sábado, 15 de febrero de 2025

'El Cable Inglés' se consolida como el segundo espacio patrimonial más visitado de Almería en 2024


ALMERÍA.- El paseo en altura con mirador del antiguo cargadero de mineral 'El Alquife', conocido como El Cable Inglés, se ha consolidado en 2024 como el segundo espacio patrimonial más visitado de Almería, solo por detrás del Conjunto Monumental de La Alcazaba.

Según los datos de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), un total de 217.125 personas han visitado este enclave durante el último año, el primero completo desde su apertura al público.

La media mensual de visitantes ha sido de 18.094 personas, lo que supone un promedio diario de cerca de 600 visitas. Estos datos reflejan el "interés creciente por este espacio patrimonial, desde el que se divisa una panorámica única de la ciudad y de su bahía".

Cabe recordar que el monumento está abierto al público de forma gratuita para visitas generales de lunes a viernes desde las 9,00 hasta las 21,00 horas, y en primavera y verano el horario se extenderá hasta las 23,00 horas.

Además de la afluencia general, 63 centros educativos, asociaciones, grupos de investigadores, turísticos y otros colectivos han solicitado a la Autoridad Portuaria visitas colectivas al Cable Inglés

En este contexto, también se ha autorizado su cesión para reportajes fotográficos y, en octubre, para la celebración de una boda.

Esta cesión de uso fue aprobada a principios del pasado año por la presidenta de la APA, Rosario Soto, tras el informe favorable de Puertos del Estado. 

De esta forma, personas físicas o jurídicas pueden celebrar en este Bien de Interés Cultural (BIC) eventos o actividades de carácter público o privado, dentro de las normas establecidas.

Las tarifas establecidas en 2024 varían según el tiempo de uso. El precio es de 100 euros por hora, 500 euros por media jornada --de 9,00 a 15,00 horas o de 16,00 a 22,00 horas--, y 1.000 euros por una jornada completa --de 9,00 a 22,00 horas--.

Los ciudadanos o interesados en optar a la cesión de uso del Cable Inglés deberán solicitarlo a la Autoridad Portuaria de Almería a través de sede electrónica o registro general en su edificio administrativo con un plazo mínimo de diez días hábiles respecto a la fecha prevista del evento.

Asimismo, desde la APA han señalado que cuando la ocupación tenga por objeto, con carácter de exclusividad, la realización de una actividad comercial, será de aplicación el régimen establecido en el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre.

Crisis hídrica, servicios públicos y turismo sostenible, ejes de la Agenda Urbana del Levante


HUÉRCAL-OVERA.- La Diputación de Almería ha organizado una jornada participativa para presentar los proyectos del Plan de Acción Integral (PAI) con los que se pretende impulsar la transformación de la comarca del Levante Almeriense, que tiene como eje la modernización de las infraestructuras y servicios públicos, el uso eficiente del agua y la cohesión territorial a través del turismo sostenible.

Huércal-Overa ha sido el escenario de una jornada que ha reunido a alcaldes, concejales y técnicos de la comarca y que han presidido el diputado de Captación de Fondos Europeos, José Juan Martínez, y el alcalde del municipio huercalense, Domingo Fernández, para la Jornada de Participación Ciudadana del Plan de Acción Integral.

En concreto, los municipios participantes son Huércal Overa como cabecera, Antas, Bédar, Carboneras, Cuevas del Almanzora, Garrucha, Los Gallardos, Lubrín, Mojácar, Pulpí, Sorbas, Turre y Vera.

Durante la sesión, se ha presentado el enfoque estratégico del PAI, que busca "mejorar la calidad de vida de la población mediante el impulso de la economía local, el desarrollo sostenible y la mejora de infraestructuras esenciales", ha añadido la Diputación en una nota.

El diputado de Captación de Fondos Europeos ha asegurado que la Administración provincial está trabajando con todas las comarcas para que sus proyectos de las Agendas Urbanas Locales y los Planes de Acción sean la herramienta que planifique y dibuje el mejor futuro para sus territorios. 

"El objetivo es garantizar el bienestar de la ciudadanía, asegurar la resiliencia del territorio, su población y su economía y crear un espacio revitalizado, sostenible, conectado, transparente e innovador", ha explicado.

