jueves, 20 de febrero de 2025

La Junta rechaza cualquier otra vía para derribar el hotel del Algarrobico que no pase por anular su licencia

 SEVILLA.- La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha señalado este jueves que el Gobierno andaluz acudirá a la comisión mixta con el Gobierno central convocada para el próximo 4 de marzo bajo la única posición de esperar a que el Ayuntamiento de Carboneras revise y anule la licencia del hotel de Azata para proceder a la demolición del mismo y ejecutar el protocolo.

Durante el Pleno del Parlamento y a preguntas de la diputada socialista Pilar Navarro, la consejera ha afianzado la postura del Gobierno andaluz en relación a esta cuestión al considerar que la anulación previa de la licencia es la vía idónea para recuperar el paraje frente a la propuesta del Ejecutivo central, que pasa por la expropiación de los terrenos entre ambas administraciones en el marco de sus competencias.

Así, ha apelado a los propios acuerdos adoptados en el seno de la comisión, creada en el año 2011, para continuar con el camino del cumplimiento de las sentencias, sentido en el que ha señalado que la exministra para la Transición Ecológica Teresa Rivera ya abogó por esta mía vía en 2024 frente a la expropiación, que se planteó "por primera vez" en 2009. 

"La --ministra-- actual, Sara Aagesen, dijo lo mismo, que había que hacer la anulación", ha apostillado.

García ha efectuado un repaso de algunos de los hitos que han marcado la historia del polémico hotel para cuestionar el "interés" de los socialistas en el derribo del inmueble, ya que incluso ha destacado que "en el año 2006, el señor presidente de la Junta de Andalucía dijo que en un mes las tierras del Algarrobico serían públicas" en referencia al derecho de retracto que, de otro lado, la Junta aún tiene posibilidad de ejercer en la vía civil.

Del mismo modo, se ha referido a algunos de los últimos pronunciamientos judiciales del TSJA que, frente a un recurso de Greenpeace en 2021, dijo que para que el hotel sea derruido "hay que anular primero la licencia de obras". 

"¿Ustedes qué pretenden, que nos lo saltemos todos?", se ha cuestionado.

Previamente a su intervención en el Parlamento, la consejera ha incidido una entrevista en Canal Sur, en que el camino a seguir para el derribo del Algarrobico debe ser el de "cumplir la sentencias que son firmes" tras "casi 20 años de litigio" y no "abrir una nueva vía" como la de la expropiación planteada por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

García ha abogado así por imponer "sensatez y coherencia" en la comisión mixta para mantener una estrategia basada en el cumplimiento de las sentencias judiciales que obligan, por un lado, al declarar el paraje "no urbanizable" y, por otro lado, la revisión de la licencia de obras.

"La vía más fácil es que el Ayuntamiento de Carboneras realice la anulación de la licencia de obras", ha señalado la consejera a la hora de recordar las funciones que debe acatar el alcalde de Carboneras, Salvador Hernández (C's), quien "no va a estar en esa reunión mixta".

En esta línea, ha rechazado que los trámites para la revisión de oficio de la licencia de cara a una eventual anulación puedan demorarse hasta cinco años tal y como aseguró el primer edil. 

"La Junta de Andalucía se ha puesto a disposición del alcalde de Carbonera para ayudarle técnicamente, administrativamente, en todo lo que necesite", ha añadido.

No obstante, García ha declinado precisar un horizonte temporal para hacer desaparecer el inmueble dado que ello depende del momento en el que se proceda a la anulación de la licencia y se inicie el expediente de demolición, para el que "se tiene que hacer un proyecto, se tiene que licitar el proyecto y se tiene que comunicar a las partes".

Por el contrario, tampoco cree que el proceso pueda agilizarse para comenzar la demolición en "cinco meses", según dijo Montero. "Lo que tenemos que hacer es de verdad trabajar para que algo que hemos heredado", ha insistido para recordar, a renglón seguido, la responsabilidad que el PSOE tuvo tanto en el Ayuntamiento de Carboneras como en la Junta de Andalucía. 

En cualquier caso, García espera que la reunión de la comisión mixta permita llegar al "acuerdo más beneficioso para los andaluces".

Por su parte, la parlamentaria socialistas Pilar Navarro ha reclamado a la representante de la Junta que tomen "responsabilidades" en lugar de dejar la solución "en vía muerta" y estar "de brazos cruzados" a la espera de que sea el Ayuntamiento de Carboneras el que lleve a cabo la revisión de los permisos municipales otorgados a la construcción del hotel.

"La pelota está en su tejado", ha manifestado Navarro, para quien la postura de la Junta revela que el "Juanma Moreno no ha querido mover ficha" para tirar el hotel mientras que desde el Gobierno central "María Jesús Montero le ha dado jaque mate" con la iniciativa para expropiar los suelos del dominio público marítimo-terrestre sobre los que se asienta parte del edificio, ya que el resto se ubica en suelos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

La parlamentaria del PSOE ha encomendado a la consejera que aprovecha la comisión mixta para aclarar "qué van a hacer en el ámbito de sus competencias", "pongan fecha" y "presupuesto", dado que de lo contrario su acción "será dejar otra vez en punto muerto la solución del Algarrobico".

El Parlamento andaluz pide a iniciativa del PP-A medidas del Gobierno para ayuntamientos con "dificultades" económicas

 SEVILLA.- El Pleno del Parlamento andaluz ha aprobado este jueves una proposición no de ley (PNL) del Grupo Popular que apuesta por que el Gobierno de España "impulse medidas para solucionar de manera definitiva la situación de aquellos ayuntamientos en situación de especial dificultad económico-financiera, ya sea por riesgo de sostenibilidad de su deuda o por riesgo financiero".

Es una de las reivindicaciones incluidas en esta iniciativa compuesta de siete puntos que se han votado por separado, y que ha salido adelante en su totalidad con el apoyo de la mayoría absoluta del PP-A, si bien ha contado también con los votos a favor del PSOE-A en dos de sus reivindicaciones, y con los de Vox en otros dos.

De esta manera, en virtud de esta PNL, se apuesta también por que dichas medidas que se reclaman al Gobierno central "se apliquen a todas los entidades locales sin excepción, adaptándose las mismas a cada circunstancia según un plan individualizado de actuación, con el compromiso de revisar periódicamente la eficacia de las medidas adoptadas, introduciéndose los ajustes necesarios para garantizar su éxito".

Por otro lado, al dar luz verde a esta proposición no de ley, el Pleno del Parlamento ha acordado --con los votos del PP-A y el PSOE-A-- pedir que el Ejecutivo nacional, "de manera prioritaria y urgente", impulse y promueva la reforma del actual sistema de financiación local, simultáneamente a la de la financiación autonómica, "desde la multilateralidad negociadora, el respeto a la legalidad vigente", y asegurando la igualdad de todos los españoles "en el acceso y financiación de los servicios públicos".

