lunes, 14 de octubre de 2024

El movimiento 'Quiero corredor' cree que el tramo Pulpí-Lorca dificultará acabar el AVE Almería-Murcia en 2026

PULPÍ.- Los dirigentes del movimiento 'Quiero corredor' ha señalado este lunes que si bien las obras de la Alta Velocidad entre Murcia y Almería van a "buen ritmo", el tramo entre Lorca y Pulpí -- que va "más retrasado-- junto con el soterramiento de Lorca, que empezó en abril de este año", podría hacer que dicha infraestructura "no esté finalizada hasta Almería en el año 2026 como estaba previsto".

Así lo han trasladado en una nota tras el acto reivindicativo que se ha celebrado en Pulpí por parte de empresarios y miembros de la sociedad civil vinculados al movimiento con el que han reivindicado mayor celeridad en la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

Este encuentro forma parte de las actividades organizadas de cara al octavo 'Acto empresarial por el Corredor Mediterráneo' que se celebrará en el Palau de Congressos de Catalunya de Barcelona el próximo 28 de noviembre.

El director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Diego Lorente, ha agradecido a la patronal andaluza, asociaciones empresariales y al alcalde de Pulpí, Juan Pedro García (PP), entre otras entidades, la participación en el acto para reclamar el avance de las obras.

"Desde el mundo empresarial lo que queremos es que las cosas vayan más rápido, porque si no, se pierden oportunidades", ha trasladado Lorente a la hora de reclamar la infraestructura que, en el caso de Pulpí, conllevará además la instalación de un 'puerto seco', lo que aumentará la actividad logística.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha destacado la importancia del Arco Mediterráneo en el país, ya que "aglutina a cerca del 50% de la población de España y produce más del 45% del PIB de nuestro país". 

Por ello, "estamos aquí para reivindicar que de una vez por todas esa infraestructura llegue a Andalucía". 

"Europa nace en Algeciras, y necesitamos que haya un impulso también en esas obras", ha afirmado.

Desde Asempal, su presidente, Cecilio Peregrín, ha trasladado el "apoyo incondicional" al movimiento 'Quiero corredor' ante la necesidad de contar con una infraestructura "vital para la dinamización del empresariado almeriense". 

"Creo que es importante que nos juntemos y sigamos incidiendo en la necesidad de que las obras de este corredor se terminen cuanto antes", ha dicho.

Por su parte, el presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (Ceclor), Juan Jódar, se ha mostrado "convencido" de que el corredor se finalización "aunque sea tarde".

En cuanto a las incomodidades que las obras puedan causar a la ciudadanía, Jódar ha indicado que "aunque sea una obra muy, muy difícil, la sociedad civil la está apoyando al cien por cien".

"Sabemos que es una obra que nos causa una serie de perjuicios, pero que de cara al futuro empresarial es básica para que los productos de nuestras empresas logren llegar al centro de Europa de una manera sostenible, responsable ecológicamente y económicamente rentable", ha dicho.

El alcalde de Pulpí, Juan Pedro García, ha agradecido a los asistentes su presencia y ha destacado que "todos tenemos claro que para tener futuro en Andalucía y en Pulpí, necesitamos que nuestros productos puedan estar en destino en el menor tiempo y con el menor coste posible", "porque si no tenemos empresas competitivas, no tenemos futuro".

El PSOE de Macael considera “inaceptable” el incremento de hasta un 320% de la tasa del agua desde que la gestiona 'Galasa'

 MACAEL.- El PSOE de Macael considera “inaceptable” la última subida del 36% de la tasa del agua que ha aprobado el PP este año que, junto al paulatino aumento de la misma en los últimos años desde que la gestiona la empresa de la Diputación Provincial, Galasa, ha alcanzado ya un 320%, una cifra que ha “agotado la paciencia” de la población macaelense. 

“Nos enfrentamos a una gestión que no solo es ineficaz, sino profundamente deshonesta”, han reprochado las y los socialistas que, según calculan, una familia que pagaba –antes de Galasa- 30 euros de agua bimestralmente, ahora tendrá que abonar 85 euros; una cantidad que “aumenta considerablemente” en el caso de las empresas.

Para el PSOE de Macael, resulta “inaceptable que nuestros gobernantes del PP se oculten detrás de excusas y transferencias de responsabilidades, actuando como auténticos Pilatos, que lavan sus manos mientras nos sumergen en un océano de impuestos directos e indirectos”. 

“Esta no es una mera cuestión de tarifas; es un asalto descarado a la economía de cada hogar de Macael”, han acusado y lamentan que “cada vez que se emite una nueva factura, se siente el peso de una administración que prioriza su conveniencia sobre el bienestar de la comunidad”.

El aumento constante de tarifas y el creciente número de impuestos “son una burla a las promesas de una gestión responsable y transparente”, han afeado al PP al que acusan de haber “engañado una y otra vez” a la población “presentando la cesión de competencias como una solución mágica a problemas estructurales”. 

En realidad, han asegurado, “lo que han hecho es desentenderse de sus responsabilidades, dejando a los ciudadanos a merced de aumentos exorbitantes que ahogan nuestras finanzas”.

El PSOE de Macael ha exigido tanto al equipo de Gobierno Municipal del PP como al de la Diputación “que dejen de escudarse tras políticas ineficaces y comiencen a asumir la responsabilidad que les corresponde” porque “la gestión del agua y otros servicios esenciales no pueden seguir siendo una excusa para cargar a los ciudadanos con impuestos injustos”. 

En este sentido, las y los socialistas han realizado un llamamiento a la sociedad para que “tomen conciencia” de la realidad que están viviendo y que “no permanezcan en silencio”.

Izquierda Unida y 'Podemos con Huércal' presentan alegaciones contra la subida del 30% en el recibo del agua

 HUÉRCAL DE ALMERÍA.- El grupo municipal de Izquierda Unida y Podemos con Huércal de Almería han presentado alegaciones contra la subida del 30% en el recibo del agua ya que “ésta se justifica en un déficit para la empresa concesionaria Aqualia, y para eso se presentan los gastos, pero para poder realmente comprobar si es cierto se deben incorporar también los ingresos que obtiene por derechos de acometida o de reconexión o la venta de agua del Pozo la Tandilla a fincas agrícolas de la Vega de Huércal, entre otros muchos conceptos” por lo que “el estudio de viabilidad económica-financiera del CIABA no se sostiene” razón por la que la coalición ha pedido que “se retire la iniciativa y se realice un nuevo estudio con los ingresos y los gastos, a fin de que la ciudadanía y las empresas del Bajo Andarax no se vean perjudicadas económica por el acuerdo de la Junta Gestora”.

La subida del 30% del recibo se aprobó el pasado 27 de agosto en la Mancomunidad del Bajo Andarax con los votos en solitario del Partido Popular y la abstención del PSOE “del que aún estamos esperando alguna excusa de por qué siguen guardando silencio en todo esto” y “sin la publicidad que merece el tema, esperando que los vecinos se dieran cuenta cuando les llegue el recibo a casa y no se pueda hacer nada”.

Además de los motivos económicos alegados por el grupo municipal de izquierdas de Huércal de Almería, las asambleas de Izquierda Unida están moviendo alegaciones en otras localidades de la comarca, habiéndose registrado ya en municipios como Benahadux y Rioja donde suman a la anterior otras iniciativas como la puesta en marcha de un Mínimo Vital Hídrico, la simplificación de los trámites para acreditación de vulnerabilidad, el aumento de las tarifas a actividades que supongan un consumo extraordinario o anormalmente alto de agua, bonificaciones para pequeños comercios, oficinas y similares con consumos menores de 10m3 y la gestión directa y redistribución de beneficios porque “al final volvemos siempre a la misma cuestión, con una gestión pública se garantiza la transparencia y no hablaríamos de déficit empresarial en la gestión de algo tan delicado y vital como es el derecho humano de acceso al agua potable” por lo que animan a la ciudadanía a presentar alegaciones para frenar “el tasazo del agua” poniendo a disposición de quien quiera las que han redactado.

