domingo, 23 de febrero de 2025

Cientos de familias se apuntan al rescate de las parras más almerienses

 SANTA FE DE MONDÚJAR.- Veinte años después de iniciarse este evento, el reparto de parras de variedades históricas de uva de mesa de Almería, el Grupo Ecologista Mediterráneo y el Ayuntamiento de Santa Fe, junto a un grupo de empresas colaboradoras, escenificaron este domingo 23, en esta localidad del Valle del Andarax una actividad que se convierte en el mejor y más valioso aliado en ese objetivo de evitar que se pierdan unas parras que conforman la historia social, ecológica y económica de la provincia.

Cientos de personas, con mayoría indiscutible de familias llegadas desde todos los rincones de la provincia, se acercaron al punto de entrega de las 22 variedades que se han seleccionado este año. 

La plaza Pintora María Dolores de La Casa se convertía en el epicentro de una campaña que el GEM lleva más de tres décadas desarrollando, gracias a la cual se ha evitado la desaparición y el olvido de más de 200 variedades de uva de mesa representativas de la Biodiversidad Domesticada de un producto que desde hace siglos forma parte de la cultura y de la memoria colectiva de los almerienses.

Desde media mañana y hasta que se agotaron se repartieron en Santa Fe de Mondújar en torno a 1.500 parras de 22 variedades diferentes, pero con el denominador común de ser parras auténticamente almerienses. 

Para muchos de los que acudieron a hacerse con uno de esos ‘tesoros biológicos’, se trata de una cita anual ineludible porque esas uvas son parte de su memoria y, con frecuencia, un eslabón indisoluble con sus ancestros.

Son vestigios de un pasado que se mantiene vivo y, según el GEM, son al tiempo un homenaje a los hombres y mujeres que en los últimos siglos han desarrollado cultivos del parral y, aún más trascendente, son los que con su empeño han permitido que un legado tan impresionante llegue hasta nuestros días.

 Este año se ha entregado un reconocimiento especial a José Luis Arcos, de Santa Fe residente en Barcelona que ha colaborado con el mantenimiento de las parras y a Emilio Ferre geógrafo y destacado colaborador en la causa de la conservación de la biodiversidad.

Almería es probablemente el territorio español e internacional que atesora el mayor número de variedades de uva de mesa, un producto que hace menos de un siglo llegaba por barco a los cinco continentes del planeta. 

Ese pensamiento se ha convertido en certeza después de los estudios de ADN realizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, ubicado en La Rioja sobre 220 muestras de uva de mesa de Almería remitidas por el Grupo Ecologista Mediterráneo.

 Desde el CSIC han confirmado que al menos 34 de esas variedades eran desconocidas para la ciencia hasta ahora, cuando han sido registradas en el Catálogo Internacional de Variedades de Vid. 

Para los investigadores del CSIC un patrimonio de enorme trascendencia puesto que suponen una garantía de protección de una biodiversidad mantenida durante siglos y que puede aportar soluciones a problemas de las zonas agrícolas que están sufriendo los efectos del cambio climático.

Desde hace más de treinta años el Grupo Ecologista Mediterráneo desarrolla la campaña ‘Biodiversidad Domesticada’, un trabajo metódico y prolongado para evitar que especies de frutas y hortalizas que se han cultivado históricamente en la provincia de Almería. 

Aunque la uva de mesa es el producto en el que más avances se han producido, en buena medida debido a su fuerte presencia en Almería durante siglos. Pero desde el grupo recuerdan que hay mucho más trabajo por delante en frutas como la ‘peretilla’, la cereza de a onza, el melón pepino o el garaguijo, una habichuela verde que llega a medir más de un metro de longitud. 

Son algunos ejemplos que para Antonio Rubio Casanova, responsable del proyecto, “tienen gran importancia porque no sólo nos recuerdan de dónde venimos, sino que nos aportan enseñanzas del camino a seguir porque todos estos productos vegetales nacieron y se han desarrollado en un territorio árido, muy cálido para lo que es la climatología europea, con aguas duras y un nivel de insolación máximo; por eso no podemos despreciar su presencia ni sus enseñanzas, que podrían marcar nuevos caminos en la agricultura del futuro”.

Si importante es la aportación de los viejos parraleros, depositarios de un profundo conocimiento sobre las parras y los métodos de cultivo, no menos importante resulta la entusiasta participación de los almerienses que, en los veinte últimos años han recogido en los sucesivos repartos de variedades históricas de uva de mesa de la provincia en torno a 20.000 ejemplares de los diferentes tipos que se han ido entregando. 

El método no sólo incluye la preservación de estas parras con historia, sino que se procura identificar las zonas en las que los voluntarios las plantan posteriormente, “de forma que con esta actividad consideramos que Almería se está convirtiendo en un genuino banco genético del parral, en el que se mantienen los diferentes tipos de uva y se cuida su reproducción”

Una última reflexión indica que este reparto, y la garantía que supone para la conservación de la uva de mesa almerienses, “representa un orgullo para muchos de los que cada año se acercan para obtener alguna de las variedades que se entregan, que comparten en amor por las parras y la emoción de haberlas conocido de la mano de esos miles de parraleros que otrora se repartían por toda la provincia”. 

Pero no olvidan que para los viejos parraleros “contribuir con sus parras, con las variedades que han cultivado durante toda su vida, a que no se pierdan ni en los campos ni en la memoria “es para ellos también un orgullo y una profunda emoción, porque saben que de esta forma se conseguirá que las parras, sus viejas parras, no sólo sean un recuerdo, sino un motivo de satisfacción para el presente y para el futuro de Almería.

Una satisfacción que se extiende al Ayuntamiento de Santa Fe de Mondújar y su alcaldesa, orgullosos de que su pueblo haya sido un eslabón firme de esos objetivos, “porque Santa Fe, como toda la comarca del Andarax, tiene grabado en su memoria colectiva la importancia de la uva que, durante mucho tiempo, ha permitido a cientos de familias disfrutar de un oficio tan digno como saber vivir de la tierra”. 

Níjar se posiciona en ‘Navartur’ como referente nacional de turismo rural y patrimonial

 NÍJAR .- El destino Níjar ha vuelto a posicionarse como un referente del turismo rural y de naturaleza en la Feria Internacional de Turismo Reyno de Navarra, ‘Navartur 2025’. Allí, la concejal de Turismo y Playas, Pilar Fenoy, participa por segundo año consecutivo manteniendo reuniones de trabajo con distintos agentes turísticos.