De igual modo, con la iniciativa aprobada, el Parlamento andaluz expresa --con los votos del PP-A y Vox-- su "disconformidad con que el Gobierno de España beneficie a un territorio con una financiación privilegiada en detrimento injustificable de otros, ya que esto vulnera principios básicos consagrados en la Constitución y en el ordenamiento jurídico y su jurisprudencia consolidada".

Asimismo, el Parlamento plantea con esta iniciativa que, en el supuesto de que el Gobierno de España adopte "una medida singular que favorezca a un ayuntamiento de los considerados en riesgo financiero, o de sostenibilidad", ésta se haga "extensible al resto de estas entidades locales para evitar discriminaciones que no se ajustan al principio de igualdad" reconocido en la Constitución.

Asimismo, se considera necesario realizar un seguimiento de estas actuaciones en el seno de la Comisión Nacional de la Administración Local, fijando un marco de colaboración técnica entre el Gobierno de España, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y las entidades locales afectadas, para "garantizar la sostenibilidad económica y la adecuada prestación de los servicios públicos".

Otra demanda aprobada con esta iniciativa es que el Gobierno de España adopte "cuantas medidas sean necesarias para que los municipios reciban, lo antes posible y actualizada, su participación en los tributos del Estado, imprescindible para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las corporaciones locales".

Finalmente, el Parlamento ha acordado con los votos del PP-A valorar positivamente la labor llevada a cabo por el Gobierno andaluz "en el sentido de haber mejorado la normativa aplicable a los ayuntamientos con dificultades financieras en la ayuda que les viene prestando, y al aumento considerable tanto en la financiación incondicionada como la cuantía de la cooperación municipal", de forma que insta a la Junta a continuar "avanzando en ambos campos de trabajo".

En defensa de la iniciativa ha intervenido ante el Pleno la vicepresidenta primera del Parlamento y diputada del PP-A, Ana Mestre, quien ha aludido al "acuerdo político firmado" por la vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de Hacienda y nueva secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero, para "propiciar una moción de censura en el Ayuntamiento de Jaén" el pasado mes de diciembre.

En dicho acuerdo, según ha relatado la representante del PP-A, se establece "la reestructuración de la deuda municipal, lo que permitirá la flexibilización de los compromisos de pago" que el consistorio mantiene con el Ejecutivo nacional, "así como la dación en pago de bienes municipales como compensación de la deuda existente, la rebaja sustancial de los intereses por la deuda" con el Estado, y una carencia "en el pago de la misma".

Ante ello, según ha defendido el PP-A, es esencial que la "renovación del modelo de financiación para las comunidades autónomas se extienda asimismo a las entidades locales, de forma que se adopten medidas, de manera urgente y con carácter extraordinario, para los ayuntamientos en riesgo de sostenibilidad o financiero, para evitar que se generen situaciones en las que se llegue a que no puedan ofrecer los servicios esenciales".

Para el PP-A, el actual Gobierno central "plantea acabar con el régimen común de financiación, consagrado en nuestras leyes orgánicas y en la Constitución como modelo para garantizar la prestación de servicios en condiciones suficientes de igualdad, calidad y solidaridad entre los territorios, optando por negociaciones bilaterales que conducirían una sanidad y una educación asimétrica y otras diferencias en la calidad de los servicios básicos del Estado del bienestar en función del territorio".

Avanza el proyecto de integración del tren en la ciudad de Granada con una nueva reunión de la mesa técnica

 GRANADA.- El proyecto para la integración del AVE en Granada avanza tras una tercera reunión de la mesa técnica celebrada este jueves en el Ayuntamiento de la ciudad de la Alhambra, con una visita previa de los técnicos municipales y de Adif a la zona de la estación de tren.

Según ha informado el consistorio granadino en una nota de prensa, los técnicos han valorado la necesidad planteada por el Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía de garantizar la "permeabilidad" en los accesos y su afección a la movilidad que partirán desde la estación en su entorno.

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha mostrado su agradecimiento "ante la implicación" mostrada por el equipo de técnicos que desde las tres instituciones "están trabajando de forma seria y rigurosa, con total honestidad, para que el proyecto de integración del AVE sea el mejor posible para nuestra ciudad".

Por otra parte, se he acordado la necesidad de mantener un seguimiento continuo al estudio informativo, actualmente en redacción, de la variante de Moreda, que permitirá "desmontar esta línea en el tramo urbano, desviando la misma hacia la nueva zona logística en las inmediaciones de Mercagranada".

Este tema será objeto de una reunión monográfica que se celebrará durante el mes de marzo para ahondar con más detenimiento en las soluciones de este tramo.

Cristóbal Cano, nuevo líder de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)

JAÉN/MADRID.- El jiennense Cristóbal Cano, de 44 años y natural de Alcalá La Real, liderará la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) los próximos cuatro años. El nombramiento se ha hecho oficial este jueves, tras la votación de los delegados y delegadas del 11º Congreso Federal de la organización, celebrado durante dos días en Madrid.

Su candidatura ha recibido el 92,6% de votos positivos, culminando así una "renovación tranquila" al frente de UPA tras la marcha por jubilación de Lorenzo Ramos, líder histórico de la organización, según ha detallado UPA en una nota de prensa.

En el congreso, Cano ha agradecido el trabajo de sus predecesores, Lorenzo Ramos y Fernando Moraleda, a quienes ha calificado de sus "maestros sindicales" y ha asegurado aspirar a igualar, al menos, su trabajo al frente de la organización agraria.

El nuevo líder de UPA ha calificado su candidatura como "de consenso, unidad y equilibrio y al mismo tiempo de renovación". Ha agradecido el trabajo de los responsables salientes, como Román Santalla e Ignacio Senovilla, dirigentes históricos del sindicalismo agrario nacional que, junto con Lorenzo Ramos, se retiran.

Acompañan a Cano en la nueva Ejecutiva Federal ocho hombres y ocho mujeres, que asumen además nuevas áreas temáticas como relevo generacional y digitalización, innovación y cambio climático o inmigración y empleo agrario.

Tras las intervenciones del líder histórico de UPA, Fernando Moraleda; del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; y del secretario general de UGT, Pepe Álvarez, anfitrión del Congreso en su sede de Madrid; y tras recibir un homenaje de los afiliados de Jaén, con especial mención a sus padres, Cano ha hecho un alegato en defensa de la agricultura y la ganadería familiar en España, "quien sustenta el sistema agrario y los pueblos", ha asegurado.

