jueves, 13 de febrero de 2025

El Pleno municipal aprueba la tramitación urbanística del proyecto para la Ciudad Deportiva de la 'UD Almería' en El Toyo


ALMERÍA.- El Pleno del Ayuntamiento de Almería ha aprobado este jueves la admisión a trámite el proyecto de actuación para la futura Ciudad Deportiva promovida por la Unión Deportiva Almería en la zona de El Toyo de la mano de la mercantil Rozam Real Estate SL.

El acuerdo adoptado, con los votos favorables del equipo de gobierno y la abstención de PSOE, Vox y Por Almería, incluye someter el proyecto a información pública por plazo de un mes, mediante anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, con llamamiento a los propietarios de terrenos incluidos en el ámbito del proyecto.

Simultáneamente, y por el mismo plazo, se practica trámite de audiencia a las Administraciones Públicas que tutelan intereses afectados y a los titulares del derecho de propiedad de los terrenos colindantes que pudieran verse afectados por esta actuación, según ha indicado el Consistorio en una nota.

Este paso administrativo inicia el camino para una inversión de casi 13 millones de euros que tiene como objetivo edificar ocho campos de fútbol, incluido un estadio, en una superficie de más de 132.000 metros cuadrados.

La concejala de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Almería, Eloísa Cabrera, ha defendido la iniciativa presentada por sus promotores como "buena para la ciudad" y ha lamentado en el debate la postura socialista, "que ha sembrado dudas", a través de "una intervención desacertada en la que, una vez más, tiran la piedra y esconden la mano".

Como parte del orden del día, la propuesta debe ser tramitada "como una Actuación de Interés Público en virtud de lo establecido en la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista)", según defienden desde el Ayuntamiento.

Como se recoge en el cuerpo de la propuesta, "en suelo rústico, en municipios que cuenten con instrumento de ordenación urbanística general o en ausencia de este, podrán implantarse con carácter extraordinario y siempre que no estén expresamente prohibidas por la legislación o por la ordenación territorial y urbanística, y respeten el régimen de protección que, en su caso, les sea de aplicación".

Además, se podrán desarrollar "usos y actuaciones de interés público o social que contribuyan a la ordenación y el desarrollo del medio rural, o que hayan de emplazarse en esta clase de suelo por resultar incompatible su localización en suelo urbano".

Desde el Consistorio precisan así que "las actuaciones podrán tener por objeto la implantación de equipamientos, incluyendo su ampliación, así como usos industriales, terciarios o turísticos y cualesquiera otros que deban implantarse en esta clase de suelo".

"Esto incluye las obras, construcciones, edificaciones, viarios, infraestructuras y servicios técnicos necesarios para su desarrollo", han añadido. Asimismo, vinculadas a estas actuaciones, "podrán autorizarse conjuntamente edificaciones destinadas a uso residencial, debiendo garantizarse la proporcionalidad y vinculación entre ambas".

La concejal 'popular' ha recordado además que el proyecto de la UD Almería quedará enmarcado dentro de la Unidad Aceleradora de Proyectos, puesta en marcha "como herramienta para agilizar proyectos estratégicos y atraer más inversiones a la ciudad".

"Esta será la primera iniciativa que será atendida desde la Gerencia Municipal de Urbanismo, toda vez que se cumplen los supuestos incluidos en el Reglamento de funcionamiento", ha apostillado.

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado también, de forma definitiva y en su caso por unanimidad, la cesión gratuita a la Empresa Municipal 'Almería XXI' de una de las parcelas resultantes de la Unidad Funcional dos de la UE-CSA-01/113 del PGOU98 de Almería, en el barrio de Nueva Andalucía.

Dicha parcela, con una superficie de 626 metros cuadrados, será destinada a la construcción y promoción de 33 Viviendas de Protección Oficial (VPO) en régimen de alquiler, cuya ejecución está pendiente de inicio.

Desde el Ayuntamiento de Almería señalan que esta será la segunda edificación que la Empresa Municipal 'Almería XXI' promueve en el barrio de Nueva Andalucía, junto a la salida de la autovía hacia el aeropuerto.

La Policía Nacional en Almería detiene a la presidenta de una asociación vecinal de La Cañada por desviar dinero a su cuenta

 ALMERÍA.- La Policía Nacional  ha detenido en Almería a la presidenta de una asociación de vecinos, ubicada en la Cañada de San Urbano, como presunta autora de los delitos de apropiación indebida y falsificación documental. La investigación, denominada Operación Paraje, ha sido desarrollada por el Grupo VIII de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF).