Desde el stand de Turismo Andaluz y la Diputación Provincial de Almería, Níjar está presentando su oferta turística con un enfoque especial en la riqueza natural y patrimonial del municipio, destacando el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, sus playas vírgenes, sus senderos y miradores, y su rico patrimonio cultural. 

La presencia nijareña en esta prestigiosa feria forma parte de la estrategia del Ayuntamiento para consolidar el destino en el mercado nacional e internacional, captando la atención de operadores turísticos y viajeros interesados en experiencias sostenibles y auténticas.

“La participación de Níjar en Navartur por segundo año consecutivo refuerza nuestro compromiso con la promoción de un turismo de calidad, sostenible y diferenciado. Estamos trabajando para que nuestro destino siga siendo referente dentro del turismo rural y de naturaleza, potenciando el atractivo de nuestro entorno y de nuestras tradiciones”, ha señalado Pilar Fenoy, quien está liderando la representación del municipio en el evento.

Cabe recordar que en la edición del año pasado, Navartur contó con cerca de 50.000 visitantes, y para esta edición se espera superar esa cifra, ya que ha crecido en un 18% su superficie expositora, contando este año con más de 175 expositores y co-expositores, y consolidándose como una plataforma clave para la promoción turística. 

Níjar, dentro del espacio de la marca 'Costa de Almería', ha diseñado su presencia con material promocional, degustaciones y presentaciones de experiencias turísticas para atraer tanto a profesionales del sector como al público final.

Desde el Área de Turismo del Consistorio nijareño explican que la presencia de Níjar en Navartur 2025 busca fortalecer lazos con operadores turísticos especializados en ecoturismo, turismo activo y cultural, además de seguir posicionando la localidad como un destino de referencia en el turismo de interior y costero

El Rey Don Felipe VI se reunirá con las Confederaciones Empresariales de Ceuta y Melilla el 6 de marzo

 MELILLA.- El Rey Don Felipe VI ha recibido la confirmación de que se reunirá en el Palacio de la Zarzuela con las Confederaciones Empresariales de Ceuta y Melilla el próximo 6 de marzo, según ha informado un portavoz de la patronal melillense.

Este encuentro ha sido calificado como "histórico" por la Confederación de Empresarios de Melilla que preside Enrique Alcoba, que ha destacado "la relevancia de esta cita para ambas entidades".

Según han explicado las citadas fuentes, la Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE) y la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME) solicitaron a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) la posibilidad de ser recibidos por el monarca.

Según han detallado, el 20 de febrero, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, les comunicó oficialmente que el encuentro tendrá lugar el 6 de marzo.

 "Este encuentro conmemora el 40° aniversario de la CECE y el 45° aniversario de la CEME, lo que añade un significado especial a la reunión", han aseverado las fuentes consultadas.

Durante la reunión prevista en el Palacio de La Zarzuela, las juntas directivas de la CECE y la CEME trasladarán al Rey la importancia del tejido empresarial en Ceuta y Melilla. 

"Se abordarán los retos económicos y sociales que enfrentan estas comunidades, lo que refleja la preocupación de los empresarios por el futuro de sus regiones", han explicado.

Según han dicho, este encuentro supone un reconocimiento a la trayectoria de la CECE y la CEME "en la defensa y promoción del desarrollo económico y empresarial de Ceuta y Melilla". 

Además, "representa una oportunidad para reforzar el diálogo institucional y empresarial con la Casa Real". 

Este anuncio ha generado expectativas en el ámbito empresarial de ambas ciudades autónomas, han concluido.

Huelva inicia 2025 con un ligero aumento en el número de empresas inscritas

 HUELVA.- El número de empresas inscritas en la Seguridad Social en enero de fue de 14.555 compañías, lo que supone un número similar con respecto al mismo mes de 2023, ya que se contabilizaron 14.553, según los datos aportados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

Asimismo, según los datos del IECA, la cifra del primer mes del año supone una ligera subida, concretamente del 0,2%, con respecto al mes anterior, ya que se cifraron en 14.514 empresas.

Estos son los resultados de la actualización de la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social, que ofrece datos mensuales desde mayo de 2020 a partir de la información de aquellas empresas con cuentas de cotización de alta en Andalucía, estando los datos trimestrales disponibles desde 2011.

Estas cifras se alejan de la tendencia de la comunidad andaluza, ya que el número de empresas en diciembre en Andalucía asciende a 259.564, registrando un crecimiento del 2,1% respecto al mismo mes del año 2024.

La información que se publica se ha obtenido mediante una explotación específica del Fichero Estadístico de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social, de los Regímenes de la Seguridad Social por cuenta ajena, es decir, el Régimen General --incluido el Sistema Especial Agrario y excluido el Sistema Especial Empleados de Hogar--, el Régimen de la Minería del Carbón y el Régimen Especial de Trabajadores del Mar --cuenta ajena--.

De este modo, el sector que registró el mayor número de empresas inscritas en el mes de enero en la provincia de Huelva fue el de servicios con 9.685 (1,5% menos que el mes anterior); seguido del sector de la agricultura, la ganadería, silvicultura y pesca, con 2.574 (3,33% más); y el de la construcción, con 1.398; mientras que el de la industria fue el que inscribió un menor número con un total de 898.

Con respecto a las del sector servicios (9.685), 3.421 de las empresas inscritas en el primer mes del año pertenecen al comercio al por mayor y por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, 1.894 a la hostelería, 601 al transporte y almacenamiento, 134 a información y comunicaciones, 181 a las actividades financieras y de seguros, 203 a actividades inmobiliarias y 721 a actividades profesionales, científicas y técnicas.

Asimismo, dentro de este mismo sector, se inscribieron 685 relacionadas con actividades administrativas o servicios auxiliares, 356 con la educación, 500 empresas relacionadas con actividades sanitarias y de servicios sociales y 280 pertenecen a actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, además de 102 empresas relacionadas con actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico o como productores de bienes y servicios para uso propio, así como se registraron 607 empresas inscritas en otros servicios.

En cuanto al sector industrial, de las 898 empresas inscritas 24 están relacionadas con las industrias extractivas, 807 con la industria manufacturera, 22 dedicadas al suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado y 45 al suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación.

Por otro lado, el mayor número de empresas en enero son las que tienen de uno a dos asalariados, con 7.009 compañías, mientras que tan solo 81 cuentan con 250 o más trabajadores, aunque en diciembre de 2024 se registraron 55.

Asimismo, hasta enero de 2025, en Huelva el mayor número de empresas se han inscrito bajo la forma jurídica de Sociedades con Responsabilidad Limitada, con un total de 6.660 compañías; mientras que aquellas bajo la denominación 'Persona Física' se elevan a 5.601. Por otro lado, la provincia cuenta con 664 empresas bajo el régimen de Sociedad Anónima y 263 cooperativas.