"Somos un sector acostumbrado a convivir con dificultades, que a veces vienen desde fuera y a veces desde dentro del propio sector: conflictos bélicos, incremento de costes de producción, geopolítica cambiante, crisis climática, o falta de equilibrio en la cadena alimentaria que perjudica especialmente a los eslabones más débiles: el primero y el último, en referencia a agricultores y ganaderos y a consumidores", ha asegurado Cano.

 "Tiene que haber un equilibrio. Sin agricultores y ganaderos no hay nada. Y eso debe ser protegido por las Administraciones".

El nuevo líder de UPA ha señalado el reto del relevo generacional como uno de los principales problemas del campo en España, debido a limitaciones de acceso a la tierra y al agua, entre otros. El secretario general de UPA ha reconocido que los últimos cambios en las políticas agrarias europeas --como la recién presentada Visión para la Agricultura y la Alimentación de la Comsión Europea-- "suenan bien, pero deben ser concretadas y mejoradas".

"Europa debe proteger a los agricultores y ganaderos españoles de acuerdos comerciales que puedan perjudicar al campo. La UE debe ser beligerante en la respuesta y firme en la defensa. La PAC ha ido perdiendo presupuesto y eso se tiene que revertir", ha remarcado.

La Junta anuncia refuerzos sanitarios en Cabo de Gata con una nueva ambulancia y unidad de cuidados paliativos

 ALMERÍA.- El delegado de Salud y Consumo de la Junta en Almería, Juan de la Cruz Belmonte, ha anunciado este jueves la incorporación de un servicio de ambulancia más y la puesta en marcha de una nueva unidad de cuidados paliativos en Cabo de Gata, donde ha asegurado que la asistencia sanitaria está "totalmente garantizada" pese a las críticas emitidas por la Coordinadora de Asociaciones Vecinales de los pueblos de Cabo de Gata-Níjar, en Almería, sobre el "creciente deterioro" de los servicios médicos en la zona.

En declaraciones ante los medios, el delegado ha reconocido que actualmente existen "problemas" derivados de las bajas de algunos profesionales de los centros de Atención Primaria, pero ha asegurado que estos puestos "se van a cubrir de una forma lo más rápida posible, como siempre lo hemos hecho".

En un comunicado emitido este martes, la asociación aseguraba que la atención primaria en los pueblos de Cabo de Gata es "insuficiente" y alertaba de que esta situación afecta especialmente a mayores, personas con discapacidad y vecinos con escasos recursos para desplazarse en una zona con limitada oferta de transporte público.

"Aumentamos los servicios en toda esta zona. La mayoría son pacientes mayores y nos hemos dado cuenta de que este servicio es necesario", ha subrayado Belmonte, quien ha insistido en que las personas que no puedan trasladarse a su consultorio o centro de salud de referencia "van a estar perfectamente cubiertas con un servicio específico de asistencia domiciliaria".

El PSOE pedirá en el Parlamento que la Junta catalogue de centro de especialidades el Hospital de Poniente

 ALMERÍA.- El grupo parlamentario del PSOE ha registrado una proposición no de ley (PNL) para solicitar a la Consejería de Salud y Consumo que catalogue el Hospital Universitario Poniente de El Ejido como hospital de especialidades y reclamar el apoyo del Parlamento a las manifestaciones de profesionales y sindicatos ante las "consecuencias negativas" que supondría "rebajar su catalogación a hospital comarcal".

Los socialistas también solicitarán durante la Comisión de Salud y Consumo que se celebrará el próximo partes que la integración del centro sanitario en el SAS se realice "sin perjuicio de la plantilla, de su capacidad organizativa ni en la merma de la calidad de los servicios sanitarios prestados a la población".

El texto, también busca que los grupos parlamentarios insten al departamento que dirige la consejera Rocío Hernández a que programe y ejecute en el año 2025 las inversiones para dotar al Hospital Universitario Poniente de las infraestructuras necesarias para atender a la población y "hacer efectiva" esa solicitada catalogación como hospital de especialidades.

Desde el PSOE se ha advertido de los "efectos devastadores" que tendría una posible rebaja de categoría del hospital, sentido en el que han aludido a las advertencias realizadas al respecto durante los últimos meses los propios profesionales sanitarios, sindicatos y el Colegio Oficial de Médicos de Almería.

Así, reclamarán un "potente plan de inversiones" que vaya acompañado de "dotación de personal y estabilidad" de cara a esa catalogación de hospital de especialidades, que "por población y número de actuaciones sanitarias está más que justificada".

"En similares circunstancias, el Gobierno andaluz sí ha subido a hospital de especialidades el Hospital de la Costa del Sol de Marbella, una decisión que debería de haberse tomado también con en el Hospital de Poniente", han comparado.

De este manera, se solicitará también a la Administración autonómica que dote del "suficiente personal sanitario" al Hospital Universitario Poniente y que declare dicho centro de "difícil cobertura" en aquellas especialidades que así lo requieran.

Según los socialistas, desde 2019 los usuarios del hospital han visto "mermada la atención sanitaria" en este centro, que atiende a una población superior a los 300.000 habitantes de la comarca del Poniente, debido a la "falta de profesionales, de nuevas infraestructuras y de recursos económicos".

Con ello, ha incidido en la "sobrecarga de trabajo" derivada del aumento de población en la zona así como de la "demanda asistencial".

 "Numerosos indicadores apuntan en esta dirección", han aseverado antes de recalcar que la tasa de profesionales sanitarios del Hospital Universitario Poniente por cada 100.000 habitantes se sitúa "en casi la mitad que la media andaluza".

Los proponentes afirman que el centro sanitario precisa de traumatólogos, cirujanos, medicina intensiva, urgencias, anestesistas, enfermeros o matronas, entre otros especialistas, toda vez que el hospital adolece de "unas 200 camas hospitalarias para alcanzar la media andaluza", en base a la población que atiende, toda vez que precisa "el doble de quirófanos".

"Hay servicios muy mermados de personal, como urgencias", han añadido los socialistas quienes, en base a las manifestaciones de los sindicatos, han advertido de la existencia de periodos en los que "las plantas de hospitalización están al 100% de su capacidad".

Con ello, han recalcado que "la elevada población que atiende al hospital unido a la ausencia de citas presenciales y telefónicas en los centros de salud está provocando el colapso de las urgencias hospitalarias, donde se llegan a atender a más de 800 pacientes al día".

Desde el grupo parlamentario socialista han hecho referencia también a los últimos datos relativos a las listas de espera, de junio de 2024, en los que se apunta que hay pendientes de una cita con el especialista o una intervención quirúrgica "más de 36.000 personas" lo que "supone más de 10% de la población usuaria del hospital".

"El 60% de los que están pendientes de que les atienda el especialista están fuera del plazo que establece el decreto de garantías. La lista de espera para una intervención quirúrgica ha aumentado un 106% desde el año 2019 y el 44% están fuera del plazo legal", han observado.

