martes, 10 de enero de 2012

La Junta prevé la demolición del 10% de viviendas ubicadas en suelo no urbanizable

SEVILLA.- La consejera de Obras Públicas y Vivienda, Josefina Cruz Villalón, ha indicado que de cada diez viviendas ubicadas en suelo no urbanizable, "una se podría legalizar directamente, ocho serán reconocidas y se les dará servicios básicos, pero no serán legalizadas, y una tendría que ser demolida", lo que supone que se demolerían un diez por ciento de las viviendas situadas en suelo no urbanizable.

   El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado el decreto que regula la situación de las edificaciones construidas en suelo no urbanizable, que establece vías para la legalización o reconocimiento de estas construcciones, cuando sea posible, en el marco de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y en función de circunstancias particulares.
   Sobre el número de viviendas ubicadas en suelo no urbanizable y afectadas por dicha norma, la consejera ha indicado que la Junta no tiene un censo "preciso" del número de viviendas afectadas, aunque sí ha estimado que hay unas 250.000 viviendas aisladas ubicadas en suelo no urbanizable y se estiman unas 1.000 urbanizaciones en dicho tipo de suelo. No obstante, ha destacado que en asentamientos "hay mucho trabajo hecho con los ayuntamientos y muchas están legalizadas".
   Sobre el número de viviendas, la consejera ha reconocido que la Junta "no tiene hecho un estudio, pero ahora corresponde a los ayuntamientos acelerar ese análisis del suelo no urbanizable, ver cuantos asentamientos y cuantas viviendas aisladas hay".
   No obstante, sí ha dejado claro que "de cada diez viviendas una se puede legalizar directamente, ocho podrán ver reconocida su situación y se les dotará de servicios básicos, pues no se pueden demoler porque el posible delito ha prescrito, pero tampoco se legalizarán; y una de cada diez viviendas sería demolida y no se podría legalizar".
   Estima que "en las viviendas anteriores a 1975 puede haber una regularización generalizada, cumpliendo los requisitos".
   La consejera ha resaltado que la finalidad de este decreto de regularización es "clarificar y regular la situación de viviendas y edificaciones que se encuentran en suelo no urbanizable".
   Cruz Villalón ha reconocido que "por diversas circunstancias en Andalucía, como en otras comunidades, el suelo no urbanizable ha sido objeto de ocupación ilegal y al margen de planeamiento", que ha derivado en urbanizaciones "hecha con bajo coste económico y carente de servicios básicos y con una importante repercusión ambiental".
   Ha indicado que "estas urbanizaciones suponen un delito urbanístico, que en algunos casos ha prescrito, por lo que se trata de edificaciones que no son legales y no se pueden legalizar pero tampoco se pueden demoler, generando un limbo jurídico y social".
   Por ello, ha precisado que este decreto "pretende, cumpliendo la legislación y sin coste para las administraciones, sino para las personas que poseen o residen en esas viviendas, establecer un reconocimiento de la existencia de esas edificaciones, que no será una legalización, para esas viviendas., que siguen siendo lugar de residencia habitual de muchos andaluces".
   De esta forma, en algunos casos se podrán legalizar, en otros casos se reconocerá la existencia de esas viviendas y en otros se deberán demoler porque no se podrán regularizar en ningún caso al no haber prescrito el delito urbanístico "bien porque se encuentren en suelo protegido, o pueda sufrir riesgos naturales, como inundación o bien porque el procedimiento judicial no haya prescrito".
   La consejera ha dejado claro que este decreto "no es una norma de regularización indiscriminada sino una respuesta concreta acorde a cada situación, un reconocimiento de la existencia de las viviendas en situación de alegalidad" y ha apuntado que ello "requiere de un fuerte compromiso de los ayuntamientos y un gran esfuerzo en la gestión".