Atendiendo al número de trabajadores, este número de empresas concentra a 165.977, que supone un aumento del 12,44% con respecto a noviembre, ya que registraron 147.610 empleados.

Considerando la forma jurídica de las empresas (según número de trabajadores), la mayor aglomeración se da en las empresas con Responsabilidad Limitada, con 85.391 empleados, mientras que, según el tamaño, las más numerosas son las que tienen más de 250 empleados, con 54.514.

La provincia de Cádiz cerró enero con 31.766 empresas en la Seguridad Social y pierde más de 850 en los dos últimos meses

 CÁDIZ.- La provincia de Cádiz cerró el mes de enero de 2025 con un total de 31.766 empresas inscritas en la Seguridad Social, de las cuales la mayoría, un total de 16.130, están compuestas por una o dos personas asalariadas y 98 con 250 o más asalariados. Esta cifra supone la pérdida de 856 negocios en la provincia en los dos últimos meses, ya que el mes de noviembre lo cerró con 32.622 empresas inscritas.

Según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía recogidos por Europa Press, un total de 24.746 pertenecen al sector servicios --390 menos que el mes anterior--, siendo 7.739 de comercio al por mayor y al por menor y a reparación de vehículos de motor y motocicletas, 5.003 de hostelería --175 menos que en diciembre--, 1.892 de actividades profesionales, científicas y técnicas, 1.598 de transporte y almacenamiento o 1.385 de actividades sanitarias y de servicios sociales.

Además, del total de empresas inscritas en la Seguridad Social en la provincia, 3.133 pertenecen al sector de la construcción, uno de los sectores donde se incrementan las empresas inscritas en enero con respecto a diciembre, concretamente en 88. 

Por su parte, el sector industria terminó enero con 1.899 empresas inscritas en la seguridada, mientras que el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca acabó con 1.988.

El total del número de trabajadores asciende a 296.006 en Cádiz, 4.513 menos que en diciembre, la mayoría de ellos en el sector servicio (223.247), con 48.890 en comercio al por mayor y al por menor y en reparación de vehículos de motor y motocicletas, 41.969 en actividades sanitarias y de servicios sociales, 33.319 en la hostelería, o 25.730 en educación.

En el sector industria se sitúan un total de 37.264 trabajadores, de los que 31.471 pertenecen a la industria manufacturera y 4.944 a la industria de suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación. Por su parte, 24.029 trabajan en el sector de la construcción y 11.466 en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Los ajeros cordobeses cultivan este año fuera de la provincia 2.000 hectáreas y solo 400 en Córdoba por el agua

 CÓRDOBA.- Los principales ajeros cordobeses, que cuentan con grandes almacenes para la manipulación, clasificación y distribución de toneladas de ajos cuyo destino en un 90% es la exportación, esta campaña cultivan sus ajos mayoritariamente fuera de la provincia, en concreto "más de 2.000 hectáreas", frente las "400 hectáreas" que se han sembrado dentro de los límites provinciales de Córdoba, cifra que dista mucho de las 7.000 hectáreas que se han llegado a sembrar "hace décadas".

Así lo ha destacado el presidente de la Sectorial del Ajo de Asaja Córdoba, Miguel del Pino, quien ha aclarado que la razón por la que los ajos cordobeses se han sembrado en su mayoría esta campaña en "tierras arrendadas" en otras provincias, como Málaga, Granada, Sevilla, Toledo o Valladolid, es porque los ajeros cordobeses van "buscando agua, donde haya más seguridad de agua".

De hecho, según ha precisado del Pino, "tenemos muy poco ajo sembrado este año en la provincia de Córdoba. Posiblemente no lleguen a las 400 hectáreas, de las 7.000 que teníamos hace décadas, pues el año pasado y este han tenido una reducción tremenda, y todo es por la inseguridad del agua, porque una hectárea de tierra vale entre 12.000 y 14.000 euros llevarlas al final y, aunque el ajo necesita muy poca agua, la necesita en su momento, y si no hay seguridad de riego, pues es mucha exposición", siendo esa la causa por la que "se ha reducido muchísimo" la siembra de ajo en tierras cordobesas.

"Lo que pasa --ha proseguido-- es que los almacenes que hay en Montalbán, en Santaella, en Aguilar y en Cabra son grandes" y pertenecen a "grandes agricultores, que necesitan tener ajo todos los años, porque no les pueden decir a sus clientes: este año no tengo ajos, y entonces lo que hacen es que se van a otros sitios de España y de Andalucía buscando agua, donde haya más seguridad de agua".

De este modo, según ha precisado Miguel del Pino, "se han ido a Antequera", donde "hay aguas subterráneas, y a Granada, Sevilla y Castilla-La Mancha, que hay aguas subterráneas también, y se han ido a Toledo y a Valladolid, en fin, donde hay unas condiciones buenas para el ajo y, además, hay más seguridad de agua".

Según ha aclarado el presidente de la Sectorial del Ajo de Asaja Córdoba, "la mayoría de los ajos no se plantan en tierras propias, porque hay que ir rotándolas y es muy difícil que se tenga tierra suficiente para ir rotando", y a ello se suma la necesidad de que la tierra en cuestión "sea buena, que reúna las condiciones que el ajero quiere para que haya una buena cosecha. Entonces, la mayoría" de los grandes agricultores lo que hacen es "arrendar, aunque tengan tierra propia".

Sin embargo, según ha subrayado Del Pino, "esos ajos vuelven a Córdoba, para prepararlos y exportarlos", de forma que "este año habrá muy poca mano de obra en el campo cortando ajo" en la provincia, "porque hay poco" ajo sembrado, "pero en los almacenes sí que seguirá la gente trabajando", porque los ajos que se cultivan fuera de Córdoba "vuelven aquí y, durante todo el año, los van exportando, porque el 90% de nuestros ajos van para exportación. Es decir, que aquí la asignatura de la exportación la tenemos aprobada desde hace 40 o 50 años".

En cuanto a cómo será la próxima cosecha, teniendo en cuenta que la recolección no comenzará hasta finales de mayo o principios de junio, del Pino ha dicho que aún es pronto para dar cifras, pues "todavía" pueden llegar "los peores momentos", como "enfermedades" u otros "riesgos", como "las aguas inesperadas cuando se van a coger" los ajos, de modo que "ahora mismo es muy difícil dar cifras", si bien, lo que se puede asegurar es que "la cosecha, hasta ahora mismo, va muy buena".