Las pesquisas comenzaron en diciembre de 2024, cuando dos miembros de la junta directiva de la asociación, el vicepresidente y la secretaria, participaron a la Policía sus sospechas de fraude. Los fondos de la asociación no podían hacer frente a los gastos ordinarios, lo que indicaba un desvío de entre 3.000 y 5.000 euros de las cuentas de la entidad para sufragar gastos personales.

 La sospechosa habría falsificado extractos bancarios y la firma de la secretaria para ocultar los movimientos financieros irregulares.

Los agentes de la UDEF analizaron la documentación contable de la asociación y comprobaron que la detenida, que había ostentado el cargo desde la fundación de la entidad en 2022 hasta diciembre de 2024, presentó un documento falsificado en el Banco Santander con la firma de la secretaria para cesar al tesorero como titular de la cuenta bancaria. 

A partir de ese momento, se detectaron numerosos cargos en la cuenta que no guardaban relación con la actividad de la asociación.

 Para encubrir la apropiación de los fondos, la presidenta entregó a la junta directiva un certificado de saldo bancario manipulado, que no coincidía con los datos reales de la cuenta. Gracias al análisis pericial de los agentes, se confirmó la alteración de los documentos y la existencia de un desvío de fondos a fines particulares.

Ante las pruebas recabadas, la Policía Nacional procedió a la detención de la sospechosa, quien, tras su arresto, reconoció la mayor parte de los hechos imputados.
 
La detenida, sin antecedentes previos, fue puesta en libertad a la espera de juicio.

El PSOE acusa a la Junta de "favorecer a la sanidad privada" y querer "hacer negocio" con la salud

 ALMERÍA.- El parlamentario autonómico del PSOE de Almería José Luis Sánchez Teruel ha acusado a la Junta de Andalucía de mantener la sanidad pública "a medio gas para favorecer a la privada" y ha afeado que el Gobierno andaluz quiera "hacer negocio" con la salud.

Sánchez Teruel ha mostrado un vídeo en el que muestra imágenes de aparcamientos vacíos en hospitales y salas de espera sin pacientes en los principales centros sanitarios de la provincia durante el horario de tarde.

"A pesar de ello, miles de almerienses engrosan las listas de espera para consultas con especialistas y la realización de pruebas diagnósticas, pese a que la administración andaluza cuenta con más recursos económicos que nunca para aumentar la plantilla y mejorar la atención sanitaria", según ha indicado el PSOE en una nota.

Sobre el Hospital de La Inmaculada, Sánchez Teruel ha recordado que "el PP afirmó en 2018 haber recogido 30.000 firmas para mejorar este hospital, unas rúbricas que nunca presentó en ningún sitio y que, además, son menos que los pacientes que actualmente esperan para una prueba o una consulta con su especialista".

Según ha indicado, "dos de cada tres de esas más de 30.000 personas están fuera de los plazos de garantía, lo que agrava aún más la situación". Ha citado casos como el de "Neumología, donde más de 2.000 personas aguardan una consulta, o Dermatología, con listas de espera que superan los 3.000 pacientes".

"En esta área sanitaria hay especialidades con uno o ningún especialista, como es el caso de Neumología, donde más de 2.000 personas aguardan una consulta, o de Dermatología, con listas de espera que superan los 3.000 pacientes", ha reprochado Sánchez Teruel.

El parlamentario socialista ha afeado que "sólo funciona uno de los seis quirófanos de La Inmaculada" y que la situación es similar en otros centros sanitarios de la provincia.

"En la zona sanitaria de la capital hay miles de personas esperando una prueba o una cita con su especialista, pero las salas de El Toyo, Bola Azul o Nicolás Salmerón están vacías por las tardes", ha señalado.

Asimismo, ha asegurado que "más de 35.000 pacientes están en lista de espera en la zona sanitaria de la capital, pero la actividad es mínima en horario de tarde; una imagen que contrasta totalmente con lo que sucede en la privada, que está llena de gente".

"Cualquiera puede comprobar cómo están los aparcamientos de vehículos de los centros públicos por las tardes y cómo están los de la privada, que están llenos de coches y las salas llenas de gente", ha insistido.