   La norma establece vías para el reconocimiento legal de las construcciones en función del análisis de sus circunstancias físicas y jurídicas. De esta forma, el decreto distingue tres supuestos, esto es, edificaciones aisladas, asentamientos urbanísticos --parcelaciones con entidad suficiente como para necesitar dotaciones y servicios colectivos-- y los ámbitos de Hábitat Rural Diseminado --edificaciones con usos vinculadas al medio rural que también requieren de servicios públicos--.
   Respecto a las viviendas aisladas, se diferencian las que son legales o legalizables de las que son ilegales. En el caso de estas últimas, la norma introduce también la distinción entre las que ha prescrito la posibilidad de ejercer acciones disciplinarias y otras donde dicha prescripción no puede darse "por estar ubicadas en suelos protegidos o inundables o por no haber transcurrido los cuatro años exigidos para que la Administración actúe o porque se mantenga el proceso judicial abierto".
   En el caso de que se demuestre la prescripción del delito o infracción, se tolerará el uso residencial "pero se debe demostrar que las condiciones de seguridad o habitabilidad de la vivienda".
   De este modo, según los casos, las viviendas que puedan acogerse al procedimiento tendrán la posibilidad bien de obtener una licencia de ocupación o bien de un reconocimiento de acuerdo con la situación jurídica de 'asimiladas a fuera de ordenación', que les permita mantener el estado actual y el acceso a servicios.
   La licencia de ocupación la podrán obtener las edificaciones que se encuentren en conformidad con el planeamiento --tengan o no licencia urbanística-- y reúnan unas condiciones mínimas; las que no son compatibles con el planeamiento pero lo fueron en el momento de su construcción, y todas las que se edificaron antes de 1975 si mantienen el uso y las características y no se encuentran en ruina. Esta licencia posibilita su inscripción en el Registro de la Propiedad y la prestación de servicios por parte de suministradoras.
   Por su parte, la figura del 'reconocimiento asimilado a fuera de ordenación' está reservada para construcciones no adecuadas a la Ley y al planeamiento, que no pueden obtener licencia de ocupación y en las que ha prescrito la infracción.
   Este procedimiento, de competencia municipal, incluye tanto la prescripción como la tolerancia del uso si cumplen las exigencias de seguridad y habitabilidad; el acceso a los servicios de suministro al menos en régimen de autoabastecimiento, y la inscripción en el Registro de la Propiedad con esas condiciones.
   Finalmente, para los asentamientos urbanísticos y los ámbitos de Hábitat Rural Diseminado, la norma remite al planeamiento municipal el establecimiento de las condiciones y procedimientos de legalización, siempre que los propietarios asuman los costes de urbanización e infraestructuras básicas.
   La consejera ha dejado claro que las administraciones, especialmente los ayuntamientos, "no pueden asumir los costes de urbanización y dotación de servicios e infraestructuras básicas", de forma que dicho coste de adaptación deberá ser sufragada por particulares.
   En ese sentido, apunta que "se podrán establecer instrumentos legales o tasas para los propietarios o inquilinos de esas viviendas para que la dotación de servicios básicos y costes de urbanización no se haga a costa de todos los vecinos", tras lo que ha apuntado que "muchas de estas viviendas, aunque sean ilegales, están pagando IBI".
   "Se quiere evitar que este reconocimiento suponga un coste para el conjunto de ciudadanos y administraciones", ha aseverado la consejera.
   Asimismo, ha dejado claro que "simultáneamente se trabajará ayuntamientos y Junta para que siga habiendo mayor control de la legalidad urbanística y conseguir el mismo respeto para el suelo no urbanizable que para el suelo urbano".