La provincia de Jaén registró en 2024 exportaciones por 1.409 millones, un 8,1% más que el año anterior

 JAÉN.- La provincia de Jaén registró en 2024 exportaciones por valor de 1.409 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 8,1 por ciento con respecto al año anterior; casi cuatro puntos más que Andalucía y casi ocho más que España.

Estas ventas internacionales suponen el 3,5 por ciento del total de la comunidad autónoma (octava provincia). Jaén tiene superávit comercial de 219 millones de euros, el cuarto mejor andaluz, por lo que tiene una balanza saneada que arroja una tasa de cobertura del 118 por ciento, cuarto mejor), según ha informado la agencia Andalucía Trade.

El delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas, Javier Calvente, ha señalado que "Jaén continúa su senda de crecimiento" en exportaciones. 

Al hilo, ha aludido a un aumento y un superávit comercial "muy por encima de la media andaluza y española", gracias a unas exportaciones que lidera el aceite de oliva, que crece un 69 por ciento y una factura de 337 millones.

"Pero, además, es la provincia en la que más crecen las exportadoras regulares, un 7,4 por ciento hasta las 361 empresas. Todo esto, habla a las claras del dinamismo de nuestras empresas y cómo Jaén avanza hacia el exterior", ha afirmado.

Igualmente, el delegado territorial ha valorado la labor que desarrolla Andalucía Trade, desde la que se sigue "trabajando con determinación y compromiso para impulsar la internacionalización de las empresas jiennenses".

"Este año, hemos alcanzado un hito significativo, ya que hemos puesto en marcha acciones que han beneficiado a 222 compañías de nuestra provincia. Esta cifra equivale a tres de cada cinco exportadoras regulares de la provincia, lo que refleja la utilidad que estos servicios tienen y la confianza de las empresas exportadoras de la provincia en Andalucía Trade", ha dicho.

En 2024, lideran las exportaciones jiennenses las máquinas y aparatos de material eléctrico, con 544 millones de euros, que suponen el 39 por ciento del total, con un descenso del 6,8 por ciento. 

Le sigue el aceite de oliva, con 377 millones, el 23,9 por ciento del total y la mejor subida del top 10 (69 por ciento). El aceite se incluye en el capítulo de las grasas y aceites animales, con 387 millones, el 27,5 por ciento y un aumento del 53 por ciento.

En tercer lugar, aparece el plástico y sus manufacturas, con 108 millones, el 7,7 por ciento del total y una subida del 2,7 por ciento; mientras que el cuarto capítulo son los vehículos automóviles y tractores con 66 millones, una subida del siete por ciento y 4,7 por ciento del total.

Le siguen muebles y mobiliario médico quirúrgico, con 46 millones, 3,3 por ciento y un descenso del 3,4 por ciento; máquinas y aparatos mecánicos --42 millones, el tres por ciento del total y una subida del 29,6 por ciento--; y aluminio, con 24,3 millones, 1,7 por ciento y caída del 5,5 por ciento.

La octava posición la ocupa el capítulo papel y cartón, con 18,6 millones, 1,3 por ciento del total de exportaciones y alza del ocho por ciento. Detrás figuran productos farmacéuticos (18,1 millones, aumento del 10,22 por ciento y el 1,3 por ciento del total) y madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, con 16,7 millones, crecimiento del 2,3 por ciento y el 1,2 por ciento del total.

Con respecto a los mercados, la factura internacional de la provincia de Jaén crece en todos los continentes, llegando a 137 países. Alemania es el líder con 368 millones, con el 26,1 por ciento de las ventas y un descenso del 5,7 por ciento.

En segundo lugar, está Italia, que ha comprado por valor de 189 millones, el 13,4 por ciento y la mejor subida de los diez primeros mercados, con un avance del 65 por ciento; seguida de Portugal, con 154 millones, el 10,9 por ciento del total con un aumento del 8,2 por ciento.

En cuarta posición aparece Francia con 136 millones, el 9,6 por ciento del total y subida del 4,6 por ciento; seguido de Estados Unidos, con 120 millones, el 8,5 por ciento del total y subida del 40 por ciento.

 Los siguientes mercados son Marruecos --81 millones, el 5,7 por ciento del total y alza del 6,6-- y Reino Unido, con 49 millones, el 3,5 por ciento y descenso del 25,5 por ciento.

Polonia es el octavo destino de las exportaciones jiennenses, con 46 millones, 3,2 por ciento del total y bajada del 5,8 por ciento. 

Cierra el top diez Eslovaquia --29,8 millones, aumento del 22 por ciento y 2,1 del total-- y Países Bajos, con 22,3 millones, caída del 15,5 por ciento y el 1,6 por ciento del total.

Trump elogia a Abascal en la cumbre de los conservadores en EEUU por su "gran trabajo": "Gracias, Santiago"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha concluido la Conferencia Política de Acción Republicana (CPAC) celebrada en Washington, destacando los logros de su Administración hasta la fecha y ha dirigido un mensaje al presidente de Vox, Santiago Abascal, presente en el evento, alabando su "gran trabajo": "Gracias, Santiago".

"Al líder del partido español Vox, Santiago Abascal. Gracias, Santiago. Estás haciendo un gran trabajo", ha afirmado Trump.

 Abascal se ha levantado en señal de agradecimiento tras escuchar estas palabras.

Durante su intervención el magnate republicano ha abordado una amplia variedad de asuntos, desde las políticas en la frontera hasta su enfoque en las órdenes ejecutivas y su intento por reestructurar el Gobierno federal.

Por ejemplo, Trump ha vuelto a mencionar la política arancelaria: "Fuimos los más ricos en términos relativos desde 1870 hasta 1913", ha dicho, añadiendo que "era el momento de mayor riqueza, porque cobrábamos aranceles".

También ha hablado de la guerra en Ucrania y ha arremetido contra el expresidente Joe Biden, a quien ha calificado de "incompetente" por involucrar al país en la defensa de Ucrania frente a la invasión rusa. Aun así, ha mantenido que el acuerdo para poner fin a la guerra "está cerca".

Por otra parte, Trump ha defendido el despido y la eliminación de multitud de empleos públicos después de que el Ejecutivo contactara a los trabajadores del Gobierno federal para solicitar explicaciones sobre su desempeño laboral , en la misma línea en la que lo ha hecho Elon Musk, quien ha advertido de que no dar respuesta a estos mensajes será sinónimo de renuncia.

Trump ha elogiado al multimillonario y lo ha calificado de "figura destacada" que ha combatido "el despilfarro, el fraude y el abuso". 

El público ha reaccionado con entusiasmo a cada parte de su intervención, pero especialmente cuando ha mencionado a Elon Musk.

