martes, 3 de abril de 2018

El alquiler se dispara un 7,6% en sólo un año

MADRID.- Alquilar una vivienda nunca fue tan caro como lo es hoy. Como tampoco ha sido nunca tan lucrativo poner un piso en alquiler. Los precios siguen al alza y la rentabilidad para los inversores, también. Un 7,6% es lo que ha subido la media nacional, pero se ha rebasado el 16% en Sevilla, Tenerife o Valencia, según un informe periodístico de El Mundo

Los precios de la vivienda nueva y usada escalaron un 4,3% en el último trimestre de 2017, una subida demasiado marcada, según advirtieron ayer desde la Sociedad de Tasación, alcanzando un precio medio de 1.532 euros el metro cuadrado y que se ha acelerado considerablemente en apenas unos meses -en el último trimestre de 2016 subió un 0,3%- desde que el sector inmobiliario inició su recuperación en nuestro país.
La rentabilidad bruta de los alquileres también se está disparando. Ha alcanzado el 8,2% en el primer trimestre de 2018, devolviendo el ladrillo a una de las primeras posiciones, en cuanto a atractivo, como destino del ahorro de los españoles.
Madrid, con una rentabilidad del 7,46%, o Barcelona, con un 8,72%, son dos de los destinos en los que puede resultar más interesante poner una vivienda en alquiler, pero no son las ciudades en las que más está creciendo. Sevilla, Valencia y Santa Cruz de Tenerife encabezan, con mucha distancia, el ranking de este primer trimestre del año, con alzas del 17,7%, 16,7% y del 16,2%, respectivamente.
El informe Tendencias del Sector Inmobiliario de la Sociedad de Tasación establece un semáforo del riesgo que el inversor asume al poner en alquiler una vivienda según la comunidad autónoma. En el caso de Madrid, Valencia o Sevilla, el riesgo es casi inexistente, según este informe. La otra cara del riesgo la encontramos, sin embargo, en Cantabria, Huelva, Ávila o Teruel.
Para intentar contener el precio de los alquileres y evitar a toda costa que se produzca una burbuja en el sector, el Gobierno incluyó el mes pasado en el Plan Nacional de Vivienda un programa de ayudas destinado a estimular los alquileres, con ayudas directas a los menores de 35 años que podrían acceder hasta un 50% del precio, siempre que no supere los 600 euros [algo que prácticamente descarta las grandes ciudades], y los ingresos del solicitante no rebasen cuatro veces el IPREM (el indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), es decir, que no sean superiores a 30.000 euros anuales.
En los grandes núcleos de población, como Madrid o Barcelona, y en las zonas especialmente turísticas está teniendo un impacto creciente la irrupción de los llamados pisos turísticos que se gestionan en su mayoría a través de plataformas como Airbnb.
El fenómeno de la gentrificación, que es como se conoce, está desplazando a los habitantes de estas ciudades hacia la periferia, elevando los precios del alquiler, y dejando los centros y las zonas próximas a los puntos de interés casi exclusivamente para los turistas.
Esta realidad es en sí misma una excelente oportunidad para los inversores, que adquieren inmuebles todavía a precios inferiores al estallido de la crisis y optan por rentabilizarlos y explotarlos a través del alquiler turístico. Sin embargo, la capacidad de los españoles para reunir el dinero que exige una inversión inmobiliaria ha quedado muy mermada con la crisis económica y son, en gran medida, oportunidades al alcance sólo para grandes patrimonios.
Los españoles necesitan unos 7,5 años de sueldo íntegro para la adquisición de una vivienda media, según la Sociedad de Tasación. En concreto, su índice de esfuerzo inmobiliario, que mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano necesita destinar para comprar una vivienda de tipo medio, se ha situado en el primer trimestre del año dos décimas por encima de lo registrado en 2017.
Pero el esfuerzo no es igual depende en la CCAA en la que vivas.En Baleares son necesarios casi 15 años y en Madrid (8) y Cataluña (8,5) el esfuerzo es alto, pero menor. País Vasco (7,4 años), Canarias y Galicia (7,2), Cantabria y Andalucía (6,9), Navarra (6,3), Castilla y León (5,8), C.Valenciana (5,6), Castilla-La Mancha (5,4), Asturias y Extremadura (5,3), Aragón (5,2), Murcia (4,9) y La Rioja (4,8 años) completan el ranking.