Arias Cañete exige que la reforma de la PAC no merme apoyos a agricultores españoles

BRUSELAS.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha pedido a Bruselas que se fije el presupuesto para la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2014 antes de negociar la reforma de esta política, al tiempo que ha exigido al comisario del ramo, Dacian Ciolos, que los cambios no se traduzcan en una rebaja de los apoyos a los agricultores y ganaderos españoles.

   En su primera visita a Bruselas desde que asumió el cargo, el nuevo titular de Agricultura español ha querido dejar claro que la reforma de la PAC será una "cuestión política prioritaria" para el Gobierno, pero considera esencial aclarar antes cuál será el gasto agrícola de las arcas comunitarias en el próximo ejercicio, de 2014 a 2020.
   La marcha en paralelo de los debates de estas dos negociaciones "pueden conducir a situaciones no deseadas en un supuesto en que no hubiera recursos suficientes", ha argumentado en declaraciones a la prensa en Bruselas, tras una reunión con Ciolos. "No se puede reducir respecto a la propuesta de marco financiero de la Comisión Europea, hay líneas rojas que no se deben traspasar", ha añadido.
   Para el Gobierno sería "preferible" que "se cerrara primero el debate presupuestario y conociéramos los recursos disponibles y que luego cerráramos el debate sobre la política agraria común", ha insistido.
   La propuesta del Ejecutivo comunitario para los presupuestos del próximo ejercicio contempla una asignación del 39 por ciento del total a la agricultura en el primer año y reducir el porcentaje progresivamente hasta el 33 por ciento en 2020, pero la propuesta debe ser aún negociada con los Veintisiete y la Eurocámara.
   En cualquier caso, el ministro español ha advertido de que el Gobierno tiene una "enorme inquietud" por la reforma de la PAC que plantea el Ejecutivo comunitario, ya que ve en ella "enormes problemas".
   Arias Cañete ha destacado la necesidad de que el sector en España y en Europa reciba un "apoyo importante", para evitar que "vean reducidos los actuales niveles de ayudas" en un momento en el que "las cadenas agroalimentarias no funcionan satisfactoriamente" y "se están incrementando los costes de producción".
   La reforma de la PAC que propone Bruselas para un nuevo reparto de las ayudas entre regiones y sectores que ponga fin a los derechos históricos --que benefician a países como España y Francia-- y que prime los esfuerzos medioambientales plantea "muchas disfunciones" en su aplicación para modelos agrícolas como el español, según ha indicado el ministro, porque sus cultivos tienen "características muy diferentes".
   En este sentido, el ministro ha trasladado la disposición del Gobierno a trabajar en un modelo "que se aceptable para los agricultores españoles" y que asegure que la nueva PAC sea una política "que no fuerce a que las Comunidades Autónomas y los agricultores pierdan niveles de apoyo respecto a los niveles actuales".
   La delegación española, encabezada por el ministro, ha expresado a Ciolos las reservas del Gobierno respecto a algunas de las claves de la reforma que propone Bruselas, como son el llamado 'reverdecimiento' que condiciona un 30 por ciento de las ayudas directas a esfuerzos medioambientales concretos y la "definición de las regiones elegibles".
   Pero ha emplazado a próximos contactos las discusiones técnicas sobre este asunto, una vez que el Ministerio haya escuchado al sector y a las Comunidades Autónomas. Arias Cañete, además, ha pedido al comisario que visite España para conocer "de primera mano" los problemas de la agricultura y ganadería del país.
   "Le he invitado a visitar España, a que volemos en helicóptero sobre territorio español y vea la realidad de la agricultura española sobre el terreno", ha dicho el ministro, antes de adelantar que Ciolos tiene previsto viajar a Andalucía en abril y podría ir antes a Madrid para contactos con las organizaciones agrarias y el Gobierno. El objetivo, ha dicho Arias Cañete, es que el comisario conozca la "realidad" y comprenda las "especificidades" del campo español.
   Además, el ministro ha apuntado que las líneas de la posición del Gobierno que este martes ha expuesto en Bruselas mantiene "el mismo mensaje" defendido en los últimos meses por su predecesora, Rosa Aguilar. "Compartimos plenamente la estrategia anterior", pero "no se puede uno quedar callado" porque este enero los Veintisiete abordarán cuestiones clave de la reforma, ha añadido Arias Cañete.
   También ha aprovechado la reunión para evocar otros asuntos que preocupan a España como son las ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva, el "mal funcionamiento" de los apoyos al sector hortofrutícola y los problemas en los controles de las exportaciones de frutas y hortalizas de terceros países al mercado comunitario.

El turismo internacional creció un 6% en Andalucía en 2011

MADRID.- El turismo internacional creció un seis por ciento en Andalucía en 2011, según los datos adelantados este martes por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que sitúan a Canarias como la región en la que más se incrementó el turismo procedente del extranjero, un 18,4 por ciento.