El Aeropuerto de Almería contabilizó más de 640.000 pasajeros hasta septiembre

 ALMERÍA.- El Aeropuerto de Almería cerró los nueve primeros meses del año con 641.295 pasajeros, lo que supone un incremento del 3,1% respecto al mismo periodo de 2023. Este positivo balance, que arroja una media diaria de 2.340 usuarios en las instalaciones, obedeció al fuerte dinamismo que mantuvo el tráfico nacional.

El grueso de los viajeros contabilizados se movió en conexiones comerciales (excluye aviación general y ejecutiva), al sumar 638.351. De ellos, 344.173 lo hicieron con destino u origen en alguna ciudad española, mientras que 294.178 optaron por vuelos con el extranjero.

Especialmente destacada fue la evolución del mercado doméstico, que repuntó un 22,5% en comparación con enero-septiembre del año pasado.

En cuanto a las operaciones, el Aeropuerto de Almería atendió durante el periodo tomado como referencia 9.491 movimientos, de los que 6.428 fueron comerciales (+8,9%).

Datos mensuales

La aportación del mes de septiembre al balance acumulado de los nueve primeros meses de 2024 fue de 84.614 pasajeros y 1.114 vuelos (810, comerciales).

De los 84.370 usuarios que viajaron en operaciones comerciales, 34.322 tenían origen o destino en territorio nacional y 50.048, en el extranjero.

En el caso del tráfico foráneo, los destinos que más demanda movieron fueron Reino Unido (27.032 pasajeros), Bélgica (7.440), República Checa (3.855), Holanda (3.557), Luxemburgo (2.732), Francia (2.389) y Polonia (1.840)

El Gobierno achaca la falta de fechas para la Comisaría de Roquetas de Mar a que aún no "dispone de suelo"

 ALMERÍA.- El Gobierno ha asegurado que actualmente "no se dispone de suelo sobre el cual llevar a cabo" la construcción de una nueva comisaría de Policía Nacional en Roquetas de Mar, sentido en el que afirma que este aspecto le impide concretar una fecha o previsión para poner en marcha este equipamiento comprometido para el municipio.

Así lo ha trasladado a través de una respuesta parlamentaria, a preguntas de los diputados nacionales del PP Ana Martínez Labella, Maribel Sánchez Torregrosa y Rafael Hernando, quienes se interesaron por conocer el estado del proyecto.

Si bien el proyecto para edificar una nueva comisaría de Policía Nacional en Roquetas de Mar forma parte del Plan de Infraestructuras para la Seguridad del Estado 2019-2025, por el momento Interior asegura no contar con suelos concretos para desarrollar el proyecto.

Desde el departamento que dirige el ministro Fernando Grande-Marlaska han especificado que la obra está incluida en el plan aprobado por Consejo de Ministros en enero de 2019, si bien esa falta de espacio a la que hace referencia imposibilita indicar las fechas precisas sobre la edificación.

Los diputados del PP almeriense elevaron una batería de preguntas sobre esta infraestructura tras conocer durante una sesión plenaria en el Senado, a preguntas de Juan José Matarí (PP), que Interior ya trabajaba en el proyecto de construcción, por lo que reclamaron información sobre la ubicación elegida para esa nueva comisaría de Policía Nacional.

Del mismo modo, reclamaron al Ministerio del Interior que especificara si el suelo escogido para el proyecto era de su titularidad, quién había redactado el proyecto constructivo y en qué fase se encontraba la redacción de dicho documento, así como una previsión de inicio de los trabajos constructivos.

Precisamente Matarí afeaba la ausencia de "avances" en este asunto tras el anuncio hecho hace más de un año por el Ministerio del Interior "en plena campaña electoral".

"Tanto los roqueteros como el Ayuntamiento tienen derecho a saber si ya están finalizados los estudios previos para la elaboración del programa de necesidades que, llegado el momento, permitirá la redacción del proyecto técnico para la posterior ejecución de las obras", trasladó al respecto el pasado mes de septiembre.

El mismo Matarí especificó que el Ayuntamiento roquetero puso a disposición de Interior un edificio municipal; una de las "tres alternativas posibles para facilitar la creación de la comisaría" conforme a los acuerdos adoptados en junta de gobierno local a los que hizo referencia.

"Esperamos que desde el ministerio nos expliquen si la comisaría irá ubicada en las dependencias de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento, en el inmueble sito en la Avenida de Alicún en el que se ubicará también la Policía Local, o en el solar de la Avenida Reino de España", señaló.

La Junta confía en la mejora de los embalses de Andalucía con las últimas lluvias pese a caer de forma "dispar"

 ALMERÍA.- El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha valorado este lunes las últimas lluvias que, aunque de manera "dispar", ha caído en el territorio andaluz, de manera que confía en que las mismas sirvan para mejorar la situación de los embalses de la región.

"Indiscutiblemente, que llueva siempre es una buena noticia", ha indicado Fernández-Pacheco en declaraciones a los medios en Almería, donde ha señalado que en algunos puntos como la Sierra de Córdoba han caído "más de 200 litros por metro cuadrado" mientras que en otras zonas la lluvia ha sido menor.

Así, ha apuntado que la cuenca más beneficiada por la lluvia durante este fin de semana ha sido la cuenca del Guadalquivir, donde los embalses habían registrado el domingo un incremento de "hasta 30 hectómetros cúbicos", si bien espera que se mantenga la tendencia, ya que, según ha observado, en la zona norte de la Costa del Sol "en tan solo una hora han caído 30 litros por metro cuadrado".

Si bien se ha mostrado "cauto", el titular andaluz de Agricultura ha explicado que el hecho de "llueve sobre mojado" beneficia con un "riego generalizado" los cultivos de la región.

"Tendremos que contar con la escorrentía de los días venideros para hacer un balance global de cómo se han llenado los embalses de nuestra tierra, las diferentes cuencas hidrográficas", ha avanzado con la esperanza de que "la lluvia siga a lo largo de los próximos días, que siga lloviendo y que llueva bien".

La Diputación acoge la exposición del centenario de la base 'Álvarez de Sotomayor' de La Legión

 ALMERÍA.- El Patio de Luces de la Diputación de Almería ha inaugurado la exposición del centenario de la base militar 'Álvarez de Sotomayor' de La Legión, que podrá visitarse hasta el próximo 17 de octubre.

El presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, ha destacado en una nota "la importancia que tiene La Legión para la provincia de Almería" y ha valorado la muestra, que ofrece un viaje cronológico por los orígenes de la base, su proyecto inicial y los antecedentes que llevaron a su creación, hasta llegar a su consolidación como uno de los centros militares más importantes del país.

En ella se puede ver fotografías históricas y momentos destacados que se han vivido en la base militar 'Álvarez de Sotomayor' desde su inauguración en 1924. El horario de exposición es de 10,00 a 14,00 horas y de 17,00 a 20,30 horas.

"Es un honor abrir las puertas de la casa de la provincia a una muestra que celebra los 100 años de historia de la base militar 'Álvarez de Sotomayor', un lugar que ha marcado profundamente el desarrollo de nuestra provincia y que, a lo largo de su siglo de existencia, ha sido testigo y partícipe de algunos de los momentos más importantes de la historia militar de España", ha dicho.

Según ha añadido el presidente de la institución, "para la Diputación de Almería, esta exposición es mucho más que un homenaje a los 100 años de la base, también es una muestra del profundo vínculo que existe entre nuestra provincia y nuestras Fuerzas Armadas".

"Nos enorgullece seguir caminando de la mano junto a la Legión para promover la Cultura de defensa en la provincia de Almería. La base 'Álvarez de Sotomayor' ha sido un pilar fundamental para el crecimiento de nuestra tierra, y sigue siendo un lugar clave en la vida de muchos almerienses", ha destacado.

Por su parte, el general jefe de la Brileg, José Agustín Carreras, ha valorado que la exposición se muestre "en la casa de todos los almerienses" y ha añadido que "sentimos que somos almerienses. Una parte importante de los legionarios actuales o de antes eran de Almería o que venían de fuera y algunos terminaros quedarse y se enamoraron de Almería".

"Para nosotros es un orgullo poder traer aquí imágenes de lo que esta base militar. Estas fotografías van a servir al dialogo porque los almerienses pueden venir a visitar esta exposición, y van a recordar sus viejos tiempo, a la vez que van a poder comentar con nosotros cómo vivieron estos momentos", ha añadido el general jefe de la Brileg.

Por su parte, el teniente coronel Luis Eduardo Álvarez ha detallado la programación de los actos de este centenario, que ha arrancado con la inauguración de esta exposición y que terminarán en noviembre con un acto militar y los Premios General Fernando Álvarez de Sotomayor.

El alcalde de Viator, Manuel Jesús Flores, ha incidido en los "cien años de historia de una infraestructura que también va ligada a la historia de un municipio como Viator. La base militar fue y sigue siendo una oportunidad para el municipio que ha traído mucho beneficio y prosperidad a nuestro pueblo".

Los actos del centenario de la base han arrancado con esta exposición y seguirán el próximo miércoles, 16 de octubre, a las 19,00 horas con una conferencia con el doctor en Historia, Pedro Martínez, el periodista Javier Pajarón y el general jefe de la Brigada, José Agustín Carreras.

En noviembre también habrá hitos muy importantes, que empezarán el día 14 con una conferencia sobre la figura del general Álvarez de Sotomayor en el Espacio Escénico Adolfo Suárez de Viator.

En ese mismo espacio, el próximo 15 de noviembre, habrá un concierto de la Unidad de Música de la Brigada de La Legión. La programación finalizará con un acto militar en la base y con la entrega de los Premios General Fernando Álvarez de Sotomayor.

El PP reclama una "solución definitiva" a la desaladora del Bajo Almanzora, que va "de parche en parche"

 ALMERÍA.- El vicesecretario general del PP-A, Ramón Fernández-Pacheco, ha reclamado este lunes al Gobierno central que "cumpla con su obligación" y dé una "solución definitiva" a la desaladora del Bajo Almanzora de Almería, que se encuentra inutilizada desde 2013, puesto que "va de parche en parche sin solucionar el grave problema de sequía al que se enfrentan los almerienses".

Fernández-Pacheco ha asegurado que el Ejecutivo central tiene pendientes en la provincia las nuevas desaladoras de Bajo Almanzora II y Campo de Dalías II, "tiene que ampliar de una vez por todas las desaladoras de Carboneras y Dalías I, ha de acometer la conducción entre Carboneras y Tabernas y mantener las transferencias de recursos del Tajo-Segura".

En una nota, ha advertido que "en materia de aguas, Almería está siendo una de las grandes olvidadas". Para el también consejero andaluz de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, el Gobierno "se descuelga dando lecciones sobre lo que hacen o dejan de hacer otras administraciones que han de poner más recursos económicos, de personal y de tiempo para cubrir las ausencias del Ejecutivo central".

Así, ha asegurado que tanto la Junta como las diputaciones "salen en auxilio de los ayuntamientos" puesto que el Gobierno andaluz es el que "acomete obras de emergencia ante el 'olvido' de quienes tienen la obligación de hacerlas".

En cuanto a las comunicaciones, destaca que "Almería merece tren y para garantizar unas comunicaciones que conecten esta tierra con el resto de España, desde el PP andaluz exigimos agilizar la línea de alta velocidad Almería-Murcia, incluyendo la integración del AVE en Almería capital".

"Reclamamos la conexión ferroviaria Almería-Granada, tanto para pasajeros como mercancías, contemplada en la red básica del Corredor Mediterráneo", ha añadido Fernández-Pacheco.

En otro orden de cosas, el vicesecretario general del PP de Andalucía se ha referido también a la "presión migratoria que sufre también Almería como provincia costera y fronteriza", por lo que ha pedido que se aplique una política "efectiva" frente a la actual, que es "inexistente" y "obliga a Almería a destinar hasta lo que no tiene para acoger a los inmigrantes" que se "colocan" por el Gobierno "sin planificación".

"Andalucía necesita que desde el Gobierno central se refuerce la seguridad y defensa fronterizas, que declare esta tierra como zona de especial singularidad y que otorgue a la comunidad autónoma los recursos necesarios y las medidas singulares que esta situación requiere", ha dicho.

En su opinión, "a Sánchez no le interesan estos asuntos" y es que "es difícil prestar atención a las necesidades reales de los gobernados cuando se está más pendiente de desviar la atención por presuntos casos de corrupción o de tráfico de influencias, por tener que contentar, un día sí y otro también, a unos socios que han demostrado que no son de gobierno sino de desgobierno", ha añadido.

El puente de la autovía del aeropuerto se demolerá en noviembre dentro de las obras del soterramiento

 ALMERÍA.- El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha señalado este lunes el "ritmo importantísimo" alcanzado por las obras para la integración urbana del ferrocarril en la capital, lo que permitirá "en las próximas semanas" y previsiblemente "a lo largo del mes de noviembre", proceder a la demolición del puente de la autovía del aeropuerto que se ubica en las proximidades del Estadio de los Juegos Mediterráneos.

"Es un vial de comunicación muy importante, como todos saben, especialmente los que habitualmente pasan por esa zona", ha destacado el subdelegado a preguntas de los medios, ante quienes ha señalado que antes de la demolición será necesario "realizar unas actuaciones para evitar que se produzcan retenciones del tráfico" y garantizar así que "los desvíos se realicen adecuadamente".

Para ello, según ha explicado, se va a abrir, por un lado, un nuevo vial que va a conectar a través de la calle Los Minerales con la Vega de Acá y, por otro lado, se va a reponer el vial correspondiente a la carretera de Níjar-Los Molinos, cuyo puente fue el primero en caer, para retomar el tráfico en este punto.

Con ello, ha recalcado que a lo largo de 2025 se darán los siguientes pasos para completar el soterramiento con el que garantizar la llegada del AVE a la nueva estación, para lo que se procederá también a la demolición del paso soterrado de La Goleta y, por último, el puente de la avenida del Mediterráneo.

De este modo, Martín ha manifestado que "se van cumpliendo las fechas previstas y según la programación establecida" para la llegada de la alta velocidad al tiempo que se produce una "reordenación de la trama urbana de Almería, con todo lo que implica". 

 "Va a suponer un antes y un después en la ciudad de Almería", ha apostillado.

Actuaciones discretas ante Judicatura y Fiscalía para que la UCO abra una investigación contra la corrupción en Águilas



 MURCIA.- Existen ya actuaciones discretas ante la Judicatura y la Fiscalía para que la UCO de la Guardia Civil abra una investigación en Águilas ante la profunda corrupción estructural actual en este municipio costero de la Región, que implica a una camarilla universitaria local de altos funcionarios nacionales e, incluso, internacionales en la sombra y a otros de menor nivel a pié de obra, alguno recién llegado ex profeso desde otro confines, mucho más visibles. 

El "caso Águilas" se aventa como el judicial más importante del año 2025 por las implicaciones que comporta por la irrupción de sanchistas y peperos residuales en escena y las revelaciones que arrojaría la solicitada investigación sobre la trama de delincuencia organizada de cuello blanco a partir de presumiblemente varias detenciones de aguileños en Madrid y Alicante al menos.

Una reciente sentencia del Tribunal de Cuentas ha dado la primera pista de la mafia local actuante y sus grandes beneficiarios en la sombra por sus conocimientos de los entresijos del Estado y saber mover bien los hilos para que el urbanismo pensado, diseñado y pendiente de ejecutar sea finalmente una mina de oro para unos cuantos ilustrados que creen ser los elegidos para el enriquecimiento fácil frente a una legión de aguileños muy ignorantes de lo que sucede entre bambalinas desde hace muchos meses.

Los modelos de exámenes de la PEvAU 2025 en Andalucía pueden consultarse desde este mediodía

 SEVILLA.- Los modelos de exámenes de las distintas materias y los documentos de orientación de la prueba de acceso a la universidad (PEvAU) 2025 pueden consultarse desde las 12.00 horas de este lunes en la web del Distrito Único Andaluz, según acordó el pasado viernes la Comisión Interuniversitaria de Andalucía, constituida por representantes de las nueve universidades públicas y de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional (FP).

Según informó la Junta, la prueba se llevará a cabo en Andalucía los días 3, 4 y 5 de junio de 2025 en la convocatoria ordinaria, y los días 1, 2 y 3 de julio en la extraordinaria, coincidiendo con el resto de Comunidades Autónomas; también, la estructura general de la prueba, los aspectos comunes y criterios generales de corrección.

Asimismo, la Junta ha incidido en que "con estos acuerdos, Andalucía avanza en la armonización de la prueba con el resto del país" con el objetivo de "asegurar la igualdad de oportunidades entre los estudiantes de toda España y conseguir un modelo común que respete los principios de igualdad, mérito y capacidad", además del "compromiso de crear grupos de trabajo que continúen progresando en esa dirección durante el presente curso escolar".

Por su parte, la consejera de Desarrollo Educativo y FP, María del Carmen Castillo, dio a conocer esta noticia el pasado viernes durante una atención a medios en su visita, junto a la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, al IES Santa Bárbara, en Málaga.

Castillo precisó que se van a fijar "cuáles son las matrices de contenido de las pruebas; el tipo de preguntas que se va a hacer, si son preguntas abiertas o cerradas, de respuesta alternativa, si se puede elegir entre un modelo o no de examen; cómo se va a penalizar la ortografía; o en qué orden se van a hacer las pruebas".

 "Y, sí, normalmente se facilita a los alumnos modelos de examen, modelos tipo, para que se puedan ir trabajando por parte de los centros educativos", ha apostillado.

Los aeropuertos andaluces superan los 28 millones de viajeros hasta septiembre, un 12% más, con récord en Sevilla

 SEVILLA.- Los aeropuertos andaluces han recibido 28.396.999 pasajeros hasta el mes de septiembre, lo que significa un 12,3% más que el mismo periodo del año pasado, de los que 3.583.439 se registraron solo en el noveno mes del año (+8,9%), registrando récord mensual de viajeros en las instalaciones de Sevilla, según datos hechos públicos este lunes y consultados en el Ministerio de Transportes.

Asimismo, en el acumulado del año se han realizado 262.384 operaciones en el conjunto andaluz, un 9,1% más que el mismo periodo del año anterior, y solo en el mes de septiembre se contabilizaron 31.712 operaciones, un 6% más en comparación con el mismo mes del año anterior.

Del total de pasajeros comerciales (28.327.315) hasta septiembre en los aeropuertos andaluces, 8.233.240 eran nacionales, con un aumento del 7,9%, y 20.094.075, con una subida del 14,3%, eran internacionales.

Por aeropuertos, en el acumulado del año, el de Málaga ha recibido 19.307.793 millones de pasajeros (+12,3%), seguido por el de Sevilla, con 6,85 millones de viajeros (+14,6%); el de Granada, con 837.606 pasajeros (+9,3%); el de Almería, con 641.295 viajeros (+3,1%), el de Jerez, con 753.027 (+4,4%), y el de Córdoba, con 6.985 viajeros (61,2%).

Solo en el noveno mes de este año, el aeropuerto de Málaga ha recibido 2.502.377 millones de pasajeros (+10,4%), seguido por el de Sevilla, con 796.310 viajeros (+7,5%); el de Granada, con 92.188 pasajeros (-2,1%); el de Almería, con 84.614 viajeros (-4,1%), el de Jerez, con 107.389 (+8,3%), y el de Córdoba, con 561 viajeros (-3,6%).

Por su parte, el helipuerto de Algeciras (Cádiz) recibió hasta septiembre 25.587 viajeros, lo que significa una bajada del 19%, con 2.052 operaciones (-20,4%). Solo en el mes de septiembre, los viajeros fueron 2.739 (-15,7%), en 220 operaciones (-25,2%).

El aeropuerto de Málaga-Costa registró un gran dinamismo que mantuvo tanto el tráfico nacional como el foráneo. El grueso de los usuarios contabilizados se movió en vuelos comerciales, ya que sumaron 2.499.599. De ellos, 390.844 viajaron desde o hacia alguna ciudad española (un 5% más que un año antes), mientras que 2.108.755 optaron por conexiones con el extranjero (+11,7%).

Respecto al tráfico internacional, los mercados con mayor demanda en términos absolutos fueron el británico (619.396pasajeros) y, con algo más de distancia, el alemán (214.040), francés (147.559), holandés (139.006) e italiano (129.118).

Por su parte, el aeropuerto de Sevilla cerró el mes pasado el mejor septiembre de su historia, con máximos tanto en la cifra de pasajeros como de operaciones, con una media de 26.543 usuarios diarios en las instalaciones, lo que obedeció al importante repunte del tráfico foráneo, pero también al dinamismo que mantuvo el nacional.

El grueso de los pasajeros registrados se movió en vuelos comerciales (excluye aviación general y ejecutiva), ya que sumaron 795.146. De ellos, 395.939 viajaron desde o hacia alguna ciudad española (un 3,2% más que un año antes), mientras que 399.207 optaron por conexiones con el extranjero (+11,9%).

Respecto al tráfico internacional, en términos absolutos, los mercados con mayor demanda durante septiembre fueron Francia (78.109 pasajeros), Italia (75.190), Reino Unido (63.391), Alemania (32.420), Portugal (28.646), Holanda (26.862) y Bélgica (19.045).

Las instalaciones Federico García Lorca Granada-Jaén contó en el acumulado del año con 835.508 conexiones comerciales y, de ellos, 790.971 lo hicieron con destino u origen en alguna ciudad española, mientras que 44.537 optaron por vuelos con el extranjero.

Especialmente destacada fue la evolución del mercado doméstico, que repuntó 12,4% en comparación con enero-septiembre del año pasado. Respecto a las operaciones, atendió durante el periodo tomado como referencia 13.299 movimientos, de los que 6.716 fueron comerciales (+7,6%).

El aeropuerto de Almería cerró los nueve primeros meses del año con 641.295 pasajeros, lo que supone un incremento del 3,1% respecto al mismo periodo de 2023. Este positivo balance, que arroja una media diaria de 2.340 usuarios en las instalaciones, obedeció al fuerte dinamismo que mantuvo el tráfico nacional.

El aeropuerto de Jerez contó con una media diaria de 3.579 viajeros en las instalaciones y obedeció al dinamismo que mantuvieron tanto el tráfico doméstico como el foráneo.

Cómo acertaron los «no vacunados» / Robin Koerner *


 Scott Adams es el creador de la famosa tira cómica Dilbert. Es una tira cuya brillantez deriva de la observación minuciosa y la comprensión del comportamiento humano. Hace algún tiempo, Scott volcó esas habilidades en comentar con perspicacia y notable humildad intelectual la política y la cultura de nuestro país.

Como muchos otros comentaristas, y basándose en su propio análisis de las pruebas de que disponía, optó por ponerse la «vacuna» contra COVID.

Recientemente, sin embargo, publicó un video sobre el tema que ha circulado por las redes sociales. Era un mea culpa en el que declaraba: «Los no vacunados fueron los ganadores» y, para su gran crédito, «Quiero averiguar cómo tantos [de mis espectadores] acertaron con la ‘vacuna’ y yo no».

Lo de «ganadores» quizá fuera un poco irónico: parece que se refiere a que los «no vacunados» no tienen que preocuparse por las consecuencias a largo plazo de tener la «vacuna» en sus cuerpos, ya que han aparecido suficientes datos sobre la falta de seguridad de las «vacunas» como para demostrar que, sopesando los riesgos, la elección de no ser «vacunado» ha sido reivindicada para las personas sin comorbilidades.

Lo que sigue es una respuesta personal a Scott, en la que se explica cómo la consideración de la información disponible en aquel momento llevó a una persona —yo— a rechazar la «vacuna». 

No pretende implicar que todos los que aceptaron la «vacuna» tomaran la decisión equivocada ni, de hecho, que todos los que la rechazaron lo hicieran por buenas razones.

1. Algunas personas han dicho que la «vacuna» se creó con prisas. Esto puede ser cierto o no. Gran parte de la investigación sobre «vacunas» de ARNm ya se había llevado a cabo durante muchos años, y los corona-virus como clase son bien conocidos, por lo que era al menos factible que solo una pequeña fracción del desarrollo de la «vacuna» se hubiera precipitado. El punto mucho más importante es que la «vacuna» se lanzó sin pruebas a largo plazo.

Por lo tanto, se aplicaba una de dos condiciones. O bien no se podía hacer ninguna afirmación fiable sobre la seguridad a largo plazo de la «vacuna», o bien existía algún argumento científico asombroso para tener una certeza teórica única en la vida sobre la seguridad a largo plazo de esta «vacuna». Esto último sería tan extraordinario que podría (por lo que sé) ser incluso una primicia en la historia de la medicina. Si así fuera, los científicos solo hablarían de eso, pero no fue así.

Por lo tanto, se obtuvo el estado de cosas más obvio, el primero: no se podía afirmar nada con confianza sobre la seguridad a largo plazo de la «vacuna». Dado, pues, que la seguridad a largo plazo de la «vacuna» era un juego de azar teórico, el riesgo incuantificable a largo plazo de tomarla solo podía justificarse por un riesgo seguro extremadamente alto de no tomarla.

En consecuencia, solo se podía argumentar moral y científicamente a favor de su uso por parte de las personas con alto riesgo de enfermedad grave si se exponían al COVID. Incluso los primeros datos mostraron inmediatamente que yo (y la inmensa mayoría de la población) no pertenecía a ese grupo. La insistencia continuada en extender la «vacuna» a toda la población cuando los datos revelaban que las personas sin comorbilidades corrían un riesgo bajo de enfermedad grave o muerte por COVID era, por tanto, inmoral y acientífica a primera vista.

El argumento de que la reducción de la transmisión de los no vulnerables a los vulnerables como resultado de la «vacunación» masiva solo podría sostenerse si se hubiera establecido la seguridad a largo plazo de la «vacuna», cosa que no se ha hecho. Dada la falta de pruebas de la seguridad a largo plazo, la política de «vacunación» masiva ponía claramente en peligro vidas jóvenes o sanas para salvar vidas viejas y enfermas.

Los responsables políticos ni siquiera lo reconocieron, ni expresaron preocupación alguna por la grave responsabilidad que estaban asumiendo por poner en peligro a las personas a sabiendas, ni indicaron cómo habían sopesado los riesgos antes de llegar a sus posiciones políticas. 

En conjunto, era una razón de peso para no confiar en la política ni en las personas que la establecían. Como mínimo, si la apuesta por la salud y la vida de las personas que representa la política de «vacunación» coercitiva se hubiera tomado tras un análisis adecuado de costes y beneficios, esa decisión habría sido una decisión difícil de tomar.

Cualquier presentación honesta de la misma habría implicado el lenguaje equívoco del equilibrio de riesgos y la disponibilidad pública de información sobre cómo se sopesaron los riesgos y se tomó la decisión. 

De hecho, el lenguaje de los responsables políticos fue deshonestamente inequívoco y el consejo que ofrecieron sugería que no había riesgo alguno de tomar la «vacuna». Este consejo era sencillamente falso —o, si se prefiere, engañoso— según la evidencia de la época, en la medida en que carecía de matices.

2. Los datos que no apoyaban las políticas de COVID fueron suprimidos de forma activa y masiva. Esto elevó el listón de las pruebas suficientes para tener la certeza de que la «vacuna» era segura y eficaz. Según lo anterior, el listón no se cumplió.

3. Análisis sencillos incluso de los primeros datos disponibles mostraron que la clase dirigente estaba dispuesta a hacer mucho más daño en términos de derechos humanos y gasto de recursos públicos para prevenir una muerte por COVID que cualquier otro tipo de muerte. ¿Por qué esta desproporcionalidad?

Era necesaria una explicación de esta reacción exagerada. La conjetura más amable sobre lo que la impulsaba era «el viejo y honesto pánico». Pero si una política está impulsada por el pánico, el listón para seguirla sube aún más. Una suposición menos amable es que había razones no declaradas para la política, en cuyo caso, obviamente, no se podía confiar en la «vacuna».

4. El miedo había generado claramente un pánico sanitario y un pánico moral, o psicosis de formación masiva. Eso puso en juego muchos sesgos cognitivos muy fuertes y tendencias humanas naturales contra la racionalidad y la proporcionalidad.

Las pruebas de esos prejuicios estaban por todas partes: la ruptura de relaciones estrechas de parentesco, el maltrato de personas por parte de otras que solían ser perfectamente decentes, la voluntad de los padres de causar daños en el desarrollo de sus hijos, los llamamientos a la violación de derechos a gran escala realizados por un gran número de ciudadanos de países anteriormente libres sin ninguna preocupación aparente por las terribles implicaciones de esos llamados, y el cumplimiento sincero, incluso ansioso, de políticas que deberían haber provocado la risa de individuos psicológicamente sanos (incluso si hubieran sido necesarias o simplemente útiles).

En las garras de tal pánico o psicosis de formación masiva, el listón probatorio para afirmaciones extremas (como la seguridad y necesidad moral de inyectarse uno mismo una forma de terapia génica que no ha sido sometida a pruebas a largo plazo) se eleva aún más.

5. A las empresas responsables de la fabricación y, en última instancia, de los beneficios de la «vacunación» se les concedió inmunidad legal. ¿Por qué haría eso un gobierno si realmente creyera que la «vacuna» es segura y quisiera infundir confianza en ella? Y ¿por qué iba yo a poner en mi cuerpo algo que el gobierno ha decidido que puede perjudicarme sin que yo tenga ningún recurso legal?

6. Si los escépticos de la «vacuna» estuvieran equivocados, seguiría habiendo dos buenas razones para no suprimir sus datos u opiniones. En primer lugar, somos una democracia liberal que valora la libertad de expresión como un derecho fundamental y, en segundo lugar, se podría demostrar que sus datos y argumentos son falaces. El hecho de que el poder decidiera violar nuestros valores fundamentales y suprimir el debate invita a preguntarse «¿Por qué?».

La respuesta no fue satisfactoria más allá de: «Es más fácil para ellos imponer sus mandatos en un mundo en el que la gente no disiente», pero ese es un argumento en contra del cumplimiento, más que a favor. Suprimir información a priori sugiere que la información tiene fuerza persuasiva.

Desconfío de quien desconfía de mí para determinar qué información y qué argumentos son buenos y cuáles son malos cuando lo que está en juego es mi salud —especialmente cuando las personas que promueven la censura actúan hipócritamente en contra de sus creencias declaradas en el consentimiento informado y la autonomía corporal.

7. La prueba PCR [reacción en cadena de la polimerasa] se presentó como la prueba de diagnóstico «de referencia» para el COVID. Basta con leer un momento cómo funciona la prueba PCR para darse cuenta de que no es tal cosa. Su uso con fines diagnósticos es más un arte que una ciencia, por decirlo amablemente.

Kary Mullis, que en 1993 ganó el Premio Nobel de Química por inventar la técnica del PCR, arriesgó su carrera al decirlo cuando se intentó utilizar como prueba diagnóstica del VIH para justificar un programa masivo de administración de fármacos antirretrovirales experimentales a los primeros pacientes de sida, que acabó matando a decenas de miles de personas. 

Esto plantea la pregunta: «¿Cómo manejan la incertidumbre en torno a los diagnósticos basados en la PCR las personas que están generando los datos que veíamos en las noticias cada noche y que se estaban utilizando para justificar la política de «vacunación» masiva?».

Si no tienes una respuesta satisfactoria a esta pregunta, tu listón para asumir el riesgo de la «vacunación» debería volver a subir. (A título personal, para obtener la respuesta antes de tomar mi decisión sobre si someterme a la «vacunación», envié exactamente esta pregunta, a través de un amigo, a un epidemiólogo de la Johns Hopkins.

Ese epidemiólogo, que participó personalmente en la generación de los datos actualizados sobre la propagación de la pandemia a escala mundial, se limitó a responder que trabaja con los datos que le dan y no cuestiona su exactitud ni los medios de generación. En otras palabras, la respuesta a la pandemia se basó en gran medida en datos generados por procesos que los generadores de esos datos no comprendían o ni siquiera cuestionaban).

8. Para generalizar el último punto, debe descartarse una afirmación supuestamente concluyente de alguien que demostrablemente no puede justificar su afirmación. En el caso de la pandemia de COVID, casi todas las personas que actuaron como si la «vacuna» fuera segura y eficaz no tenían ninguna prueba física o informativa de las afirmaciones de seguridad y eficacia más allá de la supuesta autoridad de otras personas que las hicieron.

Esto incluye a muchos profesionales de la medicina, un problema que estaba siendo planteado por algunos de ellos (que, en muchos casos, fueron censurados en las redes sociales e incluso perdieron sus trabajos o licencias).

 Cualquiera podía leer la infografía de los CDC [Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades] sobre las «vacunas» de ARNm y, sin ser científico, generar preguntas obvias del tipo «Pero, ¿y si…?» que se podían hacer a los expertos para comprobar por sí mismos si los impulsores de las «vacunas» responderían personalmente de su seguridad.

Por ejemplo, los CDC publicaron una infografía que decía lo siguiente: «¿Cómo funciona la vacuna? El ARNm de la vacuna enseña a las células a hacer copias de la proteína de espiga. Si más tarde te expones al virus real, tu cuerpo lo reconocerá y sabrá cómo combatirlo. Después de que el ARNm entrega las instrucciones, tus células lo descomponen y se deshacen de él».

Muy bien. Aquí hay algunas preguntas obvias que hacer, entonces: «¿Qué ocurre si las instrucciones entregadas a las células para generar la proteína de espiga no se eliminan del cuerpo como estaba previsto? ¿Cómo podemos estar seguros de que nunca se producirá una situación así?». Si alguien no puede responder a esas preguntas, y está en una posición de autoridad política o médica, entonces se muestra dispuesto a impulsar políticas potencialmente dañinas sin considerar los riesgos que implican.

9. Teniendo en cuenta todo lo anterior, una persona seria al menos tenía que estar atenta a los datos publicados sobre seguridad y eficacia a medida que avanzaba la pandemia. El «Estudio de seguridad y eficacia de seis meses» de Pfizer fue notable. El gran número de sus autores era notable y su afirmación resumida era que la vacuna probada era eficaz y segura. Los datos del documento mostraban más muertes por cabeza en el grupo «vacunado» que en el grupo «no vacunado».

Aunque esta diferencia no establece estadísticamente que la inyección sea peligrosa o ineficaz, los datos generados eran claramente compatibles con (digámoslo amablemente) la seguridad incompleta de la «vacuna» —en desacuerdo con el resumen de portada. (Es casi como si incluso los científicos y clínicos profesionales mostraran sesgos y razonamientos motivados cuando su trabajo se politiza).

Como mínimo, un lector lego podría ver que las «conclusiones resumidas» estiraban, o al menos mostraban una notable falta de curiosidad por los datos —especialmente teniendo en cuenta lo que estaba en juego y la impresionante responsabilidad de conseguir que alguien pusiera algo no probado dentro de su cuerpo.

10. Con el paso del tiempo, quedó muy claro que algunas de las afirmaciones informativas que se habían hecho para convencer a la gente de que se «vacunara», especialmente por parte de políticos y comentaristas de los medios de comunicación, eran falsas. 

Si esas políticas hubieran estado realmente justificadas por los «hechos» alegados anteriormente, entonces la determinación de la falsedad de esos «hechos» debería haber dado lugar a un cambio de política o, como mínimo, a expresiones de aclaración y arrepentimiento por parte de las personas que anteriormente habían hecho esas afirmaciones incorrectas pero fundamentales.

Las normas morales y científicas básicas exigen que las personas hagan constar claramente las rectificaciones y retractaciones necesarias de declaraciones que puedan influir en decisiones que afectan a la salud. Si no lo hacen, no se debería confiar en ellos, especialmente dadas las enormes consecuencias potenciales de sus errores informativos para una población cada vez más «vacunada». Sin embargo, eso nunca ha ocurrido.

Si los promotores de la «vacuna» hubieran actuado de buena fe, entonces, tras la publicación de nuevos datos a lo largo de la pandemia, habríamos escuchado (y quizás incluso aceptado) múltiples mea culpa. No hemos oído nada parecido por parte de los responsables políticos, lo que revela una falta casi generalizada de integridad, seriedad moral o preocupación por la exactitud. El consiguiente descarte necesario de las afirmaciones hechas anteriormente por los funcionarios no dejó ningún caso digno de confianza en el lado pro encierro y pro «vacuna».

Por poner algunos ejemplos de afirmaciones que los datos demostraron que eran falsas, pero que no se retractaron explícitamente:

«No vas a contraer COVID si te vacunas… Estamos en una pandemia de no vacunados» -Joe Biden

«Las vacunas son seguras. Se los prometo…» -Joe Biden

«Las vacunas son seguras y eficaces». -Anthony Fauci

«Nuestros datos de los CDC sugieren que las personas vacunadas no portan el virus, no enferman… y no solo en los ensayos clínicos, sino también en los datos del mundo real». – Dra. Rochelle Walensky.

«Tenemos más de 100,000 niños, lo que nunca habíamos tenido antes, en … estado grave y muchos con respiradores». -Justice Sotomayer (durante un caso para determinar la legalidad de los mandatos federales de «vacunas»).

… y así sucesivamente.

La última es especialmente interesante porque la pronunció un juez en un caso de la Corte Suprema para determinar la legalidad de los mandatos federales. Posteriormente, el ya mencionado Dr. Walensky, director del CDC, que previamente había hecho una declaración falsa sobre la eficacia de la «vacuna», confirmó bajo interrogatorio que el número de niños hospitalizados era solo de 3.500, y no de 100.000.

Para insistir aún más en el hecho de que las afirmaciones y políticas anteriores son desmentidas por hallazgos posteriores, pero no por ello revocadas, el mismo Dr. Walensky, director de los CDC, afirmó que «la inmensa mayoría de las muertes —más del 75 por ciento— se produjeron en personas que tenían al menos cuatro comorbilidades. Así que en realidad se trataba de personas que no estaban bien desde el principio».

Esa afirmación socavó tan completamente toda la justificación de las políticas de «vacunación» masiva y los cierres patronales que cualquier persona intelectualmente honesta que las apoyara tendría que reconsiderar su posición en ese momento. Mientras que el ciudadano de a pie bien podría haber pasado por alto esa información de los CDC, se trataba de la propia información del gobierno, por lo que el presidente Joe (y sus agentes) ciertamente no podrían haberla pasado por alto.

¿Dónde estaba el cambio radical en la política para que coincidiera con el cambio radical en nuestra comprensión de los riesgos asociados con COVID, y por lo tanto el equilibrio coste-beneficio de la «vacuna» no probada (a largo plazo) frente al riesgo asociado con la infección por COVID? Nunca llegó. Claramente, ni las posiciones políticas ni su supuesta base factual eran de fiar.

11. ¿Cuál era la nueva ciencia que explicaba por qué, por primera vez en la Historia, una «vacuna» sería más eficaz que la exposición natural y la consiguiente inmunidad? Por qué la urgencia de hacer que una persona que ha tenido COVID y ahora tiene cierta inmunidad se «vacune» después del hecho?

12. El contexto político y cultural general en el que se desarrollaba todo el discurso sobre la «vacunación» era tal que el nivel de evidencia sobre la seguridad y eficacia de la «vacuna» se elevaba aún más, al tiempo que se reducía nuestra capacidad para determinar si ese nivel se había cumplido.

En cualquier conversación con una persona «no vacunada» (y como educador y profesor, participé en muchas), siempre se ponía a la persona «no vacunada» en una postura defensiva de tener que justificarse ante el partidario de la «vacuna» como si su postura fuera de facto más perjudicial que la contraria. En tal contexto, la determinación precisa de los hechos es casi imposible: el juicio moral siempre inhibe el análisis empírico objetivo.

Cuando la discusión desapasionada de un tema es imposible porque el juicio ha saturado el discurso, sacar conclusiones lo suficientemente precisas y con la suficiente certeza como para promover la violación de derechos y la coerción de tratamientos médicos, es casi imposible.

13. En cuanto a la analítica (y el comentario de Scott sobre «nuestra» heurística superando a «su» analítica), precisión no es exactitud. De hecho, en contextos de gran incertidumbre y complejidad, la precisión está negativamente corelacionada con la exactitud. (Una afirmación más precisa tiene menos probabilidades de ser correcta).

Gran parte del pánico al COVID comenzó con la modelización. La modelización es peligrosa en la medida en que pone números a las cosas —los números son precisos, y la precisión da una ilusión de exactitud—, pero en contextos de gran incertidumbre y complejidad, los resultados de los modelos están dominados por las incertidumbres de las variables de entrada, que tienen rangos muy amplios (y desconocidos), y por los múltiples supuestos que en sí mismos solo garantizan una baja confianza. 

Por lo tanto, cualquier precisión que se pretenda obtener de los resultados de un modelo es falsa y la exactitud aparente es solo eso: aparente.

Lo mismo ocurrió con el VIH en los años ochenta y noventa. Los modelos de entonces determinaban que hasta un tercio de la población heterosexual podía contraer el VIH. Oprah Winfrey ofreció esa estadística en uno de sus programas, alarmando a toda una nación.

El primer sector que se dio cuenta de que se trataba de una absurda exageración fue el de los seguros, cuando no se produjeron todas las quiebras que esperaban a causa de los pagos de las pólizas de seguros de vida. Cuando la realidad no coincidió con los resultados de sus modelos, supieron que los supuestos en los que se basaban esos modelos eran falsos y que el patrón de la enfermedad era muy distinto del que se había declarado.

Por razones que escapan al ámbito de este artículo, la falsedad de esos supuestos podría haberse determinado en su momento. Sin embargo, lo que hoy nos interesa es el hecho de que esos modelos ayudaron a crear toda una industria del sida, que lanzó fármacos antiretrovirales experimentales a personas con VIH, sin duda con la sincera creencia de que podrían ayudarles. Esos medicamentos mataron a cientos de miles de personas.

Por cierto, el hombre que anunció el «descubrimiento» del VIH desde la Casa Blanca —no en una revista revisada por pares— y luego fue pionero en la enorme y mortal reacción al mismo fue el mismo Anthony Fauci que ha estado adornando nuestras pantallas de televisión en los últimos años.

14. Un enfoque honesto de los datos sobre COVID y el desarrollo de políticas habría impulsado el desarrollo urgente de un sistema para recopilar datos precisos sobre las infecciones por COVID y los resultados de los pacientes con COVID. 

En lugar de ello, los poderes fácticos hicieron todo lo contrario, tomando decisiones políticas que reducían a sabiendas la exactitud de los datos recopilados de forma que sirvieran a sus fines políticos.

En concreto, 1) dejaron de distinguir entre morir de COVID y morir con COVID y 2) incentivaron a las instituciones médicas a identificar las muertes como causadas por COVID cuando no había datos clínicos que respaldaran esa conclusión. (Esto también ocurrió durante el mencionado pánico del VIH hace tres décadas).

15. La falta de honradez de los partidarios de las «vacunas» se puso de manifiesto en los repetidos cambios de las definiciones oficiales de términos clínicos como «vacuna», cuyas definiciones (científicas) han sido fijas durante generaciones (como debe ser para que la ciencia haga su trabajo con precisión: las definiciones de los términos científicos pueden cambiar, pero solo cuando cambia nuestra comprensión de sus referentes).

¿Por qué cambiaba el Gobierno el significado de las palabras en lugar de limitarse a decir la verdad con las mismas palabras que había utilizado desde el principio? Sus acciones en este sentido fueron totalmente falsas y contrarias a la ciencia. El nivel de las pruebas vuelve a subir y nuestra capacidad para confiar en ellas, baja.

En su video (que mencioné al principio de este artículo), Scott Adams preguntó: «¿Cómo podría haber determinado que los datos que [«los escépticos de las vacunas»] me enviaron eran los buenos?». No tuvo que hacerlo. Los que acertamos o «ganamos» (por usar sus palabras) solo tuvimos que aceptar los datos de quienes impulsaban los mandatos de «vacunación».

Como ellos eran los más interesados en que los datos apuntaran en su dirección, podíamos poner un límite superior de confianza en sus afirmaciones contrastándolas con sus propios datos. Para alguien sin comorbilidades, ese límite superior seguía siendo demasiado bajo para asumir el riesgo de la «vacunación», dado el bajísimo riesgo de daños graves por contraer COVID-19.

En esta relación, también vale la pena mencionar que bajo las condiciones contextuales adecuadas, la ausencia de evidencia es evidencia de ausencia. Esas condiciones definitivamente se aplicaron en la pandemia: había un incentivo masivo para que todos los medios que estaban impulsando la «vacuna» proporcionaran pruebas suficientes para apoyar sus afirmaciones inequívocas a favor de la vacuna y las políticas de bloqueo y para denigrar, como lo hicieron, a los que no estaban de acuerdo.

Simplemente no aportaron esas pruebas, obviamente porque no existían. Dado que las habrían aportado si hubieran existido, la falta de pruebas presentadas evidenciaba su ausencia.

Por todas las razones anteriores, pasé de considerar inicialmente la posibilidad de inscribirme en un ensayo de vacunas a realizar una diligencia debida de mente abierta para convertirme en escéptico de la «vacuna» COVID. 

En general, creo que nunca hay que decir «nunca», por lo que estaba esperando a que se respondieran y resolvieran las preguntas y cuestiones planteadas anteriormente. Entonces, estaría potencialmente dispuesto a «vacunarme», al menos en principio.

Afortunadamente, no someterse a un tratamiento deja a uno la opción de hacerlo en el futuro. (Dado que lo contrario no es el caso, por cierto, el valor de opción de «no actuar todavía» pesa un poco a favor del enfoque cauteloso).

Sin embargo, recuerdo el día en que mi decisión de no tomar la «vacuna» se convirtió en firme. Un punto concluyente me llevó a decidir que no tomaría la «vacuna» en las condiciones imperantes. Pocos días después, le dije a mi madre en una llamada telefónica: «Tendrán que atarme a una mesa».

16. Independientemente de los riesgos asociados a una infección por COVID, por un lado, y a la «vacuna», por otro, la política de «vacunación» permitió violaciones masivas de los derechos humanos. 

Los «vacunados» se alegraron de ver cómo se suprimían libertades básicas a los «no vacunados» (la libertad de hablar libremente, trabajar, viajar y estar con sus seres queridos en momentos importantes como nacimientos, defunciones, funerales, etc.) porque su condición de «vacunados» les permitía aceptar de nuevo como privilegios de los «vacunados» los derechos que se habían suprimido a todos los demás.

De hecho, muchas personas admitieron a regañadientes que se «vacunaron» por esa misma razón, por ejemplo, para conservar su trabajo o salir con sus amigos. Para mí, eso habría sido ser cómplice de la destrucción, por precedente y participación, de los derechos más básicos de los que depende nuestra pacífica sociedad.