Los acuíferos aportarían siete veces el agua de los embalses

MADRID.- Los cálculos apuntan que la capacidad de los acuíferos en España supera los 400.000 hectómetros cúbicos (unas siete veces el agua total que se puede recoger en los embalses). Y es una cantidad de agua que hoy en día se encuentra desaprovechada, bien por una falta de gestión, bien por una mala gestión, lo que da lugar a la sobreexplotación de las masas subterráneas, plantea hoy elEconomista.

Actualmente, la estimación de las reservas totales de los acuíferos de las distintas demarcaciones es de 48.000 hectómetros cúbicos, según Juan José Durán, director del Departamento de Investigación en Recursos Geológicos del Instituto Geológico y Minero de España (Igme), por lo que se podría multiplicar casi por 10 la capacidad de abastecimiento actual. 
Según los expertos, dadas estas cifras, una gestión regulada de los acuíferos, que incluyera la recarga artificial, se sumaría a las herramientas para planificación hídrica del país que permitiría hacer frente a los episodios climáticos extremos y al estrés hídrico. 
Y más teniendo en cuenta que entre el 25% y 30% de los recursos utilizados para abastecimiento urbano proceden de fuentes subterráneas, el 20% de los recursos para el riego -lo que supone el 28% de la superficie regada- y el 22% del agua para uso industrial.
"No existe un ciclo verdadero de gestión integral del agua. Se ha desasociado la fase subterránea del ciclo integral del agua urbana. No existe una solución única, pero vemos que, cuando tienen lugar las grandes discusiones políticas, se centran en trasvases, desaladoras, etc., pero existen distintas herramientas", se queja Fernando López Vera, presidente de la Fundación Fomento y Gestión del Agua.
La explotación del acuífero está, desde el punto de vista jurídico y a nivel nacional, "pendiente de desarrollo legislativo", apunta José Antonio de la Orden, investigador del Igme. 
A nivel europeo, la Directiva Marco del Agua considera la recarga artificial como una presión sobre las masas de agua subterráneas, es decir, por lo tanto, se considera un vertido. El Texto Refundido de la Ley de Aguas y el Reglamento de Dominio Público Hidráulico no hacen una definición de la recarga artificial de acuíferos, por lo que se extiende la consideración europea de vertido. 
"Hay que flexibilizar la normativa. Según la actual, la lluvia no cumpliría los requisitos, sería considerada vertido", explica Jesús Carrera, profesor de Investigación del Instituto Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.
No es el único aspecto que preocupa al sector de la regulación sobre acuíferos. La titularidad del acuífero y de la recarga es otro de los aspectos que están pendientes de desarrollo normativo, así como la normativa de su aprovechamiento, lo que crea inseguridad jurídica para los operadores.
Además, el perímetro de salvaguardia del volumen de agua recargada, así como la flexibilización de la utilización conjunta, son aspectos que las empresas demandan que se regule para poder poner en práctica más proyectos de recarga.
"Empresarialmente no vamos a apoyar más, es la administración la que tiene que cambiar la ley y cambiarla radicalmente", indica Pedro Rodríguez Medina, director de Desarrollo Corporativo de FCC Aqualia. Hoy en día, tal y como está la legislación, apostar por la recarga artificial de acuíferos, "es más costoso, porque sería incluir nuevas fases en el tratamiento para ser capaces de recargar los acuíferos", continúa. 
De la misma opinión es Marina Arnaldos, responsable del Área de Recursos Hídricos, Producción y Regeneración de Cetaqua, quien apunta que "plantear que el operador va a hacer algo que no es rentable, no es posible. No va a tratar un agua para recargar un acuífero que no va a utilizar. Otra cosa sería que no tuviera que tratarla".
Por su parte, la administración parece no tener en su agenda a corto plazo este tema. Luis Martínez Cortina, consejero del Ministerio de Agricultura, asegura que "se puede hablar de ello en los planes hidrológicos del tercer ciclo; los segundos estaban muy centrados en la depuración. Pero no es algo ni inmediato ni sencillo". 
Y recuerda que las cuestiones medioambientales tienen prioridad en este asunto. "La Directiva Marco del Agua recoge la recarga artificial como una presión sobre nuestras masas de agua. Y el fin último de la directiva es preservar el estado de las masas. Lo que hay que demostrar es la inocuidad de lo que viertes".
Según Victor Arqued, secretario general de Planificación y Uso Sostenible del Agua, las líneas de actuación se centran en la actualización del inventario de recursos hídricos, ajustes en la caracterización de las masas de agua subterránea, el ajuste de los programas de seguimiento sobre las mismas, de las exenciones y la actualización y ajuste de los programas de medida.