En el área del Hospital de Poniente la situación es "similar, con miles de personas a la espera de una prueba o un diagnóstico, mientras que por las tardes la actividad es mínima".

En el área del Hospital de Poniente, según ha detallado Sánchez Teruel, "hay más de 35.000 pruebas y citas pendientes, y dos de cada tres están fuera de plazo". Ha añadido que especialidades como Traumatología, Rehabilitación y Otorrinolaringología "acumulan más de 4.000 citas pendientes, mientras que Digestivo, Cirugía y Oftalmología superan las 2.000".

"En todas las plantas, da igual que sea en la zona de pruebas diagnósticas o en consultas externas, las salas de espera están vacías por las tardes, mientras la gente espera en sus casas", ha reprochado a la Junta.

Un total de 38 funcionarios de carrera toman posesión de su cargo en la Diputación de Almería

 ALMERÍA.- Un total de 38 funcionarios de carrera han tomado posesión de su cargo este jueves en la Diputación de Almería, donde han jurado o prometido su cargo junto a sus familiares y han recibido el acta de su nombramiento, lo que ha formalizado su plaza en propiedad.

En concreto, han tomado posesión 16 auxiliares de Administración General, siete auxiliares de Servicios Técnicos, seis trabajadores sociales, una licenciada en Derecho, un ingeniero técnico industrial y una psicóloga.

También han tomado posesión un técnico de gestión deportiva, tres técnicas en Archivo, un graduado en Tecnologías Mineras/Ingeniería Técnica de Minas y un técnico en Base de Datos y Gestión Documental, según ha indicado la institución provincial en una nota.

En el acto de posesión, presidido por el presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, han estado presentes la diputada de Recursos Humanos, María López, el vicepresidente Fernando Giménez, la diputada provincial Matilde Díaz, el secretario, el interventor de la Diputación, el director de Recursos Humanos y los representantes sindicales.

El presidente de la Diputación ha resaltado que "no solo es un motivo de orgullo personal, sino también un reflejo del esfuerzo, dedicación y compromiso que habéis demostrado durante todo este tiempo tanto estudiando cómo, también algunos de vosotros, en la Diputación".

En su intervención, ha señalado que, "desde este momento, los nuevos miembros pasan a formar parte de esta gran familia de la Diputación y asumen un rol aún más relevante en la misión de servir a los ciudadanos de la provincia".

García también ha subrayado la importancia de una Diputación "moderna, eficiente y cercana a los ciudadanos", y ha asegurado que, "para lograr este objetivo, se necesita el esfuerzo de todos".

"Confío plenamente en vuestras capacidades y compromiso", ha afirmado, y ha resaltado que, "en esta nueva etapa, daréis lo mejor de vosotros mismos".

 Además, les ha transmitido "sus mejores deseos", porque "vuestros éxitos serán los de nuestra provincia".

Calasparra celebrará unas Jornadas de Memoria Histórica denominadas "La desbandá que llegó a Murcia"

 CALASPARRA.- La alcaldesa de Calasparra (Murcia), Teresa García junto a la presidenta de la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica, Mercedes Nicolás y el secretario de la Federación, Bernardo Sánchez, presentaron hoy las Jornadas de Memoria Histórica denominadas "La desbandá que llegó a Murcia"que se celebrarán en el municipio el 21 y 22 de febrero.

Un proyecto para difundir, profundizar y visibilizar los hechos conocidos como La Desbandá y su impacto en la Región de Murcia, zona republicana receptora de refugiados de otras regiones que huían de la barbarie.

El proyecto consiste en unas jornadas a celebrar en Calasparra con motivo de la actividad anual de la federación de otorgar el Premio Memoria Histórica de la Región de Murcia en su VI edición a la Asociación de la Desbandá en reconocimiento a la labor llevada a cabo por esta asociación como divulgadora de los hechos conocidos como "la Desbandá de Málaga a Almería" y la preservación de la memoria de las personas que la padecieron.

El Premio Memoria Histórica de la Región de Murcia que cada año otorga la FAMH-RM este año es para la Asociación Sociocultural (ASC) La Desbandá que desde hace más de nueve años marcha desde Málaga a Almería por la carretera N-340 (la carretera de la muerte) en conmemoración de "la huía" que se produjo en febrero de 1937. 

Muchas de las personas que huyeron de la Málaga ocupada por el ejército sublevado encontraron la muerte en ese camino constantemente bombardeado por mar, tierra y aire. Este bombardeo indiscriminado sobre población civil es considerado como una de las masacres más cruentas de la Guerra de 1936.