A la CPAC también han asistido líderes extranjeros como la primera ministra italiana, quien ha participado de forma virtual. 

"Nuestros adversarios esperan que el presidente Trump se aleje de nosotros, pero conociéndolo como un líder fuerte y efectivo, apuesto a que quienes esperan divisiones se equivocarán", ha dicho.

Meloni ha respaldado al vicepresidente estadounidense, JD Vance, quien fue objeto de críticas por sus recientes declaraciones en las que señaló que la mayor amenaza para Europa proviene "desde adentro".

La italiana ha arremetido contra las "élites" que se sintieron incómodas con las palabras de Vance en la Conferencia de Seguridad de Munich, y ha asegurado que el "izquierdismo liberal estadounidense" se estaba propagando por Europa.

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha sido otra de las figuras que ha participado en la CPAC. El argentino ha augurado el fin de "la era del Estado omnipresente", pero no ha hecho mención a la polémica por la promoción de la criptomoneda $LIBRA.

"De la misma manera que en la década de los 30 se podía vislumbrar que la llama de la libertad se estaba apagando y que comenzaba un nuevo cambio de servidumbre para la Humanidad, hoy finalmente podemos decir que la era del Estado omnipresente ha terminado", ha afirmado Milei al inicio de su intervención.

Los informativos provinciales de 'Canal Sur TV' estrenan este lunes plató y sintonías

 SEVILLA.- Desde este lunes 24 de febrero, y en consonancia con el estreno de los informativos regionales de la cadena --que se ha producido este fin de semana--, los informativos provinciales de Canal Sur Televisión estrenan plató, nuevas cabeceras, sintonías y línea gráfica de rotulación.

Ha explicado la cadena que esta modernización de la puesta en escena de los informativos provinciales se enmarca dentro del esfuerzo realizado para producir espacios informativos "más dinámicos, visuales y, en definitiva, más atractivos para el espectador".

En su página web, ha añadido que esta "nueva apuesta" por la información local ha venido precedida por una renovación de los equipos técnicos de cada delegación, que incluía controles de realización, cámaras y mochilas de transmisión.

El espacio 'Noticias 1 Provincial' se continúa emitiendo de lunes a viernes a las 14,15 horas, mientras que la segunda edición de este informativo local se emite de lunes a jueves a las 21,00.

Las manifestaciones ciudadanas aumentaron un 11,9% durante 2024, con 329 concentraciones y protestas en Almería y provincia

 ALMERÍA.- La provincia de Almería ha registrado un incremento en el número de concentraciones y manifestaciones celebradas a lo largo de 2024, en el que se produjeron un total de 329 concentraciones y protestas comunicadas a la Subdelegación de Gobierno, esto es, un 11,9% más que el año anterior.

Según los datos facilitados por la Subdelegación de Gobierno, durante el pasado año se produjeron 35 movilizaciones más que durante el ejercicio anterior que fueron comunicadas de manera previa conforme a la legislación vigente para, entre otras cuestiones, garantizar la seguridad y el espacio de los convocantes.

De este modo, durante el año pasado noviembre se posicionó como el mes con mayor actividad en 2024, con un total de 48 manifestaciones comunicadas. En concreto, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra el 25 de noviembre fue la fecha con mayor número de concentraciones, con seis manifestaciones avisadas en la provincia.

Asimismo, febrero y mayo también registraron una alta actividad, con 42 y 39 manifestaciones, respectivamente. En febrero, cuatro de las concentraciones sirvieron para conmemorar el aniversario de 'La Desbandá'; mientras que en mayo, el Día del Trabajador que se celebra el día 1 de dicho mes, se organizaron cinco movilizaciones.

El mes de mayo también tuvo lugar una de las acciones más multitudinarias que se celebraron el pasado año, en la que la madre del niño Gabriel Cruz convocó una manifestación para reclamar la protección de la imagen de su hijo ante las plataforma audiovisuales, lo que congregó a unas 700 personas a favor de la causa.

Otra de las fechas que cobró protagonismo entre los movimientos sociales fue el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la que se comunicaron hasta cinco manifestaciones en la provincia de Almería, de la que al menos tres se dieron en la capital.

De este modo, las fuentes señalan que las temáticas sociales y laborales concentraron la mayor parte de las manifestaciones, en las que también se han dado movilizaciones de protesta por situaciones particulares en empresas, movimientos vecinales y actos de condena o repulsa.

La mayoría de estas concentraciones se celebraron con un carácter pacífico sin que se produjeran situaciones reseñables, de modo que con ellas los ciudadanos han podido ejercer su derecho fundamental a la libertad de expresión y reunión.

A juicio el presunto piloto de una patera que trasladó a 12 personas desde Argelia a España

 ALMERÍA.- La Audiencia Provincial de Almería va a celebrar este martes el juicio contra el presunto piloto de una patera acusado de patronear una embarcación con 12 inmigrantes a bordo desde Orán (Argelia) hasta las costas españolas en enero de 2024. La Fiscalía le acusa de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y solicita para él una pena de ocho años de prisión.

Según el escrito de acusación, el procesado, de nacionalidad argelina y en situación administrativa irregular, habría organizado el viaje previo pago de 7.000 euros por persona, "con la intención de enriquecerse ilícitamente y favorecer la entrada ilegal en territorio español".

La embarcación, de fibra de 5,3 metros de eslora y con un motor fueraborda de 60 caballos (CV), "carecía de las condiciones mínimas de seguridad", ya que no disponía de equipo de navegación, radio, chalecos salvavidas, bengalas, extintores ni sistemas de achique.

La travesía, realizada en la noche del 22 al 23 de enero de 2024, estuvo marcada por dificultades. La acusación señala que, debido al "sobrepeso, el estado de la embarcación y la altura de las olas", el suelo de la nave se resquebrajó, lo que permitió la entrada de "abundante agua".

Además, el motor sufrió "hasta cuatro averías", lo que dejó a la embarcación a la deriva hasta que fue interceptada por el Servicio Marítimo de la Guardia Civil a 11,64 kilómetros de la costa de Almería a las 14,48 horas del 23 de enero de 2024.

El escrito de acusación enfatiza que el acusado no contaba con "pericia ni capacitación técnica ni práctica exigida para navegar en Alta Mar", en referencia a las normativas internacionales sobre seguridad marítima.

Asimismo, detalla que la embarcación estaba sobrecargada con un total de 13 personas a bordo, lo que agravó las dificultades de la travesía. A esto se sumaba la presencia de diez garrafas de gasolina de entre 25 y 30 litros cada una, cuyo contenido representaba un riesgo adicional de "deflagración a bordo tanto por ser sustancia volátil como por el modo de repostaje en movimiento mediante mangueras".