   En términos generales, el sector turístico cierra 2011 con un aumento del 8,1 por ciento de las llegadas de turistas extranjeros, hasta 56,91 millones, y un incremento del 8,1 por ciento del gasto realizado, que alcanza los 52.906 millones de euros.
   En rueda de prensa para hacer balance de los datos del cierre de 2011, coincidiendo con la publicación del informe Coyuntur correspondiente al último trimestre del año, Soria ha destacado que el turismo --que con estos datos cierra el cuarto mejor año de su historia-- supone el 10,2 por ciento del PIB nacional e incidió en que es "un sector dinámico con capacidad y potencial de crecimiento".
   Concretamente, ha indicado que de los 56,9 millones de turistas extranjeros que visitaron España el año pasado, el mayor incremento se registró en Reino Unido (+9,1 por ciento), seguido de Italia (+8,5 por ciento), País Nórdicos (+8,4 por ciento), Francia (+4,6 por ciento) y Alemania (+3 por ciento).
   Por comunidades autónomas, este crecimiento fue desigual. Canarias lideró el número de turistas extranjeros recibidos con el mencionado repunte del 18,4 por ciento, seguida de Baleares, con un aumento del 10,4 por ciento, aunque también registraron aumentos importantes la Comunidad Valenciana (+7,5 por ciento), Andalucía (el mencionado incremento del 6 por ciento) y Cataluña (+4,6 por ciento), siendo la Comunidad de Madrid la única que registró un descenso del 1 por ciento.
   En lo que se refiere al gasto realizado, que rozó los 53.000 millones de euros hasta diciembre, el gasto medio por persona permaneció casi invariable (-0,3 por ciento), mientras que el gasto medio aumentó un 4,1 por ciento, hasta los 101,6 euros.
   Con los datos hasta noviembre, Andalucía registró un incremento de gasto del 2,8 por ciento mientras que el archipiélago canario concentró el mayor gasto realizado, con un aumento del 13,3 por ciento, seguido de la Comunidad Valenciana (+8,9 por ciento) y Cataluña (+7,8 por ciento).
   En lo que se refiere al turismo nacional, que supone el 50 por ciento de la actividad turística, los españoles realizaron en 2011 aproximadamente 160 millones de viajes, según los datos avanzados del Balance Coyuntur del tercer trimestre del año, lo que supone una ligera mejoría con respecto a 2010. A esta mejora han contribuido tanto los viajes internos como los viajes realizados al extranjero.
   En materia de empleo, en los once primeros meses de 2011 el valor medio de trabajadores vinculados al turismo aumentó un 0,9 por ciento, ligero ascenso debido a un mejor comportamiento de los asalariados (+1,1 por ciento), mientras que la tasa de los autónomos permaneció estable.
   La evolución positiva de la afiliación en las actividades asociadas al sector turístico fue superior tanto a la economía nacional (-1,4 por ciento), como al sector servicios (0,1 por ciento). La tasa de paro del sector en el tercer trimestre del año se situó en el 13,5 por ciento, frente a la media de la economía nacional (21,5 por ciento).
   De cara a 2012, Soria prevé un incremento de turistas pero inferior al registrado en 2011, comparable al retroceso de 2009 y 2010, con moderación en el gasto por el aterrizaje del crecimiento económico.

Almería y Granada, entre las ciudades más baratas para ir al cine

SEVILLA.- Las ciudades de Almería y Granada se sitúan entre las más baratas para ir al cine, con un precio medio de 5,5 euros, según un estudio realizado por Facua en 138 cines de todo el país.