El alcalde de Huércal-Overa y presidente de la Mancomunidad de municipios del Levante Almeriense, Domingo Fernández, ha destacado que "continuamos avanzando en el desarrollo sostenible y estratégico de nuestra comarca con la presentación de la Agenda Urbana del Levante. Este proyecto representa un compromiso firme con el futuro de nuestros municipios, marcando una hoja de ruta clara para el crecimiento ordenado, la mejora de infraestructuras y la sostenibilidad ambiental, con el objeto de impulsar iniciativas que fomenten el desarrollo económico, la modernización de los servicios públicos y la calidad de vida de nuestros vecinos".

La Agenda Urbana "es una herramienta esencial para afrontar diversos retos y seguir construyendo un Levante almeriense más fuerte, innovador y sostenible. Con compromiso y trabajo conjunto, lograremos que esta agenda sea el motor del futuro que queremos para Huércal-Overa y la comarca", ha indicado Fernández.

La Diputación ha explicado que el Plan de Acción se estructura en "tres grandes proyectos", diseñados para responder a los "desafíos comunes" de la comarca. Por un lado, la cohesión territorial a través del turismo sostenible e inteligente, marco en el que ha señalado la institución que "el primer y más prioritario objetivo del PAI es lograr un equilibrio territorial que garantice la sostenibilidad y el progreso de toda la comarca".

Así, ha añadido que este proyecto apuesta por un "desarrollo equilibrado y cohesionado", con mejoras en infraestructuras, movilidad y diversificación turística que impulsen la actividad económica y mejoren la calidad de vida en toda la comarca.

 En este sentido, se busca reforzar la conectividad entre municipios, favoreciendo la movilidad peatonal y ciclista y reduciendo la fragmentación entre la costa y el interior. Estas intervenciones "facilitarán" la actividad económica y social haciendo los espacios "más seguros y eficientes".

"Este proyecto traza una hoja de ruta clara hacia un levante almeriense más equilibrado, conectado y sostenible, donde la regeneración urbana, la movilidad eficiente y la diversificación económica mitiguen el éxodo juvenil, frente a despoblación del interior y reduzcan la desigualdad territorial", ha explicado la Diputación, que ha apuntado que "a través de una estrategia integral, la comarca podrá consolidarse como un territorio más justo dinámico y resiliente".

El segundo gran objetivo es abordar la crisis hídrica y garantizar un uso eficiente y sostenible del agua en la comarca. El plan contempla la implementación de medidas "viables y efectivas" para mitigar los efectos de la escasez de agua, promoviendo infraestructuras de abastecimiento, optimización del uso del recurso y estrategias de reutilización y aprovechamiento de aguas pluviales.

El tercer objetivo del PAI es la modernización de las infraestructuras y servicios públicos, garantizando la igualdad de acceso a recursos esenciales para toda la población, "especialmente para los colectivos más vulnerables y en riesgo de exclusión social", ha explicado la Diputación.

Los proyectos y actuaciones propuestos se relacionan "estrechamente" con los retos identificados en el diagnóstico de la Agenda Urbana del Levante Almeriense, con su Marco Estratégico y con los proyectos de su Plan de Acción.

El Gobierno alerta en la marcha por 'La Desbandá' del auge de la derecha radical y extrema derecha en el mundo


ALMERIA.- El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, ha advertido este sábado en la última etapa de la marcha en homenaje a las víctimas de 'La Desbandá', el éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería, en febrero de 1937, del auge de la derecha radical y la extrema derecha en el planeta.

En una intervención, Martínez ha sostenido que "del año pasado a este año tengo un conjunto de preocupaciones más", y ha asegurado que "fundamentalmente lo que más nos tiene que preocupar es el avance y la alianza de las derechas radicales junto con la extrema derecha". 

"Van avanzando en Europa y en el resto del Mundo y están poniendo en juego la democracia", ha explicado.

El representante del Gobierno ha apuntado en este sentido que "en cualquier momento" se pueden perder las conquistas y derechos que "nos ha costado muchísimo tiempo" lograr en Europa y en España, punto en el que ha aludido a "las atrocidades que está haciendo en Estados Unidos" Donald Trump lanzando "todos los días nuevos decretos".

Según Martínez, "tenemos que estar alerta para que nunca más se vuelvan a repetir los hechos traumáticos del pasado", y ha añadido que para ello este año desde el Ejecutivo central se ha lanzado "una campaña importante que se llama 'España en libertad 50 años'".

Con esta campaña, ha abundado el secretario de Estado, se conmemora la muerte de "muchísima gente" en manifestaciones o huelgas, por ejemplo, así como que "se abrió la esperanza a que España se homologara con el resto de los países cercanos a nosotros que tenían derechos y que tenían libertades".

 "Vamos a contar cómo era la represión de la dictadura y lo vamos a comparar con lo que tenemos", ha señalado.