La embarcación no estaba preparada para trayectos de más de 100 millas náuticas ni para soportar condiciones de viento con fuerza de dos a cuatro, visibilidad regular y oleaje con marejadilla localizada entre cuatro y 16 nudos, que se registraron la noche de la travesía.

El juicio está previsto para el próximo 25 de febrero a partir de las 10,00 horas en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería.

El nuevo 'Parque de la Gamba Roja' preside el Paseo del Malecón de Garrucha

 GARRUCHA.- El nuevo 'Parque de la Gamba Roja' de Garrucha es ya una realidad. Este espacio infantil, ubicado en pleno Paseo del Malecón de este municipio del levante almeriense, lo ha inaugurado este domingo el vicepresidente de la Diputación de Almería, Fernando Giménez; el alcalde de Garrucha, Pedro Zamora y el edil de Urbanismo, Álvaro Ramos, que han estado arropados por la diputada Esther Álvarez, concejales y empresarios que se han implicado en este proyecto, además de los propios vecinos del municipio.

Este proyecto ha sido posible gracias a la financiación de la Diputación de Almería, que ha aportado 60.000 euros, y a la donación de 100.000 euros realizada por las empresas Transportes Pérez Casquet, Torralba, Saint Gobain y Andrés Quesada e Hijos, según una nota de la Corporación provincial.

El nuevo parque, que cuenta con una superficie de 350 metros cuadrados, está equipado con suelo acolchado de colores, nuevos juegos infantiles y una gran gamba roja que actúa como rocódromo.

Durante la inauguración, el vicepresidente de la Diputación ha destacado la importancia de este proyecto para Garrucha, "uno de los municipios que más crece de la provincia".

Giménez ha felicitado al alcalde y a su equipo por su gestión, que ha permitido que este parque sea una realidad "sin que le haya costado un solo céntimo al Ayuntamiento".

El vicepresidente también ha querido agradecer la colaboración de las empresas que han contribuido a la financiación del parque, "un ejemplo de cómo la colaboración público-privada puede generar grandes resultados".

El alcalde de Garrucha ha agradecido a la Diputación y a las empresas su apoyo a este proyecto, que "permitirá a los vecinos y visitantes disfrutar de un espacio de ocio de calidad".

Zamora ha destacado que el parque es un homenaje a la gamba roja de Garrucha, "un producto que nos identifica y nos hace sentir orgullosos".

"Es un honor para mí, como vicepresidente de la Diputación de Almería, estar hoy aquí con vosotros, en este día tan importante para uno de los municipios que más crece de la provincia: Garrucha. Máxime cuando venimos a inaugurar este magnífico parque dedicado a un manjar tan exquisito como deseado en todo el mundo: la Gamba Roja de Garrucha", ha afirmado.

"Este parque, amigos, es mucho más que un espacio de ocio para las más pequeños y las familias. Es un símbolo de lo que somos capaces de lograr cuando trabajamos juntos, cuando aunamos esfuerzos entre instituciones y empresas", ha proseguido considerando.

El alcalde de Garrucha se ha mostrado orgulloso y emocionado de este hito para el municipio: "Hoy inauguramos el Parque de la Gamba Roja, un espacio dedicado al ocio y disfrute de nuestros niños y niñas, que representa no solo un lugar de diversión, sino también un homenaje a uno de los emblemas más queridos de nuestro pueblo, la tradición marinera y su producto estrella. Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración y generosidad de la Diputación de Almería y de empresas comprometidas, como Saint Gobain, Torralba, Andrés Quesada e Hijos y Perez Casquet".

Ha explicado que "el Parque de la Gamba Roja no solo será un punto de encuentro para las familias, sino también un símbolo de identidad para Garrucha. La gamba roja, orgullo de nuestra tierra y reconocida en todo el país, da nombre a este espacio, consolidando así el vínculo entre nuestra tradición marinera y las generaciones futuras".

Por su parte, el concejal de Urbanismo, Álvaro Ramos, ha asegurado que "es una alegría poder compartir con todos ustedes este momento tan especial para nuestro pueblo. Hoy inauguramos juntos el Parque Infantil de la Gamba Roja, un espacio pensado para que nuestros niños y niñas puedan jugar, reír y disfrutar al aire libre. Este es un proyecto que me hace especial ilusión, pienso que nuestros niños son el futuro de nuestro pueblo y apostar por los niños es apostar por un futuro mejor para Garrucha".

Ha recordado que "desde el área de Urbanismo, hemos trabajado con mucha ilusión para que este parque no solo sea un lugar bonito y seguro, sino también un rincón que refleje lo que somos: un pueblo marinero, orgulloso de sus tradiciones y de su gente. Por eso, la gamba roja no es solo un símbolo gastronómico, sino también un homenaje al esfuerzo de quienes, día tras día, salen al mar para llevar el nombre de Garrucha más allá de nuestras fronteras".

El nuevo 'Parque de la Gamba Roja' es el primero de los dos parques que se van a construir en el Paseo del Malecón de Garrucha gracias a esta iniciativa público-privada liderada por el Ayuntamiento de Garrucha. Las obras del segundo parque comenzarán la próxima semana.

Tres murgas, una parodia y una comparsa presentan su credenciales a la final del Carnaval

 ALMERÍA.- El Auditorio Municipal Maestro Padilla de Almería recibió esta tarde la tercera y última semifinal del concurso de agrupaciones que organiza la Federación Municipal de Carnaval de Almería (Femaca) con la colaboración brindada por el Área de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento, después de acoger anoche la segunda de las sesiones de semifinales, con la actuación de tres murgas, una parodia y una comparsa.

Como detalla en una nota el Consistorio, el primer grupo en actuar fue la murga de Los Molinos, 'Anca el lugar más rico del mundo'. Una chirigota con tipo y escenografía genuinamente capitalina, ambientada en Casa Puga y todos los ingredientes humorísticos de la actualidad y la idiosincrasia del municipio, "volviendo a demostrar el crecimiento que ha tenido esta formación en los últimos años".

Cogió el relevo la parodia 'Con lo bien que íbamos'. Una nueva aventura carnavalera para el experimentado Pepe Chiquero, que se aventura así este año en una modalidad complicada, sumando así una nueva propuesta a su "más que dilatado currículum". Pese a los problemas de audio iniciales, la actuación fue de menos a más y provocó más de una carcajada.

La última actuación antes del descanso fue para 'Los traicioneros' que, a lo Judas, presentó la chirigota del Soto de Albox. Señala el Ayuntamiento que no es casual el nombre y el tipo "teniendo en cuenta que su grupo recibió numerosas críticas de otras agrupaciones el año pasado porque decidieron no presentarse en Almería pero sí en otros concursos fuera de Almería". 