Quienes sobrevivieron fueron acogidos en los territorios que se mantenían fieles al gobierno. Muchas de esas personas (principalmente mujeres, ancianos y niños) llegaron como refugiados a la Región de Murcia, por eso, "ya que es parte de nuestra historia también hemos organizado unas jornadas memorialistas bajo el nombre "La Desbandá que llegó a Murcia" con el objetivo de que sirvan de divulgación de nuestra memoria y de intercambio de información con colectivos e investigadores vinculados a la Memoria de La Desbandá".

Las jornadas tendrán lugar en Calasparra el viernes 21 y sábado 22 de febrero. Durante las mismas se hará entrega del galardón a la ASC La Desbandá, y entre las actividades ofertadas se representará la obra de teatro "Archivos de una huida N4" (de la cia. Murciana Physical Collage) y se proyectará el documental "De espalda al Sol" (dirigido por Juan Pablo Coca) en dos sesiones: una para alumnado de secundaria y bachillerato y otra para público general.

Como colectivo memorialista, la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica quiere agradecer con este reconocimiento a la Asociación La Desbandá su labor pedagógica y divulgativa sobre la tragedia en la carretera de la muerte y, como entonces, estrechar lazos con quienes compartimos lucha y objetivos en la defensa del derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación de quienes sufrieron delitos de lesa humanidad durante la Guerra de 1936 y la posterior represión franquista."

Melilla registra su tercera expedición por la aduana y prepara la entrada de pescado desde Marruecos cinco años después

 MELILLA.- La frontera de Melilla registró anoche por segundo día consecutivo una expedición comercial hacia Marruecos tras la reapertura de la aduana comercial el pasado 15 de enero de 2025 al tiempo que la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, ha anunciado este jueves que ha reunido en esta jornada a todos los actores necesarios para ultimar los detalles para la importación de pescado desde Marruecos por el paso fronterizo de Beni-Enzar por primera vez desde marzo de 2020.

Según fuentes empresariales, la tercera exportación se produjo la tarde-noche del miércoles, que se une a la primera del 15 de enero de 2025 y la segunda del 11 de febrero, en total tres camiones en un mes en 28 días. Unas acciones que el Ejecutivo Central considera una reapertura de la aduana comercial cerrada unilateralmente por las autoridades marroquíes el 1 de agosto de 2018.

Por otro lado, la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, ha comunicado que la Delegación del Gobierno ha acogido este miércoles "una reunión para ultimar los detalles para la importación de pescado desde Marruecos" hacia la ciudad española de Melilla por el puesto fronterizo principal de Melilla, "una importación que está prevista que se produzca la semana que viene, previsiblemente, el martes".

Moh ha confirmado que esta semana Melilla "ha registrado tres expediciones comerciales de electrodomésticos al país vecino y, siguiendo con la progresiva normalización del paso de mercancías, se está trabajando ya en la importación de productos desde Marruecos".

Al respecto, ha indicado que "en concreto se está abordando el paso de pescado, algo que ha sido una demanda de la ciudadanía melillense y de muchos empresarios en estos últimos años".

Moh ha explicado que las instalaciones del Punto de Control Sanitario "están finalizadas y preparadas para la inspección del pescado, por lo que ha dejado claro que, la entrada de pescado puede volver a producirse con total normalidad a partir de este momento".

La titular de la Delegación del Gobierno ha puesto en valor los pasos que "se están dando hacia la plena normalización de las relaciones comerciales con el país vecino, algo que da respuesta a una demanda de la ciudadanía melillense que venía produciéndose desde el 2020".

Moh ha manifestado que "tal y como ha señalado el titular de Exteriores, José Manuel Albares, las aduanas, tanto españolas como marroquíes, siguen trabajando actualmente de forma conjunta con total normalidad para que continúen esos pasos de mercancías y para que sea así en adelante y sin ninguna vuelta atrás".

El encuentro para preparar la entrada de pescado a Melilla por el paso fronterizo terrestre ha estado presidido por su titular Moh y ha contado con la Directora del Área de Funcional de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno, Isabel Bassets; el Jefe de la Dependencia Aduanera, Daniel Imbroda; representantes de la Comandancia de la Guardia Civil y el propietario del Puesto de Control Sanitario ubicado en el Puerto de Melilla.

