jueves, 23 de mayo de 2024

El PSOE calcula que los vecinos de la capital pagarán una "media 127 euros más" al año por el recibo del agua


ALMERÍA.- La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería, Adriana Valverde, ha asegurado que los vecinos de la capital pagarán "una media de 127 euros más al año, es decir, casi 500 euros al año en total" por el recibo del agua ante el incremento del precio con la introducción del agua desalada .

Según los cálculos de la dirigente socialista, el incremento de la factura del agua "será de más de un 35 por ciento", sentido en el que ha criticado la "falta de transparencia" de la alcaldesa de Almería, María de Mar Vázquez, en torno a la gestión del agua.

"Conoce desde hace meses esta subida y no la ha querido hacer pública", ha asegurado la portavoz de la oposición, quien también ha criticado "maniobras oscurantistas con el PSOE" para "evitar proporcionarnos los expedientes a los que tenemos derecho como grupo de la oposición en el Ayuntamiento de Almería".

Valverde ha incidido en este aumento del recibo del agua junto al incremento del IBI --"de más de 100 euros de media", según ha indicado-- cuando no se cumple aún un año de las elecciones municipales. "Va a exprimir sin límite a los almerienses", ha añadido ante lo que considera un "fraude electoral" por parte del PP, desde donde se "prometió que no iba a subir los impuestos".

La dirigente socialista achaca esta subida del precio del agua a "la irresponsabilidad del PP" que "lleva 20 años al frente del Ayuntamiento de Almería y no ha planificado con suficiente antelación las actuaciones relacionadas con el agua".

"El PP justifica la subida con que debe dar cumplimiento al Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, pero poner en marcha todos los bastidores progresivamente es una obligación que conocía desde 2006, cuando se puso en marcha la desaladora de Almería" ya que, según ha añadido, "fue la condición para recibir la subvención europea y de la Junta de Andalucía que propició su construcción".

Para Valverde, "los representantes del PP tendrían que haber trabajado en ello desde hace años, que llevan más de 20 años al frente del Ayuntamiento, para evitar esquilmar los Pozos de Bernal y para que la desaladora a día de hoy ya contara con las actuaciones de eficiencia energética necesarias para que el coste de producción del agua sea el menor posible para los almerienses".

Así, ha criticado al equipo de gobierno por haber "esperado al ultimísimo momento" para "cumplir el objetivo de consumir el 100 por 100 del agua desalada que marca la Ley", lo que se ha acompañado de "una brutal subida del precio del agua para los ciudadanos".

Igualmente, ha afeado al PP que haya tenido la desaladora "infrautilizada" durante todo estos años mientras ha estado "esquilmando los Pozos de Bernal hasta el punto de que se ha declarado no apta para el consumo su agua y barrios como Castell del Rey y zonas de Pescadería están recibiendo agua potable a través de camiones cisterna". 

"Por este motivo el Ayuntamiento también debe a la Junta Central de Usuarios del Poniente Almeriense más de cinco millones de euros", ha apostillado.

En este sentido, Valverde también ha criticado que "el PP en la Junta de Andalucía también ha demostrado su incapacidad para gestionar el agua, no llevando el agua desalada a todos los hogares de la ciudad, tal y como anunciaron, y retrasando las obras de ampliación y de mejora energética prometidas para la desaladora de Almería", cuyo proyecto, que "no está ni redactado, acumula varios años de tardanza".

Podemos Almería critica la imposición de tasas a los vecinos para visitar sus propios monumentos

 ALMERÍA.- El concejal de Podemos en el Ayuntamiento de Almería, Alejandro Lorenzo, ha criticado duramente la nueva medida recaudatoria que piensa tomar el Partido Popular. “Mientras rechazan una tasa turística porque, según ellos, eso desincentivará el turismo en la ciudad, nos clavan una tasa a los vecinos y vecinas de Almería para visitar nuestros propios monumentos. Es una vergüenza”, ha sentenciado el edil morado.

Desde la formación de izquierdas consideran que el cobro de entrada para visitar los monumentos de Almería y museos no da lugar. 