La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura propone derivar 60 hm3 hasta junio


MURCIA.- Los miembros de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura propusieron este martes derivar 60 hectómetros cúbicos a lo largo de los tres próximos meses, según pudo saber el presidente del Sindicato de Regantes del Trasvase, Lucas Jiménez, citado por La Verdad

Dicha propuesta queda a expensas de la decisión que tome la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, que tendrá que publicar una orden en el BOE los próximos días para que se haga efectivo el desembalse. Puede mantener dicho volumen o variarlo.
Este caudal se irá derivando cada mes conforme a las necesidades de la cuenca receptora y a la vista de la evolución de las reservas en el Sistema de Entrepeñas y Buendía. 
Los regadíos recibirían al mes 12,5 hectómetros en origen, y el resto sería para abastecer a la población.
La Comisión se reunió a las 14.00 horas bajo la presidencia de la directora general del Agua del Ministerio, Liana Ardiles. 
Los embalses de la cabecera del Tajo contienen 472 hectómetros, por encima de la línea roja de los 400.

Un fallo técnico provoca retrasos en la mitad de los vuelos de toda Europa

BRUSELAS.- La Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea, Eurocontrol, ha alertado este martes de la perturbación en el tráfico aéreo en Europa debido a un problema en su sistema de gestión, que reducirá en un 10% la capacidad de la red europea y provocará posibles retrasos en la mitad de los vuelos programados.

"Ha habido una quiebra del Sistema de Gestión del Flujo Táctico Reforzado (ETFMS, por sus siglas en inglés), con un impacto en el sistema de plan de vuelos asociado", ha informado Eurocontrol en un comunicado.
El organismo intergubernamental ha admitido que "aproximadamente la mitad" de los 29.500 vuelos previstos en la red europea para este martes podría "sufrir algún retraso" debido a la quiebra del sistema y ha precisado que espera que las operaciones de red se reanuden a última hora de la tarde.
Horas antes, el organismo intergubernamental, que contribuye a la puesta en marcha del proyecto 'Cielo Único Europeo' explicó que los procedimientos de contingencia activados a raíz del incidente reducirían "la capacidad de la red europea en un 10% aproximadamente".
Eso sí, dejó claro que "el control del tráfico aéreo no se ha visto directamente afectado y no hay consecuencias para la seguridad derivadas de este incidente".
Eurocontrol ha asegurado que el problema "ha sido identificado" y se ha puesto en marcha un plan de contingencia, que se mantendrá en las próximas horas hasta que haya certidumbre de que el sistema tiene "datos suficientes" para operar de forma "completamente correcta".
A la espera de la recuperación total del sistema, prevista a última hora de esta tarde, Eurocontrol ha solicitado a las aerolíneas que enviaron sus planes de vuelo antes de las 10.26 UTC (Tiempo Universal Coordinado) y que todavía no han despegado a volver a hacerlo dado que los datos se han perdido.
El ETFMS es clave para la gestión del tráfico al emplearse para calcular la demanda de tráfico con la capacidad disponible para el control del tráfico aéreo.
Básicamente sus dos funciones principales consisten en calcular la demanda del tráfico en cada sector de área de operaciones, utilizando información de planes de vuelos de los operadores aéreos y en la asignación de 'slots' (derechos de aterrizaje y despegue).