   Por su parte, La Coruña, Albacete y Oviedo son las capitales más caras, ya que una entrada cuesta 7,50 euros de media en días laborables. Le siguen Alicante y Barcelona, donde hay que abonar 7,35 y 7,32 euros de media, y Madrid con 7,29 euros. Los precios medios más bajos son los de Melilla (5 euros).
   De los 138 cines encuestados por Facua, un cine de Barcelona, es el que alcanza el precio más alto, 8,10 euros, seguido varios de Barcelona y uno de Madrid, todos ellos con un precio de ocho euros en la entrada normal.
   Los más baratos de los analizados son: uno de Granada, donde la entrada un día laborable cuesta 4,50 euros, seguido de otro de Melilla con un importe de cinco euros junto con otro de Almería, Córdoba y Santander.
   A nivel nacional, el cine ha subido un 36 por ciento en los últimos siete años, casi 17 puntos por encima del IPC. La entrada cuesta ahora una media de 6,52 euros frente a los 4,8 del año 2004.
   El día del espectador varía según la ciudad, aunque se aplica el miércoles o el lunes en la gran mayoría de los cines encuestados. La entrada cuesta 5,28 euros de media en los cines que ofrecen esta tarifa reducida (131 cines de los 138 analizados).
   El precio medio más caro de los cines que tienen día del espectador se sitúa en Toledo, Pontevedra, Oviedo, Orense y Albacete con 6 euros. Le siguen Alicante 5,95 euros.
   La diferencia de precios en este caso alcanza el 117 por ciento, desde los tres euros que cobran un cine de Valladolid, hasta los 6,50 que hay que abonar en varios cines de Madrid. Los precios más económicos de media son Almería, Granada y Melilla con un coste de 4 euros.
   El precio medio de una película en 3D un día normal es a nivel nacional de 8,80 euros, un 35 por ciento por encima de los 6,52 euros de las películas en 2D.
   La media más cara de los cines que tienen 3D se sitúa Barcelona, 10,53 euros, seguido de La Coruña, 10,17 euros y Madrid con un precio de 10,08 euros. Los más baratos están en Zamora 6,50 euros seguido de Cáceres con 6,70 euros y Melilla, Granada, Jaén y Ciudad Real con un coste de 7,00 euros.
   En este sentido, Barcelona (10,6) y Madrid (10,5) son las ciudades donde se sitúa el cine más caro, con un precio por entrada en días laborables y el más económico es en Zamora con un coste de 6,50 euros, seguido de uno de Cáceres con un precio de 6,70 euros en días laborables.

Más de 50 abogados almerienses envían un escrito a Ruiz-Gallardón contra la habilitación procesal de agosto

ALMERÍA.- Más de medio centenar de abogados y procuradores de la provincia de Almería ha registrado este martes un escrito en la Subdelegación de Gobierno dirigido al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en el que expresan su disconformidad a las pretensiones del Gobierno de habilitar procesalmente el mes de agosto puesto que, según indican, esta medida "redundaría en una disminución de las garantías de los justiciables", entre otras cuestiones, al operar en un periodo vacacional. 