Para Lorenzo esta tasa es una muestra más de “la voracidad recaudatoria del Partido Popular”, y añade que esta medida afecta negativamente a los residentes de Almería, quienes ya contribuyen a la economía local a través de sus impuestos. 

Además, resalta que esta medida puede tener un efecto adverso en la accesibilidad cultural, restringiendo el acceso a la historia y el patrimonio local solo a aquellos que puedan permitirse pagar.

El concejal ha argumentado que los monumentos y museos son parte integral del patrimonio cultural de la ciudad y deben ser accesibles para todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad económica. 

 “Es un derecho de todos los almerienses poder disfrutar y aprender de su historia sin tener que pagar extra por ello”, ha declarado Lorenzo. “El acceso a la cultura no debe ser un privilegio, sino un derecho”.

Asimismo, Lorenzo ha señalado la contradicción en la postura del Partido Popular, que rechaza la implementación de una tasa turística con el argumento de que podría disuadir a los turistas, pero no duda en imponer una carga adicional a los residentes. 

“Parece que para el Partido Popular, los turistas son más importantes que los propios habitantes de Almería”, ha criticado.

En conclusión, Lorenzo ha instado al Ayuntamiento a reconsiderar esta medida y buscar alternativas que no perjudiquen a los ciudadanos de Almería. “Es necesario fomentar el acceso a la cultura y no ponerle barreras. Los monumentos y museos deben ser espacios abiertos y accesibles para todos, no una fuente de ingresos a costa del bolsillo de los almerienses”, ha concluido el concejal de Podemos.

Trasladan a Almería y Motril a 93 inmigrantes llegados a la isla de Alborán en los últimos días

 


ALMERÍA.- Salvamento Marítimo y la Guardia Civil han procedido este jueves a trasladar hasta los puertos de Almería y Motril (Granada) a un total de 93 personas que a lo largo de los últimos días han alcanzado en patera la isla de Alborán por sus propios medios y han sido atendidos por el destacamento de la Armada.

Fuentes del Sasemar han indicado que el dispositivo para el traslado se ha organizado a petición de la Armada, a fin de poder llevar a la Península a los migrantes que han sido divididos en dos grupos.

En este sentido, Salvamento Marítimo ha llevado a un grupo de 53 personas hasta el puerto pesquero de Almería a bordo de la Salvamar Gienah, que ha arribado sobre las 15,30 horas, mientras que la Guardia Civil ha conducido a un segundo grupo de 40 personas hasta el puerto motrileño en la patrullera 'Río Guadiana', que ha atracado en destino sobre las 16,00 horas.

CCOO alerta de que más del 50% de los pacientes andaluces en lista de espera sufren ya "demoras excesivas"

 SEVILLA.- La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía ha elaborado un informe que analiza las listas de espera con los últimos datos publicados correspondientes a diciembre de 2023 y en él concluye que "hay un crecimiento mayor de las tasas de pacientes andaluces con esperas excesivas en relación con el conjunto de pacientes" que están en lista de espera.

 "Si el grupo general se incrementa un 4,3%, el de esperas excesivas sube un 16,30%. De hecho, desde junio de 2021, estos pacientes se han duplicado, pasando de 278.154 a 552.916, mientras que el conjunto de pacientes ha crecido un 30%". En resumen, "más de la mitad de los pacientes en una lista de espera (50,72%) se encuentra con demoras excesivas".

Así lo señala CCOO en una nota de prensa en la que ha asegurado que el sistema sanitario público andaluz "no está siendo capaz de responder" al incremento de origen multifactorial de las listas de espera, garantizando una atención a los problemas de salud en "plazos razonables", incluso cuando están normativamente regulados. Estas diferencias "se replican", como revela CCOO, en las listas de espera de consultas externas y de intervenciones quirúrgicas.

Así, en éstas últimas el crecimiento ha sido del 37,18% en cinco años, mientras que el de pacientes fuera de plazo o con demoras superiores al año ha subido un 118%, y se observa que tras el Covid la brecha es aún mayor. 