Martínez, que ha agradecido la organización de la marcha, ha recordado la declaración de 'La Desbandá' como lugar de memoria por parte del Gobierno, marco en el que ha precisado que la Junta "lo había hecho antes en relación con la carretera, pero nosotros decidimos ponerle adjetivos".

La ruta de 'La Desbandá' llega a su fin en Almería con participación murciana y un emotivo homenaje a las víctimas del genocidio franquista


ALMERÍA.- La ruta de La Desbandá ha culminado hoy 10 días de recorrido en Almería con un sentido homenaje a los miles de civiles que, en febrero de 1937, fueron masacrados por el ejército franquista con apoyo de la aviación nazi y fascista italiana mientras huían por la carretera entre Málaga y Almería.

Entre quienes han recorrido los últimos kilómetros de este camino de memoria se encontraba una destacada representación de militantes de Izquierda Unida-Verdes y del Partido Comunista de la Región de Murcia. 

Unidas por el compromiso antifascista, han recordado a quienes, hace 88 años, no tuvieron más opción que abandonar sus hogares y marchar a pie, perseguidos por la metralla y la barbarie.

Dominic D. Skerrett, responsable de comunicación de IU-Verdes de la Región de Murcia y presente en la marcha, ha destacado la importancia de mantener viva esta memoria histórica: 

"Hoy hemos caminado sobre las huellas de quienes intentaron salvar sus vidas y encontraron la muerte. La Desbandá no es solo un episodio del pasado, es una advertencia contra quienes intentan reescribir la historia y un compromiso con la lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Frente al olvido, seguimos recordando; frente al fascismo, seguimos resistiendo."

La jornada ha concluido en Almería con un acto en recuerdo de las víctimas, con la presencia allí, entre otros, han intervenido el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y el alcalde de la localidad francesa de Argelès-sur-Mer, Antoine Parra, que tiene raíces almerienses por parte de sus abuelos, exiliados en Francia en 1939, reafirmando la necesidad de seguir exigiendo justicia y denunciando la impunidad del franquismo. 

Desde IU-Verdes y el Partido Comunista de la Región de Murcia han reiterado su compromiso con la memoria democrática y la lucha contra el blanqueamiento de la Dictadura, reivindicando que la única manera de avanzar como sociedad es con verdad, justicia y reparación.

Científicos debaten sobre el rumbo del conocimiento y la conservación de aves en el 26º Congreso Español de Ornitología

 VALENCIA.- Centenares de científicos han participado en el 26º Congreso Español de Ornitología, organizado por SEO/BirdLife en Valencia esta semana, en el que se ha trazado el rumbo del conocimiento y la conservación de todo tipo de aves en España, como las aves esteparias, acuáticas, córvidos, rapaces o marinas.

Más de sesenta conferencias, mesas redondas y presentaciones han conseguido mostrar la actualidad ornitológica de España, sus avances científicos y sus aciertos y carencias en materia de conservación de especies y hábitats, según destaca SEO/BirdLife en un comunicado.

Entre las conclusiones del congreso, se encuentra la evidencia de que la tecnología en la conservación de aves está transformando la investigación, después de que la crisis de biodiversidad haya reducido las poblaciones de aves y dificultado su monitoreo con métodos tradicionales. El metabarcoding, las imágenes satelitales y, en particular, las grabaciones automáticas de sonido han mejorado la obtención de datos de campo.

Se ha determinado también que la edad de los padres en el momento de la reproducción es un factor fundamental en la calidad de las crías de algunas especies, y estudios experimentales demuestran que a mayor edad de los padres menor longevidad de sus descendientes.

Los cuervos y cornejas del género 'Corvus' son los únicos córvidos que se han extendido por todo el planeta; su tamaño corporal, morfología alar y habilidades cognitivas, han permitido a estas especies adaptarse a un gran número de hábitats y condiciones climáticas.

Exponer a los pollos cuando están dentro del huevo de gaviota a vocalizaciones de alarma durante el desarrollo induce a una mejor conducta antipredatoria en los pollos, según las conclusiones del congreso, que determina también que en el chotacabras cuellirojo, las hembras se ocupan de la incubación durante el día, soportando altas temperaturas para proteger a los huevos del sol, mientras que los machos tienden a incubar durante la noche.

Además, la presencia de parejas reproductoras de gorrión alpino está relacionada con la cobertura de nieve en invierno y debido al calentamiento global predicen que la población de la Cordillera Cantábrica está abocada a la extinción.

En un estudio a largo plazo de halcón peregrino se ha encontrado una tendencia a que los pollos con desarrollo atrasado fueran machos, sugiriendo que fueron los adultos los que modificaron la viabilidad de los pollos en función de los recursos disponibles.

Asimismo, el cambio climático puede alterar los patrones de movimiento de las aves, según apunta el comunicado. Por ejemplo, el aumento de tormentas de polvo procedentes del Sahara puede modificar los desplazamientos de algunas especies durante y después de estos eventos.

En el congreso se ha presentado la Actualización del Inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las aves y la Biodiversidad (IBA), realizado por SEO/BirdLife, que actualiza el de 2011 y que utiliza los criterios y umbrales actualizados en 2020.

Durante el congreso se han celebrado diversas mesas redondas, una de las cuales ha girado en torno al futuro de La Albufera tras la dana. A la pregunta de ¿qué humedal queremos, podemos y debemos conservar?, han surgido varias respuestas.

La primera es que La Albufera necesita mejoras en la coordinación entre Administraciones y una inversión decidida y suficiente de recursos para afrontar el futuro. Se dispone de la información técnico-científica necesaria para restaurar el humedal que se pretende y se debe conservar, sin necesidad de repetir errores del pasado. El reto que se plantea es si podemos.

"Ha quedado patente que La Albufera, como sistema resiliente, tras la perturbación sufrida por la dana, ha vuelto a su estado hipertrófico, y sigue sufriendo la entrada de aguas no depuradas y de contaminantes", afirma el comunicado.

El congreso ha concluido que aunque no hay consenso específico, el Plan Especial de La Albufera de 2019 marca un horizonte claro sobre qué es lo que se quiere: Agua clara y sedimento superficial oxigenado, fitoplancton típico de lagunas costeras, regeneración de la vegetación palustre y sumergida, garantías de aportes hídricos suficientes y de buena calidad.

El PSOE pide a la Diputación reservar 800.000 euros para promocionar el aeropuerto de Córdoba y captar vuelos


CÓRDOBA.- El portavoz socialista en la Diputación de Córdoba, José Antonio Romero, ha reclamado al Gobierno de la institución provincial que consigne 800.000 euros este ejercicio para la promoción del Aeropuerto de Córdoba y la captación de nuevos vuelos, petición que se sustancia en una moción del Grupo Socialista que se elevará a pleno la próxima semana.

Por esta iniciativa también se solicita a la Junta de Andalucía que "cumpla con sus competencias y dote presupuestariamente una partida específica para la promoción del aeródromo, y al Gobierno de España que siga apostando por esta infraestructura para consolidar nuevas rutas".

En un comunicado, Romero ha detallado que el contenido de esta propuesta incide en que la Corporación provincial reserve este 2025 una partida presupuestaria por importe de 800.000 euros financiada con fondos del Remanente de Tesorería proveniente de la liquidación presupuestaria del ejercicio 2024, un monto que serviría para "promocionar la provincia de Córdoba y el aeropuerto con campañas publicitarias en diferentes aerolíneas, aeropuertos, y otros lugares que sean necesarios, así como para promover que nuevas compañías aéreas operen en él".

En este sentido, ha comentado que la Diputación "debe ser partícipe en la realización de campañas publicitarias del Aeropuerto de Córdoba en aquellos ámbitos que sirvan para promocionar la utilización del mismo para elevar su competitividad y su conectividad", y ha puesto como ejemplo la partida presupuestaria dotada con 800.000 euros de la diputación granadina para la promoción del Aeropuerto Federico García Lorca en diferentes aerolíneas.

"En las próximas semanas tendremos los datos de la liquidación presupuestaria del ejercicio 2024, así que es el momento de empezar a trabajar en estas campañas de promoción", ha urgido Romero, que ha concretado que la idea es arrancar este año e "institucionalizar una partida presupuestaria en las cuentas de la Diputación en años sucesivos".

El aeropuerto de Córdoba se inauguró el 25 de mayo de 1958, realizándose el primer vuelo, en 1960, con trayecto Madrid-Córdoba. Actualmente, es usado para vuelos de empresas agrícolas, recogida y salida de órganos para trasplantes, vuelos chárter de pasajeros, así como otros trabajos de empresas, al tiempo que ha ido creciendo en los últimos años el número de vuelos comerciales con diferentes destinos, nacionales e internacionales, "gracias a las inversiones acometidas por el Gobierno de España", señalan desde su formación.

"Para este verano se prevén vuelos desde Córdoba a Barcelona, Palma de Mallorca, y Gran Canaria", ha informado Romero, que recuerda que "tras 15 años sin vuelos comerciales, en diciembre de 2023 tuvo lugar el vuelo Córdoba-Praga con casi 300 pasajeros cuyas plazas se agotaron en 48 horas". 

En verano de 2024, hubo dos líneas comerciales regulares con Palma de Mallorca y Gran Canaria, y un vuelo chárter con Basilea. Durante todo 2024, el aeropuerto de Córdoba lo usaron 8.629 pasajeros.

El socialista ha añadido que "en 2024, se finalizó la última ampliación del aeropuerto con una inversión de 2,2 millones de euros financiada por el Gobierno de Pedro Sánchez, que sirvió para duplicar los metros del edificio llegando hasta los mil metros cuadrados, mejorar los servicios y la accesibilidad", etcétera. 

"Todo ello, para permitir operar vuelos regulares y abrir nuevas rutas", ha detallado el portavoz socialista.

Por último, ha puesto de relieve que el artículo 71 del Estatuto de Autonomía para Andalucía recoge que es la comunidad autónoma el que tiene la competencia exclusiva en materia de turismo, incluyendo la ordenación y planificación del sector, la promoción interna y externa, la regulación de derechos y deberes de usuarios y prestadores de servicios y la ejecución de líneas públicas de ayuda y promoción turística.

 "Estas competencias son claves para garantizar el desarrollo equilibrado del turismo en todas las provincias andaluzas, y el aeropuerto de Córdoba no puede quedar al margen", ha concluido.

Las alumnas andaluzas de FP de ciclos formativos relacionados con ciencia y tecnología suben un 73% desde 2019

 SEVILLA.- La presencia de alumnas en familias profesionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de Andalucía ha aumentado un 73,1% en los últimos seis años, pasando de 3.918 alumnas matriculadas en 2018/2019 a 6.782 en el presente curso escolar. El crecimiento de alumnos matriculados en estas disciplinas es del 36,29%, ya que la cifra de matrículas ha pasado de 37.191 a 50.689 en 2024.

Estos datos han sido aportados por la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen del Castillo, en el contexto de la conmemoración el pasado 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, señala la Consejería en una nota de prensa. 

En este sentido, la titular de este departamento ha explicado que, aunque la brecha de género se va reduciendo de manera paulatina, "las alumnas que cursan estudios STEM representan sólo un 9,44% del total de las familias profesionales de FP en Andalucía".

Así, María del Carmen Castillo ha precisado que "la baja presencia de mujeres en familias profesionales STEM repercute negativamente en la sociedad, ya que se pierde talento femenino que aporta nuevos puntos de vista necesarios para la innovación científica y tecnológica de Andalucía". 

Por eso, ha señalado Castillo, "desde la Consejería vamos a seguir trabajando en la eliminación de estereotipos de género, así como en la promoción de modelos femeninos en las familias profesionales relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas".

En los últimos seis años, las diez familias profesionales STEM fijadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Edificación y obra civil; Electricidad y electrónica; Energía y Agua; Fabricación mecánica; Industrias alimentarias; Industrias extractivas; Informática y comunicaciones; Instalación y mantenimiento; Química y Transporte y mantenimiento de vehículos) han aumentado el porcentaje de alumnas matriculadas en oferta completa.

La Junta ha destacado el éxito del Grado Medio de Piedra Natural, que se imparte en el IES Juan Rubio Ortiz de Macael (Almería). Este ciclo, completamente dual desde el curso escolar 2021/2022, utiliza las instalaciones que la empresa Cosentino tiene en Cantoria, en la provincia almeriense, gracias al convenio de colaboración suscrito por dicha compañía y la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Desde entonces, el número de mujeres matriculadas siempre ha sido superior al de los hombres, situándose en este curso en un 65%. Más alumnas en Química Aunque Industrias extractivas es la que protagoniza el mayor crecimiento, la familia profesional STEM con más mujeres en las aulas andaluzas es la de Química, con el 57,4% de alumnas matriculadas este año, un 2,6% más que en 2018.

Además, si se tienen en cuenta las 25 familias implantadas en Andalucía, Química ocupa la quinta posición. Destaca la presencia femenina en el Grado Medio de Operaciones de Laboratorio (66,3%), en los Grados Superiores de Fabricación de Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Afines (66,3%) y Laboratorio de análisis y de control de calidad (65,9%), así como en el Curso de Especialización de Grado Superior de Cultivos Celulares (79,5%).

Este último, implantado en 2020/2021, es una apuesta de la Consejería por ofertar enseñanzas que profundicen en áreas de conocimiento específicas que permitan preparar a profesionales para que asuman los retos del sistema económico y productivo de Andalucía. 

La segunda familia profesional STEM con más alumnas es la de Industrias alimentarias (56,5% de matrículas), produciéndose un aumento del 4% desde 2018, gracias a la implantación de 38 nuevos ciclos formativos durante este periodo.

Seis de las ocho titulaciones que se pueden cursar de esta rama, tienen más mujeres que hombres matriculados. Son: Grado Básico de Actividades de Panadería y Pastelería (61,5%), Grado Básico para personas con necesidades educativas especiales de Actividades de Panadería y Pastelería (58,3%), los Grados Medios de Panadería, repostería y confitería (68,2%) y en Elaboración de productos alimenticios (52%), y los Grados Superiores de Procesos y calidad en la industria alimentaria (63,4%) y Vitivinicultura (56,6%).

Exceptuando Edificación y obra civil, con un 28,2% de alumnas matriculadas en 2024/2025, el resto de las familias profesionales STEM tienen una presencia femenina inferior al 10%, aunque despuntan algunos ciclos, como el Grado Superior de Óptica de anteojería, de Fabricación Mecánica, que ha experimentado en los últimos seis años un crecimiento del 13,9% y donde actualmente el 81,7% de los estudiantes son mujeres.

En Edificación y obra civil, el mayor aumento desde 2018, un 11,7%, se ha producido en el Grado Medio en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación, mientras que en la familia de Electricidad y electrónica, la más masculinizada en Andalucía, es el Grado Superior en Electromedicina Clínica quien protagoniza una subida del 8,7% de matrículas de alumnas en los últimos seis años.

En la familia profesional de Instalación y Mantenimiento, hay tres enseñanzas que destacan en cuanto a la presencia femenina en las aulas durante este curso escolar. Son el Grado Superior de Prevención de riesgos profesionales (43,3% mujeres matriculadas), el Curso de Especialización de Grado Superior de Modelado de la Información de la Construcción -Bim- (32,4%) y el Grado Básico de Mantenimiento de Viviendas (18,6%).

Una especial mención merece la familia de Transporte y mantenimiento de vehículos, que desde 2018 ha incrementado en un 2% las alumnas matriculadas, aunque sigue siendo una familia con una alta presencia masculina. 

Destacan dos ciclos que se imparten este año por primera vez en Andalucía en centros sostenidos con fondos públicos: el Grado Medio de Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera en el IES La Palma (La Palma del Condado, Huelva), con un 36,4% de mujeres, y el Grado Superior de Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Aviónicos en Aeronaves en el CPIFP Javier Imbroda de San José de la Rinconada (Sevilla), con un 25% de alumnas matriculadas.

Este centro integrado participa en el proyecto Women Fly del IES San José de La Rinconada, que ha planificado para este año varias visitas con el alumnado de 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato a las instalaciones de Airbus en el Parque Tecnológico Aeronáutico y Aeroespacial de Andalucía (La Rinconada, Sevilla), así como al CPIFP Javier Imbroda.

'Cáritas' denuncia que “una de cada cinco familias españolas vive en el límite de caer en la pobreza”

 MADRID.- Tras presentar el Instituto Nacional de Estadística (INE), este jueves 13 de febrero, los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2025, Cáritas Española ha emitido un comunicado en el que, a través de la interpretación de Marina Sánchez-Sierra, socióloga del equipo de Estudios de la entidad eclesial, se valoran los principales indicadores de este sondeo sociológico en la revista Vida Nueva.

En ellos, se aprecia “una positiva y ligera mejora de las condiciones de vida, aunque debemos tomar conciencia de que muchas de las dificultades se mantienen en el largo plazo, ya que se trata de cuestiones estructurales que no terminan de paliarse”.

En este sentido, acudiendo a la “serie histórica”, con datos “desde 2015”, en esta década se observa cómo las “cuestiones de fondo” ofrecen rasgos preocupantes. 

Así, “la tasa AROPE, que describe el porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, se mantiene por encima del 25% desde 2015, aunque es cierto que hay un descenso progresivo desde el 28,7% de 2015 hasta el 25,8% actual”. 

Lo que deja un evidente poso de reflexión: “Ha sido necesaria una década para una reducción de apenas un 3%”.

En cuanto a “la tasa de riesgo de pobreza, desciende 2,4 puntos porcentuales en 10 años, lo que nos pone frente a la realidad de que una media de una de cada cinco familias vive en el límite de caer en situación de pobreza”.

Más preocupante aún resulta el medidor de “la carencia material y social severa”, que muestra cómo “las personas siguen encontrando dificultades crecientes en sus condiciones de vida”. 

Hasta el punto de que “la ligera reducción en esta tasa desde el año anterior” solo se da “tras un aumento notable en este indicador en 2023”.

En lo que sí se observa una “progresiva tendencia positiva” es en “la baja intensidad en el empleo”. 

Sin embargo, Cáritas cree que “cabe preguntarse por la calidad de los empleos cuando tenemos en cuenta los indicadores previos: si aumenta la intensidad en el empleo, pero no mejoran de la misma forma las situaciones de pobreza, exclusión y carencias, ¿qué empleo se está creando en nuestro país?”.

Y es que, “aun con las mejoras en el empleo y con unos ingresos medios que aumentan un 5,1% respecto al año anterior, lo cierto es que el 9,1% de los hogares llega a fin de mes con mucha dificultad en 2024, lo que indica los ingresos siguen siendo insuficientes para hacer frente a los gastos”.

En este sentido, “la vivienda supone una carga excesiva para muchas familias”. 

 Este y otros factores demuestran cómo “estas carencias están impactando en las personas más jóvenes. Las tasas de pobreza y de privación material sigue aumentando en la infancia, una cuestión clave ante la que es crucial actuar”.

Autoritarismo mundial / Guillermo Herrera *



“La libertad de expresión no es negociable” dijo el vicepresidente Vance el 14 de febrero en la Conferencia de Múnich al afirmar que la principal amenaza para Europa es interna, por el retroceso de las libertades democráticas, según declaró ante más de sesenta jefes de Estado o de Gobierno y un centenar de ministros de Defensa o Exteriores de diversos países.

La libertad de expresión es no negociable porque es un pilar fundamental de las democracias occidentales. Vance destacó su importancia y advirtió contra cualquier intento de restringirla, ya sea por parte de gobiernos, grupos de presión o actores externos. Las declaraciones de Vance también se podrían interpretar como un mensaje político para reforzar los valores democráticos compartidos entre EEUU y Europa.

CRÍTICAS

Vance acusó a los gobiernos europeos de censurar la libertad de expresión y perseguir a opositores políticos. Arremetió contra los tribunales europeos por anular un resultado electoral en el caso de Rumanía, y cuestionó si Europa está manteniendo un estándar adecuado en cuanto a sus valores democráticos.

En su intervención ante este foro anual de debate sobre seguridad y defensa de mandatarios de países diversos que se celebra desde este viernes hasta el domingo, Vance cargó contra los gobernantes europeos. 

Acusó a los líderes europeos de socavar los valores democráticos por su intento de regular la supuesta incitación al odio” y la censura en las redes sociales, y también de “tener miedo de sus votantes”, en alusión al temor por el avance de la libertad. Fue todo un poema observar la cara extraña de la presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen.

Vance criticó a los países europeos por alejarse de valores fundamentales compartidos con EEUU. Además, cuestionó la anulación del resultado electoral en Rumanía (igual que en Venezuela), la supresión de opiniones anti-woke y la política alemana contra los disidentes. Por fortuna, aseguró, “hay un nuevo sheriff en la ciudad” es decir, el presidente Trump.

RETROCESO

Vance destacó que la principal amenaza para Europa no procede de actores externos como Rusia o China, sino de dentro del propio continente. Dijo literalmente que “el mayor peligro para Europa no es Rusia, ni China ni otro actor externo, sino que viene de dentro”.  

Vance acusó a los gobiernos europeos de ser dictatoriales y de silenciar a los partidos disidentes. También criticó la suspensión de las elecciones en Rumanía por supuesta injerencia rusa y afirmó que la libertad de expresión en Europa está en retroceso.

Cuando miro a la Europa de hoy, no está claro qué pasó con algunos de los ganadores de la guerra fría” dijo. Según Vance, en los países de la Unión Europea decaen los valores democráticos porque, por ejemplo, “un tribunal de Rumanía anula las elecciones presidenciales por la enorme presión de los países vecinos”.

Los comicios fueron anulados alegando injerencias externas, y Vance discrepó de este argumento y en general de las acusaciones sobre intromisión rusa en las elecciones europeas.  

“Si la democracia en tu país se puede ver comprometida por unos pocos cientos de miles de mensajes en las redes sociales, entonces es que no es una democracia tan sólida” declaró.

Las declaraciones del vicepresidente Vance en Munich reflejan una preocupación por el estado de las libertades democráticas en Europa en un contexto de creciente autoritarismo mundial y sugiere que los desafíos internos, como el retroceso de estas libertades, podrían ser más urgentes que las amenazas externas. 

En los últimos años, algunos países europeos han enfrentado críticas por medidas que se podrían interpretar como un retroceso de las libertades democráticas, como restricciones a la libertad de prensa, limitaciones a la libertad de reunión o el uso de leyes antiterroristas que podrían afectar derechos civiles. Vance se refiere a esta represión como una amenaza interna.

DESAFÍOS INTERNOS

Tradicionalmente, Europa ha visto a Rusia y China como amenazas externas significativas, especialmente en términos de seguridad, influencia política y desinformación. Sin embargo, Vance parece sugerir que los desafíos internos, como el debilitamiento de las instituciones democráticas, podrían ser más peligrosos a largo plazo.

Durante años se nos ha dicho que todo lo que financiamos y apoyamos es en nombre de nuestros valores democráticos compartidos, todo, desde nuestra política sobre Ucrania hasta la censura digital, se anuncia como defensa de la democracia” dijo Vance a la audiencia. 

“Pero cuando vemos que los tribunales europeos anulan elecciones y los altos funcionarios amenazan con anular otras, deberíamos preguntarnos si nos estamos exigiendo a nosotros mismos un nivel de exigencia adecuado” afirmó.

El vicepresidente defendió a los partidos patriotas y criticó que no fueran invitados a la conferencia. 

Señaló que los votantes están eligiendo a líderes que prometen poner fin a la "inmigración fuera de control" y que estos son temas legítimos. Situó la inmigración masiva como un gran riesgo para el continente europeo y para EEUU.  

Vance se refirió al atropello múltiple en Munich del jueves, perpetrado por un solicitante de asilo afgano, que causó 36 heridos. Calificó la inmigración masiva como "el problema más urgente de nuestro tiempo".

En resumen, las palabras de Vance subrayan la importancia de proteger las libertades democráticas y la libertad de expresión, al tiempo que invitan a reflexionar sobre los desafíos internos que enfrenta Europa. Este tipo de discursos suele ser un llamado a la acción para fortalecer las instituciones democráticas y garantizar que no se vean comprometidos los valores fundamentales.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20250214/10387463/vance-acusa-lideres-europa-socavar-democracia-libertad-expresion.html

GEOPOLÍTICA

Nuevo equilibrio geopolítico según Miguel Roqueiro.- Se están levantando dos nuevos frentes, al estilo de la guerra fría, uno occidental liderado por EEUU y otro dirigido por China, que reúne a la gran mayoría de los países emergentes, donde está en juego quién será la potencia hegemónica en las próximas décadas. No debemos olvidar que el verdadero motor del crecimiento mundial es China.

Los inversores y los periodistas parecen haber olvidado el drama de la guerra para centrarse en la inflación, los tipos de interés y la política monetaria de la Fed. La presión inflacionaria provocó un claro cambio de régimen. De ese modo, ha vuelto a nuestra vida el fantasma de la inflación, que no se presentaba desde los años 80. Un mundo excesivamente endeudado es un mundo al que le cuesta cada vez más generar crecimiento y consumo, pues se centra en repagar la deuda.

https://acacia-inversion.com/2022/06/28/es-el-fin-del-mundo-tal-como-lo-conocemos-y-me-siento-bien/

DESINFORMACIÓN

La palabra 'desinformación' fue usada por Hitler y Estalin para referirse a los disidentes de sus respectivas dictaduras. El concepto de desinformación se desarrolló durante la guerra fría, en operaciones de propaganda. Este concepto tiene sus raíces en estrategias de propaganda utilizadas por diversos regímenes y en el contexto de la guerra fría.

La palabra ‘desinformación’ procede del término ruso ‘dezinformatsiya’, que fue utilizado por la KGB soviética a partir de la década de 1920-30 para referirse a operaciones de propaganda y engaño destinadas a manipular la percepción pública, tanto en el exterior como en el interior de la Unión Soviética en el contexto de una guerra psicológica contra Occidente.

Por otro lado, el régimen nazi utilizó extensamente estrategias de propaganda bajo la dirección de Joseph Goebbels. La propaganda nazi incluyó la demonización de los opositores políticos. Hitler utilizó al Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda para difundir mensajes que reforzaran la ideología nazi y desacreditar a los opositores.  

Stalin, por su parte, empleó métodos parecidos a través del control estatal de los medios y la censura, utilizando la propaganda para consolidar su poder y eliminar a sus enemigos políticos.

OPINIONES

NOTICIAS