   Según señala el escrito, esta medida "se trata de una aproximación errada a la situación actual" ya que, según explica el colectivo, la inhabilitación del mes de agosto "no obedece, en contra de lo apuntado por el ministro de Justicia, a inercias históricas, sino a la voluntad del legislador, con la previsión, incluso de autorización al Consejo General del Poder Judicial para resolver mediante reglamento situaciones especiales".
   Recuerdan además que el parón a efectos procesales de agosto está determinado por el artículo 138 y concordantes de la Ley Orgánica del Poder Judicial y otras leyes procesales. Además, añaden que la inhabilitación de agosto, permite a los abogados y procuradores "irse algunos días seguidos de vacaciones sin tener que estar pendientes de que les notifiquen algo con un plazo que fine en tres días" mientras que "los jueces y demás funcionarios de la Administración de Justicia no tienen ese problema, puesto que los tiempos los ponen ellos mismos".
   "Hay que estar mal informado para habilitar el mes de agosto, en la jurisdicción civil y contencioso-administrativa, ello significa que se podrían celebrar juicios y vistas en ese mes, y el problema sería que acudieran las partes, testigos o peritos", alegan también los firmantes del escrito, quienes advierten de que la medida en cuestión afecta a un periodo en el que se produce un "importante cambio en la actividad ordinaria de la ciudadanía" por lo que afectaría al sistema de notificaciones, especialmente si se pone en marcha el sistema de notificaciones informático.
   Según las consideraciones expresadas por uno de los impulsores de la medida, la habilitación de agosto conllevaría a la suspensión de vistas orales por falta de personal, peritos o incluso acusaciones, por lo que se piden medidas "más eficaces y menos populistas" que redunden, especialmente, en la falta de medios. "La habilitación de agosto no va a resolver la carga de los juzgados de lo Penal, que afrontan 5.000 diligencias al año" en el caso de Almería, según ha explicado a modo de ejemplo.
   Con esto, los abogados firmantes, que reconocen que "nada impide trabajar en agosto" ya que "de hecho, se trabaja" pese a que "no cuenta a efectos de cómputos de plazo"; consideran "improcedente e inadecuada" la puesta en marcha de esta medida, por lo que solicitan que no se modifique el régimen de inhabilitación del mes de agosto efectos procesales.
   El escrito también se ha trasladado a la junta de gobierno del Colegio de Abogados de Almería para que, asumiendo estos planteamientos, dé traslado de los mismos al Consejo Andaluz de la Abogacía y al Consejo General de la Abogacía Española, solicite de los mismos su pronunciamiento favorable a la opinión expresada y su manifestación pública al respecto, y adopte las iniciativas precisas a impedir la consumación de lo anunciado.