"Esta situación se agudiza en las cirugías sujetas a plazo de garantía de respuesta. Desde diciembre de 2018, se han incrementado un 62,5%, pero las que quedan fuera de plazo se han elevado un 351%, es decir, se han cuadruplicado", ha apostillado el sindicato.

Desde la Consejería de Salud y Consumo han manifestado que "somos conscientes de que las cifras de las listas de espera son muy elevadas, pero estamos volcando todos nuestros esfuerzos en revertir esta situación", en alusión al Plan de Garantía Sanitaria. Éste se divide en dos líneas de actuaciones: 163,3 millones de euros para reducir las listas con "medios propios" del sistema público andaluz y 119,9 millones para hacerlo a través de conciertos.

El objetivo de este plan es reducir a final de 2024 en un 60% la lista de espera quirúrgica fuera de los plazos garantizados y del 18% en el caso de las cirugías dentro de los plazos establecidos por el decreto, que varían entre 30, 60 y 90 días. 

En abril, la Consejería dio un primer balance de este plan y destacó que en dos meses la lista de espera quirúrgica fuera de los plazos garantizados se había reducido en 5.215 pacientes respecto al corte del 29 de diciembre de 2023, lo que supone un 9,84% menos.

También se han reducido los días de espera para una intervención quirúrgica, de los 150 días de diciembre pasado a 144 en la actualidad. Por último, la Junta ha recordado que el aumento de las listas de espera es "generalizado" en todo el país. 

Los factores que según la Consejería de Salud explican este incremento son el aumento de derivaciones desde la Atención Primaria; el aumento de la cronicidad; la falta de médicos especialistas en áreas clave como Anestesiología; y el cese de los conciertos ordinarios desde principios de 2023.

"No podemos dejar que las abultadas cifras de las listas de espera releguen a un segundo plano lo verdaderamente grave, que es que el incremento del número de pacientes pendientes de una intervención sanitaria sea mayor en aquellos con esperas intolerables que el conjunto de pacientes", ha mantenido el responsable del gabinete de análisis y estudios de la FSS-CCOO Andalucía, Daniel Gutiérrez, que asegura que actualmente más de la mitad de los pacientes en una lista de espera (50,72%) se encuentra con demoras excesivas. 

"Una cifra que no deja de crecer corte tras corte y evidencia que el crecimiento de las listas de espera es a costa de los pacientes con esperas intolerables", ha añadido.

"Lo que estamos viendo es que cada nueva oleada de datos de listas de espera muestra las dificultades de los gestores sanitarios del SAS para afrontar la garantía de respuesta asistencial ante los problemas de salud que precisan una intervención hospitalaria no urgente. Cada vez son más los pacientes con esperas intolerables, especialmente en provincias como Huelva y Jaén, donde llegan a alcanzar casi el 70%", ha señalado Gutiérrez.

CCOO valora que la reducción de peonadas para acceder al subsidio agrario "beneficiará a casi medio millón de andaluces"

 SEVILLA.- CCOO ha celebrado la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Real Decreto Ley que recoge la reducción de las peonadas necesarias para acceder al subsidio o la renta agraria de 35 a diez. El sindicato ha aplaudido que esta medida "beneficiará a casi medio millón de trabajadores del sector agrario andaluz que, en unos años marcados por la sequía en el campo, tendrán menos dificultades para poder acceder a estas prestaciones".

Por provincias, Sevilla será la más beneficiada, ya que la medida afectará a las más de 140.000 personas trabajadoras del campo. Tras la provincia hispalense, Huelva con 80.000 y Córdoba con 63.000 serán las siguientes más beneficiadas por esta norma, según ha recogido la organización sindical en un comunicado.

CCOO ha señalado que esta medida es "fundamental" y ha recalcado que "debería haberse aprobado en enero, cuando PP, Vox y Podemos votaron en contra de su aprobación".

Asimismo, el sindicato ha saludado la inclusión en el Real Decreto Ley del "fin de la discriminación que sufrían los trabajadores que accedían al Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) y que según percibiesen el subsidio o en la Renta Agraria, sus jornadas de trabajo computaban como efectivas o no". 

"Una discriminación que se ha mantenido desde hace casi 20 años y cuya eliminación era una demanda histórica de CCOO", ha abundado.

A pesar que estas noticias positivas, CCOO ha lamentado que el Real Decreto Ley "no haya incluido la posibilidad de equiparar al cien por cien a los trabajadores del Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social (Seass) con los del Régimen General", porque "los trabajadores agrarios seguirán sin poder acceder de forma efectiva al subsidio para mayores de 52 años".

Ante esta situación, desde CCOO han afirmado que "vamos a seguir peleando por los derechos de los trabajadores del campo andaluz para, de una vez por todas, conseguir una equiparación completa con el Régimen General en cuanto a prestaciones".

El Pleno de Níjar aprueba planes de intervención e inclusión social en zonas desfavorecidas del municipio


NÍJAR.- El pleno ordinario celebrado este jueves en el Ayuntamiento de Níjar ha aprobado el Plan Local de Intervención en zonas desfavorecidas para El Barranquete, así como el programa de carácter temporal para el desarrollo y ejecución de estrategias locales que promuevan itinerarios de inclusión sociolaboral para colectivos en riesgo de exclusión social.

Esta última iniciativa está cofinanciada por el fondo europeo 'Plus' en el ámbito de la Consejería de Inclusión, Juventud, Familias e Igualdad, que asciende a 1.133.471,24 euros para el periodo 2024-2028, según ha indicado el Consistorio en una nota de prensa.

Asimismo, se han aprobado modificaciones tanto del programa de información, asesoramiento y atención integral a inmigrantes con refuerzo de los servicios sociales comunitarios, como del programa de acogida e inclusión en núcleos de asentamientos chabolistas.

Otros de los asuntos aprobados en el pleno ha sido la puesta a disposición de la Administración General del Estado, mediante mutación demanial subjetiva, de una parcela municipal para destinarse al cuartel de la Guardia Civil en la Villa de Níjar. Además, se ha aprobado un reconocimiento extrajudicial de crédito por importe de 821.563 euros.

Manipulación de la realidad / Guillermo Herrera *


Nuestra conciencia siempre está limitada por el marco de la percepción: la división entre ‘nosotros’ y los extraños, y el miedo a lo nuevo e insólito. Se trata de un mecanismo de supervivencia evolutivo que permitió a la Humanidad ser la especie dominante del planeta. Pero en la era de la post verdad, este mecanismo paranoico empezó a jugar en nuestra contra.

La posverdad es un concepto que se refiere a la manipulación de la información para influir en la opinión pública, apelando a las emociones, creencias personales y sesgos, en lugar de a hechos objetivos y razonamientos lógicos.

 La era de la post verdad se refiere a un periodo en el que la opinión pública se forma más por apelaciones a las emociones y creencias personales que por hechos objetivos. Se caracteriza por la primacía de las emociones y creencias sobre los hechos a la hora de formar opiniones, lo que permite la manipulación de la realidad con fines políticos o ideológicos.

En la era de la post verdad, la verdad objetiva se ve eclipsada por la difusión de información engañosa que busca moldear la percepción de la realidad según intereses particulares. Este fenómeno puede tener un impacto significativo en la sociedad, la política y la toma de decisiones, ya que socava la confianza en la información veraz y dificulta la formación de opiniones informadas.

La principal diferencia entre la verdad y la post verdad radica en que la verdad se basa en hechos objetivos y evidencias, mientras que la posverdad prioriza las emociones, creencias personales y narrativas que favorecen ciertos intereses, sin importar si se ajustan o no a la realidad. 

En resumen, la posverdad es más peligrosa que la mentira porque no respeta la verdad ni la falsedad, sino que crea una nueva realidad basada en emociones y creencias, sin importar los hechos. Esto facilita la manipulación de la opinión pública.

En la era de la posverdad se pueden inculcar pensamientos descabellados en el público con tecnologías de manipulación de la conciencia mediante simples trucos publicitarios transmitidos a la población que producen resultados sorprendentes. Tanto es así que a veces las declaraciones políticas se definen como verdades infalibles para sus seguidores.

https://www.pravda.ru/society/2011320-manipulyacii_soznaniem/

ECONOMÍA

EUROPA

AMÉRICAS