Los mejores destinos para los turistas europeos con un euro fortalecido

MADRID.- El turista europeo tiene en sus vacaciones un aliado que para muchos puede haber pasado desapercibido: el euro. Durante los últimos años ha sido habitual ver cómo muchos países devaluaban sus monedas, o intentaban mantenerlas a precios bajos frente a otras, con la intención de exprimir las exportaciones, tal como recuerda elEconomista

Parece que una moneda débil es algo que todo el mundo quiere, obviando el impacto positivo que conlleva una revalorización de tu divisa: fuera de la eurozona, por ejemplo, el poder adquisitivo aumenta para un europeo que cobra en euros si la moneda se encarece frente a otras. 
Así, la fortaleza de la divisa europea durante los últimos meses es algo que celebrar para el viajero, siempre y cuando haya elegido el destino adecuado. En esta ocasión no será difícil evitar lugares en los que el tipo de cambio este año sea negativo para el turista europeo: apenas un puñado de divisas se han revalorizado frente al euro desde la Semana Santa de 2017, mientras que aquellas que se han depreciado se cuentan por decenas. 
Duarte Líbano Monteiro, director general de Ebury para España y Portugal, explica cómo "la devaluación de algunas monedas en el último año frente al euro ha supuesto una oportunidad para aquellos que salgan de vacaciones con destino a algún país fuera de la zona euro durante la Semana Santa".
Para entender las subidas que ha experimentado el euro en los últimos 12 meses, hay que recordar la tensión que sufrió la divisa durante la primera mitad del año pasado por el temor a que los resultados electorales en la eurozona pusiesen en peligro la continuidad de la eurozona tal y como la conocemos. 
Sin embargo, Le Pen perdió en Francia y Wilders en Holanda, una clara victoria para los partidarios de la Unión y su divisa, y esta última ha recogido los frutos. 
Además, la economía de la región ha sufrido un impulso durante los últimos meses, algo que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, ya reconoció en el foro de Sintra el 27 de junio, y su discurso entonces fue recogido con fuertes alzas de la divisa en la mayor parte de sus cruces, que han continuado hasta hoy de forma general.

Los mejores destinos

Según el incremento en poder adquisitivo en el último año que ha generado el avance del euro, en este periodo vacacional Argentina se presenta especialmente atractivo para el viajero europeo que haya decidido viajar al país presidido por Macri. 
Con la misma cantidad de euros en el bolsillo, este año el turista pudo comprar el doble de productos que en la pasada Semana Santa, ya que la divisa europea ha subido más de un 54% frente al peso argentino durante el último ejercicio, hasta los 24,87 pesos por euro. 
Sin embargo, en el caso de Argentina es clave tener en cuenta la inflación, en niveles de casi el 27% interanual, que reducen significativamente el incremento en el poder adquisitivo.
El siguiente destino vacacional más interesante por la subida del euro también es latinoamericano: Brasil, el país de la selva amazónica por excelencia. La moneda europea ha subido más del 22% durante los últimos 12 meses en el cruce con el real, hasta los 4,03 reales por euro, y en este caso la inflación está mucho más controlada; cerró el año 2017 en una tasa interanual del 2,82%, por lo que su impacto será mínimo en el bolsillo de quien viaje al país carioca.
Para quien prefiera viajar al sudeste asiático, también en esta región hay países en los que la misma cantidad de euros pesará más en el bolsillo del turista: Filipinas es el siguiente país cuya divisa ha caído más frente a la europea, un 21,6%, hasta los 64,13 pesos por cada euro, con una inflación interanual que no alcanza siquiera el 3,5%. 
Hay otros destinos que pueden ser interesantes, en los que la moneda europea se ha revalorizado más del 15% frente a sus monedas durante el último año, repartidos por todo el mundo: Rusia, donde el cruce del euro con el rublo ha subido un 18%; India, con casi el 17% de subida; Hong Kong, con un porcentaje similar, o México, con un repunte de casi el 16%.
El caso de Estados Unidos es ahora especialmente destacable. El euro cotizaba por debajo de los 1,06 dólares la pasada Semana Santa, y a esta llegó rozando 1,23, un incremento de más del 15% que durante los últimos años no ha sido nada habitual, ya que han estado marcados por las caídas del euro frente al billete verde. 
Sin embargo, el último año ha sido diferente: a pesar de la subida de tipos de la Reserva Federal y de que los estímulos siguen presentes en la eurozona, el interés que ha hecho público el Gobierno de Donald Trump por mantener al dólar bajo se ha dejado notar en el mercado, generando esas fuertes subidas para el euro y caídas para el dólar.