Esta "alarmante" situación se vería agravada, según ven desde el PSOE, con la integración del hospital en el SAS "sin respetar la estructura y capacidad de organización interna", a lo que se une la decisión de "rebajar la categoría" del centro sanitario a "hospital comarcal", según han advertido.

"El Hospital de Poniente no puede seguir aminorando los servicios prestados, el número de profesionales y la capacidad asistencial. Es necesario que vuelva a crecer con más profesionales, más especialidades, más infraestructuras, más camas y más quirófanos, entre otras muchas más actuaciones", han añadido.

La 'Mesa del Tren' de Almería llevará sus demandas a la Comisión de Fomento del Parlamento andaluz

 SEVILLA.- La Mesa del Tren de Almería ha anunciado que trasladará sus reivindicaciones a la Comisión de Fomento y Vivienda del Parlamento de Andalucía el 27 de febrero y ha destacado la "necesidad de aunar voluntades políticas" para atender sus demandas y "avanzar en la movilidad sostenible" de los almerienses.

En el encuentro, los representantes de la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería presentarán "cuatro puntos clave" y recordarán a la comisión que "Almería necesita soluciones de movilidad en el corto plazo y que, por tanto, la Junta de Andalucía debe poner la lupa en nuestra provincia", según ha señalado el coordinador de la mesa, José Carlos Tejada, en un comunicado.

El primero de los puntos hace referencia al puerto seco de Níjar "que Almería necesita que se empiece a construir como parte fundamental para la dinamización de la economía de la provincia".

Otro de los puntos que trasladará la Mesa es el de la conexión ferroviaria con el puerto de la ciudad "donde la Junta también tiene competencias y que no acabamos de ver una voluntad firme para que el cajón soterrado que hemos solicitado no haya recibido todavía el apoyo desde el Puerto de Almería y la Dirección General de Puertos de Andalucía", ha explicado Tejada.

El tercer eje de la exposición "será la necesidad de sumar voluntades políticas para que la consejera mantenga una reunión con el secretario de Transportes Terrestres del Ministerio y se llegue a un acuerdo para constituir la mesa informativa sobre el proyecto de Cercanías del Bajo Andarax".

En este sentido, Tejada ha señalado que "alcaldes y alcaldesas de la comarca apuestan de manera unánime para que el servicio comience a funcionar lo antes posible". 

Así, "para que el cercanías comience a dar servicio habrá que adecuar una serie de infraestructuras como son apeaderos nuevos y mejoras en antiguas estaciones entre Almería y Santa Fe".

Este tren, ha asegurado Tejada, "podría circular con la catenaria que existe actualmente por lo que hablamos del primer transporte limpio que tendría la provincia de Almería".

Además, desde la Mesa han incidido en que se trasladará "el problema de la movilidad en la comarca del Poniente al hay que darle una solución a medio plazo en el que se deben implicar tanto el Gobierno de la nación como la Junta de Andalucía".

"Es urgente que se constituya también una mesa informativa donde se acuerde la elaboración de un estudio de implementación de un corredor ferroviario en aquello comarca", ha argumentado el coordinador de la Mesa del Tren.

Asimismo, Tejada ha señalado que "desde la plataforma hemos organizado esta reunión con la ilusión y la esperanza de que todos los grupos políticos que conforman la Comisión de Fomento y Vivienda, y confiamos en que esté presente también la consejera, nos escuchen, tomen nota y se pongan las pilas en cuanto a unas demandas que se les va a realizar desde la sociedad civil".

"Se trata de demandas muy necesarias para el desarrollo económico futuro de la provincia, la mejora de la movilidad de los ciudadanos y la creación de un nuevo escenario de transporte intermodal, imprescindible para que nuestras empresas puedan exportar sus productos de una manera limpia, rápida y económica", ha apostillado.

Desde la Mesa del Tren han señalado además que en esta ocasión los miembros de la Mesa "no podrán ir en tren como se ha hecho en otras ocasiones ya que el primero que parte de Almería con trasbordo en Granada llega a las cuatro de la tarde a Sevilla".

El Centro Coordinador del 061 en Almería gestionó más de 230.000 llamadas en 2024, un 6,4% más que en 2023

 ALMERÍA.- El Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias del 061 en Almería ha gestionado en 2024 un total de 235.646 llamadas, un 6,4 por ciento más que en 2023. La principal vía de solicitud de asistencia ha sido el 061, con 75.722 llamadas, seguida del 112, que ha recibido 44.385.

Además, la línea de teleasistencia ha registrado 19.359 llamadas, mientras que la de urgencias de la provincia, el 950 175 306, ha contabilizado 6.010. El resto de las comunicaciones han entrado a través de Salud Responde o de las líneas internas y otros recursos asistenciales, según ha indicado la Junta en una nota.

Este volumen de actividad en la sala de coordinación de urgencias y emergencias, con más de 645 llamadas diarias, ha generado un total de 107.652 peticiones de asistencia sanitaria urgente al centro coordinador, a través de las diferentes líneas de acceso. Esta cifra supone un ligero aumento respecto a 2023, cuando se registraron 106.855 solicitudes.

De esta forma, el Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Almería ha resuelto el 19,8 por ciento de los casos sin necesidad de movilizar ningún recurso sanitario y ha facilitado a las personas consejos sanitarios.

Por otro lado, en un 57 por ciento de las ocasiones, ha activado a los equipos de urgencias de atención primaria y a los equipos de emergencias sanitarias 061 en Almería para que atiendan directamente a los pacientes en su domicilio o en la vía pública.

Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias en Almería han intervenido en 57.265 situaciones críticas. En el ámbito de la atención primaria, los equipos han sido activados en 52.478 ocasiones para atender principalmente urgencias y avisos domiciliarios en la capital y la provincia.

Dentro de este grupo, el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) ha registrado la mayor actividad, con 33.323 actuaciones, seguido de los Equipos Móviles, con 9.675, y los Equipos Móviles de Cuidados Avanzados, con 9.480.

Los profesionales del Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Almería fueron activados durante este año en 4.787 ocasiones, en su mayoría, para atender situaciones de riesgo para la vida.

Este año, el equipo aéreo situado en Baza (Granada), que da cobertura a Almería y su provincia, ha sido activado en 109 ocasiones para atender situaciones de emergencias y en 53 casos para realizar traslados interhospitalarios de pacientes críticos.

Las patologías más frecuentes son las relacionadas con traumatismos graves y problemas cardíacos, como el síndrome coronario agudo o las arritmias. Destacan también las intervenciones a los pacientes por síncope, disnea aguda, convulsiones o ictus y ante paradas cardiorrespiratorias.