Este es el primer encuentro que se realiza para abordar el paso de mercancía entre la ciudad de Melilla y Marruecos desde el 13 de marzo de 2020, fecha en la que se cerró la frontera por la crisis el Covid-19.

La Jefatura de Tráfico en Almería autoriza el corte del Cañarete por el paso de 'La Desbandá'

 ALMERÍA.- La Subdelegación del Gobierno en Almería y la Jefatura provincial de Tráfico informan que, en relación con la celebración de la Marcha ‘La Desbandá’, se ha autorizado el corte total de la carretera N-340A, en horario de 10.00h a 13:00h, entre los puntos kilómétricos 431 (Aguadulce) y 438,5 (entronque de la carretera del Cañarete con la AL-14, en Almería capital, a la altura de la clínica oftalmológica Vissum). El corte precisará de la colaboración de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de las Policías locales de Roquetas de Mar y Almería.

Los participantes en la marcha deberán utilizar los trazados exteriores de los túneles de La Parra y La Garrofa, para evitar el paso por los mismos y reducir las retenciones en los puntos intermedios (El Palmer, La Garrofa y Castell del Rey). 

De esta manera, se permitirá también el acceso de los residentes a sus urbanizaciones, así como a los trabajadores y clientes a los establecimientos de restauración de El Bellón Rincón y La Gruta.

El Subsector de Tráfico de la Guardia Civil establecerá un dispositivo de seguridad vial acorde a las necesidades para dar fluidez a la circulación y regular el tráfico en los puntos de mayor riesgo, apoyando la labor del personal auxiliar de la organización.

La vivienda se afianza como primer problema nacional, subiendo seis puntos en un mes

 MADRID.- La vivienda se afianza como primer problema de España al aparecer en ese puesto por tercer mes consecutivo en los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En concreto, en el de febrero figura con un 34,1% de menciones, seis puntos más que el mes anterior y acercándose a su récord histórico, que data de 2007.

La inquietud por las dificultades para la compra o el alquiler de vivienda ha ido creciendo paulatinamente en los estudios del CIS en los últimos años, si bien en 2024 dio un salto cualitativo con el 22,7% de menciones y la tercera posición que conquistó en octubre, coincidiendo con las manifestaciones que se convocaron en las grandes capitales del país.

Y no ha abandonado el liderato de la tabla de problemas desde diciembre, escalando del 22,3% de ese mes, al 28,3% de enero hasta llegar ahora al 34,1%, a poco más de tres puntos de su récord de septiembre de 2007: el 37,3% que cosechó con el estallido de la conocida como 'burbuja inmobiliaria'.

La quinta plaza en febrero es para la inmigración que, no obstante, sufre un retroceso respecto a enero pues pasa del 21,1% que registró en el arranque del año a un 16,5%, la mitad del 30,4% del pasado septiembre cuando se anotó su marca más alta.

Los problemas relacionados con la calidad del empleo (16,3%) se sitúan en sexta posición, pulverizando el récord de menciones que habían alcanzado en noviembre del año pasado.

Las alusiones a los problemas de la juventud, especialmente afectada por la crisis para el acceso a la vivienda, también han experimentado un repute de casi dos puntos entre enero y febrero, llegando al 9,8%, y colocándose en la novena posición.

El 'top ten' de inquietudes de los españoles lo cierran la corrupción y el fraude, con un 7%, casi un punto menos que en el estudio precedente.

La relación de problemas que más afectan personalmente a las personas entrevistadas por el CIS vuelve a estar encabezada por la crisis económica (30,4%), seguida de la vivienda (22,2%), la sanidad (19,4%) y la calidad de empleo (17,9%), igual que en enero.

Respecto a la situación económica en general, el 54,5% la tacha de mala o muy mala, frente al 37,1% que la elogia. En el plano de la economía personal, el 62,5% dice que es buena o muy buena, por un 26,1% que confiera que no le va bien.

La población española supera los 49 millones de habitantes gracias al aumento de extranjeros

 MADRID.- La población en España aumentó en 115.612 pesonas durante el cuarto trimestre de 2024 y se sitúo en 49.077.984 habitantes a 1 de enero de 2025, el valor máximo de la serie histórica, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 458.289 personas, lo que supone una tasa interanual de 0,94%, la menor desde el año 2022.