El ex consejero de Empleo dice que "toda Andalucía conocía" las ayudas de los ERE

SEVILLA.- El ex consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio Fernández, ha negado que las ayudas bajo sospecha en el caso de los ERE, tanto las prejubilaciones como las destinadas a empresas en crisis, fuesen gestionadas con secretismo y, por lo tanto, repartidas al libre albedrío de los sus responsables. Al contrario, Fernández ha venido a decir que el programa 31L, del que se nutrían estas ayudas supuestamente irregulares, era ampliamente conocido no sólo entre quienes podían ser beneficiarios, sino a nivel global, según la crónica de El Mundo.

Tanto es así que ha llegado a afirmar, a preguntas del fiscal delegado de Anticorrupción, Juan Enrique Egocheaga, que "todo el que vivía en Andalucía conocía el 31L", a pesar de que no se publicitaba de ninguna forma, como ha remarcado el fiscal.
Quienes tenían que conocerlo, ha abundado el ex consejero, lo conocían. En concreto, se ha referido a los sindicatos y a los comités de empresa, los "destinatarios" en palabras del ex consejero, de estos programas que, además, se publicaban en la Ley de Presupuestos, en el Programa de Actuación de Inversión y en la Cuenta General de la Junta.
Fernández ha vuelto a admitir -ya lo hizo la semana pasada- que las ayudas se daban sin seguir ningún protocolo ni norma concreta, sencillamente porque no la había. Y no la había, ha justificado, porque "dos expedientes no son nunca iguales entre sí".
El desconocimiento ha sido, de nuevo, uno de los argumentos más utilizados por Antonio Fernández en esta nueva jornada de interrogatorio. No conocía, ha subrayado, que las compañías aseguradoras que hacían de intermediarias en las pólizas de prejubilaciones de los trabajadores acogidos a los ERE fuesen contratadas por la Dirección General de Trabajo, a cuyo frente estaba Francisco Javier Guerrero, al que señala reiteradamente.
De igual forma, no conoció los reparos de la Intervención al pago de estas ayudas por la falta de fiscalización previa ni tampoco cómo se fiscalizaban las mismas. "Nunca me dijeron nada", ha insistido a las preguntas reiteradas del representante del Ministerio Público.
El programa, sostiene el ex consejero, "siempre funcionó con absoluta normalidad".
No sólo no conoció las irregularidades, manifiestas según la Guardia Civil, la juez Mercedes Alaya y la propia Fiscalía acerca de la omisión de este deber de fiscalización y de cómo se eludieron los controles, sino que además "nunca nadie me advirtió, ni informó, ni comunicó ni aconsejó", ha apostillado Fernández.
Ésta es la tercera sesión del juicio en la que declara el ex consejero, que la semana pasada pidió la suspensión del interrogatorio a causa de la disfonía que sufre tras una reciente intervención quirúrgica.