Estos equipos en las zonas urbanas atienden al 93,2 por ciento de las personas en menos de 15 minutos. Con estos resultados, los usuarios que han requerido atención de los equipos de emergencias en Almería han valorado el servicio, según la última encuesta realizada, con un 9,4 sobre diez.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Almería, que dirige María Luz García, cuenta con una plantilla media de 55 profesionales sanitarios, compuesta por 21 médicos, 16 enfermeros y 18 técnicos de emergencias, dedicados a la atención de situaciones urgentes.

Además, dispone de dos UVI móviles, una ubicada en el Centro de Alta Resolución de Especialidades y otra en el Hospital de Poniente, en El Ejido. También cuenta con un equipo de coordinación avanzada en Vera y un vehículo de apoyo logístico para emergencias colectivas.

Asimismo, cuenta con un equipo especializado en el traslado de pacientes críticos entre hospitales y un helicóptero sanitario, situado en Baza, que atiende emergencias por vía aérea y realiza traslados de pacientes críticos a hospitales de referencia.

Por otra parte, la provincia de Almería cuenta con un total de 28 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). Estos dispositivos garantizan la atención sanitaria urgente en toda la región, con la participación de personal médico y de enfermería, tanto en los propios centros como a través de equipos móviles.

En el Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería se han registrado 281.980 asistencias, mientras que en el Distrito Sanitario Almería han sido 266.296 y en el Distrito Sanitario Poniente, 381.510. Estas intervenciones han sido realizadas por los equipos de los SUAP y los dispositivos móviles, que ofrecen cobertura a toda la población almeriense.

La Junta ofrece 17 cursos presenciales para empleados autonómicos en la provincia de Almería en 2025

 ALMERÍA.- La delegada de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, y el director del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), José Loaiza, han presentado este jueves la oferta formativa para empleados de la Administración autonómica en 2025, que contará con 91.000 plazas distribuidas en 553 cursos, tanto presenciales como online, de los cuales 17 se impartirán en la provincia.

En concreto, el IAAP organizará en Almería cinco acciones de perfeccionamiento horizontal, dos cursos de perfeccionamiento sectorial, dos para personal directivo y ocho para los funcionarios de Justicia.

Según ha destacado la Junta en una nota, esta formación es clave para la transformación de la Administración andaluza, en la que el personal juega un "papel fundamental".

Martín ha señalado que el IAAP es un "referente nacional por su innovación en la formación de empleados públicos" y ha destacado "el esfuerzo que está realizando para mejorar las competencias digitales".

Asimismo, ha subrayado que el objetivo es que los empleados de la Junta de Andalucía estén completamente familiarizados con las nuevas tecnologías y las utilicen en su día a día como una herramienta para aumentar su eficacia.

"Desde el Gobierno andaluz tenemos claro que más allá de la incorporación de las nuevas tecnologías a la Administración Pública y la reforma de las estructuras organizativas en marcha, la verdadera clave del cambio para dar el salto a una Administración del siglo XXI está en las personas", ha asegurado la delegada de la Junta.

Asimismo, Martín ha incidido en que no se puede olvidar que "el objetivo del empleado público ha de ser siempre prestar el mejor servicio público al ciudadano".

Las jornadas de este jueves están dirigidas a formadores, jefes de servicio y responsables de equipos. En ellas se abordará el uso de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje, así como la nueva plataforma Galatea, que facilita el proceso de inscripción en los cursos y la gestión de solicitudes.

También se tratará la importancia de la transferencia de conocimiento ante la jubilación del 50 por ciento del personal de aquí a 2040 y la necesidad de captar talento.

Para ello, la Junta adapta los procesos selectivos a las necesidades de la Administración del siglo XXI y garantiza el respeto a los principios de publicidad, mérito y capacidad. La Ley de Función Pública, aprobada a finales de 2023, ya incluye cambios para agilizar estos procesos y reducir el peso del conocimiento memorístico.

Igualmente, esta norma recoge la formación continua como un derecho y un deber fundamental de los empleados públicos vinculado al desarrollo profesional, la carrera administrativa y la mejora del servicio público.

El director del IAAP, José Loaiza, ha explicado que el objetivo de estas jornadas, que se están celebrando en todas las provincias, es "difundir el Plan de Formación acercándolo a los empleados públicos".

Loaiza ha explicado que, además de los cursos, el IAAP apuesta por acciones de aprendizaje colaborativo como las comunidades de prácticas y programas de innovación "que dan resultados maravillosos y queremos que los empleados públicos los conozcan de primera mano porque necesitamos que nos demanden ese tipo de acciones de que da mucho más resultado que la formación tradicional".

La Junta de Andalucía destaca al IAAP como un referente nacional por sus programas innovadores, entre ellos las comunidades de prácticas, el programa Transfer y las mentorías, diseñadas para facilitar la transmisión del conocimiento entre el personal con experiencia y los nuevos empleados.

Además, varios de sus proyectos han recibido premios en los principales foros sobre gestión e innovación en la Administración Pública, como el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos (CNIS) o el Congreso NovaGob.

El Ayuntamiento de Garrucha se personará en las causas judiciales contra la exalcaldesa socialista

 GARRUCHA.- El Ayuntamiento de Garrucha, liderado por el alcalde Pedro Zamora (PP), ha acordado personarse como parte perjudicada en las causas judiciales abiertas contra el anterior equipo de gobierno encabezado por la exalcaldesa socialista María López.

En una nota, el Consistorio ha trasladado su interés en ejercitar las acciones legales pertinentes contra los presuntos responsables de delitos de malversación de fondos públicos y contratación irregular que se encuentran en fase de instrucción y poder reclamar "la posible responsabilidad civil" en caso de que los hechos lleguen a enjuiciarse.

El equipo de gobierno ha adoptado esta decisión después de que la Audiencia Provincial de Almería revocara el sobreseimiento de las actuaciones seguidas para esclarecer un posible delito de prevaricación y contra los derechos cívicos ligados a la supuesta contratación 'a dedo' en el Ayuntamiento de personas ligadas al PSOE.

En este caso, el tribunal señalaba la existencia de indicios de responsabilidad criminal pendientes de esclarecer sin que aún se hubiera agotado la investigación, puesto que incluso había pruebas aceptadas por el juzgado instructor que estaban pendientes de practicar.

Este procedimiento junto con otro fue iniciado por el grupo político 'Garrucha para la Gente' desde la oposición, cuando denunció también la presunta "desaparición de cuatro millones de euros de las arcas municipales" a raíz de la concesión para la gestión del agua pública en el municipio.

El actual equipo de gobierno considera "esencial" la personación del Ayuntamiento en estos procedimientos para "defender los intereses de los vecinos de Garrucha y garantizar la transparencia en la gestión pública".

En ese sentido, el alcalde, Pedro Zamora, ha subrayado que este paso es "fundamental para esclarecer los hechos y exigir las responsabilidades que correspondan en beneficio del municipio".

