domingo, 19 de noviembre de 2023

Los extranjeros ganan cada vez más peso y marcan máximos en la compra de casas en España



MADRID.- La demanda extranjera de vivienda en España sigue manteniendo un papel destacado en el mercado residencial español, consolidándose como un pilar esencial de actividad, que ya está en niveles récord con el 21 % del total de las operaciones en la primera mitad del año.

Aunque el número de compraventas de extranjeros se redujo un 7,5 % en el semestre hasta las 67.983 operaciones, esta caída ha sido más notable en el caso de españoles en un contexto marcado por las sucesivas subidas de los tipos de interés que han provocado un encarecimiento de la financiación. En consecuencia, el peso de los extranjeros no solo no se ha visto resentido, si no que ha aumentado.

Además del récord que constatan los notarios en su peso dentro del mercado de compraventas en la primera mitad del año, los registradores indican que, basándose en los datos que manejan, en el tercer trimestre la compra de vivienda por parte de extranjeros representó el 15,4 % de las operaciones, su segundo mejor trimestre desde que hay registros, al calor de los meses con más afluencia turística.

Y es que, de acuerdo a la información que procesa el Colegio de Registradores, la compra de vivienda en España por parte de extranjeros no alcanzaba un porcentaje tan alto en un trimestre desde 2022, cuando entre julio y septiembre rozó el 16 % (15,92 %).

Británicos, alemanes y marroquíes, podio de operaciones

Los británicos continuaron liderando las compras de vivienda en la primera mitad de 2023 con el 9,6 % del total (6.498). A continuación se situaron los alemanes (8,1 %) y los marroquíes (7,3 %).

Tras ellos, entre los extranjeros que más viviendas compraron en España destacan también los franceses, los italianos, los rumanos y de Países Bajos.

El grupo de nacionalidades que engloba al resto de extranjeros de fuera de la UE supuso el 12,8 %, según los notarios.

Entre enero y junio los mayores aumentos los registraron los rusos (50,2 %) y ucranianos (41,6 %), coincidiendo con la guerra, y los estadounidenses (13,6 %).

¿Qué zonas prefieren?

Los británicos, los más destacados en España, se decantan por Andalucía, Comunitat Valenciana y, en menor medida, Murcia, según los registradores.

Los alemanes, por su parte, prefieren Cataluña, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía. Los franceses se dirigen, principalmente, hacia Cataluña, y tras ella a la Comunidad Valenciana y Andalucía.

Los marroquíes tienen a Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía entre sus primeras opciones, mientras que los italianos optan por Cataluña y Comunidad Valenciana, y los belgas eligen fundamentalmente esta última y tras ella Andalucía.

Las comunidades autónomas con un mayor peso de compra por parte de extranjeros en el tercer trimestre fueron Baleares (31,7 %), Comunitat Valenciana (29,4 %), Canarias (28,2 %), Murcia (24,8 %), Cataluña (16,3 %) y Andalucía (16 %), de acuerdo con la información que manejan los registradores.

A nivel provincial los mayores porcentajes se dieron en Alicante (43,7 %), Santa Cruz de Tenerife (36,6 %), Málaga (35,3 %), Baleares (31,7 %), Gerona (30,8 %), Murcia (24,8 %) y Las Palmas (20,8 %).

Por el contrario, las comunidades menos demandadas por los extranjeros para hacerse con una vivienda fueron Extremadura, Galicia y Castilla y León, donde no alcanzaron ni el 2 %.

Los suecos, los que más pagan por su casa en España

El precio medio pagado por el conjunto de extranjeros se situó en el semestre en 2.094 euros/m2, un 1,3 % más que un año antes.

Los mayores precios medios por metro cuadrado fueron abonados por suecos (3.036 euros/m2); daneses (2.930 euros/m2); estadounidenses (2.921 euros/m2); suizos (2.812 euros/m2); alemanes (2.724 euros/m2) y noruegos (2.584 euros/m2).

También superaron el precio medio pagado por el conjunto de extranjeros los compradores de Rusia, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica e Irlanda.

Los menores precios fueron pagados por marroquíes (689 euros/m2);, rumanos (1.086 euros/m2) y ecuatorianos (1.335 euros/m2).

La Diputación entrega las medallas de la provincia y destaca a los galardonados como "valioso ejemplo"


PULPÍ.- El municipio de Pulpí ha acogido este domingo el acto oficial para celebrar el Día de la Provincia con la entrega de las distinciones otorgadas este años a personas e instituciones que constituyen "un valioso ejemplo para toda la sociedad" y representan "los valores almerienses como son la capacidad de superación, la constancia, el esfuerzo, y el sacrificio, o el poder convertir la adversidad en una auténtica oportunidad".  

Así lo ha trasladado en su intervención ante el auditorio congregado en el Espacio Escénico de Pulpí el presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, quien ha destacado el papel de las tres personas que le antecedieron en el cargo, reconocidas con la Medalla de Oro provincial, para "mejorar el patrimonio almeriense, la calidad de vida de cada uno de nosotros, y para impulsar el desarrollo de la provincia".

"Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, Juan Carlos Usero y Gabriel Amat, en diferentes etapas al frente de la Corporación Provincial, pusieron en marcha proyectos, servicios e infraestructuras que han mejorado la calidad de vida de los 103 municipios y de la entidad local menor, poniendo de manifiesto el valioso papel de la Diputación como ayuntamiento de ayuntamientos", ha asegurado.

García se ha detenido en cada uno de ellos, comenzando por Usero (2007-2011), de quien ha dicho que son más cosas "las que nos unen que las que nos separan" ya que, "por encima de colores políticos, amamos a nuestra tierra" y ha destacado "su lealtad a la provincia frente a cualquier interés político". 

Ha indicado, en esta línea, que impulsó medidas que "combatieron el éxodo rural, consultando y valorando el punto de vista de todos los grupos políticos en una coyuntura económica muy compleja".

Al referirse a Luis Rogelio Rodríguez y a Gabriel Amat, aún en activo como senador y alcalde de Roquetas de Mar, respectivamente, ha sido elocuente "Son mis padres políticos", ha asegurado antes de subrayar el "liderazgo, capacidad de decisión, firmeza, clarividencia y visión a largo plazo" que, según ha apuntado, han convertido a Rodríguez-Comendador "no solo en un memorable político, sino en un excelente presidente de la Diputación y alcalde con hitos como el impulso del Festival Internacional de Cine (Fical), que hoy celebra en su edición número 22, o la unanimidad de sus decisiones que se tomaron".

García ha remarcado de Amat "lo aprendido, sobre todo de su humanidad y proximidad al ciudadano". 

"Siempre está dispuesto a escuchar, en cualquier momento, tratando a todo el mundo exactamente por igual, con el mismo cariño y atención", ha señalado para achacar a esto "gran parte del éxito que le acompaña en su trayectoria".

Ha afirmado que como presidente de la Diputación "potenció la inversión en todo y cada uno de los pueblos elevando a la institución como la más inversora de Andalucía" y también impulsó "grandes proyectos patrimoniales como el primer Museo del Realismo Español del país que pronto abrirá sus puertas en Almería".

"Pero de lo que más orgulloso se siente de su paso por la diputación es de su apuesta por el agua, por garantizar el agua potable de calidad en toda la provincia potenciando las infraestructuras hídricas. Esa es su gran prioridad en la gestión", ha apuntillado.

En un acto en el que, coincidiendo con el final de los actos que celebran el bicentenario de la Diputación "se ha mirado hacía la institución", García ha concluido su intervención "garantizando que continuará potenciando la prosperidad de la provincia, dando igualdad de oportunidades y enarbolando la bandera de la identidad y el orgullo almeriense".

De entre los ex presidentes homenajeados, le ha tocado abrir turno a Rodríguez-Comendador (1995-2003", quien ha afirmado que esa etapa política "es a la que más cariño" tiene, pese a que, según ha recordado, "hubo que trabajar denodadamente, demostrando que éramos mejores que los anteriores a base de esfuerzo, de trabajo y de dedicación".

"Si puedes soñarlo, puedes hacerlo, y nosotros soñábamos con mejorar Almería y lo hicimos", ha trasladado para ensalzar a los miembros de sus equipos de trabajo que le acompañaron "en ese servicio público".

Al tiempo, ha considerado que, en esa etapa, la política "generalmente era respetada" y los asuntos en pleno se aprobaban "en un 82% por unanimidad". 

"El consenso y el diálogo fueron fundamentales y, en estos momentos convulsos y de riesgo para la nación, los echo mucho de menos", ha finalizado.

Por su parte, el expresidente socialista Juan Carlos Usero ha hecho partícipes de la Medalla de Oro recibida a "todos los diputados" que le acompañaron en el mandato, pero de manera muy especial "a todos y cada uno de los empleados públicos", a quienes ha hecho "extensivos los éxitos que pudiese alcanzar".

Ha aludido a cómo vivieron con él al frente de la institución la crisis financiera y ha reivindicado el papel de la Diputación "para dar todo de si y para ayudar a cada uno de los ayuntamientos ante las situaciones que se le planteaban en esta situación". 

"Todos se pusieron en marcha para oír a los alcaldes y para sanear las arcas públicas de los municipios en aras del desarrollo económico", ha apuntado.

Gabriel Amat (2011-2018) ha cerrado el turno de intervenciones de los galardonados remarcando "el equipo lleno de ilusión, de trabajo y de respeto" que le acompañó y dando su sitio prevalente a su familia, "que ha estado ahí en momentos difíciles, momentos de responsabilidad, momentos de trabajo, y momentos de ilusión" y ha hecho que "esté ahí aguantando y defendiendo los intereses de los almerienses".

Ha indicado que "quienes mejor pueden decir" cómo ha trabajado para la provincia "son los propios alcaldes, sean del color político que sean".

 "Cuando se ha terminado la campaña, nos hemos puesto a trabajar por y para los ciudadanos", ha apuntillado para concluir dando un consejo a quienes tienen responsabilidad institucional.

 "Tenemos que volcarnos en los ciudadanos y trabajar con respeto y eficacia para dar servicios".

La Junta ve "desinterés y falta de transparencia" en la cancelación de la conferencia sectorial de Migraciones


SEVILLA.- La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha lamentado la decisión unilateral del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de cancelar la Conferencia Sectorial de Migraciones convocada, a petición de las comunidades autónomas, para mañana lunes en Madrid a fin de abordar el traslado de migrantes procedentes de Canarias. 

Para el Ejecutivo andaluz, esta cancelación es una muestra más del "desinterés" del Gobierno de España por informar a las comunidades autónomas y ayuntamientos sobre el traslado de los migrantes desde las Islas Canarias a la Península, según se indica en nota de prensa.

En este sentido, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha incidido en que el Gobierno central ha evidenciado una "falta total de transparencia" en este asunto. 

De hecho, ha criticado que el ministerio hubiese impuesto hasta el orden del día de la conferencia sectorial, "donde la mayor parte del tiempo está dedicado a hacer un curso sobre políticas migratorias de la Unión Europea, mientras que la crisis migratoria de Canarias quedaba en un segundo plano".

Asimismo, la consejera ha añadido que ni siquiera estaba confirmada la presencia del ministro en funciones, José Luis Escrivá, y la documentación "tampoco se ha aportado en los plazos previstos".

"Hemos sido las comunidades autónomas las que empujamos al Gobierno a convocar una conferencia sectorial tras el intento del ministerio de despachar el traslado de los migrantes desde Canarias con una videoconferencia", ha señalado Loles López, quien ha recordado que en esta reunión telemática celebrada el pasado 31 de octubre "se negaron a dar los datos de cuántos inmigrantes se han trasladado ya a cada comunidad autónoma".

Respecto al motivo esgrimido por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para cancelar la conferencia sectorial por falta de quórum, la consejera ha apuntado que la confirmación de asistencia no es obligatoria.

 "Es una excusa que no se sostiene", ha apostillado, antes de poner el acento en que "verdaderamente no hay interés por el Gobierno para abordar el traslado de migrantes con transparencia y promover la colaboración de comunidades y ayuntamientos".

A este respecto, Loles López ha hecho hincapié en que Andalucía ha demostrado su "solidaridad" ante la crisis humanitaria y migratoria que está sufriendo Canarias acogiendo a cientos de inmigrantes. 

De hecho, la consejera ha recordado que la Junta puso a disposición del ministerio 115 plazas del albergue de Víznar (Granada). "La falta de lealtad del Gobierno es evidente y ahora pretende sacudirse la responsabilidad de cancelar la conferencia sectorial de mañana echándole la culpa a las comunidades", ha concluido.

La CARM pone en valor el nivel tecnológico que la Región aplica en la monitorización del Mar Menor



MURCIA.- El director general del Mar Menor, Víctor Serrano, puso en valor, durante su participación esta semana en la mesa redonda del 'SUN&BLUE Congress' de Almería sobre la 'Gestión inteligente del agua como recurso natural del Turismo Azul', el alto nivel tecnológico que la Región de Murcia aplica en la monitorización del Mar Menor y el conocimiento adquirido "gracias a la inversión realizada en investigación".   

"En el Gobierno regional estamos plenamente convencidos de que sólo a través del uso del mejor conocimiento científico sobre el Mar Menor podremos hablar de estabilización o recuperación. No obstante, que nadie espere que este proceso sea rápido", dijo Víctor Serrano.

"Hemos realizado un gran esfuerzo en medidas de contención como la retirada de biomasa y dotado a las universidades de recursos para ampliar los proyectos de investigación con el fin de disponer de los mejores datos y pautas para definir y aplicar las soluciones que conduzcan a su recuperación", añadió el director general en su ponencia.

Y es que, en la actualidad hay 84 proyectos en marcha, de los que 20 son nuevos, y la inversión destinada a investigación supera los 21,5 millones de euros.

Bayer es condenada a pagar 1.560 millones de dólares en el último juicio en Estados Unidos por el herbicida Roundup

 


NUEVA YORK.- Un jurado de Misuri condenó a Bayer a pagar 1.560 millones de dólares a cuatro demandantes que alegaban que el herbicida Roundup de la empresa les causó lesiones, entre ellas cáncer, un veredicto que podría intensificar la presión de los inversores sobre la empresa alemana de medicamentos y productos químicos agrícolas para que cambie su estrategia jurídica.

El jurado del condado de Cole, en Missuri, dictaminó este viernes que la empresa Monsanto, perteneciente a Bayer, era responsable de las demandas por negligencia, defectos de diseño y por no advertir a los demandantes de los peligros potenciales del uso de Roundup, según documentos judiciales. 

Valorie Gunther, de Nueva York, Jimmy Draeger, de Missuri, y Daniel Anderson, de California, fueron indemnizados con 61,1 millones de dólares en daños compensatorios y 500 millones de dólares cada uno en daños punitivos.

A cada uno de ellos se le diagnosticó un linfoma no Hodgkin que, según alegaron, fue causado por el uso de Roundup en su propiedad familiar. Brenda, la esposa de Draeger, fue indemnizada con 100.000 dólares por los daños que supuestamente sufrió a causa de la enfermedad de su marido. 

La indemnización punitiva podría reducirse en apelación, ya que excede las directrices de la Corte Suprema de Estados Unidos.  

Bayer ha afirmado que décadas de estudios han demostrado que el Roundup y su ingrediente activo, el glifosato, son seguros para el uso humano.

"Jueces para la Democracia" advierte de que las concentraciones ante juzgados dañan la imagen de neutralidad de la Magistratura

 


MADRID.- La asociación Jueces para la Democracia (JpD) ha advertido este domingo que las concentraciones que se han convocado ante sedes judiciales para protestar contra el acuerdo entre PSOE y Junts “pueden afectar la imagen de independencia y neutralidad del Poder Judicial, que debiera estar alejado de la pugna política”.

En un comunicado, la asociación progresista de jueces se refiere a “las concentraciones que se están convocando ante las sedes judiciales”, como las celebradas el pasado martes en Sevilla, Cádiz, Huelva, Jaén y Salamanca, en las que hubo unos 800 jueces.

“Se trata de actos que, dado el actual contexto, pueden afectar la imagen de independencia y neutralidad del Poder Judicial, que debiera estar alejado de la pugna política”, sostiene Jueces para la Democracia.

Destaca que “el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal Constitucional, los principios de Bangalore sobre la conducta judicial y los dictámenes de la Comisión de Ética Judicial insisten en que tan importante como el valor mismo de la independencia judicial, es la apariencia de tal y de imparcialidad que la judicatura debe transmitir”.

“Consideramos que las concentraciones que se están realizando pueden dañar esa imagen de neutralidad e imparcialidad, mezclando a la judicatura en un contexto de enfrentamiento partidista en el que no debe participar, razón por las que nuestra asociación no tomará parte en las mismas”, concluye.

Las cuatro asociaciones judiciales con más representación, entre ellas Jueces para la Democracia, publicaron el pasado 9 de noviembre un comunicado conjunto en rechazo a la referencia al lawfare en el pacto entre PSOE y Junts. Si bien, finalmente no se ha incluido una mención a este término en el documento.

Rumores espectaculares / Guillermo Herrera *


Este fin de semana se ha originado una vez más en las redes de internet un revuelo de rumores y actualizaciones de distintas fuentes de información oficiosas, no oficiales. Según varios participantes en el reseteo, se habrían cumplido todos los requisitos, y parecían muy seguros de esta información.

Pero cada vez que aparecen rumores espectaculares, yo siempre digo “echa el freno Magdaleno” o dicho en italiano “piano, piano, si va lontano” que significa “poco a poco, se llega lejos”. ¿Significa este ruido que ocurrirá mañana? Los rumores son demasiado discretos para ser reales, ya que sería lo más importante que jamás hubiera sucedido a la humanidad.

REQUISITOS

Tienen que suceder tres cosas para que se active completamente el QFS:

  1. Deben estar terminados todos los protocolos bancarios antes de que se active la tecnología cuántica.

  2. Deben aprobarse por ley todas las regulaciones para proteger el nuevo sistema de comercio basado en activos digitales

  3. Y, por último, necesitamos que el oro alcance un valor real.

    https://dinarchronicles.com/2023/11/18/still-a-ways-to-go-seeds-of-wisdom-rv-gcr-updates-from-goldilocks-11-18-23/

RUMORES

Según Patriota Barbudo, estaría a punto de comenzar la mayor transferencia de riqueza de la Historia, mediante una operación para cambiar el sistema de banca central, y comenzar ya el reinicio financiero mundial, supuestamente.

https://t.me/Bearded_PatriotsUSA/5909

https://dinarchronicles.com/2023/11/18/about-to-begin-rv-gcr-updates-via-bearded_patriotusa-11-18-23/

El récord de optimismo lo dio Wolverine, el Lobezno, cuando dijo el jueves que hay una operación para cerrar el sistema de banca central, que los principales bancos comenzarán a reiniciar sus divisas hoy domingo, y que se ha confirmado un inicio para Brasil y EEUU, mientras que ya comenzó Colombia. Si fuera verdad todo esto, veríamos algo, y por el momento no vemos nada.

https://operationdisclosureofficial.com/2023/11/18/restored-republic-via-a-gcr-as-of-november-18-2023/

Para calentar más el ambiente, un supuesto mensaje de Saint Germain dijo el viernes que está activado y funcionando el QFS y que estaría a punto de comenzar el programa de Gesara.

FALTA CONFIRMACIÓN

Si fuera real todo esto, los analistas financieros del mundo deberían gritar esto a los cuatro vientos, pero la mayoría de ellos no sabe nada al respecto y continúan cobrando sus cheques de pago para promover la narrativa de la oscuridad. Si fuera real, será mejor que hicieran fila para obtener su tarjeta de débito QFS, porque estarían a punto de perder su cómodo trabajo.

Se supone que algunos bancos comenzarán el proceso de cierre. Pero ¿por qué sólo algunos de ellos? Una de las razones por las que esto ha tardado tanto tiempo es que, a pesar de que no los ama Saint Germain, estaría permitiendo que continúen algunos de ellos para que finalmente podamos seguir adelante con esto. Dependerá de nosotros asegurarnos de que estos bancos sigan la línea.

Según Logan B. hasta el momento no están lloviendo barras de titanio ni hay transmisiones de emergencia. Esperemos que continúe esto, pero ¿qué pasa si no continúa? ¿Seis mil patentes liberadas? Todo depende del mañana. Todo aquello contra lo que hemos luchado durante toda nuestra vida podría detenerse cualquier día.

El Arcángel Miguel ha anunciado que se ha destituido a todos los controladores oscuros, pero la Federación ha declarado que no drenará el pantano porque espera que lo hagan personalmente los sombreros blancos, y el hecho de que el QFS corte la financiación ilegal debería ayudarlos en este sentido. 

En cualquier caso, el lado oscuro está en pánico porque se ha adelantado la agenda 2030 a 2025, pero lo que sí sabemos seguro es que se evitará la destrucción del mundo por nuestro bien, y que el nuevo orden mundial no detendrá la guerra ni las banderas falsas. Lo hará el QFS cortando la financiación de tráficos ilícitos según la promesa. ¿Se cumplirá? Creo que sí pero no sé cuándo.

https://dinarchronicles.com/2023/11/18/tomorrow-by-logan-b-11-18-23/

TODAVÍA NO

Ricitos de Oro, ha reiterado que aún no hemos llegado a la RV, y que todavía queda mucho camino por recorrer, porque tiene que estar disponible todo el oro que se necesita y todavía no lo está. A su juicio, el único revuelo de este fin de semana se justificaría porque ya está en línea la norma ISO20022 para los bancos y las instituciones financieras. Esto significa que se reúne a todos bajo una norma utilizada en todo el mundo para la mensajería financiera en los sistemas de pago.

Este cambio es un gran problema pero forma parte de la revaluación digital que hemos visto en los últimos meses. Una vez que se aplique la norma ISO, aquellas instituciones que se hayan actualizado trabajarán juntas para cumplir con los pagos. 

Al incluir todos los mensajes financieros bajo un estándar, se eliminan las ineficiencias transfronterizas. Esto es un paso importante que forma parte de las regulaciones que se necesitan para que podamos avanzar con la bendición que todos hemos esperado, pero no hemos llegado todavía.

Sé que es emocionante escuchar las noticias que llegan desde Irak, pero debemos recordar que el Protocolo 20, que conecta tecnologías cuánticas de todo el mundo, no estará terminado hasta finales de enero de 2024. 

En ese momento, tendremos un mes de volúmenes circulantes que respalden una tasa determinada por la demanda de Irak que se puede colocar en el nuevo sistema de comercio basado en activos digitales.

Manténgase firme, concentrado y sepa que todos estamos juntos en esto. Recuerden que queremos lo mejor para todos, incluso aquellos a quienes no les importamos porque eso es lo que hacemos los humanitarios, nos apoyamos y nos amamos unos a otros. Haz el bien y no mires a quién. Que tengas un excelente fin de semana.

NOTICIAS

España ha vuelto a ser catalogada como país pobre en la UE y las consecuencias económicas que esto conlleva

 


BRUSELAS.- Javier Elorza, diplomático y negociador del gobierno de Felipe González, ha sido reconocido en Bruselas como el padre de un importante instrumento financiero llamado fondos de cohesión. Este instrumento permite a los países de la Unión Europea con renta per cápita inferior al 90% de la media acceder a fondos especiales. Actualmente, España está nuevamente en condiciones de beneficiarse de estos fondos, lo que conduce a dos conclusiones significativas.

En primer lugar, España ha vuelto a ingresar al "club de los países pobres" de la Unión Europea, después de haber dejado de ser elegible para estos fondos. En segundo lugar, si España no solicita estos fondos, perderá la oportunidad de recibir 6.600 millones de euros que Bruselas está dispuesta a otorgar.

 Sin embargo, la inactividad del Ministerio de Hacienda en Bruselas para solicitar los fondos y la ineficacia en la gestión de otros fondos, como los fondos Next Generation, sugieren una falta de necesidad financiera en España.

Existe un dilema subyacente, ya que solicitar estos fondos implicaría admitir una realidad incómoda: que España ha retrocedido económicamente y se ha reintegrado en el club de los países pobres. Esta situación explica por qué España continúa enfrentando un alto desempleo estructural y un aumento en el riesgo de exclusión social. 

Nuestro país se encuentra en una situación significativa que no se está abordando adecuadamente, y además, estamos experimentando una disminución en nuestro nivel de vida.

La presión fiscal en España también está aumentando a un ritmo tres veces superior al promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Esto se debe a un incremento en los impuestos y a una política económica que no considera adecuadamente la inflación. 

Además, España enfrenta un desafío significativo con su creciente deuda pública, lo que se traduce en impuestos en diferido para años futuros.

A pesar de este panorama económico desalentador, no se vislumbra un plan concreto por parte del gobierno para solucionar esta situación. Tampoco se prevé una reducción en la presión fiscal en el corto plazo, ya que se espera un déficit anual de 48.000 millones de euros para los próximos cinco años. 

La situación actual está llevando a empresas y ciudadanos a buscar asesoramiento para salir del país, ya que el sistema fiscal español parece penalizar a aquellos que buscan prosperar. Además, el ambiente empresarial en España está contaminado debido a la persecución y la falta de apoyo por parte de la administración.

En resumen, España ha vuelto a ser catalogada como país pobre, lo cual tiene implicaciones significativas en términos económicos y sociales. La presión fiscal sigue aumentando y no se vislumbra un plan concreto para solucionar esta situación. Mientras tanto, las empresas y los ciudadanos continúan enfrentando dificultades económicas y se busca una salida del país.

Italia, el país que planta cara a España con el aceite de oliva, se desinfla

 


MADRID.- España es el absoluto dominador de la producción de aceite a nivel mundial. Produciendo más de la mitad de todo el aceite que se consume en el mundo, su rol en este mercado es sumamente importante, ubicándose muy lejos del segundo en esta clasificación: Italia, según revela www.huffingtonpost.es.

Pero esta diferencia podría estar ampliándose aún más de acuerdo con los datos aportados por el Consejo Oleícola Internacional. Según el organismo, ambos países son los mayores productores y consumidores de aceite de oliva en todo el mundo, pero la tendencia parece estar cambiando.

Bien por los nuevo hábitos de alimentación -consumo de ultraprocesados-, nuevas opciones a la hora de cocinar -con menos aceite- o también el aumento de los pedidos a domicilio, están provocando que el aceite per cápita consumido por ambos países haya descendido de manera notable en la última década.

Según informa el Consejo, desde 2013 hasta ahora, en Italia se ha pasado de consumir 12 kilos de aceite de oliva al año per cápita a 7,1 kg en la actualidad. Esto ha provocado que el país transalpino baje un escalón en la clasificación de mayores consumidores de aceite del mundo: de segundo a tercero, en favor de Grecia.

Este problema no es menor, ya que, según el Teatro Naturale, Italia pretendía incluir su cocina en el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, algo que podría quedar en el aire si este descenso en el consumo de aceite continúa acentuándose.

Y es que, a lo largo de la historia, los países que más aceite han producido han sido a su vez los que más han consumido, algo que por primera vez parece haber cambiado. De hecho, si la tendencia continúa, Italia podría caer otro puesto en la clasificación de consumidores, en favor de Siria (6,8 kg per cápita en la actualidad).  

El sector de la Construcción se hunde porque no hay personal para trabajar

 


MADRID.- La construcción vive en España una época marcada por grandes factores: la alarmante falta de mano de obra y personal cualificado frente al aumento de edificación. Esto se suma a las condiciones que acarrea el sector que, sin ser las más deseables, lleva a la falta de relevo generacional, aceptando que los jóvenes de hoy en día escojan otras profesiones más atractivas.

A pesar de los últimos datos del paro del mes de octubre sobre el descenso de desempleo en el sector de la construcción, con 813 parados menos (-0,39%), frente a la subida de 30.369 desempleados más en personas mayores de 25 años, no parece ser suficiente para cubrir las necesidades de esta profesión.

 “Hay mucha construcción, pero sigue faltando personal”, lamenta uno de los trabajadores de obra a los que ha tenido acceso NoticiasTrabajo. Tan solo el 9,2% de los trabajadores tienen 29 años o menos (datos de 2022), frente al 25,2% que había en 2008, cuando estalló la crisis financiera. 

Hay varias razones para explicar por qué la construcción se ha encasillado, con el paso de los años, en una de las profesiones menos elegidas. Sin embargo, desde la Federación de Construcción y Servicios de Comisiones Obreras Andalucía y la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) luchan conjuntamente por profesionalizar el sector a través de la mejora de las condiciones “como el incremento de salario y el cumplimiento de las medidas de prevención”, indica a este medio José Miguel Sánchez Cano, secretario general de la federación. 

El objetivo que persigue CCOO y la FLC es el cumplimiento del convenio colectivo del sector de la construcción y, aunque en Andalucía “sí se está cumpliendo”, sigue habiendo excepciones.

 “Hay empresas en su mayoría, no lo cumplen, o provincias como Jaén, que ha sido la más denunciada de España en materia de incumplimientos del convenio colectivo”, desvela Sánchez Cano. Para evitar que esto ocurra, asegura que, desde el sindicato, se han llevado a cabo numerosas acciones durante el último año para garantizar su cumplimiento a través de “las más de 1.000 visitas a obras en Andalucía y las casi 500 durante la ola de calor”. 

Sector con mayor siniestralidad

Más de 56.000 accidentes laborales se han dado en el sector de la construcción hasta el mes de agosto; 85 de ellos, mortales. Así lo recoge la Unión Sindical Obrera en un informe publicado en su página web, desde donde exigen “a las empresas que cumplan de manera rigurosa con toda la normativa existente” y recuerdan al empleado la garantía de seguridad y salud como derecho de las personas trabajadoras. 

Mientras que CCOO asegura que “no dejamos ninguna obra sin visitar para que se cumpla todo lo establecido en convenio colectivo y en materia de riesgos laborales” y señala que “contamos con una jornada adaptada para el golpe de calor, mientras que otros convenios no tienen”. Sin embargo, uno de los trabajadores de obra revela a NoticiasTrabajo que, “a día de hoy, muchas veces, no se respeta la seguridad que se exige y debería estar más vigilado”. 

La falta de mano de obra en la construcción ha llevado a que se especule de cara a un futuro: “Todo el mundo quiere hacer reforma y las empresas ya se preguntan qué va a pasar, porque cada vez hay menos gente en la obra”, avisa otro de los trabajadores alertando del relevo generacional, ya que en 15 años puede jubilarse el 15% de los empleados en el sector.

La escasa formación que reciben los jóvenes es una de las causas que lleva a la falta de personal. “Es necesario que las empresas e instituciones brinden formación, porque sino, habrá que buscar gente de fuera”, advierte, tratando de convencer que existen numerosos puestos de trabajo en la profesión, “pero los jóvenes hoy en día buscan trabajar en otro oficio, quedarse en la cama o que le mantenga su padre”, sentencia otro de los entrevistados.

Así, se convierte en una amenaza agravada por la escasez de alumnos en Formación Profesional en cualquier grado de Edificación y Obra Civil, según datos del Observatorio Industrial de la Construcción, perteneciente a la Fundación Laboral de la Construcción, “donde solo 1.678 personas terminaron esos estudios en España en el curso 2020-21, mientras que las previsiones de empleo en construcción para este alumnado superan las 160.000 oportunidades laborales en el sector hasta 2030”, indica Pedro Fernández, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) en una publicación en su perfil de LinkedIn.

El boom exportador da la vuelta al modelo productivo español



MADRID.- Tradicionalmente, España siempre ha importado más de lo que ha exportado. Es decir, que compraba más productos y servicios fuera del país de los que vendían las empresas nacionales fuera, lo que, unido a otra serie de factores, daba lugar a un gran déficit por cuenta corriente que generaba enormes vulnerabilidades financieras, recuerda El Independiente. 

Sin embargo, durante la última década el país ha pasado de una balanza por cuenta corriente tradicionalmente deficitaria a tener superávit de forma sostenida, lo que según el Real Instituto Elcano sugiere que se está produciendo un importante cambio estructural en la economía española. De confirmarse, podría implicar una nueva naturaleza del tejido productivo, que haría a la economía española más resiliente ante posibles cambios en la economía mundial.

"Tener superávit en la cuenta corriente implica que el sector exterior está siendo una fuente de crecimiento económico", explica Federico Steinberg, investigador principal de Elcano que firma el artículo junto a Manuel Hidalgo, profesor de Economía Aplicada y miembro del Consejo Científico de Elcano

"Si vendes cosas en Alemania estás creando PIB en España que acaba en Alemania, si compras cosas en Alemania estás invirtiendo en PIB alemán. Cuando tienes superávit exterior estás contribuyendo al crecimiento del PIB, y al revés", ahonda. 

No es un giro baladí. "La mejora en la posición financiera neta internacional de la economía española de los últimos diez años y que es resultado del superávit de la cuenta corriente es positivo porque reduce la vulnerabilidad ante activos exteriores", remarca Steinberg.

España parecía condenada a tener un sector exterior en permanentes números rojos. Si se atiende a los registros históricos, se aprecia que entre 1961 y 2011 sólo obtuvo superávit en la balanza por cuenta corriente en seis años, y estos fueron rápidamente revertidos.

 "Sin embargo, algo ha pasado desde la crisis del euro en 2010-2012, de la que España, al igual que otros países de la periferia de la zona euro, salió con una combinación de austeridad y mejora en las exportaciones", aseguran los economistas autores del artículo.

Lo habitual hasta ahora era que el sector exterior impulsase la economía española cuando esta empezaba a salir de una crisis, pero lo novedoso en esta última década es que cuando el PIB volvió a crecer no se recuperó el déficit de la balanza por cuenta corriente, aunque según la experiencia de los investigadores “habría sido lo esperado”. 

Incluso en 2021 y 2022, pese a la gran subida del precio de la energía -que suele explicar el déficit de la cuenta corriente-, el superávit se mantuvo, y se mantiene a día de hoy.

Las razones tienen que ver con que importamos menos y exportamos más, pero también con el crecimiento en el número de empresas exportadoras y la mejora en su competitividad. Y las consecuencias son destacables porque las empresas exportadoras tienden a pagar mejores sueldos, a formar más a sus trabajadores y a ser más competitivas.

 "Las empresas internacionalizadas y exportadoras resisten mejor las fases recesivas del ciclo económico, tanto en términos de producción como de empleo. Al tener mayores niveles de productividad y poder diversificar mejor sus riesgos, compensando la caída de ventas en un mercado con mayores ventas en otros, tienen una ‘tasa de mortalidad’ más baja que las empresas que sólo operan en el mercado interior", destacan los autores.

En concreto, los economistas aprecian que España ha reducido su déficit en la balanza de bienes y aumentado el superávit en la de servicios; que exportamos con más empresas, a más lugares -con ciclos económicos menos sincronizados con la española-, que somos más competitivos en precio y exportamos más tecnología. 

Asimismo, destacan que, del lado de la balanza de servicios, ha aumentado el turismo y al mismo tiempo que crecen los servicios de alto valor añadido, al aumentar el empleo en sectores como la programación, la arquitectura y la ingeniería.

"Todo ello ha permitido posicionar a España entre los países que mejor comportamiento del sector exterior han experimentado durante la década transcurrida desde 2011, lo que le ha permitido mejorar su posición financiera neta internacional que, aunque sigue siendo negativa (y fuente de vulnerabilidad externa), ha mejorado sensiblemente", apuntan Hidalgo y Steinberg.

 "La pregunta es si estamos ante una década anómala o, por el contrario, España ha experimentado un cambio permanente". 

Y la duda no es baladí, porque si realmente se ha producido un cambio de estructura que se termina consolidando, permitiría terminar con el déficit por cuenta corriente que España ha arrastrado durante décadas.

Exportar para sobrevivir a la caída del turismo

¿A qué se debe el cambio? Las primeras aproximaciones de estos y otros investigadores apuntan a que las empresas necesitaron exportar para compensar la caída del turismo posterior a la crisis, lo que ha aumentado la competitividad y la capacidad exportadora de las mismas. 

La mayor renta de los socios comerciales ha aumentado la demanda, y como los productos españoles son baratos en relación a los que exportan otros países, las exportaciones españolas se han disparado.

Entre 2010 y 2020, aumentó un 42% el número de empresas que exportan regularmente, algo que podría estar motivado por la gran recesión, por ese posible esfuerzo de cada vez más empresas para exportar para compensar la caída de las ventas domésticas. 

Al mismo tiempo, las importaciones cayeron por la bajada de la demanda interna, y todo apunta a que se han sustituido productos que tradicionalmente importábamos por otros españoles.

La recomendación de los investigadores es tratar de consolidar este cambio por los ya citados beneficios de potenciar las exportaciones: las empresas exportadoras son más grandes, producen más bienes y servicios que las que operan solo en el mercado nacional, dedican más a I+D, son más innovadoras, más eficientes -están más acostumbradas a mercados altamente competitivos-, registran mayores niveles de productividad, tienen más capacidad financiera -pueden hacer más inversiones-, y generan externalidades positivas. 

Por todo ello, resisten mejor a las crisis y tienen tasas de mortalidad más bajas que las empresas que solo operan en el mercado interior. “Nos estamos volviendo más alemanes o más japoneses”, resume Federico Steinberg. ¿Hay algún riesgo? Sí, una mayor dependencia de mercados externos puede implicar mayor vulnerabilidad, pero la parte positiva es que más de dos tercios de las exportaciones españolas van a la UE. 

Por tanto, los autores consideran recomendable continuar la senda reformista, y recuerdan que aumentar la complejidad de las exportaciones es todavía una asignatura pendiente, puesto que registran niveles bajos en comparación con los socios europeos.

 "La rápida implementación de las inversiones y reformas del Plan de Recuperación financiado por la UE, que ponen sobre la mesa importantes incentivos para los agentes públicos y privados, siguen siendo la principal herramienta para lograr este objetivo", concluyen.

Sara Rubira, consejera de Agricultura: “En la Región de Murcia no nos quedamos de brazos cruzados”


VALENCIA.-  Las previsiones y el histórico de campañas del limón murciano son positivas para el sector. Sin embargo, los obstáculos y retos están ahí. Desde el cambio climático hasta la amenaza de plagas, competencia de países terceros o costes, sin olvidar, por supuesto, el agua. La consejera Sara Rubira, gran conocedora del sector, asume los retos que la situación marca a la agricultura murciana poniendo en valor la vanguardia y la innovación que la caracterizan y trabajando “para ofrecer soluciones a nuestros agricultores”. La entrevista la revista del sector Valencia Fruits.

Valencia Fruits. Hace ya años que está en la primera línea de la agricultura murciana desde diferentes posiciones, ¿cómo ve el sector citrícola de la Región en un año tan complejo como este? 

Sara Rubira. Y es por eso mismo por lo que conozco la situación del sector. Un sector que está sufriendo diariamente debido a la incertidumbre en la que se encuentra en cuanto a la producción como consecuencia de las inclemencias meteorológicas sufridas. Nuestros agricultores han tenido que enfrentarse al granizo, lluvias torrenciales, altas temperaturas, mal cuaje, sin olvidar las nuevas plagas y enfermedades que van apareciendo (pulvinaria, cotonet de Sudáfrica, mal seco, trips…). Y a todo ello sumamos los incrementos de costes de producción, la falta de agua o los precios que no se incrementan al mismo ritmo que el aumento de costes.

Afortunadamente contamos con unos agricultores que hace años se caracterizan por estar a la vanguardia, lo que permite afrontar con mayores garantías los retos a los que nos enfrentamos. Pero debemos seguir luchando por ellos, continuar trabajando para que recuperen su rentabilidad. 

VF. Los aforos planteaban una buena producción de limón murciano, ¿ha habido algún cambio en las últimas semanas? 

SR. Aún es pronto para hacer balance, ya que la recolección va con retraso debido a la evolución del calibre. Estoy coordinada con el sector diariamente para ver cómo va la evolución.

VF. ¿Cómo se cerró la anterior campaña de limón? ¿Se espera que esta la supere? 

SR. La temporada anterior se cerró con una producción próxima a la media de los últimos años, aunque con una rentabilidad baja debido al incremento de costes. Esta campaña confiamos en superar la anterior en cuanto a la producción, pero en cuanto a la rentabilidad existe incertidumbre ya que dependemos de la evolución del mercado, si bien todo apunta a que podríamos registrar unos mejores precios que en la pasada campaña, lo que reconocería la gran labor de nuestros agricultores. 

VF. ¿Qué cambios se esperan en la demanda de limón en los próximos años? 

SR. Se espera que países terceros como Egipto, Sudáfrica y Turquía tengan mayor producción, pero la calidad dependerá de todos los problemas que tienen en la actualidad como la Mancha negra.

VF. Y por lo que respecta a la oferta, ¿sigue creciendo la superficie destinada a limón o ya se ha estabilizado? 

SR. Actualmente podemos hablar de una estabilización de la superficie destinada al cultivo de limón y estamos en proceso de renovación de las parcelas existentes. 

VF. ¿Cuál considera que ha sido y ha de ser el papel de Ailimpo en el crecimiento del sector del limón y el pomelo? 

SR. El papel de Ailimpo es fundamental dentro de las labores de protección del sector, la promoción del pomelo y el limón para ponerlo en valor, como lo está haciendo hasta ahora, e incrementar su venta a nivel nacional e internacional. También para seguir evidenciando el papel de nuestros agricultores y la calidad del producto final. 

VF. ¿Hay otros cítricos que vayan ganando terreno en la producción murciana? 

SR. Podríamos destacar el pomelo como uno de los cítricos que actualmente se encuentran en auge y va ganando peso en la producción regional año tras año. 

VF. ¿Cómo están afectando las altas temperaturas a estas alturas del otoño a la producción de limón? ¿Es más preocupante la falta de agua? 

SR. El incremento de las temperaturas y su extensión hasta las fechas actuales está favoreciendo un incremento de plagas, lo que conlleva un trabajo y un coste extra para los productores. Sin embargo es más preocupante la falta de agua, ya que el cítrico sin agua no existe, y se necesita una garantía de cantidad mínima y calidad del agua para la obtención de la cosecha. Por ello seguimos reclamando al Gobierno de España que cese sus ataques al Levante, que garantice el abastecimiento para continuar siendo la Huerta de Europa.

VF. Además del cambio climático, ¿a qué riesgos se enfrentan los cítricos murcianos?

SR. El incremento de inclemencias meteorológicas y las consecuencias de las condiciones cada vez más extremas suponen la gran amenaza junto a nuestro campo, destacando como hablábamos la prolongada escasez de agua y la falta de recursos. A ello sumamos la permanente amenaza de las plagas o los comportamientos fenológicos distorsionados. 

VF. ¿En qué líneas van a trabajar con la provisión de agua para el campo murciano y, más concretamente, para los cítricos? 

SR. Actualmente estamos trabajando en riegos deficitarios con diferentes grupos de investigación, el big data y sensores cuyo objetivo es aumentar la eficiencia de la fertirrigación. En la Región de Murcia no nos quedamos de brazos cruzados. Conocemos las amenazas, sí, pero trabajamos permanentemente para ofrecer soluciones a nuestros agricultores. 

VF. ¿Cómo cree que debe evolucionar la citricultura murciana para seguir generando valor añadido en un entorno tan complejo como el actual?

SR. Son varios los retos que debemos superar para mantener la calidad y seguir siendo líderes de exportación en fresco. Desde el Gobierno de la Región de Murcia trabajamos de la mano del sector para la permanente mejora del control de plagas de terceros países, adaptación varietal al cambio climático, la eficiencia en las diferentes estructuras hidráulicas (riego, almacenamiento, etc.), la generación de valor, remuneración digna, o para cubrir costes de producción garantizando el relevo generacional. 

VF. ¿Cuáles van a ser las herramientas de apoyo al sector aportadas desde su consejería? 

SR. Siendo conscientes de la situación a la que se enfrenta el sector, ya desde los últimos años hemos venido poniendo a su disposición ayudas para la mejora de eficiencia energética y aprovechamiento de aguas regeneradas en las comunidades de regantes que están en marcha y estudiamos la posibilidad de abrir dichas ayudas a la cubrición de embalses de riego para evitar la evapotranspiración. A ello sumamos otras ayudas como el mantenimiento de la información fitosanitaria al sector para hacer frente a plagas actuales y amenazas, el uso de productos fitosanitarios autorizados, la aplicación de nuevos sistemas de control biológico y biotecnológico, etc.

Acceso al artículo en la página 14 del dossier Extra de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.

Nuevos estudios advierten de que el papel del Sol en el calentamiento global ha sido mal calculado por el IPCC

 


MADRID.- El IPCC puede haber cometido un grave error al precipitarse en culpar a las emisiones de CO2 de origen humano de ser responsables del cambio climático. Y es que el calentamiento global podría tener un fuerte componente natural que no se ha tenido en cuenta. Esta es la principal tesis que defiende el investigador del clima Javier Vinós en su libro Resolviendo el Puzzle Climático.


"Hay dos procesos importantísimos de los que sabemos muy poco y que los modelos no reproducen adecuadamente," explica Vinós. "Se trata del albedo, o reflexión de la luz solar, y el transporte de calor desde el ecuador hacia los polos. Sin conocerlos mejor, es un error capital alcanzar un consenso", recoge Libertad Digital.

Vinós ha centrado sus esfuerzos en el segundo proceso, basándose en las investigaciones previas de otros científicos como Richard Lindzen, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quien ya en la década de los 90 advirtió de la importancia del transporte de calor para el cambio climático. Recientemente, el Lindzen hizo notar que el cambio climático se manifiesta sobre todo en los cambios en la diferencia de temperatura entre los trópicos y los polos.

Vinós defiende, basándose en los trabajos de multitud de científicos climáticos, datos de indicadores climáticos y mediciones por satélite, que los cambios que están teniendo lugar en la cantidad de calor transportado están causando un cambio climático natural. "Diferencias en el transporte de calor dan como resultado regímenes climáticos que duran décadas," expone. 

"Dichos regímenes cambian de uno a otro de forma abrupta, como ocurrió en 1997, cuando tuvo lugar el último cambio que ha dado lugar al calentamiento del Ártico".

De la misma opinión e Anastasios Tsonis, de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, que considera que el clima se organiza en redes de subsistemas, y los regímenes climáticos y sus cambios abruptos serían el resultado de cambios inducidos por el caos en la forma no lineal en que dichos subsistemas se acoplan. 

Así pues, según la hipótesis de Vinós, el calentamiento del Ártico en las pasadas décadas sería en gran parte natural, lo que explica que en los últimos 17 años la extensión del hielo marino en el Ártico no haya descendido a pesar del aumento en las emisiones de CO2 de origen humano.

Dicha hipótesis de un cambio climático natural fue expuesta en un libro académico publicado el año pasado, donde fue bautizada como "la hipótesis del portero de invierno". Ahora se detalla en un libro dirigido al gran público, Resolviendo el Puzzle Climático

"Esta nueva hipótesis no niega que el aumento de CO2 produzca parte del calentamiento, y de hecho también está basada en el efecto de invernadero," aclara Vinós. "Pero al tener que hacer sitio al cambio climático natural se reduce la importancia del cambio climático de origen humano".

La nueva "hipótesis del portero de invierno" destaca que el Sol ha jugado un papel fundamental en el calentamiento experimentado durante el siglo XX, durante el que tuvo lugar un prolongado aumento de la actividad solar. 

"Los científicos llevan 50 años desentrañando el efecto de las variaciones solares en la estratosfera y cómo este efecto se comunica a la superficie, incluyendo cambios en la velocidad de rotación de la Tierra," dice Vinós. "Yo sólo he añadido el efecto que tiene sobre el transporte de calor desde los trópicos hasta los polos, especialmente el Ártico. A través de este efecto, el Sol cambia el clima".

Willie Soon, científico del Centro de Astrofísica del Harvard-Smithsonian y del centro de investigación CERES, también ha defendido recientemente en un artículo, junto con otros 19 científicos de doce países, que el papel del Sol en el calentamiento global ha sido mal calculado por el IPCC.

El error del IPCC

En cuanto a la hipótesis defendida por el IPCC de que esencialmente todo el calentamiento desde 1850 es el resultado de la actividad humana, Vinós señala que "sabemos, porque así lo indican los indicadores climáticos y los glaciares, que el mundo se ha estado calentando a buen ritmo desde 1820 al menos. Entre esa fecha y 1945 se produjo más de la mitad del calentamiento que ha experimentado el planeta, al tiempo que se emitió menos del 10% del CO2 que la Humanidad ha producido gracias a la revolución industrial. Es absurdo pretender, como hace el IPCC, que no ha habido un fuerte componente natural en el calentamiento global. La evidencia lo demuestra. No hay razón para pensar que dicho componente ha dejado de actuar".

Según Vinós, el calentamiento de los últimos doscientos años tiene un fuerte componente natural, tal y como muestra el siguiente gráfico, donde se incluye el retroceso global de los glaciares y fotografías antiguas del glaciar del Ródano en Suiza; además, cambios en la temperatura deducidos de anillos de los árboles e indicadores climáticos muestran las fases del clima comparadas con el fuerte aumento de las emisiones de CO2 desde 1950; y la actividad solar, indicando el máximo moderno del siglo XX.

"El erróneo consenso está demasiado establecido y sólo los ciudadanos pueden hacer algo. Ellos pagan con sus impuestos tanto la investigación como el IPCC. Deben pedir a sus representantes políticos que exijan al IPCC, un organismo de la ONU, la imprescindible neutralidad que debe guiar la investigación científica y considerar debidamente todas las hipótesis, que es como funciona la ciencia. Espero que mis investigaciones y mi libro ayuden a ello y redunden en una mejor comprensión de la ciencia para beneficio de la sociedad".

Vinós, un experto en el cambio climático natural, es uno de los autores que contribuyeron al reciente volumen Las Opiniones Congeladas del IPCC sobre el Clima. En concreto, escribió el primer capítulo analizando el clima del Holoceno, el actual interglaciar, mostrando las pruebas de que el clima fue más cálido que ahora durante miles de años. El libro, publicado por la fundación independiente CLINTEL, constituye una de las mayores críticas que se han hecho al Sexto Informe de Asesoramiento del IPCC.

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-11-19/y-si-el-cambio-climatico-fuese-un-fenomeno-natural-provocado-por-el-sol-7069544/ - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-11-19/y-si-el-cambio-climatico-fuese-un-fenomeno-natural-provocado-por-el-sol-70695 -

Un pequeño grupo de militares "demócratas" responde al llamamiento de militares retirados para deponer a Sánchez



MADRID.- Un pequeño grupo de 16 militares 'demócratas' ha dado respuesta al comunicado de otro medio centenar de militares retirados, insinuando la posibilidad de deponer al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

"Los abajo firmantes expresamos nuestra sorpresa por el comunicado que se está difundiendo a través de diferentes medios de comunicación firmado por militares retirados, que haciendo ostentación de su profesión militar, aunque ya no la ejerzan debido a su situación personal, y queriendo hacerse representantes de ella, violan el código ético militar, las Reales Ordenanzas, y las elementales reglas de la prudencia, insinuando la posibilidad de un golpe de Estado contra un Gobierno legalmente elegido. Un golpe de Estado del que pretenden hacer protagonista al conjunto de las Fuerzas Armadas, supuestamente bajo la dirección de sus actuales mandos. Un golpe de Estado ilegal e ilegítimo que llevaría a las Fuerzas Armadas a cometer el más perjudicial de los delitos que se puede cometer contra nuestra ley de leyes, la Constitución.   

Por esta razón, hacemos pública condena de la pretensión de los firmantes del anteriormente citado comunicado cuyo único fin parece ser que, con una actuación impropia del honor militar y la más elemental ética militar, las Fuerzas Armadas ensucien y degraden su honorabilidad y su bien ganado prestigio atentando contra los principios democráticos y el mandamiento constitucional de nuestro ordenamiento jurídico.

Las Fuerzas Armadas, como deja bien claro nuestra Constitución (artículo 97) y leyes subsidiarias (Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional), dependen del Gobierno legalmente elegido por la ciudadanía española, representada por los miembros elegidos del Congreso de los Diputados y del Senado. Y validar la constitucionalidad o la idoneidad de éstos no corresponde en ningún caso a las Fuerzas Armadas, mucho menos a un grupo de militares retirados, quizás simplemente nostálgicos de otras épocas del pasado, sino a los órganos y por los métodos expresamente establecidos en la Constitución y leyes subsidiarias. España somos los españoles, todos, y no hay espacio para quien se crea elegido por los dioses para imponer su criterio.

Pública condena a la que animamos a unirse a todos los españoles que sigan creyendo en nuestra Constitución y en el cumplimiento de las leyes, sean civiles o militares, jubilados o trabajadores, de derechas o de izquierdas, del norte o del sur. En definitiva, a todos los que sentimos de verdad a España como nuestra patria y ponemos a los españoles y a sus preferencias democráticamente expresadas en las elecciones por encima de nuestros gustos e ideas personales".

 Manifiesto previo

 Es la respuesta al manifiesto previo difundido por un pequeño grupo de militares retirados en el que piden "a los responsables de la defensa del ordenamiento constitucional" la destitución del presidente del Gobierno y la convocatoria de elecciones generales, y alertan a la ciudadanía de "la gravedad de la situación actual".

El texto, suscrito por militares de distintos empleos, armas y cuerpos, y difundido el día en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, habría prometido su cargo ante el rey Felipe VI, denuncia el "deterioro" de la situación política en relación con los valores de la Constitución y el "absoluto desprecio" de las instituciones.

En el manifiesto que ha publicado la Asociación de Militares Españoles, denuncian también la ausencia de justicia, igualdad y democracia en España y advierten de que el "acoso" al Estado de derecho, al copar el poder Ejecutivo la mayoría de los órganos judiciales, anula la independencia del poder judicial y la separación de poderes, "como ya han aseverado diversas asociaciones de jueces y fiscales, así como el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Supremo". 

Además, critican la situación del Tribunal Constitucional, "presidido por un magistrado con antecedentes que no permiten la neutralidad de sus acciones" y "compuesto parcialmente por magistrados que recientemente han detentado relevantes cargos políticos en el poder Ejecutivo, lo que anula su neutralidad".

Asimismo, advierten de la falta de neutralidad de la Fiscalía General del Estado, "proclive a la asunción permanente de los dictados del poder Ejecutivo y del uso inadecuado de la figura del indulto para los delincuentes del golpe de Estado de Octubre de 2017", así como de la supresión de la sedición del Código Penal y la reducción de pena en la malversación, "solamente por intereses políticos".

Para los firmantes, la ley de amnistía, registrada por el PSOE en el Congreso, "sin cabida en la actual Constitución Española", elimina la igualdad ante la ley de todos los españoles y borra los delitos de los independentistas catalanes condenados, "por el solo interés personal" de Sánchez, "lo que deja inerme al Estado de derecho".

El manifiesto alerta de "la posible ruptura" de la unidad de España, "única e indivisible", al aceptar —señala— la celebración de un referéndum de autodeterminación y la denominación para Cataluña de “minoría nacional”, con los privilegios que esto conlleva en el derecho internacional.

Denuncia asimismo el "ataque" a las Fuerzas Armadas, con la cesión de cuarteles y eliminación de los desfiles militares, el "desprecio" a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, la violación continuada de nuestras fronteras por inmigrantes ilegales, sin que el Gobierno las defienda debidamente, así como el desprecio a las Cortes en relación con las relaciones internacionales y con la política de Estado, "como en el caso del sorprendente cambio de criterio en el asunto del Sáhara". 

Tras recordar que la Constitución otorga a las Fuerzas Armadas la defensa de la unidad territorial y el ordenamiento constitucional, "que consideramos en grave peligro", los militares retirados, "preocupados por el devenir de España, alzamos la voz en este manifiesto y pedimos a los responsables de la defensa del ordenamiento constitucional, la destitución del presidente del Gobierno y la convocatoria de elecciones generales", concluye el texto.