La mayoría de CCAA no convocarán oposiciones para Secundaria

MADRID.- La "inmensa mayoría" de las comunidades autónomas no convocarán oposiciones para el cuerpo de profesores de Secundaria en 2012, después de que el Gobierno aprobara por decreto el pasado viernes bajar la tasa de reposición para este colectivo del 30 al 10 por ciento, según afirman los responsables de Enseñanza Pública de FETE-UGT y FE-CCOO. 

   Sólo Andalucía, País Vasco y Cantabria han anunciado la oferta de empleo público para profesores de Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial. La primera lo hizo el pasado martes 27 de diciembre, antes de la aprobación del decreto de recortes del Consejo de Ministros para 2.389 plazas; la segunda lo hizo a principios de diciembre para 556 plazas; y la tercera, la semana pasada para entre 22 y 25 plazas.
   Sin embargo, cabe la duda entre los sindicatos que el Ejecutivo dé luz verde a las plazas anunciadas por Andalucía, pues se trata una convocatoria para cubrir casi el 30 por ciento de la tasa de reposición, que fue aprobada por el Consejo de Gobierno andaluz antes del anuncio de la congelación de empleo público del Gobierno central, y se publicó este lunes en el Boletín Oficial de esta comunidad.
   Aunque algunos responsables autonómicos han manifestado su "voluntad" de ofertar empleo público para el profesorado, como es el caso de Canarias, hasta ahora ningún consejo de Gobierno autonómico, excepto Andalucía, País Vasco y Cantabria, ha aprobado una medida de esta naturaleza.
   En Baleares, la Conselleria de Educación ya ha asegurado que no llevará a cabo oposiciones para profesores de Secundaria en el 2012 por "falta de tiempo y de presupuesto", si bien la voluntad es llevar a cabo oposiciones en 2013, siempre y cuando el Ministerio de Hacienda lo permita.
   En Castilla-La Mancha se suspendió la oferta pública de empleo tras las elecciones autonómicas y en Castilla y León hay anunciada una congelación de la misma. Por su parte, el Gobierno de Extremadura ha indicado que va a esperar a ver qué hace el resto de comunidades autónomas para así evitar el 'efecto llamada'.
   "El Gobierno ha puesto a las comunidades autónomas el camino fácil para no convocar", afirma el responsable de Enseñanza Pública de FE-CCOO, Luis Castillejo, que añade que después de los "problemas" que hubo en 2011 por las plazas de maestros de Infantil y Primaria en "muchas" comunidades autónomas, donde la tasa de reposición era del 30 por ciento, 2012 se prevé "indudablemente peor", pues a la reducción de este límite se suman los recortes en varias autonomías en materia educativa.
   "La mayoría de las comunidades no van a querer convocar", asegura Castillejo. A su juicio, aunque se trate de "muy pocas plazas", hay miles de aspirantes y, por tanto, las comunidades autónomas van a tener que hacer frente al mismo esfuerzo logístico y económico que supone convocar miles de plazas más.
   No obstante, insiste en que su sindicato va a presionar a las comunidades para que convoquen el mayor número de plazas posibles para cumplir al menos con el diez por ciento de reposición.
   Por su parte, el secretario de Enseñanza Pública de FETE-UGT, Antonio Rodero, explica que todavía la comunidad educativa permanece a la espera de lo que va a pasar con la oferta de empleo público para el profesorado, pero al igual que Castillejo opina que va a ser "más complicada" que la de 2011.
   Sobre la situación de Andalucía, Rodero apunta que el decreto del Ejecutivo central no tiene carácter retroactivo y, por tanto, el anuncio de las plazas en esta comunidad estaría dentro de la legalidad. No obstante, aboga por que "cuanto antes" se reúnan los responsables de empleo andaluces con el Ministerio de Hacienda para aclarar este asunto que afecta a miles de opositores.
   En las oposiciones de 2011, tras varios enfrentamientos con el Ministerio de Economía y Hacienda que entonces dirigía Elena Salgado, la Junta andaluza logró sacar adelante las 3.796 plazas previstas para el concurso-oposición de Infantil y Primaria ofertando 2.200 de ellas como "consolidación de empleo" y las 1.596 restantes como verdadera oferta de empleo público docente.
   Sin embargo, para este año, según advierte el secretario general de Enseñanza de CCOO en Andalucía, José Blanco, "el decreto Ley minimiza lo de la consolidación de empleo", por lo que este sindicato tendrá buscar fórmulas para mantener la legalidad de la oferta andaluza.
   Como se trata de un tema "muy interpretable", CCOO, ANPE y CSI-F han pedido a la Consejería de Educación andaluza que diga "cuanto antes" qué va a pasar con las oposiciones para dar certidumbre, sobre todo, a los aspirantes a una plaza.
   "No va a ser fácil que el Gobierno (central) acepte que se utilice el mismo artilugio que el año pasado y se justifiquen las plazas con el Estatuto Básico que permitía consolidar el empleo interino. Así que la negociación de este año va a ser mucho más dura y complicada, pero somos partidarios de que se libre esta batalla, que es totalmente necesaria", defiende el presidente de ANPE Andalucía, Francisco Padilla.

Los olivos y las palmeras, esperanza de la agricultura palestina

GAZA.- La franja de Gaza superpoblada, aislada y empobrecida tiene escasos recursos. Los palestinos dependen en un 80% de la ayuda humanitaria de la ONU que les llega a través de Israel. La actividad agrícola, que tradicionalmente ha representado el medio de vida de la población, se ha hecho muy difícil, el agua escasea y los agricultores tienen un acceso problemático a sus tierras. Los olivos y las palmeras los han alimentado en los peores momentos y cuentan con ellos para sobrevivir. 
 