El aumento poblacional se debió al incremento de personas nacidas en el extranjero, ya que las nacidas en España disminuyeron. Los nacidos en el extranjero se incrementaron en 136.117, hasta una cifra total de 9.379.972 personas, mientras que el número de personas nacidas en España bajó en 20.505 en el cuarto trimestre de 2024.

En el cuarto trimestre de 2024, el crecimiento de la población se debió en su mayoría al aumento de extranjeros (100.793 más). Esta población extranjera alcanzó un nuevo máximo a 1 de enero, al situarse en 6.852.348 personas, que representa el 14%. Por su parte, las personas con nacionalidad española crecieron en 14.819.

Respecto a las nacionalidades de los inmigrantes que llegaron a España en 2024, la colombiana es la más numerosa (43.400 personas), venezolana (30.500) y marroquí (27.700). Precisamente, Marruecos fue el mayor número de emigrantes que dejó España el año pasado (12.300), seguido de Colombia (11.900) y de Rumanía (9.900).

Durante el cuarto trimestre de 2024 la población creció en todas las comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Por comunidades, los mayores incrementos se dieron en Comunitat Valenciana (0,47%), Comunidad de Madrid (0,44%) y Cataluña (0,34%).

Extremadura fue la que registró un menor crecimiento (0,02%), seguida de Aragón (0,03%), Andalucía (0,04%), Baleares (0,07%), País Vasco (0,12%) y Cantabria (0,13%).Galicia y Castilla y León registraron un incremento del 0,14%, Asturias del 0,15%, Castilla-La Mancha del 0,17%, Navarra del 0,21%, Murcia del 0,28% y La Rioja del 0,29%.

En cuanto al número de hogares en España, este se incremento en 33.401 entre el tercero y cuarto trimestre y se situó en 19.425.559 a 1 de enero de 2025, 111.548 más que el año anterior.

Baja siete décimas la población en riesgo de pobreza en España hasta el 25,8%, pero sube un 0,4% la infantil

 MADRID.- El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social en España bajó en 2024 hasta el 25,8%, 0,7 puntos menos que en 2023 cuando era de un 26,5%, siendo la tasa más baja desde el inicio de la serie en 2014, es decir hace una década, según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, la pobreza infantil de los menores de 16 años ha crecido hasta el 34,7%, lo que supone un 0,4% más.

En concreto, mejoraron los tres componentes de la tasa AROPE --porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social--: la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con carencia material y social severa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo.

La carencia material y social severa presentó la mayor mejora, mientras que en los otros dos componentes se alcanzaron los mejores datos de los 10 últimos años.

Así, el porcentaje de población que se encontraba en situación de carencia material y social severa descendió hasta el 8,3% en 2024, frente al 9% del año anterior.

Por su parte, un 19,7% de la población se encontraba en riesgo de pobreza, 0,5 puntos porcentuales menos que el año anterior, la tasa más baja desde el inicio de la serie, en 2008; y un 8% tenía baja intensidad en el empleo, 0,4 puntos menos que en 2023.

De los datos también se desprende que el ingreso medio por persona alcanzó los 14.807 euros en 2023, con un crecimiento anual del 5,1%. Son 725 euros más que en 2022 y el dato más elevado de la serie del INE.

Igualmente, la renta neta media por hogar aumentó un 6,3% en 2023, hasta 36.996 euros. Fue 2.175 euros superior a la de 2022 y la mayor desde el inicio de la serie del INE.

Además, el 9,1% de la población manifestó haber llegado a fin de mes con "mucha dificultad", frente al 9,3% de 2023 (lo que supone 0,2 puntos menos). Por su parte, el 35,8% no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 37,1% del año 2023 (lo que representa un descenso de 1,3 puntos).

Mientras, asciende hasta el 33,4% la población que no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año en 2024. Este porcentaje fue 0,3 puntos superior al registrado en 2023.

Por grupos de edad, la tasa AROPE subió 0,4 puntos entre los menores de 16 años hasta el 34,7%. Por el contrario, bajó 0,6 puntos en el grupo de 16 a 64 años hasta un 25,8%, y 1,4 puntos entre los de 65 y más (19,5%).

Además, la encuesta revela que en 2024 (con datos de renta de 2023), un 1,3% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo. Este porcentaje fue 0,4 puntos inferior al del año anterior.

Por comunidades autónomas, las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas).

En el lado contrario, País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Comunidad Foral de Navarra (18,3%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.

Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%) y Castilla-La Mancha (27,4%), mientras que País Vasco (9,4%), Baleares (11,3%) y Cataluña (12,9%) presentaron las más bajas.

El PSOE se dispara hasta el 33,4% en febrero y amplía a cinco puntos su ventaja sobre el PP, según el CIS

 MADRID.- El barómetro de febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dado a conocer este jueves, vuelve a colocar al PSOE en cabeza con un aumento de su estimación de voto hasta el 33,4%, lo que le permite ampliar a cinco puntos su ventaja sobre el PP, que pierde apoyo respecto al mes anterior.

En concreto, el CIS que preside el sociólogo socialista José Félix Tezanos otorga al PSOE una estimación de voto de 33,4% frente al 28,1% del PP, que cosecha su peor dato de la legislatura.

La tercera plaza es para Vox, que sube hasta el 13,3% y se aleja más de Sumar, que cuenta con un respaldo del 6,3%, sólo dos puntos por encima de Podemos.

¿Por qué odian tanto a Elon Musk? / Guillermo Herrera *


 Comienza la era de la transparencia, y necesitamos una vigilancia masiva de los gobiernos en lugar de vigilar tanto a los pobres ciudadanos. La transparencia política y la rendición de cuentas son principios fundamentales de cualquier democracia saludable. El objetivo debería ser proteger las libertades civiles con mecanismos robustos de supervisión.

La transparencia política es una cualidad fundamental de la actividad pública que permite a los ciudadanos evaluar y participar en la gestión pública, fomentando así una sociedad más informada y participativa. Implica que todos los poderes públicos tienen la obligación de informar a la ciudadanía sobre sus actos, especialmente en lo que respecta al origen y destino de los recursos públicos.

Necesitamos al “aguacil aguacilado” como se dijo en una obra satírica de Francisco de Quevedo en 1607. Esta frase se utiliza para describir una situación en la que una persona que juzga o critica a otros termina siendo juzgada o criticada por las mismas faltas que solía condenar en otros. Es una forma de describir cuando un supuesto vigilante de la rectitud se convierte en acusado por su propia irresponsabilidad.

OPINIONES

NOTICIAS SORPRENDENTES

  • El FBI acaba de descubrir unos 2.400 registros secretos vinculados al asesinato de JFK que nunca se proporcionaron a la junta encargada de divulgar los documentos.

    https://nypost.com/2025/02/10/us-news/fbi-unearths-2400-more-jfk-assassination-files-after-trumps-order/

  • La próxima película sobre ovnis de Spielberg se titulará ‘Disclosure’. ¿Quieren prepararnos para una verdadera revelación?

    https://www.worldofreel.com/blog/2025/2/5/spielberg

  • Se despliegan los frenos de aire con el Sol en Piscis. El Sol entrará en el signo de Piscis el 19 de febrero de 2025. Ahora mismo está en Acuario.

    https://www.youtube.com/watch?v=H4xHC1XdbVg

  • Tormenta solar.- Otra corriente de viento solar se dirige hacia la Tierra. El primer contacto con la corriente el 14 de febrero podría causar una tormenta geomagnética menor de clase G-1 con auroras árticas para el día de San Valentín.

    https://spaceweather.com/

  • Sólo 10 de 195 países cumplen el plazo de la ONU para presentar planes de reducción de emisiones.

    https://www.zerohedge.com/geopolitical/only-10-195-countries-meet-un-deadline-submit-emissions-reduction-plans

  • El control meteorológico existe desde principios de los años cincuenta. No es ningún secreto que durante la guerra de Vietnam hicieron que lloviera durante ocho meses seguidos.

  • Según Alex Collier, la Luna es un satélite artificial que tiene doce mil años de antigüedad.

  • Los tártaros construyeron la Gran Muralla China y tardó mil años en completarse. Comenzó en el año 220 antes de Cristo, según Benjamin Fulford.

  • Nicola Tesla patentó en 1.918 el primer coche eléctrico que se recarga electricidad de la Tierra. El coche Pierce-Arrow no funcionaba con baterías, aceite, ni gas. El receptor de potencia era un convertidor de energía gravitatoria. El automóvil sin motor fue probado durante una semana y alcanzó una velocidad máxima de 144 kilómetros por hora.

    https://benjaminfulford.net/beyond-blue-beam-47/

EEUU

ECONOMÍA

ORIENTE MEDIO

UCRANIA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS