jueves, 30 de mayo de 2024

Patronales de Valencia, Murcia y Andalucía ven "irrenunciable" el Tajo-Segura y piden un regulador hídrico común

 


ALICANTE.- Las patronales empresariales de la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía han calificado de "irrenunciable" el trasvase Tajo-Segura y han reclamado un regulador hídrico común a nivel nacional, ya que consideran que las diferentes competencias hídricas producen "desigualdades territoriales".

Así lo han expresado este jueves en Alicante el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro; el presidente de la Confederación Empresarial de Murcia (CROEM), José María Albarracín, y el vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), José Cano, durante la jornada 'Emergencia climática y sequía: Viabilidad de las políticas públicas en la gestión del agua'.

Los tres representantes de las patronales han recalcado la importancia del agua en la economía de las tres autonomías y han defendido el trasvase Tajo-Segura. En concreto, Navarro ha sostenido que es "irrenunciable y vital" para la provincia de Alicante, aunque ha precisado que "no es la única vía" y ha apuntado que la CEV ha identificado 234 inversiones hídricas de mejoras y "la parte más importante depende del Gobierno central".

Por su lado, Albarracín ha censurado que "se ha puesto el ojo solamente en el Tajo-Segura" en lugar de en el resto de trasvases y ha recalcado que es "intocable y lo va a seguir siendo". En este sentido, ha apuntado que Murcia, la Comunitat Valenciana y Andalucía representan el 25 por ciento del PIB nacional, con casi 350.000 millones de euros y cerca de un millón de empresas.

Además, ha añadido que las tres autonomías exportan "una cuarta parte del total de exportaciones nacionales, valoradas en 90.000 millones de euros, que solo en alimentación y bebidas serían 28.000 millones, el 42% del total", ha puesto en valor.

Por otra parte, Cano ha enfatizado que necesitan "unidad de mercado" en el agua, por lo que ha abogado por crear un regulador hídrico común, así como por un Pacto Nacional del Agua.

En la misma línea, Navarro ha señalado que las diferentes competencias hídricas provocan "desigualdades territoriales" y ha pedido que el agua "deje de ser un arma arrojadiza de partidos políticos", por lo que cree que "hace falta un regulador" para resolver los problemas "con menos ideología".

 "Un organismo que sea capaz de que el gobierno de turno no sucumba a las presiones mediáticas de cuestiones de distintas índoles", ha reclamado.

Igualmente, el representante de la patronal murciana también ha apostado por una política hidrológica común en España y por "mejorar la co-gobernanza entre administraciones". 

"Las administraciones y el Gobierno deben ser solidarios y entender que hay territorios donde afortunadamente sobra agua y otros donde desafortunadamente falta agua", ha expresado.

En relación a la afectación económica que produce la sequía, que el Fondo de la Diversidad ha cifrado en 9 billones de euros en pérdidas en Europa, Navarro ha apuntado que la falta de agua no afecta únicamente al sector primario y ha precisado que, en la Comunitat Valenciana, cerca del 2,5% del PIB procede del sector agrícola, el 15% del turismo y el 15% de la industria.

Así, ha abogado por actuar en dos vertientes para solucionar la falta de agua, con el trasvase y mejoras en inversiones hídricas. Además, ha puesto en valor que, en la provincia de Alicante, el 76% del agua se reutiliza, cantidad que asciende al 100% en la Vega Baja del Segura, por lo que considera que la Comunitat "da ejemplo y es eficiente en reutilización", por lo que el trasvase "se puede defender claramente".

Además, ha apostado por "hacer un mix" entre las inversiones hídricas, la mejora de instalaciones, el trasvase, la desalación y las energías renovables. "Dejemos la demagogia, la ideología y empecemos a usar las herramientas que tenemos: sol, viento y agua", ha zanjado.

Por su lado, Albarracín ha alertado que la falta de agua "va a provocar una falta de competitividad bestial, un incremento importante de paro y desertificación". Por ello, ha insistido en desarrollar un Plan Hidrológico Nacional "dotado de fondos suficientes para mejorar en todos los aspectos que puedan ser positivos para generar el agua suficiente y sana para la agricultura y el organismo".

En cuanto a Cano, ha resaltado que el 38% del PIB de Andalucía está directamente relacionado con la situación del agua y el 43% del empleo, por lo que ha apuntado que se trata de "dos millones de empleos y 110.000 millones euros al año". Además, ha puntualizado que el 80% del agua en la región andaluza se destina al sector agro-alimentario --por el 60% de la media nacional--.

Por ello, ha señalado que el pasado año Andalucía perdió 4.270 millones de euros por la sequía, con una caída del 13% del PIB en producción agraria y del 13% en la industria agroalimentaria. En este contexto, Cano ha planteado que el precio del agua sea igual en toda España para que "los que todavía no se han puesto pilas en innovación, se las pongan".

La Junta traslada al sector agrícola su plan para mejorar la competitividad de las más de 40.300 hectáreas de invernadero

EL EJIDO.- El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha abordado este jueves con el sector agrícola el I Plan Estratégico de las Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía, que tiene como principal objetivo contribuir a mejorar la competitividad del sector, que sostiene más de 40.300 hectáreas de cultivo bajo plástico, "avanzando en economía circular, digitalización o I+D+i".

El titular andaluz de Agricultura ha mantenido una reunión técnica en El Ejido con productores de Almería y Granada así como con alcaldes y concejales de los municipios con más superficie de cultivo de frutas y hortalizas.

El objetivo del encuentro ha sido abordar la situación de un sector que es, según ha subrayado el titular de la Consejería, "estratégico para el conjunto de Andalucía", para lo que ha elegido una localidad que es "epicentro de la producción hortofrutícola europea en invernaderos solares".

El plan es fruto de un proceso participativo en el que se ha contado con la colaboración de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, las cooperativas, las empresas comercializadoras, alhóndigas, interprofesionales, universidades, centros tecnológicos y diferentes departamentos del Gobierno de Andalucía.

Se da la circunstancia de que la provincia de Almería concentra el 83% de la superficie de invernaderos para la producción de frutas y hortalizas, con 33.400 hectáreas de las 40.304 que se contabilizan en Andalucía. 

En el caso de Granada, la provincia cuenta con un total de 3.800 hectáreas, ubicadas todas en la Costa Tropical, sumando Málaga 1.011 hectáreas de superficie en producción hortofrutícola.

Fernández-Pacheco ha subrayado "la apuesta por la sostenibilidad de esta agricultura, que cuenta ya, por ejemplo en la provincia de Almería, con el 80% de su superficie en control biológico, porcentaje que se eleva al 100% en el caso del pimiento, a lo que hay que sumar un 9% ya en ecológico, hasta rozar las 5.000 hectáreas".

Por su lado, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha resaltado que "se trata de un documento fundamental para la planificación, el presente y el futuro de nuestro sector de frutas y hortalizas de invernadero".

"Es muy importante que se utilice como una guía y como una herramienta para continuar produciendo con la máxima calidad y sostenibilidad. Debemos cumplir con todos sus objetivos y trabajar de forma estratégica para lograr la sostenibilidad desde el punto de vista económico, ambiental, hidrológico y social con el fin de seguir siendo punta de lanza y tener una posición de liderazgo que para nosotros es clave en el sector agrícola, un sector que crea empleo, fortalece nuestra economía y produce los mejores alimentos", ha añadido.

En la reunión, el consejero ha estado acompañado por la viceconsejera Consolación Vera, y por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez Galera, así como por los delegados territoriales de Agricultura, Antonio Mena, y Sostenibilidad, Manuel de la Torre. Asimismo estuvieron presentes la delegada del Gobierno y el secretario provincial de Agricultura.

Al acto han acudido los representantes de organizaciones profesionales agrarias (Asaja y COAG), así como representantes de Faeca, Hortyfruta, Coexphal, Ecohal, Asempal, la Asociación de Gestores de Residuos Agrícolas (AGRA), además de Feral, Grupo La Caña, Coitaal, Asehor, Himeca, Empresas de Plásticos, Ifapa de la Mojonera, la Universidad de Almería y Fundación Cajamar, además de empresas relacionadas con el sector.

Junto al sector se ha invitado a los ayuntamientos con más superficie de cultivo bajo plástico como son los de El Ejido, Roquetas de Mar, Adra, Níjar, Vícar, Berja, Balanegra, Dalías, La Mojonera, Berja, Motril, Polopos-La Mamola y Albuñol.

Un recetario digital detalla una veintena de formas de cocinar el cabrito de Los Filabres


ALMERÍA.- El Palacio Provincial de Almería ha acogido la presentación del recetario digital 'Cabrito de Los Filabres. Origen natural y sabor de siempre', un trabajo con recetas de los chefs de la Asociación Almería Gastronómica en el que han compartido una veintena de formas de disfrutar de este producto de la marca gourmet de Diputación 'Sabores Almería'.

La Sociedad Cooperativa Andaluza Los Filabres ha dado a conocer este trabajo que nace con el objetivo de promocionar este producto y, al mismo tiempo, la creatividad de los chefs de la provincia, quienes fusionan tradición y vanguardia a través de la cocina almeriense actual.

El presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, ha intervenido en un acto al que ha acudido el diputado de Promoción Agroalimentaria, Carlos Sánchez, el coordinador del libro, Miguel Ángel Muriana, el presidente de la Cooperativa Los Filabres, Francisco Javier García, y tres de los chefs de Almería Gastronómica que participan en el libro: Rafa Rodríguez, Tolo Castillo y Patricio Úbeda.

García ha destacado el trabajo y cuidado de los ganaderos de Los Filabres por tratar un producto autóctono de la misma manera que se hace "desde hace más de 3.000 años". 

Además, ha valorado el trabajo de los chefs por "la difusión que hacéis en vuestros restaurantes de los productos almerienses como el cabrito. Los visitantes demandan productos de calidad y por eso los ofrecéis. Este libro es un trabajo vivo que se irá enriqueciendo con las recetas de otros chefs".

Por su parte, el diputado de Promoción Agroalimentaria ha explicado que "tenemos que sacar pecho de un producto tan importante como del que estamos hablando, un producto que hace diferente a nuestra gastronomía y que es una referencia en la provincia y más allá de ella. Este trabajo nos da muchas referencias a los amantes de la gastronomía".

El coordinador del libro, Miguel Ángel Muriana, ha especificado que "este libro, más que una colección de recetas es una extensión del trabajo y la experiencia de todos los participantes. Su objetivo es acercar el cabrito de Los Filabres, un producto de origen natural almeriense a la gente, saliendonos del estereotipo al que estábamos acostumbrados creando nuevas recetas".

Por su parte, el presidente de la cooperativa, Francisco Javier García, ha dado las gracias a Diputación, a 'Sabores Almería', a Almería Gastronómica y a todas las personas que han participado en el proyecto por "el esfuerzo conjunto que lo ha hecho posible".

"Con este libro de recetas nos hemos sorprendido al encontrar una selección exquisita de recetas elaboradas con amor y maestría. Cada plato es una muestra de la riqueza gastronómica de nuestra tierra y estoy seguro de que se convertirá en una referencia culinaria para todos aquellos que deseen explorar los sabores de Almería", ha añadido.

Los chefs Rafa Rodríguez, Tolo Castillo y Patricio Úbeda, en representación de todos sus compañeros, han destacado las virtudes del producto del cabrito y de los demás productos almerienses y de 'Sabores Almería' y han recomendado a todos los amantes de la cocina que consulten esta obra "para descubrir las enormes posibilidades que ofrece el cabrito de Los Filabres".

El libro se puede consultar en la web de la Cooperativa Los Filabres, filabres.com o, directamente, descargar en el enlace https://filabres.com/recetas/wp-content/uploads/2024/05/librocabritolosfilabres_web.pdf.

Aguadulce recibe 15.000 metros cúbicos de arena en las obras de emergencia para regenerar playas

 ALMERÍA.- Las obras de emergencia para la regeneración costera aprobadas el pasado mes de marzo por la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica han arrancado esta semana con la aportación de los primeros 15.000 metros cúbicos de arena a la playa de Aguadulce, en Roquetas de Mar.

Las actuaciones cuentan con una partida de 617.582 euros y tienen como fin reparar los daños generados tras los temporales del pasado mes de febrero, según ha indicado la Subdelegación del Gobierno en una nota.

Los plazos se espera que estén acabados la próxima semana, cuando se trasladarán a la playa de Balerma, con una aportación de 41.000 metros cúbicos, para finalizar en Guardias Viejas con una aportación de 4.000 metros cúbicos, ambas en el término municipal de El Ejido.

Le seguirán en las próximas semanas las obras de emergencia, aprobadas en el mes de abril, para las playas de Guainos Bajos en el municipio de Adra, El Perdigal de Almería capital, en la playa del Parador en la localidad de Mojácar y en las playas de Palomares-Quitapellejos en Cuevas del Almanzora.

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha explicado que "se trata de una medida que tiene como objetivo recuperar el estado de las playas que han sufrido los temporales de los primeros meses del año".

Según Martín, "son unos trabajos aprobados con la finalidad de terminar en el menor tiempo posible para que las playas luzcan su mejor imagen para la época estiva tras registrarse una importante pérdida de arena y sufrir le erosión del litoral consecuencia de los temporales del pasado invierno".

Roquetas de Mar volverá a tener agua apta para el consumo desde primera hora de este viernes


ROQUETAS DE MAR.- La empresa concesionaria del servicio de agua del Ayuntamiento de Roquetas de Mar (Hidralia) ha informado que el municipio volverá a contar con agua apta para el consumo humano a partir de las 8,00 horas de este viernes ante la finalización de las obras de mantenimiento de la desaladora del Campo de Dalías, que acaban este jueves.

En un comunicado, la compañía ha apuntado que "es necesario un tiempo para garantizar que el suministro de agua desalada se restablezca por completo", por lo que desde la Delegación Territorial de Salud se estableció en su decreto que "el agua volviera a ser apta, pasado un tiempo prudencial, tras el reinicio de la planta".

Mientras, el abastecimiento continúa este jueves a través de camiones cisternas, que permanecen en las ubicaciones establecidas de manera permanente, además de garantizar el agua a los "centros críticos" para que puedan realizar su actividad.

Como servicio alternativo de agua apta para el consumo se ha dispuesto el reparto mediante camiones cisterna para aquellos colectivos que puedan "considerarse vulnerables", entendiéndose como tales los siguientes los centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria del municipio así como los centros asistenciales y residenciales.

Asimismo, se ha puesto a disposición de la población una cisterna móvil que va de Cortijos de Marín a El Solanillo y sus respectivos centros educativos, y otra también ambulante para cubrir la Plaza Andalucía, 200 viviendas, Las Losas y sus respectivos centros asistenciales y residenciales.

Además, se han establecido otras cuatro cisternas fijas en la Avenida de Pedro Muñoz Seca de Aguadulce, en la Plaza de la Iglesia dentro del Parador de las Hortichuelas, otra en la Avenida Juan Carlos I a la altura de la Residencia Virgen del Rosario, y una más en la Avenida de Cerrillos en esquina calle Entremares.

Tanto Hidralia como el Ayuntamiento de Roquetas de Mar han hecho un llamamiento a la población para que restrinjan en la medida de lo posibles aquellos usos no esenciales del agua, para evitar el rápido vaciado de las reservas y garantizar el suministro, mientras duran los trabajos de Acuamed en la desaladora.

UPA pide a Pacheco que el reparto del aumento de presupuesto para ayudas al ecológico beneficie a Andalucía oriental

 ALMERÍA.- El secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, acompañado por el vicesecretario general de Acción Sindical, Desarrollo Rural y Agua, Roque García; y la secretaria general de UPA Almería, Francisca Iglesias, ha mantenido este jueves una reunión de trabajo con el consejero Ramón Fernández Pacheco, a quien le ha trasladado la necesidad de "un reparto más justo del incremento presupuestario para ayudas al ecológico que repercuta positivamente" en los agricultores de Almería, Granada y Málaga que "han apostado históricamente por el ecológico".

Conseguido, por segunda vez en la misma convocatoria, el compromiso de la Consejería de Agricultura de incrementar el presupuesto para las ayudas al ecológico gracias a las negociaciones y a las reivindicaciones de UPA Andalucía, ahora "toca realizar un mejor reparto del dinero, que beneficie a las comarcas y explotaciones familiares que históricamente han apostado por la producción ecológica. Es lo que le hemos pedido al consejero" de Agricultura, Ramón Fernández Pacheco, en la reunión celebrada en la Delegación del Gobierno de la Junta en Almería.

Una cita a la que han asistido también por parte de la Consejería la viceconsejera, Consolación Vega; el secretario general de Agricultura, Manuel Gómez; la delegada de la Junta en Almería, Aránzazu Martín; y el delegado de Agricultura, Antonio Mena.

"Le hemos expuesto al consejero nuestra satisfacción por que se haya tenido en cuenta nuestros planteamientos y se vaya a aumentar en 50 millones de euros el presupuesto destinado a ayudas al ecológico. Pero, logrado esto, y después de reconocer el esfuerzo que hace la Administración por incrementar la partida presupuestaria, le hemos pedido que se haga un reparto más justo de ese dinero, encaminado a beneficiar las primeras hectáreas, sobre todo en frutos secos. Además, hay que tener en cuenta además que las zonas más orientales de Andalucía están aún en sequía extrema y necesitan todo el apoyo posible de las administraciones", ha explicado Cristóbal Cano.

El secretario general de UPA Andalucía le ha recordado al consejero el compromiso adquirido por el propio presidente de la Junta, Juanma Moreno, en su discurso de investidura, de apoyar la agricultura y ganadería ecológicas. Por eso, le ha insistido en que el reparto de ese incremento presupuestario "debe ir dirigido a quienes tienen más dificultades para llevar a cabo su actividad agraria y ganadera. Y entendemos que son tres sectores fundamentalmente: frutos secos de secano; cereales de secano y ganadería de ovino y caprino. Y en tres provincias, Almería, Granada y parte de Málaga".

UPA Andalucía hace hincapié en esas zonas porque "apostaron históricamente por la producción ecológica. Y, ahora, lo que pasa con el reparto de las ayudas planteado inicialmente es que existe un elevado número de explotaciones de esas comarcas que se quedan fuera en comparación con otros solicitantes cuya incorporación al ecológico se ha realizado en años posteriores".

 "El tipo de agricultura de esas zonas está muy limitada, sólo pueden hacer ecológico porque no tienen regadío y necesitan el incentivo, el apoyo, el mimo de la Administración para desarrollar su actividad", ha concretado Cano.

De cara a próximas convocatorias, UPA Andalucía solicita que la Consejería, una vez incluidos los criterios de desertificación y de pendiente, modifique los puntos que se les asignan porque a los agricultores y ganaderos de esas comarcas "siguen dejándolos en desventaja con respecto a otras zonas que cuentan con doble puntuación al estar dentro de un Parque Natural de la Red Natura 2.000. Además, ha habido un efecto llamada, o de negocio previo, por parte de las certificadoras que ha hecho que mucha gente esté transformando sus explotaciones para pedir ayudas a la conversión a ecológico. Por eso hay muchas más solicitudes de lo que ha sido normal en convocatorias anteriores", ha resaltado Cano.

Por último, el secretario general de UPA Andalucía también le ha planteado al consejero de Agricultura el trabajo conjunto en materia de prevención de incendios forestales y ha abordado con él la posibilidad de reconducir la candidatura de los Paisajes del Olivar Andaluz como Patrimonio de la Humanidad.

Marruecos considera un "paso importante" el reconocimiento de Palestina por parte de España

 RABAT.- El ministro de Exteriores de Marruecos, Naser Burita, ha afirmado que el reconocimiento formal del Estado de Palestina por parte de España, Noruega e Irlanda representa un "paso importante" hacia la solución de dos Estados y la consecución de una paz duradera en Oriente Próximo.

Marruecos, que reconoce el Estado palestino pero también al israelí --a raíz de un acuerdo histórico anunciado a finales de 2020--, había guardado silencio en estos últimos días con respecto a la iniciativa conjunta de varios países europeos, pero Burita ha hablado desde Pekín para cuestionar también la actual ofensiva militar sobre la Franja de Gaza.

El jefe de la diplomacia marroquí ha reclamado de parte del rey Mohamed VI un alto el fuego "inmediato, completo y duradero", así como la entrada de ayuda humanitaria "en cantidades suficientes" para solventar las graves necesidades de la población gazatí. Asimismo, ha condenado el "desplazamiento forzoso" de palestinos.

"Lo que está ocurriendo en Gaza no puede aceptarse ni pasarse por alto", ha advertido, en un discurso en el que ha llamado a la comunidad internacional a pronunciarse. 

Burita ha atribuido a una supuesta inacción global que Israel no haya acatado las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para poner fin a su asalto sobre Rafá y, en cambio, haya matado a decenas de desplazados en bombardeos sobre esta zona.

En este sentido, durante un foro que reúne a representantes del Gobierno de China y de países árabes, ha acusado a las autoridades israelíes de violar el Derecho Internacional de manera flagrante, informa la agencia de noticias oficial MAP.

Las vacantes de conductores de camión se disparan un 60% en dos años

 


MADRID.- Una de las máximas preocupaciones del transporte profesional, la escasez para encontrar nuevos profesionales, sigue creciendo sin cesar en España. Si bien este problema se extiende a escala global, el transporte español se sitúa entre los que más dificultades sufren para encontrar conductores de camión. 

Así lo pone en relieve un informe de la Organización Internacional para el Transporte por Carretera (IRU), que cifra en 30.000 las vacantes en el sector a cierre de 2023. Esta cifra supone un 7% de la fuerza laboral del sector y revela un incremento del 60% con respecto a los puestos sin cubrir -en torno a 18.000- registrados por la organización con sede en Ginebra en el año 2021, según www.forotransporteprofesional.es.

Por volumen, sólo Alemania, con 31.000 vacantes, supera a España en escasez de conductores entre sus homólogos europeos. No obstante, hay una densa lista de países en el continente como Polonia (29.000), Rumanía (23.000) o Francia e Italia (22.000) que se encuentran en una situación similar. De hecho, en el conjunto de la Unión Europea -además de Noruega y Reino Unido- hacen falta más de 233.000 conductores profesionales, o lo que es igual, hay un 7% de posiciones sin cubrir.

A pesar de que la IRU observa que más del 70% de las empresas europeas están aplicando medidas para retener y atraer conductores, la previsión de la organización no desprende especial optimismo. Pues estima que las vacantes se disparen en Europa hasta las 745.000 en 2028, debido a la sucesión de jubilaciones de los conductores que afrontará el sector en los próximos años. 

Una de las patronales españolas que forman parte de la IRU, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), traslada a La Información su preocupación por esta coyuntura que, a su juicio, pone en peligro la cadena de suministro y, como en el caso de España, también el comercio exterior, ya que el 75% de las exportaciones, en términos de tonelada-kilómetro, hacia la Unión Europea viajan en camión.

Una de las patronales españolas que forman parte de la IRU, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), traslada a La Información su preocupación por esta coyuntura que, a su juicio, pone en peligro la cadena de suministro y, como en el caso de España, también el comercio exterior, ya que el 75% de las exportaciones, en términos de tonelada-kilómetro, hacia la Unión Europea viajan en camión.

Al igual que  otras  asociaciones del sector  como Fenadismer desde Astic ven en el proceso de obtención del carné de conducir una enorme barrera para quien quiere ser conductor profesional dado que la formación, que requiere aprobar el CAP (Certificado de Aptitud Profesional), puede superar los 4.000 euros. 

Por ello, la asociación aboga por vincular el proceso de obtención del carné de conducir al sistema educativo reglado y pide que se financie parcial o totalmente su obtención. Una medida a la que, asegura, ya se han adelantado algunas de sus empresas asociadas, además de recurrir a la contratación de personas de otros lugares de la UE como de terceros países de África o Latinoamérica.

En aras de facilitar la contratación exterior, los ministerios de Transportes, Seguridad Social e Interior trabajan para facilitar que personas procedentes de países extra comunitarios puedan trabajar como conductores profesionales en España, siempre que tengan su permiso de conducción de origen en vigor, independientemente de que dispongan o no del CAP inicial. 

Asimismo, el sector aplaude la medida que aprobó el Gobierno en la pasada legislatura para otorgar un permiso de residencia y trabajo de dos años a quienes cursen el CAP. Un hito, que desde Antic subrayan que está ayudando a las empresas de transporte españolas a contratar conductores en países como Marruecos, Perú, Cuba o Argentina.

Se acumulan los acontecimientos / Guillermo Herrera *


Construir búnkeres subterráneos y armarse hasta los dientes es lo que están haciendo miles de preparacionistas o 'preppers'. Entre ellos el propio multimillonario Mark Zuckerberg, quien está preparando un enorme refugio bajo tierra para su supervivencia. ¿De qué tienen miedo? ¿A la guerra controlada por la inteligencia artificial? ¿Se avecina el fin del mundo?

https://actualidad.rt.com/programas/impacto-directo/511001-preparar-apocalipsis

Estos preparativos forman parte de una tendencia creciente entre la élite, no exclusiva de los empresarios tecnológicos, de protegerse en caso de escenarios apocalípticos. Las razones detrás de estas acciones son multifacéticas e incluyen preocupaciones sobre posibles catástrofes mundiales como guerras regionales o cambio meteorológico.

La construcción de estos búnkeres no está impulsada únicamente por el temor a una guerra controlada por la inteligencia artificial, sino que abarca un espectro más amplio de amenazas potenciales a la civilización. 

La tendencia a construir estos lujosos refugios de supervivencia refleja un malestar profundamente arraigado entre algunas de las personas más ricas del mundo respecto al futuro y a la necesidad de garantizar su seguridad y la de su familia ante tiempos inciertos.

https://www.perplexity.ai/search/Construir-bnkeres-subterrneos-JjFSDl8xSaa513KMFwGNtQ

PREPARACIONISTAS

Los preparacionistas o ‘preppers’ son individuos que se preparan de forma activa para sobrevivir a posibles crisis o desastres, acumulando conocimientos, habilidades y suministros para ser autosuficientes en caso de emergencia. Se preparan activamente para posibles catástrofes, ya sean naturales, sociales, económicas o políticas como colapsos financieros o conflictos armados.

Muchos aprenden técnicas de supervivencia en la naturaleza y a dquieren conocimientos y habilidades de primeros auxilios y autodefensa. Acumulan suministros esenciales como alimentos no perecederos, agua, herramientas, ropa y medicamentos para varios años, y construyen o adquieren refugios subterráneos o búnkeres para protegerse en caso de catástrofe.

Tienden a ser discretos y prefieren no llamar la atención sobre sus preparativos. Se les conoce como los "hombres de gris". No tienen un perfil único, pero suelen ser personas preocupadas por el futuro que quieren estar preparadas para lo peor. Algunos se preparan a nivel individual y otros en grupos.

OPINIONES

Según Hal Turner, durante más de cincuenta años, los alarmistas no han conseguido ni una sola predicción correcta, pero sí tienen un historial perfecto de conseguir 41 predicciones equivocadas. Estos llamados expertos han predicho que era inminente alguna terrible catástrofe ambiental, y nunca ocurrió.

https://halturnerradioshow.com/index.php/news-selections/world-news/50-years-of-failed-doomsday-eco-pocalyptic-predictions-the-so-called-experts-are-0-50

El mundo ha acumulado una montaña de deuda de 315 billones de dólares, según el Instituto de Finanzas Internacionales. Según Michael Snyder, se han comenzado a acelerar los acontecimientos mundiales y eso va a sacudir las cosas en los próximos meses. Estamos en medio de la mayor deuda mundial de la historia. 

Éste es el segundo aumento trimestral consecutivo y fue impulsado por los mercados emergentes. La deuda de los hogares, la deuda empresarial y la deuda pública están en un nivel que nunca antes se había visto, y no sabemos a dónde va a llegar este problema.

En los últimos años, los ciudadanos han huído de las ciudades en números sin precedentes, y muchos de ellos han decidido establecerse en pequeños pueblos tranquilos debido a que se están volviendo locos los acontecimientos mundiales. La violencia, el robo, las drogas, la falta de vivienda y la emigración irregular han alcanzado niveles de crisis y ejercen una enorme presión sobre nuestras principales zonas urbanas.

http://theeconomiccollapseblog.com/why-are-vast-numbers-of-people-relocating-to-small-towns-all-over-the-country/#google_vignette

ASTROLOGÍA

El astrólogo hindú Kushal Kumar, a quien llaman el “nuevo Nostradamus cree que una fiesta mundial sería cuestión de semanas después de predecir una escalada entre varias naciones enemigas. A su juicio, la fecha más peligrosa sería el martes 18 de junio de 2024, aunque el 10 y 29 de junio también podrían tener importancia. Kumar usó un gráfico de astrología védica con una alineación planetaria y estelar.

 Pronosticó que 2024 sería arriesgado por las condiciones bélicas en puntos calientes que llevarían a una escalada más alta. También indicó algunos indicios de líderes en esas regiones con problemas de salud o dimisión. Indicó que serían golpeados el sector de la aviación y el turismo, y alertó contra circunstancias conspirativas o engañosas.

https://www.whatcoesitmean.com/index4626.htm

Michael Snyder señala una alineación rarísima de seis planetas justo antes del amanecer de este 31 de mayo al 3 de junio, al mismo tiempo que suceden acontecimientos dramáticos en el mundo. Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno entran en una procesión matutina. 

La deslumbrante exhibición sigue a una gran cantidad de acontecimientos celestes recientes, incluyendo el raro eclipse solar total en abril y la tormenta solar que desencadenó las auroras boreales. La próxima tormenta se debe a una mancha solar activa que ha desatado al menos 18 bengalas esta semana.

http://endoftheamericandream.com/a-parade-of-6-planets-will-line-up-in-the-sky-as-the-6th-month-of-2024-begins/

Es posible que se produzca una tormenta solar hoy viernes 31 de mayo, cuando se espera que una llamarada roce el campo magnético de la Tierra. Nuestro Sol ha estado muy activo últimamente, y pronto habrá más expulsiones de masa coronal dirigiéndose hacia nosotros. La Tierra podría ser golpeada por otra poderosa tormenta solar esta semana que se pronostica que desencadene apagones de radio e increíbles auroras boreales y australes.

A principios de este mes, el Sol desató las corrientes de plasma más poderosas en veinte años, causando interrupciones de la comunicación en todo el mundo. La mancha solar que causó el caos ha vuelto a girar y ha lanzado una poderosa bengala hacia la Tierra. Existe una probabilidad del 60% de apagones de radio el martes y durante el resto de la semana. 

Antes de que termine este ciclo solar actual, creo que la actividad solar será mucho más en los titulares. Están sucediendo muchas cosas en este momento, pero lo que hemos experimentado hasta ahora es sólo la punta del iceberg en comparación con lo que viene.

http://theeconomiccollapseblog.com/the-world-has-accumulated-a-315-trillion-mountain-of-debt-and-global-events-will-soon-bring-it-crashing-down/#google_vignette

EEUU

EUROPA

CONFLICTOS

CHINA

ESPAÑA

AMÉRICAS

Para no ser el que nunca sabe ni entiende nada, a diario hay que leer 'Economía Avanzada' y estar mejor informado