"En caso de que la justicia finalmente dictamine la existencia de los delitos que se están investigando, que son de enorme gravedad, vamos a exigir que se depuren las responsabilidades pertinentes y que devuelvan a los garrucheros hasta el último céntimo de euro malversado", ha afirmado el alcalde.

El arquitecto más famoso del mundo escoge a Melilla como la ciudad del futuro

 MELILLA.- La ciudad de Melilla ha entrado en el selecto grupo de las ciudades en las que se ha fijado la Fundación Norman Foster para el desarrollo de uno de los proyectos más ambiciosos del arquitecto británico. Junto a Ciudad del Cabo y Freetown, la ciudad autónoma formará parte de una investigación que pretende estudiar sus posibilidades como modelo de ciudad sostenible y definir las claves que caracterizarán las metrópolis del futuro.

No es la primera vez que el arquitecto británico, uno de los más influyentes de los siglos XX y XXI, galardonado con premios como el Pritzker y el Príncipe de Asturias de las Artes, fija su objetivo sobre una ciudad española. 

El año pasado, la misma fundación desarrolló un programa similar en Bilbao, urbe con la que mantiene un vínculo especial desde que diseñó su característico metro, cuyas entradas se conocen con el nombre de 'fosteritos'.

Desde el pasado martes, el secretario general de la Fundación Norman Foster, David González, y su equipo están recorriendo la ciudad de Melilla para iniciar una investigación, centrada en la sostenibilidad, que cuenta con el respaldo del gobierno municipal, que ha puesto a su disposición todos los recursos necesarios para completar el estudio. 

"Hemos sentido una hospitalidad increíble en todos los rincones que hemos visitado", ha llegado a señalar González, agradecido por la cálida acogida de las autoridades y de los vecinos.

Pero, ¿por qué Melilla? Según González, la ciudad autónoma ofrece un intercambio único de culturas y el desarrollo de su idiosincrasia, marcada tanto por su situación geopolítica como por su carácter dual civil y militar. 

"Melilla es una ciudad única en el mundo, con una singularidad que para este estudio presenta tanto retos como oportunidades”, ha dicho el secretario general de la Fundación Norman Foster.

El proyecto se dividirá en 4 fases: diagnóstico, búsqueda de soluciones, implementación y presentación de resultados. La primera fase, que empieza ahora, se prolongará hasta el mes de diciembre de 2025.

 En todo ese tiempo, el equipo trabajará en colaboración con las autoridades melillenses y los técnicos locales para identificar todas las áreas de Melilla susceptibles de mejora y proponer soluciones innovadoras para esos barrios.

El consejero de Fomento de Melilla, Miguel Marín, era incapaz de esconder su entusiasmo con este proyecto de la Fundación Norman Foster.

 "Es sumamente importante porque nos aporta visibilidad y notoriedad a nivel internacional", señalaba antes de poner en valor la posibilidad de tener un equipo de expertos de primer nivel buscando soluciones para la mejora de la calidad de vida de los melillenses y potenciar el desarrollo socioeconómico.

La Fundación Norman Foster tiene claro cómo debe ser la ciudad del futuro: compacta, caminable, con barrios bien integrados, alta densidad de población y, sobre todo, verde. 

Tras analizar en 2024 las ciudades de Bilbao, Atenas y San Marino, ahora es el turno de Melilla, que con su peculiar mezcla de culturas y su ubicación estratégica, proyectará con esta iniciativa su potencial para convertirse en un referente de la sostenibilidad urbana.

Bruselas defiende que los pesticidas prohibidos en la Unión Europea no se utilicen en productos importados

 BRUSELAS/MADRID.- La Comisión Europea (CE) ha defendido que los pesticidas "más peligrosos" prohibidos en la Unión Europea por razones sanitarias y medioambientales "no deberían poder regresar" al club comunitario a través de productos importados.

Este principio se incluye en la Visión sobre la agricultura y la Alimentación, un documento en el que Bruselas plantea sus reflexiones sobre el futuro del sector agroalimentario en los Veintisiete. El texto ha sido aprobado en la reunión semanal de los comisarios europeos presidida por la vicepresidenta ejecutiva de la CE, Teresa Ribera.

"La Comisión establecerá un principio de que los pesticidas más peligrosos prohibidos en la UE por razones de salud o medioambientales no pueden regresar a la UE mediante productos importados", afirma el documento.

En ese sentido, la Comisión pondrá en marcha este 2025 una evaluación "que considerará los impactos sobre la posición competitiva de la UE y las implicaciones internacionales y, si es apropiado, propondrá modificaciones al marco legislativo aplicable". 

"Igualmente, la Comisión también analizará la cuestión de la exportación de químicos peligrosos, incluidos pesticidas, que están prohibidos en la UE", recoge el texto.

En un comunicado, el Ejecutivo comunitario ha subrayado que perseguirá "un mayor alineamiento de los estándares de producción aplicados a los productos importados, en particular en los pesticidas y el bienestar animal". 

Además, ha añadido que "para abordar los potenciales riesgos de competencia desleal y acciones unilaterales ilegales contra el sector agroalimentario de la UE, la Comisión desarrollará una red de seguridad de unidad para proteger el sector de la coerción económica".

Asimismo, Bruselas ha indicado que seguirá priorizando la seguridad y soberanía alimentaria de la UE. Las negociaciones y acuerdos comerciales "se usarán al máximo" mientras "se protegen los intereses de los agricultores europeos", ha indicado. 

La aplicación y los controles "rigurosos" de los estándares de seguridad alimentaria, añade, "siguen siendo una prioridad no negociable".

La CE también ha asegurado que está "comprometida con garantizar que los agricultores no son obligados a vender sus productos de manera sistemática por debajo de los costes de producción", y que adoptará "acciones concretas para ese fin, también mediante la revisión de la directiva sobre prácticas comerciales desleales".

El Ejecutivo comunitario también presentará en 2025 una estrategia sobre el relevo generacional, con recomendaciones sobre medidas para el conjunto de la UE "para abordar las barreras a los jóvenes y nuevas personas que entran en la profesión".

 La agricultura debe tener la "estabilidad necesaria para animar a los jóvenes a entrar en la profesión" mediante unos "ingresos justos y un apoyo público mejor orientado".

Sobre la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2027, la Comisión ha indicado que definirá "un equilibrio más claro entre las políticas regulatorias y las basadas en incentivos que afectan a los agricultores", y que Bruselas orientará la PAC "hacia incentivos en lugar de hacia condiciones".

La CE cree que es necesario "racionalizar más" la implementación de la PAC, y también ha indicado que el futuro apoyo de la Política Agrícola Común "estará más dirigido hacia agricultores que se implican activamente en la producción de alimentos, hacia la vitalidad económica de las granjas y la preservación del medioambiente".

