sábado, 16 de octubre de 2010

La crisis y el fin de Bretton Woods II / Alejandro Nadal *

La asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó con la persistencia de desacuerdos básicos, que son un mal presagio. Ninguna de las dificultades fundamentales de la economía mundial pudo resolverse en estos días. La guerra de las divisas está a la vuelta de la esquina y los peores días de la crisis podrían estar de regreso en unos meses. Hasta se dice que 2008 podría ser un día de campo, comparado con lo que viene en 2011.

En Washington nadie esperaba milagros. Después de todo, el FMI perdió la brújula desde el 15 de agosto de 1971. Ese día Nixon ordenó cerrar la ventanilla de compra-venta de oro y terminó el mundo de los tipos de cambio fijos para el que fue creado el FMI en la conferencia de Bretton Woods en 1944. Al cabo de unos años, el Fondo redefinió su misión como promotor de la liberalización financiera a escala global. Y en este nuevo papel pudo presidir sobre una larga lista de crisis financieras, cada vez más frecuentes y profundas. Como se sabe, en numerosos casos la medicina recetada por el FMI resultó peor que la enfermedad.

Poco a poco se fue consolidando un sistema que recibió en los años noventa el nombre de Bretton Woods II. Al igual que antes, el dólar seguía siendo el referente monetario en la economía mundial, pero en el nuevo esquema, Estados Unidos mantenía una posición de consumidor en última instancia y era subsidiado por China y los países exportadores de petróleo interesados en mantener su propio tren de exportaciones. 

Mientras hubo crecimiento, las cosas marcharon más o menos de manera estable. Claro, los gigantescos desequilibrios se fueron acumulando y adoptaron la forma de un astronómico déficit en las cuentas externas de Estados Unidos y su dual, las gigantescas reservas del banco central en China.

Este esquema podía durar mientras las tasas de crecimiento hicieran pensar a todos que el porvenir era brillante y siempre lo sería. Pero ese tipo de expectativas terminan por ser desmentidas por la dura realidad. Siempre se supo que Bretton Woods II era un sistema insostenible y que terminaría por reventar. Pero mientras dura el carnaval, nadie se preocupa por la cruda del día siguiente.

Al estallar la crisis, el conocido dilema de Triffin se manifestó con una claridad deslumbrante. El desplome en la demanda efectiva en Estados Unidos dejó un vacío que había que llenar. El caos en el sector financiero imposibilitó a los bancos estadunidenses fungir como intermediarios entre el ahorro y el consumo, y el gobierno tuvo que entrar al quite con sus estímulos fiscales y rescates de las hipotecarias semioficiales.

Pero el estímulo fiscal y la inyección de la Reserva Federal de más de un billón (castellano) de dólares para adquirir bonos del Tesoro terminaron por sacudir al mundo entero. Para colmo, aunque el estímulo fiscal permitió una especie de recuperación, resultó insuficiente. 

En lugar de mantenerlo y aumentar su volumen, la clase política estadunidense dejará que expire este otoño. La política monetaria, en su esquema de flexibilización cuantitativa, seguirá inyectando liquidez a un sistema que permanece estancado y con altas tasas de desempleo. Encima de todo, la pérdida de valor del dólar no fue suficiente para corregir el déficit comercial.

Hoy las principales economías del mundo están a punto de sufrir una recaída de proporciones alarmantes. En Estados Unidos el sistema bancario no acaba de digerir el desastre del sector hipotecario. El incremento en los costos de operación de los bancos debido a la ejecución de hipotecas vencidas es la peor amenaza del sector bancario. Esta es la cicatriz que dejarán las hipotecas subprime en los estados financieros de los bancos. Lo importante es que para un banco con problemas en la línea de flotación, el incremento en los gastos de operación puede ser el tiro de gracia.

Europa está amenazada por el regreso a la austeridad fiscal de su absurdo Tratado de Maastricht y Japón porque, en el fondo, nunca superó la crisis de los años noventa. La recesión en forma de W para la economía global es casi inevitable. Para las llamadas economías emergentes el problema se agrava porque sus exportaciones se verán afectadas.

Los desequilibrios acumulados en los últimos 20 años tocan a la puerta hoy para reclamar atención. A China se le exige disciplina cambiaria y mayor énfasis en la demanda interna. Pero la percepción en Pekín es que el gigante asiático no puede darse el lujo de perder competitividad en los mercados internacionales. Eso sucedería si aumentan sus costos laborales y se permite la apreciación del renminbi. Por eso China reclama a su vez disciplina monetaria al país que emite los papelitos verdes, que otrora fueron la piedra de toque del sistema monetario internacional.

Es la terminación del sistema de Bretton Woods II. No será un final tranquilo. Y sí, 2011 puede muy bien ser el peor año de la crisis.

(*) Alejandro Nadal – Consejo Científico de ATTAC España

La cooperativa Vicasol trata las buenas prácticas agrícolas en la cumbre mundial Summit 2010

ALMERÍA.- La cooperativa hortofrutícola líder en el Poniente almeriense, Vicasol, ha participado en la cumbre mundial Summit 2010, en la que se han tratado las buenas prácticas agrícolas, estando organizada por Global GAP --Good Agricultural Practices--, una Norma Internacional que avala el buen hacer en el campo.
 
   En un comunicado, Vicasol ha señalado que la reunión ha servido para intercambiar experiencias de empresas hortofrutícolas con sedes en distintas partes del mundo e igualmente para actualizar conceptos, ya que todos los años esta norma se modifica para adaptarse mejor a los tiempos y las nuevas necesidades que reclama el mercado.
   Además de tratar sobre las buenas prácticas agrícolas, se abordó el concepto de GRASP --GlobalGAP Risk Assessment on Social Practices--, que considera el entorno laboral de los trabajadores en el campo.
   Vicasol cuenta con certificados de calidad tanto en producción, como en gestión de calidad y Medio Ambiente. Como ha explicado su presidente, Juan Antonio González, "hay que ir avanzando y no podemos estancarnos porque conformarnos con lo que tenemos sería ir hacia atrás".
   Línea en la cual ha argumentado que "en un mercado tan global, como en el que se mueve el sector agrícola, debe diferenciarse muy bien las formas de producción de cada uno, algo en lo que cada vez se fija más el consumidor final al que dirigen los productos".
   En este sentido, ha dicho González, el hecho de que Vicasol distribuya buena parte de su producción en el mercado exterior, y especialmente en los destinos más rígidos en cuanto a controles de calidad se refiere, "obliga a la empresa a trabajar con las normas y certificados que son más difíciles de obtener por su alto grado de exigencia", ha concluido.

El precio de la vivienda comienza a desplomarse en Alicante, Almería, Murcia y Málaga

MADRID.- La Comunidad Valenciana es la región en la que más ha bajado el precio de la vivienda en el tercer trimestre del año, hasta el 6,5 por ciento, según los datos difundidos por el Ministerio de Vivienda.

   Por zonas, los datos indican que los precios se han reducido más en la zona costera, en provincias como Alicante, que ha registrado un descenso del 19,3 por ciento, Málaga (-20,2%), Murcia (-15,9%), y Almería (-15,7%). Por lo que respecta a los archipiélagos, las mayores bajadas se han dado en Las Palmas (-15,4 %) e Illes Balears (-15,3%).
   En tasa interanual, el departamento que dirige Beatriz Corredor indica que se han registrado únicamente tasas positivas en las Comunidades Autónomas de Asturias (1,9%), Cantabria (1,6%), Castilla- La Mancha (1,4%) y Galicia (0,7%).
   En cuanto a las autonomías en las que se han producido descensos, las caídas por encima de la media nacional se han dado, tras la Comunitat Valenciana, en Madrid (-6%), Canarias (-5,9%), Illes Balears (-5,7%), la Comunidad Foral de Navarra (-5,5%), País Vasco (-5,3%), y Andalucía (-4,1%).
   Con caídas inferiores a la medía nacional se sitúan Extremadura (-2,7%), La Rioja (-2,1%), Cataluña (-1,7%), Aragón (-1,6%), Región de Murcia (-1,3%), Castilla y León (-1,1%) y el conjunto de ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-0,8%).
   A nivel nacional, el precio medio de la vivienda libre se situó en 1.832 euros por metro cuadrado en el tercer trimestre del año, con un descenso interanual del 3,4%, lo que supone una leve moderación de dos décimas respecto a la caída del 3,6% registrada en el segundo trimestre.
   En términos intertrimestrales, el precio de la vivienda descendió un 0,9%. Con estos descensos, el precio de la vivienda libre se sitúa en los niveles más bajos desde 2005. Según el Departamento de Beatriz Corredor, el precio medio por metro cuadrado alcanzó su máximo en el primer trimestre de 2008, con 2.101,4 euros. Desde entonces, los precios han bajado un 12,8%.
   El descenso del precio de los pisos nuevos (hasta dos años de antigüedad) fue del 3,4% en tasa interanual, quedando el valor del metro cuadrado en 1.846,7 euros, el mismo precio que en el segundo trimestre. En el caso de las viviendas de segunda mano, el precio medio se situó en los 1.827,7 euros, con un descenso intertrimestral del 1,5% y del 3,3% respecto al mismo periodo de 2009.

Casi 6.000 transportistas autónomos dejaron el sector en el último año

MADRID.- La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomas (UPTA) ha denunciado que 5.921 autónomos del transporte ligero abandonaron la actividad entre agosto de 2009 y el mismo mes de este año, una situación que la asociación ha atribuido al Estatuto del Trabajo Autónomo, que a pesar de proteger la figura del transportista ha hecho que muchas empresas se nieguen a contratarlos, informó UPTA en un comunicado.

   "Las empresas de transporte no han llegado a entender que para ellas también supone una ventaja acreditar la condición de Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente (TRADE) a sus transportistas autónomos, ya que el contrato a firmar entre las partes especifica tanto los derechos como las obligaciones de ambos", ha señalado el secretario ejecutivo de Política Sectorial de UPTA España, César García.
   Asimismo, la asociación atribuye la cifra de abandonos al descenso de los precios en el sector, al considerar que han obligado a los transportistas a trabajar por debajo del coste de explotación. "Hace tiempo, esta circunstancia se daba esporádicamente en algunas cargas, pero hoy en día es una actuación común entre los cargadores", ha destacado García.
   Por comunidades autónomas, Cataluña encabeza la pérdida de efectivos del transporte (-1.587), seguida de la Comunidad de Madrid (-1.031), Andalucía (-731) y la Comunidad Valenciana (-591).