A los funcionarios y a Guerrero

Tanto en la primera como en la segunda jornada de su comparecencia ante el tribunal que juzga la llamada pieza específica de los ERE, Fernández ha descargado toda la responsabilidad en quienes estaban por debajo de él en el organigrama de la Consejería de Empleo. Tanto en los funcionarios como, sobre todo y especialmente, en quien fuera director general de Trabajo, Francisco Javier Guerrero.
En relación a Guerrero, le señaló directamente al afirmar que era quien decidía a quién se otorgaban las ayudas y por qué importe. Fue más allá al asegurar que "nunca dio una orden para conceder una ayuda o subvención" a Javier Guerrero, quien, además, tampoco le consultaba. 
"Lo que yo despachaba con el director general eran las líneas generales, el cuánto era una decisión del director general", aseveró en respuesta a las preguntas del fiscal.
Admitió, además, el ex consejero que las subvenciones se concedían sin ningún criterio preestablecido. Fernández reconoció que no existía una norma como tal "porque no todo es igual". Lo que había, afirmó, eran "criterios generales" de aplicación.
En la primera jornada de su declaración ante el tribunal, el ex consejero de Empleo descargó cualquier tipo de responsabilidad por las irregularidades en los ERE en los funcionarios, a los que señaló a lo largo de toda su intervención para tratar de exculparse a él mismo y al resto de los 22 ex altos cargos que se sientan en el banquillo de los acusados, entre ellos los ex presidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán
"Quienes escriben son los funcionarios, no los políticos", sentenció a modo de resumen de su tesis.
Fernández insistió además en que ninguna de las decisiones que él o los otros ex altos cargos tomaron tenían como objetivo esquivar los controles de la Intervención, como sostiene la Fiscalía y como subrayó la Guardia Civil en sus atestados.
La Fiscalía reclama para el ex consejero Fernández penas de 8 años de cárcel y 30 de inhabilitación.
De los ex consejeros de la Junta de Andalucía sentados desde diciembre en el banquillo junto a Chaves y Griñán, Antonio Fernández es el único que ha pisado ya la prisión por su presunta responsabilidad en el desvío de fondos públicos en las ayudas destinadas a trabajadores y empresas en crisis, el conocido como caso de los ERE, cuya pieza principal se juzga actualmente en la Audiencia de Sevilla.
Fernández entró en el centro penitenciario de Morón de la Frontera (Sevilla) pasadas las 8 de la mañana del 24 de abril de 2012, tras el auto de prisión firmado por la juez Alaya de madrugada. Y no saldría hasta el 11 de agosto de ese mismo año, tras depositar una fianza de 450.000 euros que consiguió reunir con «cientos de aportaciones individuales de familiares y amigos», según explicó entonces su abogado, Alfonso Martínez del Hoyo.

Jornada sobre el caso 'Aguas de El Ejido' el jueves día 5 en el Hotel 'Victoria' por la tarde a las 19 horas


ALMERÍA.- Francisco Sánchez del Águila Ramón, presidente de AMAyT (Asociacion Mediterránea Anticorrupción y por la Transparencia) en colaboración con ASEPUCAR de Cartagena y con el patrocinio de la Fundación Aqua Tellum, organiza la Jornada sobre Reconquista y Remunicipalizacion del servicio público de Aguas.Usos y abusos de gestión privada del Servicio. El ciclo del agua agroindustrial. El caso Aguas de El Ejido.

La jornada tendrá lugar el próximo jueves, día 5 de abril, en el Hotel Victoria de El Ejido a las 7 tarde.

Entre los ponentes estarán Fernando Urruticoechea, interventor municipal en Torre-Pacheco; Antonio Meca, concejal de C's en Lorca; el almeriense de Cuevas de Almanzora, Martín Rodríguez, en representación de  la Asociación de Afectados por los Servicios Públicos de Cartagena (ASEPUCAR) y Francisco Sánchez, abogado y presidente AMAyT.
Habrá Mesa redonda y debate, según la organización.