Ha muerto gente para garantizarnos esos derechos a mí y a mis compatriotas. Cuando era adolescente, mi abuelo austriaco huyó a Inglaterra desde Viena y enseguida se unió al ejército de Churchill para derrotar a Hitler. 

Hitler fue el hombre que asesinó a su padre, mi bisabuelo, en Dachau por ser judío.

Los campos empezaron como una forma de poner en cuarentena a los judíos, considerados vectores de enfermedades a los que había que suprimir sus derechos para proteger a la población en general. En 2020, todo lo que tuve que hacer en defensa de esos derechos fue aguantar que me limitaran los viajes y me prohibieran el acceso a mis restaurantes favoritos, etc. durante unos meses.

Incluso si yo fuera un extraño valor estadístico atípico, de modo que COVID pudiera hospitalizarme a pesar de mi edad y buena salud, que así fuera: si fuera a llevarme, no dejaría que me arrebatara mis principios y derechos mientras tanto.

¿Y si me equivocara? ¿Y si la abrogación masiva de derechos que fue la respuesta de los gobiernos de todo el mundo a una pandemia con una tasa de mortalidad ínfima entre los que no estaban «mal para empezar» (por usar la expresión del director del CDC) no iba a terminar en unos pocos meses?

¿Y si fuera a durar para siempre? En ese caso, el riesgo que COVID supondría para mi vida no sería nada comparado con el riesgo que corren nuestras vidas cuando salimos a la calle con la última y desesperada esperanza de recuperar las libertades más básicas de un Estado que hace tiempo que ha olvidado que solo existe legítimamente para protegerlas y que, en cambio, ahora las considera obstáculos incómodos que hay que sortear o incluso destruir.

 

 (*) Consultor, instructor y escritor en el campo de la comunicación política y la psicología. También es decano académico del Instituto John Locke y miembro del profesorado de la Fundación para la Educación Económica.

¿Qué porcentaje de españoles tiene estudios universitarios?

MADRID.- En la actualidad, la formación universitaria se ha convertido en una de las principales vías para acceder al mercado laboral y conseguir un empleo estable y bien remunerado. Por ello, resulta interesante conocer la situación actual en España en cuanto al porcentaje de población que ha cursado estudios universitarios.

Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2020 el 41,3% de la población española entre 25 y 64 años tenía estudios universitarios. Este porcentaje ha ido aumentando progresivamente en los últimos años, debido a la importancia cada vez mayor que se le otorga a la formación académica.

No obstante, este porcentaje varía considerablemente según la comunidad autónoma. Por ejemplo, en el País Vasco el 59,9% de la población cuenta con estudios universitarios, mientras que en Extremadura esta cifra se reduce al 29,2%.

En este artículo se profundizará en los datos relativos al porcentaje de españoles con estudios universitarios, así como en las diferencias regionales y las posibles causas que explican estas discrepancias. Además, se analizarán las perspectivas de futuro en cuanto a la formación universitaria en España.

Si te preguntas ¿Qué porcentaje de españoles tienen estudios universitarios?, aquí te presentamos las estadísticas actualizadas. Según datos de Eurostat, en el año 2020, el 29,9% de la población española entre 30 y 34 años tenía estudios universitarios, superando la media europea que se sitúa en el 40,3%.

Aunque el porcentaje de españoles con estudios superiores ha ido aumentando en los últimos años, aún existe una brecha entre hombres y mujeres. Según el informe «La educación en España 2021» elaborado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el curso 2018-2019, el 35,4% de los hombres tenía estudios superiores, mientras que en el caso de las mujeres este porcentaje se situaba en el 32,2%.

Además, el mismo informe destaca que el porcentaje de españoles con estudios superiores varía según la comunidad autónoma. En el curso 2018-2019, las comunidades con mayor porcentaje de población con estudios superiores eran Madrid (el 45,3% de la población entre 30 y 34 años tenía estudios universitarios), País Vasco (44,1%) y Navarra (43,4%). Por el contrario, las comunidades con menor porcentaje eran Extremadura (20,6%), Andalucía (22,9%) y Canarias (23,4%).

En España, la educación superior es una de las principales áreas de desarrollo en la formación profesional y personal. Por ello, es importante conocer ¿Qué porcentaje de españoles tienen estudios universitarios?.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2021, el 26,1% de la población española cuenta con estudios universitarios. Esto significa que más de uno de cada cuatro españoles ha completado una carrera universitaria.

Es importante destacar que este porcentaje ha ido aumentando progresivamente en los últimos años, lo que demuestra una mayor conciencia sobre la importancia de la formación académica. Además, según los datos del INE, el porcentaje de mujeres con estudios universitarios es ligeramente superior al de los hombres, con un 27,1% frente al 25,2%.

Es interesante también tener en cuenta que existen diferencias significativas en cuanto a la distribución de los estudios universitarios por comunidades autónomas. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid y Cataluña son las que presentan un mayor porcentaje de población con estudios universitarios, con un 36,1% y un 33,9%, respectivamente.

Este dato refleja una mayor conciencia sobre la importancia de la formación académica y su impacto en la vida profesional y personal.

Si te preguntas ¿qué porcentaje de españoles tienen estudios universitarios?, es importante conocer primero la tasa de acceso a la universidad en nuestro país.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el curso 2018-2019 el porcentaje de españoles que accedieron a la universidad fue del 43,8%.

Este porcentaje ha ido en aumento en los últimos años, ya que en el curso 2008-2009 la tasa de acceso a la universidad era del 35,7%.

Es importante destacar que el acceso a la universidad en España no es homogéneo, ya que existen diferencias significativas entre las distintas comunidades autónomas. En Cataluña, por ejemplo, la tasa de acceso a la universidad es del 57,4%, mientras que en Ceuta y Melilla es del 21,8%.

En cuanto a la formación universitaria de la población española, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2021, el 42,9% de las personas mayores de 16 años tienen estudios universitarios.

En la actualidad, la formación universitaria se ha convertido en una necesidad para muchos jóvenes españoles que buscan mejorar sus oportunidades laborales y aumentar su nivel de conocimientos. Pero, ¿cuál es el porcentaje de población española que cuenta con un título universitario?

Según los últimos estudios realizados en el año 2021, se estima que alrededor del 43,9% de la población española tiene estudios universitarios, lo que representa un incremento del 2,5% con respecto al año anterior.

Este aumento se debe en gran medida a la creciente demanda de formación universitaria por parte de los jóvenes españoles, así como a las políticas educativas que buscan fomentar la formación y la empleabilidad en el país.

Si analizamos los datos por comunidades autónomas, encontramos que algunas regiones como Madrid, Cataluña y País Vasco presentan un porcentaje de población con estudios universitarios superior al 50%, mientras que otras como Extremadura, Castilla-La Mancha y Canarias presentan porcentajes inferiores al 30%.

En cualquier caso, lo importante es seguir fomentando la formación universitaria y la educación en general en España, ya que esto no solo beneficia a los jóvenes sino que también contribuye al desarrollo del país y su economía.

En conclusión, el porcentaje de españoles con estudios universitarios ha aumentado significativamente en los últimos años, aunque aún queda mucho por hacer para alcanzar la media europea. 

La educación superior es cada vez más importante en un mundo globalizado y competitivo, y es necesario seguir trabajando en políticas educativas que fomenten la igualdad de oportunidades y la accesibilidad a la universidad para todos. Solo así podremos asegurar un futuro más próspero y equitativo para nuestra sociedad.

 En resumen, el porcentaje de españoles que tienen estudios universitarios ha ido aumentando en las últimas décadas y actualmente se sitúa en torno al 40%. Aunque aún queda camino por recorrer para llegar a los niveles de educación superior de otros países europeos, es un indicador positivo del valor que se da a la formación académica en España. 

Sin embargo, es importante seguir trabajando para garantizar el acceso a la educación superior a todos los ciudadanos y fomentar la excelencia académica en nuestro país.