El objetivo es dirigir más el apoyo hacia los agricultores que más lo necesitan, "con particular atención a los agricultores en áreas con limitaciones naturales, agricultores jóvenes y nuevos y las explotaciones mixtas". También ha añadido que se debería priorizar la producción de productos agrícolas "esenciales para la autonomía estratégica y resiliencia de la UE".

La reserva agrícola de la PAC cuenta con 450 millones de euros al año para hacer frente a perturbaciones de mercado o acontecimientos excepcionales que afectan a la producción o distribución en la agricultura.

El documento presentado este miércoles reconoce "la necesidad de reconciliar la acción climática con la seguridad alimentaria y los desafíos específicos afrontados por el sector". "Los agricultores deberían ser recompensados por adoptar prácticas respetuosas con la naturaleza. En este contexto, la Comisión considerará cuidadosamente cualquier prohibición adicional sobre el uso de pesticidas si no hay alternativas disponibles en un tiempo razonable, y racionalizará el acceso a biopesticidas en el mercado de la UE", ha apuntado.

Bruselas ha añadido también que presentará, asimismo, un plan de acción rural actualizado para "garantizar que las áreas rurales siguen siendo vibrantes, funcionales y están profundamente vinculadas al patrimonio cultural y natural de la UE".

La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) considera que las propuestas presentadas por la CE serán "insuficientes" sin una PAC "sólida". En un comunicado, la organización agraria cree que este documento representa un "reinicio pragmático basado en análisis detallados y observaciones fundamentadas, y propone un ambicioso catálogo de futuras líneas de trabajo".

Ha felicitado al comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, por el cambio de narrativa y enfoque, logrado gracias a las manifestaciones del sector agrario el pasado año. 

La organización ha destacado que el comisario les reconoce como empresarios, "asumiendo el papel clave de los agricultores como innovadores y generadores de empleo", al tiempo que se destaca el papel que desempeñan los agricultores al abordar los desafíos climáticos, proteger el medio ambiente, apoyar la bioeconomía y contribuir a la sociedad.

También ha celebrado que la futura PAC mantendrá las ayudas directas. Sin embargo, ha lamentado que el texto omite una parte crucial del debate actual sobre la financiación de la PAC en el próximo Marco Financiero Plurianual. 

"La semana pasada advertimos sobre los riesgos de fusionar fondos y establecer planes nacionales presupuestarios únicos. No obstante, la visión presentada hoy no menciona el presupuesto de la PAC y las referencias al segundo pilar y su financiación no aparecen en la versión final de la comunicación", ha señalado.

"Es fundamental entender que las ambiciones y propuestas serán insuficientes sin una PAC sólida. Esta debe apoyar a los agricultores activos, independientemente de su tamaño, y contar con un mayor presupuesto en el marco financiero posterior a 2027, incluyendo correcciones automáticas por inflación y las crecientes responsabilidades que recaen sobre la agricultura. 

Sin estas medidas, las comunidades agrícolas de Europa enfrentan desafíos significativos y la visión del futuro del sector corre el riesgo de convertirse en una promesa infundada", ha subrayado.

La organización agraria cree que la implementación de las cláusulas espejo debe considerarse también como una obligación por parte de la CE para reducir la sobreregulación, especialmente cuando nuestra normativa no es aplicable a terceros países.

Además, la CE ha informado que de España va a recibir 68 millones de euros de la reserva de crisis de la PAC para hacer frente a las consecuencias de desastres naturales como la dana que afectó a partes del país a finales del año pasado. 

Estos fondos "ayudarán a apoyar a los agricultores que han experimentado una pérdida en la producción y, como consecuencia, una pérdida de ingresos", ha especificado. Esta cantidad, además, se puede complementar hasta en un 200% con fondos nacionales.

En un comunicado, ha indicado que los Estados miembros han dado su visto bueno a la propuesta de la Comisión de movilizar 98,6 millones de euros de la reserva agrícola para apoyar directamente a agricultores en España, Croacia, Chipre, Letonia y Hungría, que se han visto "afectados por fenómenos climáticos adversos excepcionales y desastres naturales a partir de la primavera de 2024".

Asimismo, ha apuntado que las autoridades nacionales deben distribuir la ayuda para después del verano y tiene que garantizar que los agricultores son los beneficiarios finales.

Además, los Estados miembros beneficiados tendrán que informar a la CE el próximo 31 de mayo sobre los detalles de la implementación de las medidas, el criterio usado para determinar la concesión de la ayuda individual, su impacto, las previsiones de pagos desglosados por mes hasta el final de septiembre y el nivel de apoyo adicional que se proporcionará.

Tras la luz verde de los Estados miembros, la CE adoptará su propuesta. A continuación, se publicará en el boletín oficial de la UE y entrará en vigor el día siguiente a su publicación.

El ejército envía su buque de la Armada a la isla española que reclama Marruecos

 MADRID.- Las Fuerzas Armadas españolas han suministrado un millón de toneladas de agua y 33.500 litros de combustible a los peñones que reclama Marruecos. Ha sido el buque Mar Caribe y sus tripulantes los encargados de completar su primera campaña de apoyo en 2025.

Según publica el medio El Debate, que ha tenido acceso a un comunicado del Estado Mayor de Defensa, en total, se han suministrado "1.700.000 toneladas de agua, 33.500 litros de combustible, 41 toneladas de material armamentístico".

"El Mar Caribe ha efectuado un total de nueve visitas a los diferentes destacamentos, en una misión en la que ha recorrido más de mil millas náuticas, desde que zarpó desde su base en la estación naval de en Cádiz", revela la publicación. 

Además, "hay que subrayar", que ha transportado 41 toneladas de material del Ejército de Tierra, "imprescindibles para la autonomía y actividad diaria de todas las unidades que se encuentran en el Peñón de Vélez de La Gomera, en la isla de Alhucemas, así como en las islas Chafarinas". 

De hecho, "para el material voluminoso y pesado, el buque ha realizado maniobras de VERTREP a través de un helicóptero Chinook, denominada la 'operación grúa", concluye la publicación.

Las empresas de EEUU en España lanzan una petición urgente a su gobierno sobre el aceite de oliva español

 MADRID.- Un conjunto de empresas norteamericanas con operaciones en territorio español ha pedido al gobierno de Donald Trump que valore el desequilibrio comercial existente entre ambos países antes de tomar una decisión sobre la aplicación de nuevos gravámenes a sus exportaciones.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain) comunicó el miércoles que había remitido una carta al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, en la que ponía de relieve que, a diferencia del resto de la Unión Europea, España adquiere más artículos estadounidenses de los que envía a ese mercado.

Trump manifestó que analizaba la posibilidad de establecer aranceles equivalentes a los que determinados países imponen a las mercancías procedentes de EE.UU. 

Desde Bruselas, la Comisión Europea respondió defendiendo que sus tasas están entre las más reducidas a nivel global y opinó que no hay fundamento para elevar los impuestos a sus ventas exteriores.

Durante el ejercicio anterior, España exportó a EE.UU. productos valorados en 18.100 millones de euros (19.000 millones de dólares), entre los que destacaron derivados petroquímicos y alimentos como aceite de oliva, cítricos y vino. 

Por el contrario, las importaciones españolas desde Estados Unidos ascendieron a 28.100 millones de euros, conforme a las cifras oficiales.

"AmChamSpain urge a la administración estadounidense a considerar esta realidad diferente cuando se establezcan nuevos aranceles", afirmó en un comunicado.

 "Solicitamos así que, si se aplicaran medidas específicas por países, la Unión Europea tenga en cuenta esta situación al definir su propia respuesta comercial.

"Llamamos al diálogo y a la búsqueda de soluciones consensuadas que eviten represalias comerciales y reduzcan la incertidumbre para empresas y trabajadores a ambos lados del Atlántico."

Peligrosa partida de ajedrez mundial / Guillermo Herrera *



El cambio está en todas partes y estos cambios intensos han envuelto nuestra realidad interior y exterior. Estás presenciando el colapso de una era antigua, una era que ha estado arraigada desde hace mucho tiempo en la separación y el miedo, dice Saint Germain a través de Chellea Wilder.

Comienza a desmoronarse esta era, con sus estructuras de control y sistemas opresivos, bajo el peso de sus propias contradicciones y del despertar colectivo de la Humanidad. Este cambio hacia un nuevo paradigma requerirá tiempo y paciencia, ya que no ocurrirá de la noche a la mañana. En cambio, comenzará esta transformación como un efecto dominó, extendiéndose gradual pero inevitablemente por todo el planeta, tocando cada rincón de la sociedad y cada vida individual.

Los cambios que se están produciendo actualmente no son meros ajustes superficiales, sino cambios profundos que tendrán una gran importancia a medida que avancemos hacia esta nueva era. Estos cambios desafiarán viejas creencias y sistemas, invitándonos a reconsiderar los valores, prioridades y formas de interactuar con los demás y con el mundo que nos rodea. Se está volviendo a tejer el propio tejido de la sociedad, a medida que emergen de las cenizas nuevos patrones de conexión, cooperación y comprensión.

Para aquellos de ustedes que están despiertos, este es un momento de gran responsabilidad y oportunidad. Ahora están recuperando sus libertades de maneras que antes eran inimaginables. Esta recuperación no es sólo un viaje personal; es un movimiento colectivo hacia una existencia más iluminada. A medida que avanzamos en la Luz, no sólo abrazamos nuestra propia verdad, sino que también iluminamos el camino para otros que aún pueden estar perdidos en la sombra del miedo y la confusión.

Ustedes son faros de esperanza para sus semejantes, guiándolos a través de este periodo tumultuoso con vuestro coraje, compasión y compromiso inquebrantable con la verdad. Vuestra presencia en este mundo es un testimonio del poder de la resistencia y del potencial de transformación que yace dentro de cada uno. A medida que continúas brillando intensamente, inspiras a otros a despertar a su propio potencial, alentándolos a liberarse de las cadenas del pasado y abrazar un futuro lleno de posibilidades.

https://goldenageofgaia.com/2025/02/07/st-germain-it-will-sweep-across-the-planet/

NOTICIAS

ECONOMÍA

CAMBIO MUNDIAL

  • Según James O'Brien estamos presenciando un cambio mundial a la velocidad de la luz que promete ahora una era dorada. La camarilla está demasiado arraigada en el sistema, a nivel mundial, en todos los niveles posibles y, como tal, era casi imposible vencerla ni incluso desafiarla.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/17/time-travel-checkmate/

  • Según Perro Poeta, “algunas personas se están volviendo cada vez más locas, y otras se están volviendo cada vez más sensatas. Por un lado está el estado de conciencia para los locos. Por otro lado está el estado del despertar para aquellos que están llegando cada vez más a una autoconciencia verdadera.”

    http://www.zippittydodah.com/2025/02/at-any-time-in-world-certain-cultures.html

  • Explosión de protones según el doctor Schavi.- Se ha producido una enorme explosión de plasma de protones procedente del espacio profundo que ha entrado en la magnetosfera de la Tierra. Esta mañana se han registrado 111 terremotos, uno de ellos de magnitud 5,1, en Grecia

     Cuando ocurren terremotos y erupciones volcánicas de proporciones casi bíblicas, se siente en todo el mundo la frecuencia de estos acontecimientos. Recuerda, también que estamos ahora en una ventana de precaución para la iluminación de los registros celulares. La Madre Tierra está cansada de la estupidez de la humanidad.

    https://eraoflight.com/2025/02/20/huge-proton-blasts/

AJEDREZ

  • Trump está reorganizando el tablero de ajedrez según el coronel Douglas Macgregor.- “Si Trump logra que EEUU y Rusia mantengan una buena relación, será uno de los acontecimientos más importantes de nuestra vida, y es posible que lo consiga.”

    https://www.youtube.com/watch?v=-TvqmYTM-Gs

  • Escribió Donald Trump, “un comediante de éxito modesto llamado Vladimir Zelenski engañó a EEUU para que se gastara 350 billones de dólares para entrar en una guerra que no se podía ganar y que nunca debería haber comenzado. Encima de esto Zelenski admite que falta la mitad del dinero que le enviamos. Se niega a convocar elecciones y está muy bajo en las encuestas. Europa ha fracasado en traer la paz y Zelenski desea mantener en marcha el “tren de la propina”. Amo a Ucrania pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible. Su país está destrozado y han muerto innecesariamente millones de seres humanos, y continúa todavía.”

    https://www.zerohedge.com/geopolitical/reviving-debunked-russiagate-narrative-zelensky-says-trump-lives-russian

  • Informe especial de la hermana Ciara de Sorcha Faal.- Trump está ganando una peligrosa partida de ajedrez mundial. Hay décadas en las que no sucede nada y hay semanas en las que suceden décadas.

    Rusia nunca se ha alejado del proceso de negociación con Ucrania. Fue Kiev la que prohibió a sus funcionarios participar en cualquier conversación con Moscú. Se retiró de las negociaciones de Estambul y lo anunció públicamente. 

    Mientras el presidente Trump avanza a un ritmo vertiginoso para poner fin al conflicto en Ucrania, Europa no tiene listos los cien mil soldados que se requerirían para patrullar la línea del frente de más de mil kilómetros de largo en Ucrania.

    https://www.whatdoesitmean.com/index4885.htm

     

    (*) Periodista