«En tiempos difíciles sobrevivimos gracias al aceite de oliva. Durante la última guerra, muchos que no podían dejar sus hogares tenían solo este producto y pan para mantenerse por largos periodos», dice Ahmed Sourani, del Comité Palestino de Alivio Agrícola. Incluso durante la primera Intifada (levantamiento palestino contra la ocupación israelí), los olivos y el aceite de oliva fueron vitales. «Permitieron sobrevivir a muchos miles de familias palestinas muy pobres. Cuando el ejército israelí nos impone toques de queda, es nuestra principal fuente de alimento. La mayoría de los estudiantes llevan como almuerzo a la escuela emparedados de za'atar (serpol, una variedad de tomillo) y de aceite de oliva», explicó Sourani.
Esta fuente de alimento fue el blanco de Israel durante años. En noviembre de 2008, Oxfam informó que, desde 2000, se habían destruido 112.000 olivos en la franja de Gaza. «Según las autoridades israelíes, la 'zona de exclusión' que prohíbe a los palestinos estar en su tierra, es a 300 metros de la frontera de la Línea Verde entre Gaza e Israel. Pero en realidad se extiende mucho más allá de 600 metros, abarcando el 30 por ciento de las tierras agrícolas de Gaza», señala Sourani.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cita áreas de hasta dos kilómetros dentro de las fronteras de Gaza que han quedado inaccesibles debido a la política de disparos, bombardeos e intrusiones de Israel. Según el Comité Palestino de Alivio Agrícola, más del 42 por ciento de los 175 kilómetros cuadrados de tierra arable de la franja fue destruido durante las invasiones y operaciones israelíes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que solo la última guerra de Israel contra Gaza destruyó hasta el 60 por ciento de la industria agrícola.
Pese a la campaña sistemática de destrucción de olivos, Sourani informa de que «algunas áreas de Gaza todavía tienen árboles centenarios». Esto ocurre particularmente en los barrios de Zaytoun, Sheyjayee y Tuffah. De todos modos, estos ejemplares antiguos constituyen una cantidad ínfima, y el promedio de edad de los olivos es de unos cinco años.
En vista de que las tierras agrícolas de Gaza están cada vez más yermas, el Ministerio de Agricultura de la franja plantea una resistencia no violenta a la destrucción de este sector por parte de Israel. Ahmad Fatayar, de ese ministerio, señala que con el paso de los años, incluidos durante y después de la ocupación de la franja, se diseñaron políticas e incentivos económicos impulsados por el estado judío para obligar a los agricultores palestinos a dejar de cultivar árboles en sus tierras, para que trabajaran en invernaderos o como obreros en Israel.
Después de que las aplanadoras israelíes arrasaran sus tierras, a los palestinos les resultó difícil, si no imposible, cultivar sus olivos. «Hemos creado un programa para cultivar un millón de olivos en toda la franja de Gaza, particularmente en la zona de exclusión, que ha sido ampliamente destruida», dice Fatayar que enumera una gran variedad de beneficios y usos de los olivos. «Pueden cultivarse en calles, patios escolares y frente a las casas, y pueden soportar periodos muy secos y agua salada, pueden almacenarse durante largos periodos y se usan en varias industrias, como la de los alimentos, forraje, carbón, compost y medicinas», señala. Para una familia palestina media, de ocho miembros, «dos o tres olivos dan el aceite y las aceitunas necesarias para el consumo anual», añadió.
Según Sourani, aparte  de sus aspectos nutritivos y económicos prácticos, los olivos son importantes por muchos más motivos. «Los palestinos consideran que el olivo es un símbolo de la tierra, de la independencia, la paz y la dignidad», y añade «Usamos el aceite de oliva para todo, incluso para el cabello. Cuando estamos enfermos, nos frotamos el cuerpo con este producto. Incluso se usa como cosmético: lo empleamos para hacer 'kohl', para los ojos. Las hojas de los olivos son medicinales y pueden utilizarse en la industria farmacéutica, y como té para tratar la diabetes y el dolor de estómago», detalló.
Buena parte de la demanda de aceitunas y aceite de Gaza, en la que viven 1,6 millones de palestinos en 365 kilómetros cuadrados, la cubrían antes los agricultores de la ocupada Cisjordania. «Ahora solamente obtenemos una pequeña cantidad. El resto viene de Siria, Líbano, Egipto y España. Pero seguimos prefiriendo el aceite de oliva de Palestina: el Surri, que data de la era romana», dice Sourani.
El plan de autosuficiencia del Ministerio de Agricultura también incluye el cultivo de palmas datileras. Como los olivos, las palmas datileras son de especial importancia histórica, nutricional, económica y cultural para los palestinos. «Son una importante fuente de nutrición, son muy productivas y no cuesta mucho cultivarlas», señaló. Las palmas datileras pueden cultivarse en apenas uno o dos metros cuadrados. Una sola de esas palmeras puede producir hasta 200 kilos de dátiles. En unos siete años una plántula genera una palmera con frutos y otras 10 plántulas.
Según estimaciones del Ministerio, para 2020 habrá aproximadamente tres millones de plántulas, muchas de las cuales darán sus frutos.