El primer pasodoble, de hecho, fue un 'ajuste de cuentas' que levantó más de una ovación.

Tras el descanso era el turno para una de los grupos más esperados de este año, la comparsa del Capi, 'Los fracasados', que sirvió también para el regreso de Mochi a las tablas. Sobrados en potencia y bien en los aderezos de la octavilla, su presencia "siempre da nivel a la categoría y exige a todas las formaciones".

La sesión de sábado culminó con la murga de Serón, 'Ya está aquí la guerra'. Siempre a punto de colarse en la final, el grupo este año apostó por un divertido tipo que lució especialmente en la presentación y en la elección de temas y cuartetas del popurrí.

La tercera y última semifinal comenzó este domingo en el Auditorio a las 19,00 horas. Abrió la murga 'La chirigota de Jose' (Los Molinos, Almería), siguió la parodia 'Este año salimos por los pelos' (de David Redondo, Barrio Alto, Almería) y cerró el primer bloque la murga 'Los de colorao' (de Antonio Mañas, Pescadería, Almería). 

Tras el descanso, la última tanda se completó con la murga 'Después de una semana, seguimos cantando con las mismas ganas' (Torrevieja), la comparsa 'Los escapistas' (cantera de Pescadería, Almería) y la murga 'Las que vienen de recogida' (Los Bisbales, Almería).

España vuelve a desbancar a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la Unión Europea

  MADRID.- España saca músculo en producción ecológica y vuelve a ocupar el primer puesto en superficie de producción ecológica de la Unión Europea (UE) tras superar de nuevo Francia, que le arrebató el primer puesto en 2020, según el informe 2025 sobre la comparativa internacional del sector realizada por Infoam/FIBL.

El extenso estudio recopila los datos de producción orgánica de 188 países, y los de España corresponden a los difundidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en octubre de 2024, que otorgan a este sector una superficie de 2.991.881 hectáreas en 2023, 316.550 hectáreas más que en 2022 (+11,8%).

Francia desciende al segundo puesto, con una superficie de 2.767.447 hectáreas, e Italia continúa en tercer lugar, con 2.455.586 hectáreas, según los datos compilados por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FIBL) y la organización Infoam Organics International.

Constatan que España es una potencia en producción ecológica a nivel mundial, ya que ocupa el sexto puesto de una lista encabezada por Australia, India, Argentina, Uruguay y China; es, además, la tercera que más creció en 2023, después de Uruguay (+831.287 hectáreas) y China (+522.267 ha).

España es la que cuenta con mayor superficie ecológica del mundo de olivar (292.868 ha) y viñas (166.286 ha) y es la tercera en cítricos (25.775 ha) y la sexta en hortalizas (30.226 ha); los productos ecológicos más vendidos en el mundo son las bananas, el azúcar y las tortas de soja, que en conjunto suponen el 41% del valor de las ventas.

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2,1% en 2023 respecto al año anterior y se extendió por 98,9 millones de hectáreas, frente a los tan solo 14,9 millones del año 2000.

Oceanía se situó de nuevo en primer lugar, gracias a Australia, (53,2 millones ha, -0,02% respecto a 2022), por delante de Europa (19,5 millones, +4,1%), Latinoamérica (10,3 millones, +10,8%) y África (3,4 millones, +24,4%), que ha adelantado por primera vez a Norteamérica (3,3 millones, -7,7%).

El informe, presentado recientemente en la feria Biofach 2025 de Núremberg (Alemania), fija en 136.400 millones de euros el valor del mercado global ecológico, en el que hay 4,3 millones de productores y donde Suiza, con 468 euros per cápita, lidera el consumo.

La vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) Karen Hoberg ha considerado «positivo» el aumento de la superficie certificada de España, aunque ha apuntado que ese año se sufrió el efecto negativo de la «sequía duradera» en rendimientos y ganadería.

Sobre el objetivo marcado por la Comisión Europea de que la producción ecológica ocupe el 25% de la superficie agraria útil (SAU) comunitaria en 2030, ha reconocido que «será difícil», ya que a su juicio «hacen falta políticas y medidas públicas para apoyar la reconversión dentro de un enfoque de transición ecológica».

En 2023, según Infoam/FIBL, la UE tenía el 10,93 % de su SAU en ecológico, con tan solo Austria con un porcentaje por encima de 25 % (27,3 %); el porcentaje de España era del 12,2 %.

Por su parte, la directora de Internacional de Ecovalia, Évelyne Alcázar, ha comentado que el sector espera que las cifras de 2024 y 2025 arrojen de nuevo crecimientos en consumo, tras el empuje de la comida orgánica en los hogares a raíz de la pandemia y su freno por la subida de la cesta de la compra tras el inicio de la guerra en Ucrania.

«Los datos de 2023 son buenos y demuestran que el sector ecológico continúa con una buena salud», ha indicado Alcázar.

Y ha asegurado que el sector «trabaja cada día» para alcanzar ese 25% de la SAU para 2030. 

«No sabemos si lo vamos a lograr, pero es un objetivo necesario para el planeta», ha sentenciado.

Fuertes ondulaciones del chorro polar traerán lluvias la próxima semana



MADRID.- Encaramos la recta final de febrero, y también del invierno climatológico, con una semana variable en la que habrá alternancia entre depresiones y anticiclones. La dinámica sigue siendo anómala para las fechas, con predominancia de masas de aire subtropical en España.

Entre el lunes y martes, una vaguada y un frente cruzarán el norte peninsular. El jueves, una DANA se acercará a Galicia y quedará una situación depresionaria en niveles medios y altos de la troposfera, pero no demasiado definida. Llama la atención la ausencia de entradas frías contundentes o nevadas generalizadas este invierno, febrero no aportará cambios en este sentido.

Según el pronóstico semanal de anomalías de precipitación del modelo europeo, la semana que viene será normal o ligeramente seca en la mayoría de la Península y Baleares. Solo al norte de Canarias y en el extremo occidental de Canarias habrá algunas anomalías de precipitación, situándose entre 10 y 30 l/m2 por encima de la media. 

Mañana será un día lluvioso en el noroeste debido al paso de un frente frío. Podrían caer más de 20 l/m2 en muchas zonas de Galicia y Asturias, y hasta 35-40 l/m2 en los litorales de A Coruña y Pontevedra. Durante la jornada se esperan algunas lluvias débiles también en Cantabria, País Vasco y noroeste de Castilla y León. En el resto no lloverá y habrá intervalos nubosos con mayor dominio del sol en el sur y levante.  

