasas turísticas", ha proclamado el líder de IU Andalucía, convencido de que este tributo propicia "recaudar fondos para mitigar los problemas que sufren los vecinos por la llegada masiva de turistas", antes de recordar que se trata de "un modelo que se aplica con éxito en Francia, en Portugal, Italia y otros países de la Unión Europea, pero también en Cataluña o Baleares"

Creciente malestar emocional / Guillermo Herrera *


El aumento del malestar psicológico y emocional está saturando los servicios de atención psiquiátrica en España y retrasa la atención a pacientes con trastornos mentales, ya que el 37% de la población sufre algún trastorno de salud mental. 

Los psiquiatras reconocen que no dan abasto últimamente y que es muy difícil llegar a todas las personas que lo necesitan. Las listas de espera son interminables y es una quimera llegar a ver a un paciente una vez por semana, o como mínimo una vez cada quince días.

España tiene menos de la mitad de psiquiatras por cada cien mil habitantes que otros países europeos como Noruega, Francia o Alemania. En España hay seis psicólogos por cada cien mil habitantes mientras que la media europea es de dieciocho. Se eternizan las listas de espera, se alarga el periodo entre consultas y se complican los desórdenes mentales antes de llegar a ser atendidos. 

Esto deja a muchas personas en una especie de limbo asistencial con problemas emocionales leves o moderados, sin un acceso oportuno a la atención que necesitan.

https://www.eldiario.es/sociedad/profesionales-salud-mental-espana-precarios-desbordados_1_9807073.html

DIFERENCIAS

El psiquiatra se enfoca más en el tratamiento biológico y farmacológico de los trastornos mentales, mientras que el psicólogo clínico se enfoca más en el tratamiento psicológico y conductual. Un psiquiatra es un médico que se centra en el tratamiento de enfermedades mentales, incluyendo la prescripción de medicamentos. 

Un psicólogo clínico se centra en la evaluación y tratamiento de problemas mentales y emocionales a través de terapias y técnicas cognitivo-conductuales, sin poder recetar medicamentos.

El aumento del malestar emocional en la población está desbordando la capacidad del sistema de salud mental, lo que deja a muchas personas sin el apoyo que requieren. Las agendas están saturadas en atención primaria, y los profesionales tienen poco tiempo por paciente, lo que dificulta un abordaje adecuado del malestar emocional. 

En la red especializada, los recursos son limitados y tampoco alcanzan a responder a toda la demanda, con largas listas de espera.

La crisis sanitaria dejó un poso de malestar emocional, avivando la incertidumbre y el estrés social, y agudizando los trastornos mentales latentes. Esto ha generado una demanda creciente de ayuda para problemas de salud mental, que no puede atender la sanidad pública adecuadamente debido a la falta de recursos humanos.

https://efecomunica.efe.com/el-creciente-malestar-emocional-satura-la-atencion-psiquiatrica-por-un-mal-cribaje-previo/

INSEGURIDAD

El informe Atlantis habla de personas que luchan con sentimientos de aprensión y ansiedad debido a la amenaza de despidos masivos.

https://www.youtube.com/watch?v=aVv4Ev-zWLE

Las personas se enfrentan a sentimientos de aprensión y ansiedad debido a la inseguridad económica y a la amenaza de despidos. La inseguridad económica, marcada por la incertidumbre en el ámbito financiero y laboral, puede generar preocupaciones significativas en las personas, afectando a su bienestar emocional y mental.

La posibilidad de despidos, como reflejo de la inestabilidad laboral, contribuye a aumentar la ansiedad y el temor en los individuos, ya que impacta directamente en su seguridad laboral y estabilidad financiera. 

Estos factores, combinados con la presión de mantenerse a flote en un entorno económico incierto, pueden desencadenar un cúmulo de emociones negativas que afectan a la calidad de vida y al equilibrio emocional de las personas.

https://www.perplexity.ai/search/Las-personas-luchan-ylIy9RpvTlCHWJ1MLvatxA

ECONOMÍA

GEOPOLÍTICA

PROTESTAS

CURIOSO

AMÉRICAS