lunes, 24 de febrero de 2025

El subdelegado del Gobierno opta a liderar un PSOE "unido" dispuesto a "ganar" la Junta "empujado" por cargos y militantes



ALMERÍA.- El subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, ha formalizado este lunes su precandidatura para liderar el PSOE en Almería; una decisión que, según ha dicho, toma "empujado" por la militancia y cargos de la formación con los que ha tenido un estrecho contacto en las últimas semanas para, desde la "unidad" y la "cohesión", conformar una propuesta con la que salir a "ganar" las próximas elecciones andaluzas.

"En este proyecto caben todos, no sobra nadie, y no solo que no sobra nadie, sino que faltan todas las manos", ha manifestado Martín durante la presentación de su precandidatura en la sede del PSOE de Almería donde ha estado fuertemente apoyado por sus compañeros y arropado por decenas de militantes y cargos entre concejales, portavoces, alcaldes, parlamentarios, diputados o senadores.

En este sentido, ha animado a "todos los progresistas de la provincia de Almería a que se sumen a este proyecto" con el que "ha comenzado la cuenta atrás" del PP al frente de la Junta de Andalucía, según ha asegurado antes de manifestar su intención de capitanear un PSOE dirigido a "recuperar todos los derechos y toda la dignidad que están perdiendo los almerienses de la mano del Gobierno de Moreno Bonilla".

El subdelegado ha agradecido especialmente el "paso al lado" dado por el aún secretario provincial, Juan Antonio Lorenzo, quien ha estado presente en el acto y al que ha reconocido el "intenso" trabajo hecho al frente de la formación. 

"Esto es una carrera de relevos: una vez nos toca a uno, otra vez nos toca a otro, pero lo importante es que el partido llegue más lejos cada vez", ha manifestado.

La precandidatura de Martín también ha recibido el aplauso de otros cargos presentes en el acto, entre ellos, el secretario general de Organización, Antonio Martínez, y el alcalde de Fiñana, Rafael Montes, quienes en algún momento durante los últimos días han valorado la posibilidad de optar al cargo de secretario provincial.

"No son las primeras primarias que celebramos en el partido, somos un partido democrático, un partido en el que los militantes deciden quiénes estamos en cada momento al frente del mismo, pero sí que me gustaría decir que creo que son las primarias, o la elección del secretario, en las que hay una mayor ilusión", ha añadido Martín ante el aplauso de sus compañeros que han cerrado filas en torno a él.

Martín ha recalcado las "conversaciones y charlas" mantenidas con una "gran cantidad de compañeros" de Almería como razón que le ha llevado a dar el paso para poder sustituir a Lorenzo, sentido en el que ha agradecido también el aliento dado por otros colegas que han acudido a la primera reunión de la Ejecutiva regional entre los que ha citado a la presidenta del PSOE-A, Fuensanta Coves, así como a distintos secretarios, entre ellos, Rodrigo Sánchez Haro, Antonio Fernández Liria, Mateo Hernández o Esperanza Pérez Felices.

"Este es un proyecto en el que todo el mundo cabe, en el que nadie, absolutamente nadie sobra, en el que caben todas las manos, todas las voces, todas las ideas, todo el esfuerzo", ha insistido.

El precandidato ha animado a los socialistas a aprovechar la "fuerza" y "energía" con la que salen del Congreso andaluz celebrado el pasado fin de semana en Armilla (Granada) para aunar voluntades de cara a conseguir que la secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero, "sea la próxima presidenta de la Junta de Andalucía".

"Os pido vuestro trabajo, vuestro esfuerzo, del primero al último de los militantes del Partido Socialista en la provincia de Almería", ha dicho Martín, quien ha instado a aprovechar la "experiencia" de quienes tienen una dilatada carrera política así como la "fuerza y el empuje" de la juventud para así llegar a "toda la sociedad".

El dirigente socialista se ha mostrado convencido de que "desde la unidad" y la "cohesión" que propone bajo su proyecto se conformará un PSOE "más fuerte" que consiga sacar a Andalucía "del bucle de recortes, de pérdida de derechos y de deterioro de servicios públicos" que sufre.

Para Martín, Andalucía está en el "pozo oscuro" en el que el gobierno del PP ha sumido "la sanidad", la "educación pública", los "servicios sociales" y la "dependencia" a pesar de que la región "cuenta en estos años con más recursos que nunca" dado que ha recibido "más de 53.000 millones más" de lo que obtuvo la Junta bajo gobierno socialista con Rajoy al frente del Ejecutivo central.

"Todos esos recursos no han sido aprovechados para seguir avanzando y progresando, sino que en esta etapa podemos decir que ha brillado por su ausencia", ha asegurado para criticar las políticas de vivienda de la Junta o la "privatización" de la enseñanza universitaria, toda vez que se han "desviado centenares de millones de euros a la sanidad privada".

De igual modo, cree Martín que el presidente de la Junta ha sido "cicatero con las inversiones" en carreteras, centros educativos o inversiones hídricas.

 "Se mire por donde se mire, la necesidad de que Andalucía esté gobernada por el PSOE es mayor hoy que nunca".

En esta línea, ha ensalzado las acciones del Gobierno central ante el impulso dado a la Alta Velocidad con inversiones "históricas".

 "Tenemos que traer a los andaluces a la senda de crecimiento, la senda de desarrollo que estamos demostrando en el gobierno de España", ha insistido para recalcar que "gobernar en Andalucía es prioritario".

El PP insta al Gobierno a "sacar del cajón" la petición para declarar la OSP el vuelo Almería-Madrid

 ALMERÍA.- Los diputados del PP de Almería han instado al ministro de Transportes, Óscar Puente, a "sacar del cajón" la petición efectuada por la Junta de Andalucía en abril de 2023 para declarar de obligación de servicio público (OSP) el vuelo entre Almería y Madrid al menos hasta que se produce la llegada de la Alta Velocidad que, según han afirmado, "no será posible como mínimo hasta 2028".

Los representantes 'populares' en la Cámara Baja Ana Martínez Labella, Maribel Sánchez Torregrosa y Rafael Hernando se han desplazado hasta el Aeropuerto de Almería, donde han indicado que se ha registrado una iniciativa en el Congreso para agilizar el expediente de cara a subvencionar el vuelo.

En una nota, Martínez Labella ha reclamado esta declaración "al menos hasta que el AVE sea una alternativa real para los almerienses", si bien se ha remitido a las palabras del propio ministro para asegurar que, aunque el compromiso del Gobierno es que la Alta Velocidad llegue a Almería en 2026, eso no ocurrirá "como mínimo hasta 2028".

La diputada nacional ha apuntado que las comunicaciones son "desde hace años el talón de Aquiles de la provincia" y ha lamentado que la "única alternativa" de comunicación para los ciudadanos "sea su propio vehículo ante unos trenes poco competitivos y un servicio aéreo escaso" con unos precios "muy elevados" que los hacen "inalcanzables para los almerienses".

"Este problema, lejos de ir solucionándose, se ha agravado con el Gobierno de Pedro Sánchez", ha interpretado Martínez Labella, quien ha lamentado los "cuatro años" que han transcurrido "sin una segunda frecuencia ferroviaria a Madrid" y "ahora que la hemos recuperado tenemos un Alvia que en dos meses ha tenido ya tres averías".

Además, en las últimas semanas, "de manera sorprendente se anunciaba que se rebajaban las frecuencias aéreas con Madrid, lo que iba a suponer un grave perjuicio para los intereses de la provincia", ha señalado en relación a la supresión temporal de vuelos anunciada por Air Nostrum

"Es absolutamente necesario rescatar la petición que ya hicieron los almerienses y el PP años atrás, en la que se solicitaba que se retome la declaración de obligación de servicio público de la ruta aérea Almería-Sevilla", ha manifestado.

Además, ha recordado que la Junta de Andalucía, a instancia de los grupos políticos por unanimidad, también hizo esta petición en abril de 2023. "Dicha petición fue registrada en el Ministerio de Transportes, como así lo confirmaba públicamente la ministra del ramo, Raquel Sánchez, durante una visita a Almería en la que también anunció que se había generado un expediente para su tramitación", ha recordado.

Con ello, ha lamentado que han transcurrido casi dos años y "nada se sabe al respecto", pero las circunstancias de falta de conectividad de la provincia de Almería "permanecen y se confirma que no van a verse modificadas hasta 2028, fecha reconocida por el Gobierno para la llegada de la Alta Velocidad", ha insistido.

La diputada del PP ha subrayado que esa declaración de servicio público es "necesaria y muy urgente" porque permitiría una regularidad en los vuelos y unos precios asequibles. Además, ha recordado que los almerienses ya conocen esta fórmula en vuelos con otras capitales como es el caso de Melilla y Sevilla.

El Defensor del Pueblo Andaluz insta a valorar medidas ante el desahucio de migrantes de chabolas en Níjar

 ALMERÍA.- El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha dirigido un escrito al alcalde de Níjar, José Francisco Garrido (PP), en el que le recuerda el deber de adoptar "con carácter urgente y preferente" medidas para valorar la situación de vulnerabilidad de las cerca de 50 personas, entre ellas nueve menores, que van a ser desalojados este martes de las infraviviendas que ocupan en el Cortijo El Uno, de titularidad privada.

En su resolución emitida este mismo lunes, la Oficina del Defensor realiza esta recomendación y pide al primer edil que preste "especial consideración" a las situaciones de "especial vulnerabilidad como puede ser las familias en las que se encuentran menores a cargo".

La oficina recoge la solicitud efectuada por el Servicio Jesuita a Migrantes, que pedía amparo ante la "situación de extrema vulnerabilidad" de las personas que van a ser desalojadas, las cuales ni tan siquiera han sido valoradas por los servicios sociales comunitarios de Níjar, de modo que tampoco se les ha ofrecido ningún recurso residencial.

Asimismo, el defensor solicita al alcalde que "con carácter inmediato" se coordine con las administraciones que considere competentes en la materia, para que con el ejecución del lanzamiento judicial se evite que "se queden en situación de calle las personas que vayan a ser desalojadas, priorizando las familias con menores".

Maeztu también han pedido que se implementen las actuaciones de coordinación y trabajo en red con las entidades y asociaciones que vienen prestando su colaboración los asentamientos de su término municipal, a los efectos de canalizar recursos que puedan dar respuestas a estas familias, "impidiendo la desprotección de las mismas".

"Esperamos confiadamente que estas recomendaciones puedan ser consideradas de manera inmediata", ha añadido el Defensor, que solicita que se dé cuenta de las soluciones que se adopten en el plazo no superior a un mes.

A pesar de que el asentamiento se encuentra en una finca privada, el Defensor ha apuntado que, al igual que sucede en otros municipios como Lepe, en Huelva, "la mayoría de los asentamientos, se encuentran en fincas de propiedad privada, lo cual no ha impedido que en el municipio onubense, se están dando respuestas a las personas que se desalojan".

Del mismo modo, apela a los derechos de la infancia para instar medidas de protección dentro de las competencias municipales, dado que no se habrían arbitrado "las medidas adecuadas para la valoración y posibles respuestas de las familias con menores a cargo, una cuestión prioritaria y urgente" ante el inminente desalojo.

El Defensor ha apuntado en su propia resolución la labor que se efectúa desde el Ayuntamiento de Níjar de cara a erradicar los 32 asentamientos chabolistas con los que cuenta el municipio, algunos de ellos con personas que acumulan más de 15 años viviendo en infraviviendas.

No obstante, ha mostrado su preocupación ante la falta de respuesta de la administración local en este caso ya que, conforme le han indicado las entidades sociales que trabajan en la zona, nadie del Ayuntamiento de Níjar habría visitado el asentamiento ni se habría producido ningún tipo de reunión con la Mesa del Tercer Sector para abordar este asunto pese a conocer la existencia de, al menos, seis unidades familiares.

"El Ayuntamiento no ha planteado ninguna alternativa ni ninguna iniciativa, negándose incluso a considerar, argumentar o valorar las propuestas de las entidades sociales", han trasladado las ONGs que trabajan en la zona, las cuales apuntan que no se ha previsto ningún alojamiento alternativo para los afectados.

El Secretariado Diocesano de Migraciones critica a las administraciones ante el desahucio de chabolas de Níjar

 ALMERÍA.- El Secretariado diocesano para las Migraciones (Sedim) ha criticado la "falta de sensibilidad" ante la "ausencia de respuesta" mostrada por las administraciones públicas en el desahucio de unas 50 personas, entre ellos nueve menores de edad, que se va a producir por orden judicial este martes en el cortijo privado El Uno, en el núcleo de San Isidro en Níjar, ante la ausencia de alternativas habitacionales.

Desde la entidad han trasladado su "sorpresa" e "indignación" ante esta circunstancia y la inactividad de Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Níjar para dar cobertura a las personas afectadas, toda vez que han recordado que "todos los ciudadanos tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada".

En su escrito y apoyado por cinco entidades vinculadas a la Iglesia, han expresado su "solidaridad" con las personas residentes en el cortijo El Uno que se ven afectadas por una medida "que pisotea su dignidad y vulnera sus derechos".

 "Nuestra repulsa ante el atropello de derechos que supone esta actuación", han enfatizado.

"Sólo se puede pretender la erradicación del chabolismo si se facilita el acceso real a una vivienda digna y adecuada", han explicado para dejar patente su exigencia de que "no haya más desalojos sin realojo".

Desde el Sedim han expresado su compromiso para "acompañar, servir y defender" a las "personas vulneradas en sus derechos", sentido en el que han destacado, en este caso, la labor del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)-Almería y otras entidades que no forman parte del Secretariado.

Al mismo tiempo han expresado su "opción por el trabajo en red, junto con las demás entidades sociales, especialmente la Mesa del Tercer Sector de Níjar, con la iniciativa privada empresarial y con las administraciones públicas, exigiendo que siempre y de forma prioritaria se ponga en el centro la persona, su dignidad y sus derechos".

Con un recuerdo a su fe en el Señor Jesús de Nazaret, la entidad también ha mostrado su reconocimiento al papel del Defensor del Pueblo Andaluz "para defender los derechos humanos, para fiscalizar la labor de las Administraciones y para invitar a no aceptar como normal lo inaceptable".

La postura de Sedim ha sido secundada por Cáritas diocesana de Almería, las Hermanas Mercedarias de la Caridad (San Isidro de Níjar), el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de Almería, Confer de Almería y Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC)-Almería.

El Gobierno de Melilla acusa a Sabrina Moh de adjudicar servicios "a dedo" en el proceso de exportación con Marruecos

 MELILLA.- El Gobierno de Melilla (PP) se ha mostrado crítico con la delegada del Gobierno Sabrina Moh (PSOE) por realizada hasta el momento, la primera en cinco años desde que se cerró la frontera por la crisis del Covid-19, al tachar todo el procedimiento de "absurdo" y apuntar a una presunta concesión "a dedo" del servicio. 

El empresario que ha realizado las cinco exportaciones, en cambio, ha negado estas acusaciones y ha apuntado que cualquiera empresario que reúna los requisitos podrá realizar dichas transacciones.

En declaraciones a los periodistas, el vicepresidente primero Miguel Marín ha manifestado que dicho los trámites seguidos han suscitado "sospechas" sobre qué procedimiento ha llevado a cabo y por qué solo se ha permitido a un empresario realizar las cinco exportaciones desde la reapertura de la aduana comercial con Marruecos el pasado 15 de enero de 2025.

Además, ha asegurado que el Ejecutivo local va a estar "muy atento" al procedimiento administrativo que ha ejecutado Moh.

 El "número dos" del Gobierno que preside Juan José Imbroda (PP) ha expresado su sospecha de que la delegada haya adjudicado "a dedo" este servicio.

Marín ha cuestionado la "falta de acción" de la delegada, afirmando: "Si realmente ella era consciente de que se iba a llevar a cabo esa reapertura de la aduana comercial, ¿por qué no se puso a trabajar desde el minuto uno en la construcción de un Punto de Inspección Fronterizo que diera la posibilidad a todos los comerciantes y empresarios de Melilla de operar en las mismas condiciones?"

El vicepresidente ha señalado que Moh "ha engañado a todos los melillenses", al tiempo que ha reclamado que "todos los empresarios tengan las mismas oportunidades para poder operar y en las mismas condiciones o poder optar a ese mercado, a ese sector".

Marín ha exigido que "se reponga ya" el tránsito de mercancías en régimen de viajeros de manera bidireccional, no solo desde Marruecos hacia Melilla, y que la aduana se reabra de manera "libre".

En cambio, Yusef Hamete el empresario que ha hecho posible esta primera importación de pescado en cinco años y las cuatro expediciones comerciales realizadas desde Melilla hacia Marruecos (fundamentalmente electrodomésticos o artículos mecánicos o de higiene personal) desde el 15 de enero, ha negado las acusaciones de "monopolio" realizadas por el Gobierno de Melilla.

El empresario local ha detallado que para lograr las autorizaciones ha tenido que sortear en primer lugar unos trámites documentales que son distintos en el caso de esta ciudad, dado que se tienen que ceñir a su situación de territorio extrapeninsular.  

Hamete ha explicado que la documentación aduanera se ha tenido que adaptar a esta situación para salvar esta burocracia.

A ello ha unido la instalación en el puerto de Melilla de un Punto de Control Sanitario (PCS) para el control veterinario de los alimentos que va a importar (en el puerto de Beni-Enzar también se ha hecho con una instalación para este cometido). Una instalación creada con fondos privados, los que él ha empleado, pero que "son de servicio público", ha resaltado.

En este sentido, Hamete ha negado que exista ningún monopolio porque "estas instalaciones podrán ser usadas por todos los empresarios que quieran hacer las importaciones por sus medios, pagando las tasas correspondientes, que serán las mismas que las del puerto de Almería".

El PP valora que "Andalucía demuestra compromiso con el pueblo gitano con el primer protocolo antigitanismo de España"

 CÓRDOBA.- La parlamentaria autonómica del PP por Córdoba Verónica Martos ha valorado este lunes que "Andalucía demuestra su compromiso con el pueblo gitano con el primer protocolo de actuación ante casos graves de antigitanismo en España".

Así lo ha manifestado la popular tras mantener un encuentro con la Fundación Secretariado Gitano de Córdoba, en la que también ha participado la vicesecretaria de Sociedad del Bienestar, Eva Contador.

Según ha expresado Martos, "el gobierno andaluz del PP trabaja en estrecha colaboración con el movimiento asociativo gitano para el reconocimiento y visibilización de la identidad, valores y aportación cultural del pueblo gitano a nuestra sociedad".

"El pueblo gitano forma parte de la historia de Andalucía y también de Córdoba, y por ello debemos garantizar su plena inclusión social y prevenir situaciones desagradables", ha defendido.

Por ello, ha destacado que "el gobierno de Juanma Moreno tiene en funcionamiento el protocolo de actuación en casos graves de antigitanismo, el primero con carácter autonómico que se ha aprobado en España que sitúa a Andalucía a la vanguardia en la defensa de los derechos de la población gitana".

"El objetivo de este protocolo es orientar la respuesta institucional coordinada ante posibles hostigamientos colectivos antigitanos que puedan suponer una amenaza grave a la convivencia pacífica", según ha detallado.

Además, ha resaltado que "responde a las demandas de la población gitana y servirá para dar una respuesta ágil, rápida y eficaz ante posibles casos estableciendo unos principios básicos, como el de situar a la víctima en el centro, la prevalencia del interés del menor, la presencia de la perspectiva de género, la responsabilidad y prudencia de las actuaciones, además de la coordinación y cooperación entre los distintos agentes implicados".

Al respecto, Martos ha comentado que "España es uno de los siete estados miembros de la Unión Europea (UE) con mayor porcentaje de población gitana, y más del 40% de esa población gitana reside en Andalucía".

De este modo, ha manifestado que "es un compromiso del gobierno andaluz del PP, como así se recoge en el Estatuto de Autonomía, trabajar para que no tenga cabida la discriminación y el acoso al pueblo gitano, además de mejorar su inclusión social, formación y empleabilidad", a la vez que ha recordado "como el Gobierno andaluz creó en 2021 el Consejo Andaluz del Pueblo Gitano y en 2023 puso en marcha el II Plan Integral para la Inclusión de la Comunidad Gitana, entre otras medidas".

"Andalucía y Córdoba son tierra de convivencia, de concordia y de una cultura y tradición donde el pueblo gitano es parte fundamental", ha subrayado, para remarcar que seguirán "trabajando de la mano de la comunidad gitana para poner encima de la mesa herramientas cruciales para construir una sociedad justa e igualitaria donde el respeto y la libertad sean piezas clave para la convivencia".

Se jubila antes de un mes el ex-notario de Baena, Andrés Martínez Pertusa, hoy el de mayor antigüedad en España

 BAENA.- Cuando era bachiller en el Colegio de San Buenaventura de los PP Capuchinos, en Murcia, este natural de la Vega Baja, quinto hijo del exportador Luis Martínez Linares, y como todos sus hermanos nacido en Almoradí (Alicante) y con pocos días ya vecino de Murcia, tenía vocación para ser diplomático (y así apareció en 1971 en el diario 'Línea' en su primera entrevista para un medio de comunicación al comenzar la carrera). 

 El éxito opositor de su hermano mayor, Luis - fallecido hace poco más de dos años y ex notario de Torrevieja como último destino - le aconsejó una vía profesional más difícil y ya obtuvo plaza en Baena (Córdoba) con tan sólo 23 años tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Murcia con un expediente académico más que ejemplar, preparar la Oposición en tiempo récord y ser notario a la primera en 1977 y el más joven de España entonces, por lo que ahora a punto de cumplir los 72 también venía siendo de hace meses el primero del escalafón y, por tanto, a día de hoy el más antiguo en activo del país después de más de medio siglo de dar fe pública en Andalucía y Región de Murcia.

Descendiente en línea directa de Martínez Grau, un ingeniero de Caminos artífice del paso-puerto de Pajares entre Asturias y la Meseta en el siglo XIX y perteneciente a la muy relevante saga de los Pertusa afincados en Alicante, Orihuela y Almoradí, Andrés Martínez Pertusa es igualmente hermano del notario Pedro Martínez Pertusa, anterior decano del Colegio Notarial de la Región murciana, con oficina notarial también en la ciudad de Murcia, y cargo en el que sucedió a su hermano Andrés tras pasar éste por Jumilla y Cartagena para luego conseguir traslado a la capital. 

Hace unos días, la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, María Esther Pérez Jerez, le ha comunicado su jubilación forzosa al cumplir la edad limite el próximo 18 de marzo y, a la vez, a la actual decana del Ilustre Colegio Notarial murciano para que así conste y visto el expediente personal, tras habérsele concedido la prolongación de la permanencia en el servicio activo como máximo hasta cumplir los 72 años conforme a la legislación vigente desde 1983 pero reformada en 2021 y 2024. 

Es por lo que se acuerda ahora de oficio la jubilación forzosa del funcionario público, que es Andrés Martínez Pertusa, "debiéndo producirse el cese efectivo en el cargo el día 18 de marzo de 2025, fecha en la que cumple la edad de 72 años...".

Andalucía abre "de urgencia" la bolsa de catorce especialidades de ESO y FP para cubrir puestos de trabajo

 SEVILLA.- La Dirección general de profesorado y gestión de recursos humanos de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía ha tramitado con "carácter de urgencia" la convocatoria de acceso extraordinario a la bolsa de empleo de catorce especialidades de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Formación Profesional (FP) "en atención a la necesidad perentoria de cobertura de los puestos de trabajo objeto de la presente convocatoria".

En concreto, la Administración educativa abre de manera extraordinaria la bolsa para Filosofía, Informática, Informática-inglés, Sistemas electrónicos, Instalaciones electrotécnicas, Procedimientos de diagnóstico clínico y ortoprotésico, procedimientos de diagnóstico clínico y ortoprotésico-inglés, Procedimientos sanitarios y asistenciales, Procedimientos sanitarios y asistenciales-inglés y Cultura clásica.

En el caso de FP, las bolsas que se abren son las de Fabricación e instalación de carpintería y mueble, Mecanizado y mantenimiento de máquinas, Patronaje y confección y Soldadura. El plazo para cumplimentar las solicitudes está abierto durante diez días hábiles a partir de la publicación de la resolución de la Consejería en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de este lunes.

Los participantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33% o que se le haya declarado la situación de incapacidad permanente en grado total en una profesión distinta a la docente mediante resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social podrán cumplimentar el apartado correspondiente de la solicitud y aportar la documentación acreditativa de la referida discapacidad.

Este tipo de procedimientos son habituales por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. 

Recientemente, de hecho, abrió una convocatoria para el acceso extraordinario a las bolsas de trabajo de 24 especialidades de los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria (ESO), profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, profesores de Música y Artes Escénicas, maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño y profesores Especialistas en Sectores Singulares de la Formación Profesional, así como a determinadas bolsas con perfil bilingüe.

La Junta aprueba el decreto clave para "modernizar y transformar" la función pública

 SEVILLA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes el decreto por el que se regula la planificación y ordenación del empleo público, y el ingreso, promoción interna y provisión de puestos de trabajo del personal de la administración general de la Junta. El texto sustituye al anterior de 2002 y ha sido ampliamente negociado con las organizaciones sindicales, contando con el consenso de éstas.

El decreto será la herramienta clave que permita la transformación radical y la modernización de la función pública andaluza.

Según una nota, con este decreto, la Junta desarrolla gran parte de los objetivos marcados en la Ley 5/2023 de Función Pública de Andalucía, que fue aprobada en junio de 2023 y que derogó la anterior que databa del año 1985.

Además, el texto aprobado sustituye al reglamento vigente desde 2002 y responde a la necesidad de actualizar y unificar la regulación en materia de empleo público, acceso, provisión de puestos, movilidad y promoción profesional, alineándola con los principios de eficiencia, transparencia y digitalización.

 Por ello, supone una norma "esencial para impulsar la modernización de la administración pública andaluza y adaptarla a los retos del siglo XXI, en línea con lo establecido por la actual ley", según se recoge en la nota.

Para ello, se abrió una negociación con las organizaciones sindicales en un triple nivel: mesa general, mesa sectorial de administración general y comisión del VI convenio colectivo, consiguiéndose un importante consenso al respecto. 

Su ámbito de aplicación será todo el personal de la administración general, una vez que entre en vigor, que será al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

El decreto se estructura en 115 artículos, distribuidos en un Título Preliminar y cinco Títulos, siete disposiciones adicionales, siete disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.

Todo ello, para regular los principios que rigen el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo, así como los criterios de actuación de los planes de ordenación de recursos humanos, además de establecer medidas innovadoras para mejorar la planificación y gestión de los recursos humanos, facilitando procesos más ágiles y garantizando la igualdad de oportunidades.

De esta forma, el texto apuesta por la simplificación y modernización de los procesos selectivos, incluyendo la creación de comisiones permanentes de selección que agilizarán la cobertura de plazas y asegurarán criterios homogéneos; la integración de las personas con discapacidad, garantizando la accesibilidad y la igualdad de oportunidades en un único marco normativo; nuevas modalidades de movilidad y provisión de puestos, como el concurso abierto y permanente; la incorporación del currículum digital, o medidas para reducir la temporalidad en el empleo público, como la posibilidad de ofertar plazas adicionales para cubrir vacantes futuras y garantizar una mayor estabilidad laboral, que ya se ha comenzado a aplicar en algunas convocatorias.

Este decreto es un paso decisivo en la transformación de la administración pública andaluza, consolidando un modelo más eficiente, accesible y orientado a la ciudadanía. Con su aprobación, la Junta refuerza su "compromiso con una función pública moderna, profesionalizada y preparada para afrontar los desafíos de los próximos años".

El Tribunal Supremo rechaza las peticiones del fiscal general sobre las solicitudes de información a Google y WhatsApp

 MADRID.- El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado las peticiones que hizo el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en relación con las comisiones rogatorias enviadas a Irlanda para obtener información de Google y WhatsApp en aras a intentar recuperar el contenido eliminado de sus dispositivos electrónicos, indicando que acceder a lo solicitado por el jefe del Ministerio Público supondría trasladar la decisión a un "juez extranjero".

El magistrado Ángel Hurtado responde a un escrito presentado por la defensa de García Ortiz, donde pedía que se informara a Eurojust, para que a su vez lo hiciera a las autoridades irlandesas, de que las comisiones rogatorias estaban recurridas, así como los argumentos por los que se había opuesto.

Hurtado lo rechaza esgrimiendo que "operar como pretende la representación del investigado es dejar en manos de un juez extranjero, que haga valoración de un material, que tendría que pasar por los criterios sujetos a su propia normativa, y, además, en función de las alegaciones de un sola de las partes, con vulneración del principio de contradicción, y esto supondría trasladarle a aquél una cuestión que (...) debe sustanciarse por los tribunales españoles".

En este sentido, recuerda que la comisión rogatoria es un instrumento "de colaboración entre autoridades judiciales de distintos estados para la realización de determinadas diligencias judiciales que acuerda el juez de uno de ellos para su ejecución en otro, donde se encuentran elementos que precisa para su propia investigación el primero, que es quien ha de tomar la decisión que corresponda".

El instructor señala además que la "genérica invocación" que hace García Ortiz "a su derecho de defensa" para sostener tales peticiones es "insuficiente, ya que, de acceder a lo que se pide en los términos que se pide, al margen de trasladar el debate sobre la instrucción de la causa fuera de las presentes actuaciones, además, a un tribunal extranjero, sería en los limitados términos que lo plantea una sola parte, con lo de merma que, para el derecho a la tutela judicial efectiva de otras partes, podría suponer".

Hurtado pidió a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que intentara recuperar el contenido del WhatsApp de García Ortiz, cuyos mensajes borró hasta dos veces el mismo día que le encausó el TS, el pasado 16 de octubre, de acuerdo con la propia UCO; así como el de su cuenta personal de correo electrónico, que también eliminó, en este caso entre el 27 y 28 de diciembre, según reveló él mismo.

En consecuencia, cursó comisión rogatoria a los proveedores de servicios WhatsApp y Google para que aporten cuantos datos obren en su poder respecto de García Ortiz.

España ha acogido a 236.570 refugiados ucranianos desde le inicio de la guerra

 MADRID.- España ha acogido a 236.570 ucranianos desde el inicio de la guerra de Ucrania, de la que este lunes se cumplen tres años, según datos facilitados por el Gobierno.

En este sentido, según las mismas fuentes, a 21 de febrero, 236.570 ucranianos tienen protección temporal en España. S

e trata del cuarto país de la Unión Europea por número de concesiones de protección temporal a personas llegadas de Ucrania desde el inicio del conflicto bélico con Rusia. 

Si bien, hay 313.221 documentos de residencia en vigor expedidos en España a ucranianos, el resto corresponden a población que llegó antes de la invasión.

Respecto al perfil de las 236.570 personas refugiadas ucranianas, desde el Ejecutivo detallan que 71.253 (30,12%) son menores de 18 años, 140.711 (59,48%) mujeres y 95.859 (40,52%) hombres.

Las Protecciones Temporales son expedidas en su mayoría en uno de los cuatro Centros de Recepción, Atención y Derivación para desplazados ucranianos (CREADE) que siguen en funcionamiento actualmente (Madrid, Barcelona, Málaga y Alicante). 

Estos espacios dan respuesta urgente a las necesidades de la población ucraniana desplazada con atención integral: documentación de Protección Temporal en 24 horas en casi todos los casos, información y plaza de acogida para quien lo necesite y tramitación de número de seguridad social, tarjeta sanitaria, orientación laboral y asesoramiento jurídico).

Asimismo, el Gobierno añade que la comunidad de referencia y red de apoyo a todos los desplazados se concentra geográficamente en Valencia-Alicante-Murcia, con más de 88.000 autorizaciones de residencia expedidas, Barcelona-Gerona con casi 49.000, Madrid con algo más 42.000 y Málaga con casi 30.000. Todas ellas concentran casi el 70% de los ucranianos.

Finalmente, agrega que el sistema nacional de acogida ha alojado desde el inicio de la invasión a más de 40.000 personas. A día de hoy, 6.172 personas procedentes de Ucrania siguen acogidas en él.

El Estado asumirá 83.252 millones de deuda de "todas" las comunidades autónomas

 MADRID.- La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este lunes que la propuesta que llevará ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del próximo miércoles es la condonación de hasta 83.252 millones de euros de la deuda de todas las comunidades autónomas.

Así lo ha adelantado Montero en una rueda de prensa desde el Ministerio de Hacienda después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, haya anunciado un acuerdo con el Gobierno para condonar el 22% de la deuda que tiene Cataluña con el Estado.

En la rueda de prensa, Montero ha anunciado que la propuesta que realizará el Gobierno es la condonación de 83.252 millones de euros de la deuda de las comunidades autónomas, que pasaría a asumir la Administración General del Estado (AGE).

Para ello, Montero ha desvelado que este mismo lunes ha remitido a los diferentes Gobiernos autonómicos la metodología que determina el importe que va a ser asumido por el Estado y que podrán votar las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que será el órgano que decidirá si finalmente sale adelante.

Asimismo, Montero ha precisado que la condonación de la deuda es voluntaria y que no está sujeta a ninguna "condicionalidad", por lo que corresponderá a cada Gobierno autonómico decidir si se suman a esta propuesta para que el Estado asuma un porcentaje de su deuda.

Según ha explicado Montero, la metodología propuesta consta de tres fases. En la primera se ha calculado el diferencial entre el endeudamiento que registraron las comunidades durante el cierre de 2009 y el cierre de 2013, y ese endeudamiento se compara con el registrado entre el cierre de 2019 y el cierre de 2023. Esta primera fase arroja una condonación media del 19% de la deuda autonómica total que está vigente al cierre de 2023.

En la segunda fase se establece una condonación adicional a todas las comunidades autónomas que se sitúan por debajo de la media del 19,3% de la deuda condonada sobre el total. "Intentamos corregir ese sentimiento de agravio que pueden tener las comunidades autónomas cuando se comparan con lo que ocurre con el resto de los territorios", ha aclarado Montero.

Y en la última fase, Hacienda ha realizado dos ajustes para dar "mayor equidad": "En primer lugar, identificamos a la comunidad autónoma que registra una mayor condonación por habitante ajustado. En este caso, es la Comunidad valenciana, que tendría 2.284 euros por habitante ajustado y, por tanto, es la cifra de referencia".

A continuación, se eleva la condonación de la deuda hasta alcanzar este mismo importe para aquellas comunidades autónomas que hayan registrado una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media entre 2010 y 2022.

El siguiente elemento es que se atribuye una condonación adicional a comunidades que han ejercido competencias normativas al alza en el IRPF entre 2010 y 2022. En concreto, las comunidades autónomas que hayan ejercido esta competencia normativa por encima de la media podrán recibir una condonación adicional del 10%, que será del 5% en el caso de que se sitúe por debajo de la media.

En base a esta metodología, el Ministerio de Hacienda ha detallado la propuesta de condonación total a todas las comunidades autónomas, aunque ha recordado que la decisión final recae en cada Gobierno regional, que tendrá que decidir si quiere este planteamiento.

En cualquier caso, Andalucía y Cataluña serían las comunidades autónomas más beneficiadas con esta propuesta, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de la segunda, acaparando más del 43% del total entre las dos.

Tras estas dos regiones, se sitúan la Comunidad Valenciana (11.210 millones); Comunidad de Madrid (8.644 millones); Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).

En este reparto no se encuentran Euskadi y Navarra, al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado ya que quieren aprovechar la situación de la condonación proponiendo que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.

Final del reinado oscuro / Guillermo Herrera *



Elon Musk ha reavivado el misterio que rodea a Fort Knox, poniendo en duda si está intacta la reserva de oro. Su llamada a la transparencia, al sugerir una auditoría transmitida en vivo, ha obtenido el apoyo de figuras como el senador Mike Lee, e incluso ha llamado la atención del presidente Trump. Mientras circulan teorías conspirativas, los funcionarios insisten en que se contabiliza el oro pero persiste el escepticismo.

https://economictimes.indiatimes.com/news/international/global-trends/the-mystery-of-fort-knox-is-americas-425-billion-in-gold-really-there-and-why-are-trump-and-musk-worried/articleshow/118405044.cms?utm_source=contentofinterest&utm_medium=text&utm_campaign=cppst

La revolución estadounidense podría conducir a un colapso del sistema, y la China comunista sería la última ficha de dominó en caer, según Benjamin Fulford. A su juicio, esto no sería una especulación sino una certeza matemática. Es probable que Fort Knox sea el detonante del colapso, porque allí se encuentra el oro, supuestamente.  

Elon Musk no consigue rastrear dos tercios de los gastos del gobierno, y es sólo cuestión de tiempo antes de que se descubra el dinero negro.

Se espera que el nuevo director del FBI, Kash Patel, sea nombrado jefe interino de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos. Esto podría dejar otro agujero negro monetario donde irían a parar los impuestos ocultos a personas ocultas. Lo que se está descubriendo forma parte de una red parasitaria mundial. En la mayoría de los países hay flujos enormes de dinero creados de la nada o recaudados mediante impuestos ocultos que llegan a Suiza por rutas imposibles de rastrear.

El fin inminente del Vaticano está relacionado con el colapso financiero. Cada vez que se elige a un líder en algún lugar del Mundo, recibe la visita de un representante del Banco del Vaticano que le entrega una libreta bancaria con una cantidad enorme de dinero y le dice:  

“Bienvenido al club de los ricos; todo lo que tienes que hacer es aceptar el dinero y obedecernos; si no lo haces, te mataremos”

En otras palabras es la clásica oferta de elegir entre “plomo o plata”. Sin embargo, se está derrumbando este sistema, y es probable que Francisco sea el último papa, poniendo así fin a 1995 años de gobierno mundial de la Iglesia Romana.

https://benjaminfulford.net/trump-revolution-will-lead-to-a-system-collapse-communist-china-will-be-the-last-domino-to-fall/

NOTICIAS

EUROPA

La eurodiputada francesa Sarah Knafo se enfrentó a Ursula von der Leyen y le dijo:  

“No convertiréis nuestro continente en un espacio sin alma y sin interés, donde gobiernen vuestros caprichos tecnocráticos y dicten la moralidad. No os concederemos ningún respiro. Ya no os permitiremos actuar en la sombra.”

El primer ministro de Hungría, Victor Orbán, publicó la siguiente declaración sobre George Soros y USAID: “Nuestro temor se ha hecho realidad: la red mundialista está huyendo a Bruselas, después de que el presidente Trump asestara un golpe a sus actividades. Ahora 63 de ellos piden dinero a Bruselas, bajo la apariencia de varios proyectos de derechos humanos. No morderemos el anzuelo otra vez.”

https://x.com/TexasLindsay_/status/1891830952277454991

La censura a la libertad de expresión se ha implantado en Alemania y en el Reino Unido. Eso no es democracia sino un retroceso a tiempos oscuros. El innombrable quiere hacer lo mismo en España. En Alemania, se han llevado a cabo redadas contra ciudadanos que compartieron memes en redes sociales, lo que se ha interpretado como un avance preocupante de la censura estatal.

Las autoridades alemanas han realizado allanamientos para castigar expresiones que consideran ‘delictivas’, incluyendo chistes, imágenes satíricas y opiniones que desafían la corrección política. Esto ha generado alarma sobre la posibilidad de que se esté utilizando el pretexto de combatir la "incitación al odio" para silenciar la disidencia y limitar el debate público.

En el Reino Unido, la situación es igualmente preocupante. La ministra de Educación ha suspendido la legislación que protegía la libertad de expresión en los campus universitarios, lo que ha provocado una fuerte reacción por parte de la comunidad académica. Más de seiscientos académicos británicos, incluyendo siete premios Nobel, han expresado su rechazo a esta medida, argumentando que podría abrir la puerta a la censura ideológica y a la llamada "cultura de la cancelación".

Además, en el Reino Unido, la prensa está sujeta a restricciones legales que pueden limitar su capacidad para informar libremente. La ley del desacato a la justicia de 1981 impone limitaciones significativas, y los medios pueden enfrentar censura previa dictada por tribunales.

Estos desarrollos en ambos países plantean serias preocupaciones sobre el estado de la libertad de expresión y el debate abierto, elementos fundamentales de una sociedad democrática. 

La censura previa y las restricciones excesivas a la expresión podrían impedir que llegara al público la información, limitando el acceso a diversas perspectivas y opiniones. Sería una dictadura del pensamiento único.

CURIOSO

OVNIS