El martes, tras el paso del frente, se establecerá un flujo de vientos del norte inestable, reactivando las lluvias en el Cantábrico. Se esperan acumulados de 10 a 20 l/m2 en Asturias, Cantabria, País Vasco y norte de Navarra. Habrá precipitaciones también en Baleares y Cataluña (prelitoral y litoral central), debido a una convergencia de vientos en superficie.

El miércoles se establecerá el anticiclón y el tiempo se estabilizará en buena parte de España. Solo quedarán algunas lluvias residuales en el litoral central catalán, Baleares, Cantábrico oriental y Pirineos, con acumulados de 1 a 10 l/m2

Sin embargo, entre el viernes y el sábado otra vaguada podría llegar desde el Atlántico con un frente y una nueva tanda de lluvias y nevadas, en general parece que en cotas altas. Esta parte de la predicción aún depara bastante incertidumbre, habrá que esperar a próximos días para confirmarla.

La semana será cálida, con anomalías de +1 a +3 ºC en el norte peninsular, centro-sur y toda la vertiente mediterránea. Las heladas seguirán recluidas a zonas de alta montaña, con la excepción del miércoles, debido a una tímida entrada de aire polar.

El miércoles por la mañana se darán probablemente los valores mínimos de la semana, con registros entre -1 y -3 ºC en las capitales de provincia de la meseta norte, y hasta 0 y -1 ºC en el sur de Aragón y mitad este de Castilla La Mancha. 

En cuanto a las máximas, la primera mitad de semana será más cálida que la segunda. Las más altas se prevén el martes, con registros de hasta 25 ºC e Málaga, 23 ºC en Murcia y 21 ºC en Alicante. El ambiente diurno más fresco se trasladará como es costumbre a Castilla y León, con máximas por debajo de los 10 ºC. 

Un centenar de críticos de 'Vox' cargan contra el partido, que ven como un "chiringuito"

 



 https://www.elmundo.es/espana/2025/02/23/67ba215cfdddff838e8b4595.html

Gana el héroe /Guillermo Herrera *



"Mientras la gente crea en absurdos, la gente cometerá atrocidades" dijo Voltaire.

 Estamos demasiado acostumbrados a que siempre ganen los villanos en una partida de ajedrez, como en las películas de terror, y eso ha creado un pesimismo social que nos acusa de ingenuos a los que vemos las cosas de otro modo. 

Pero ahora ha cambiado la marea de la situación mundial y se han invertido las tornas, por lo que empiezan a ganar los héroes, como en las buenas películas de aventuras, porque ha entrado en acción en Plan Divino para la liberación de la Humanidad, de los animales y del planeta. Nos esperan muchas sorpresas agradables, que serán desagradables para los inicuos.

Estamos contemplando una perspectiva optimista sobre el futuro, donde la justicia y el bien prevalecen sobre el mal. Esta idea se refleja en muchas narrativas de ficción, donde los héroes triunfan al final. Creo en un futuro más justo y positivo, donde triunfan la bondad y la justicia sobre el mal y se acaben los tiempos difíciles y los momentos de incertidumbre.

En muchos relatos, especialmente en las películas de aventuras, los héroes suelen vencer a los villanos, lo que refuerza la idea de que puede prevalecer la justicia y la bondad, y motiva a la audiencia a creer en un futuro mejor. Aunque las películas son ficción, pueden influir en cómo percibimos el mundo y nuestras expectativas sobre el futuro. 

La noción de que la tendencia ha cambiado a favor de la luz por orden divina sugiere una fuerza superior que nos guía hacia un destino más positivo. La expectativa de sorpresas agradables se basa en que una fuerza superior está trabajando a favor del bien en el universo.

Ningún villano se presenta como tal, sino como un filántropo y salvador de la humanidad, es decir como un falso profeta, pero sus hechos lo definen más que sus palabras. La idea de que los cambios positivos serán desagradables para los parásitos implica que se podrían enfrentar a las consecuencias aquellos que han explotado o dañado a otros. 

 La nueva era dorada no será maravillosa para los que hayan violado la Ley Universal. Esa es la dura realidad, porque existe la justicia divina, y eso es lo que produce tanto miedo entre los que tienen sus manos manchadas de sangre.

Para que se considere buena una película de aventuras, la trama debe ser emocionante, bien estructurada y original, con giros inesperados que mantendrán al espectador interesado. El relato se debe conectar con el público a nivel emocional, presentando personajes que enfrentan desafíos y conflictos significativos, y la empatía con los personajes es crucial para que el público se implique en la aventura. 

El ritmo debe ser equilibrado, permitiendo momentos de tensión y relajación para mantener la atención del público. En resumen, una película de aventuras exitosa combina una historia emocionante, personajes creíbles, acción intensa, una banda sonora impactante y una dirección visual impresionante, todo ello con un ritmo bien equilibrado y escenas memorables.

CAMBIO DE CICLO

Final del reinado oscuro según el comandante Vrillon.- El reinado oscuro creó un ambiente de opresión que afectó a todos los aspectos de la vida humana. El miedo dominaba la mente de la gente, limitando sus derechos y libertades básicas. Muchos vivían en un estado constante de ansiedad, sin saber qué sucedería después.

Las consecuencias han sido profundas y generalizadas. Se han fracturado las comunidades, mientras los individuos luchan con el trauma de sus experiencias desastrosas con patrones meteorológicos manipulados y frecuencias terrestres controladas. El sentimiento abrumador de esta realidad es que muchos se han quedado atrapados en la oscuridad sin un camino claro hacia adelante.

A medida que nos alejamos del reino oscuro, se hace evidente la necesidad de un ajuste de cuentas colectivo. Se están desmontando las instituciones que nos gobernaban de modo opresivo. Ahora ocupa un lugar central la llamada a la renovación y a la transparencia. Aunque esto está causando confusión y agitación entre muchos, es un paso necesario en esta transformación.

A nivel personal, este momento es una oportunidad para la reflexión y el crecimiento. Así como se está produciendo la sanación en nuestra realidad, también nos encontramos en una inmensa sanación personal de los traumas que ha experimentado el colectivo humano a lo largo de generaciones.

A medida que se alejan las sombras, se llena el aire con una nueva sensación de esperanza. Es el final de una vieja forma de ser, pero también es el comienzo de algo nuevo y fresco. Lo que nos espera es una realidad basada en la unidad y el optimismo. Se deben renovar las comunidades para convertirse en lugares que rechacen la desesperanza y la división.

https://eraoflight.com/2025/02/20/commander-vrillon-the-end-of-the-dark-reign-whats-next/

NOTICIAS

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS