domingo, 2 de febrero de 2020

Mata a un hombre al confundirlo con un jabalí en Las Tres Villas


ALMERÍA.- Un hombre de 45 años ha fallecido en Las Tres Villas tras recibir un disparo accidental durante una caza de jabalíes en esta localidad del noroeste almeriense. El 112 de Andalucía ha informado que sobre las 19:20 horas del sábado se recibió el aviso de un testigo que alertaba de que un hombre había resultado herido en una finca de Las Tres Villas al cruzarse cuando uno de los cazadores disparaba a un jabalí. Hasta el lugar se desplazaron efectivos sanitarios, que solo pudieron certificar la muerte, y también de la Guardia Civil, que han confirmado el fallecimiento de un varón y que ha abierto una investigación del suceso. 

Este vecino de Ocaña mató de forma fortuita a otro al confundirlo con un jabalí. El hombre, del que no ha trascendido su identidad pero cuya edad ronda los 60 años, portaba un fusil de caza y se encontraba en las inmediaciones de un paraje agrícola de este núcleo de población de Las Tres Villas a las siete de la tarde, momento en el que estos puercos salvajes bajan de la sierra y se acercan a comer cerca de las inmediaciones de la localidad, y tras pensar que había localizado a un ejemplar apuntó y disparó. La tragedia llegó minutos después tras aproximarse para cerciorarse de la muerte del animal y comprobar que era un hombre, que murió en el acto debido a las heridas producidas tras recibir el disparo.
El cazador, que según fuentes cercanas al caso han confirmado que cuenta con licencia de caza, llamó rápidamente a un familiar para contarle lo sucedido y fue éste quién aviso a la Guardia Civil al encontrarse el primero en estado de shock. 
El hombre se entregó voluntariamente tras presentarse en el escenario de la muerte efectivos de la Guardia Civil y servicios sanitarios que no pudieron hacer nada más que certificar el fallecimiento del hombre, de 45 años de edad que responde a las iniciales de A. L. y que era muy conocido en la comarca.
Según  fuentes municipales de Las Tres Villas consultadas por Diario de Almería, el fallecido se encontraba en su finca podando unos viñedos por lo que estaba agachado, algo que, sumado a la hora del suceso ya anocheciendo con muy poca visibilidad, desencadenó la fatal coincidencia para que su paisano le confundiese con un jabalí y le disparase.
La Guardia Civil ha confirmado a este periódico el suceso que ya se encuentra en investigación por parte de la policía judicial. Lo que no se ha podido confirmar es si el cazador está detenido para pasar a disposición judicial en las próximas horas o, al tratarse de un suceso fortuito, se encuentra investigado pero no detenido.
De momento se desconoce a qué distancia se encontraba el cazador del fallecido para haber confundido a este varón adulto con un jabalí pero todo apunta a que debía de estar a más de cien metros al tratarse de un fusil de caza de larga distancia. 
Una versión que difiere de la que el citado particular dio al servicio de Emergencias 112 que al llamar para alertar que un hombre había sido alcanzado accidentalmente apuntó, según el 112, que “el varón se cruzó mientras disparaban a un jabalí”.

La Junta limitará a 30 los pacientes de los médicos de familia al día

SEVILLA.- La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía limitará a 30 el número de pacientes que acuden al día "con cita previa" a las consultas de los médicos de familia en Atención Primaria y se muestra "abierta al diálogo" para mejorar el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).

Así lo asegura en un comunicado el director general de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud, Diego Vargas, quien ha afirmado este domingo, día en que también se ha celebrado una manifiestación en defensa de la sanidad en Sevilla, que desde la Administración autonómica "se trabaja para dar la mejor atención sanitaria a los ciudadanos que viven o visitan Andalucía", motivo por el que en 2020 "se van a dedicar 1.214 millones más en el Presupuesto autonómico a salud, una cifra histórica".
Vargas subraya que se están haciendo "más contrataciones y de mejor calidad" a los profesionales, y aporta las cifras de que en 2019 se han estabilizado más de 6.500 trabajadores en el Servicio Andaluz de Salud (SAS); que los contratos estructurales en este momento son de más de seis meses y hasta un año de duración; que sólo en enero 2020 se han materializado a través del sistema de bolsa única 1.732 contratos de larga duración; que cuando termine 2020 se habrán consolidado a "buena parte de la plantilla", con resolución de traslados y convocatoria de ofertas de empleo; y que los profesionels ya perciben el primer escalón de mejora salarial, que tendrá su continuidad a lo largo de la legislatura "para alcanzar la equiparación retributiva con la media nacional".
Respecto a la Atención Primaria, afirma que se está trabajando "de forma activa" en mejorarla, siendo este uno de los principales compromisos de la Consejería de Salud y Familias, asegurando que ya está en marcha un "renovado" plan de accesibilidad para centros de salud, "basado en la reorganización de los tiempos y de las tareas de los profesionales para lograr mejorar la atención a la ciudadanía".
En este punto también realza entre las acciones principales que las agendas médicas se limitarán a 30 pacientes al día "con cita previa", "respondiéndose así a la petición de los facultativos de aumentar el tiempo que pueden dedicar a los pacientes en consulta".
Además, "se facilitará" la formación de todos los profesionales; "se minimizarán" los trámites administrativos que actualmente se realizan relacionados con prescripciones, certificados de asistencia y de incapacidad temporal; y se implementará asimismo la función de triaje para Enfermería, de forma similar a las urgencias hospitalarias, agilizando así el itinerario y esperas de los pacientes en su paso por los centros de salud.
En cuanto a las listas de espera, Vargas sentencia que se iniciará un nuevo modelo de gestión ya desde este primer trimestre de 2020 "basado en su abordaje integral, desde la primera visita a especialista, pruebas diagnósticas y demoras en cirugía", de forma "que en asistencia primaria se puedan resolver más casos y que las derivaciones a los hospitales de referencia se puedan gestionar, cada vez más, como consultas de acto único".
El director general concluye, "una vez más", que "la Administración está abierta al diálogo, así como su predisposición de trabajar conjuntamente" con organizaciones sindicales, colegios profesionales, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y de la sociedad en general, "con el fin de consolidar una sanidad pública, de calidad, accesible y sostenible para los todos los andaluces".

Crespo subraya el compromiso de la Junta de potenciar los trabajos forestales como "motor de empleo en el mundo rural"

SEVILLA.- La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha subrayado este domingo el compromiso de la Junta de Andalucía de potenciar los trabajos forestales en la comunidad autónoma como "motor de empleo y riqueza en el mundo rural", lo que convierte a esta actividad en un "elemento crucial" para fijar la población sobre el territorio.

Según reseña la Consejería en una nota de prensa, la consejera ha señalado a la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía (AAEF) como "aliada" para la planificación y ejecución de proyectos en este ámbito de actuación, después de mantener una reunión con una delegación de la Junta Directiva formada por el vicepresidente, Israel Sánchez, el vocal José Ignacio Candelas, y la secretaria técnica, Teresa Magdaleno, y que también ha contado con la presencia del director general de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, Ángel Sánchez.
Crespo ha resaltado la apuesta del Gobierno de Juanma Moreno por "impulsar" la gestión de los montes andaluces y adaptarla a los nuevos retos de cambio global, así como por intensificar las medidas preventivas, a través de una inversión en trabajos forestales "con continuidad en el tiempo y con la participación de las empresas del sector como garantes de profesionalidad y calidad".
A este respecto, la consejera ha puesto el acento en el reto que se ha marcado la Junta de realizar una inversión media anual de unos 200 millones de euros en políticas medioambientales, enmarcados dentro de la denominada 'Revolución verde'. De hecho, las actuaciones forestales puestas en marcha a través de subvenciones alcanzan los 106 millones y las licitaciones públicas de obras suman 60 millones.
"Las empresas forestales son fundamentales para que todos estos fondos y recursos lleguen al territorio para generar empleo y riqueza, contribuyendo al desarrollo de los municipios de la Andalucía rural", ha remarcado Crespo, quien ha insistido en el compromiso de impulsar estas actuaciones con licitaciones, como la publicada hace tan solo unos días por seis millones de euros para la ejecución de tratamientos silvícolas sobre 1.500 hectáreas pertenecientes a 31 términos municipales de la comunidad.
La consejera ha resaltado el "papel esencial" de la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas en la elaboración del nuevo Plan Forestal de Andalucía y su adecuación a los nuevos retos con el horizonte 2030, tras su aprobación hace ya tres décadas.
"Tenemos una gran oportunidad de planear políticas ejemplares de desarrollo sostenible sobre el apoyo y la colaboración del tejido empresarial andaluz, a través de proyectos y actuaciones que respondan a las necesidades de Andalucía para mejorar la gestión de nuestro extraordinario patrimonio natural", ha sostenido Crespo, antes de recalcar que la 'Revolución verde' hace hincapié en la "enorme rentabilidad social" que la conservación de nuestros montes proporcionan para el crecimiento económico y la generación de empleo en las zonas rurales con predominio forestal.

Miles de personas se manifiestan en toda España convocadas por la Plataforma ''No a la caza''


MADRID.- Miles de personas se han manifestado hoy en 39 ciudades de toda España, además de en seis europeas, "contra la caza, el maltrato, el abandono y la matanza" de perros de caza en toda España y han exigido la aprobación de una ley de protección animal que vele por estos canes.

Convocadas por la Plataforma 'No a la caza', estas manifestaciones llevan realizándose desde 2011 en el primer domingo de febrero, fecha que coincide con el fin de la temporada de caza con canes (galgo, podencos, setter o pointers), "la más cruel de todas las modalidades cinegéticas".

"Pedimos el fin de la caza con galgos y con otros perros de caza, que después de la temporada de caza son abandonados, algunos tirados a pozos o barrancos", señala el portavoz de la plataforma, David Rubio, presente en la concentración de Madrid.

Según denuncia Rubio, al finalizar la temporada de caza en febrero, se abandonan unos 12.000 perros, una "salvajada" según Rubio, que advierte de que no solo se abandonan perros en el mes de febrero, sino desde octubre, mes en que comienza la temporada de caza.

En este sentido, la plataforma denuncia que son "millones" los animales que cada año mueren, "víctimas de la barbarie", de la caza. "No es decente hacerlo en un Estado donde el lobby cinegético impone su negocio o donde la tercera fuerza parlamentaria pretende implantar la caza o la tauromaquia como asignaturas de curso en los colegios, y se empeña en perseguir todo aquello que discuta la supremacía del hombre blanco occidental, entendiéndose el sustantivo en su doble significado de género y especie", asegura la Plataforma en un manifiesto, en el que se refiere, aunque sin mencionar, a Vox.

"Desde cualquier perspectiva, en este principio de milenio, carecen de excusa actividades humanas con fondos y formas del Medievo", se refiere a la caza la plataforma, que también la denomina "negocio, muerte, sangre, tortura, machismo", así como "deterioro de la naturaleza, atentado contra la vida salvaje, símbolo del abandono del medio rural, el peor de los clasismos" y "ruidos de disparos criminales donde antes dominaba el silencio".

Además de pedir el fin de una actividad que la plataforma considera que "tiene por meta el maltrato de los seres vivos", los manifestantes han exigido la creación de una Ley Nacional de Protección Animal que cumpla "sin trabas su cometido" para que España deje de ser, en su opinión, un "país de tercera en lo que se refiere a bienestar animal".

Según indica Rubio, cada comunidad autónoma "hace lo que quiere con sus perros", y pone de ejemplo a Castilla-La Mancha, cuya Ley de Caza permite matar a los perros abandonados.

Las concentraciones han tenido lugar a las 12.00 horas --y a las 11.00 horas en las de Canarias-- en ciudades como La Coruña, Alicante, Almería, Arrecife (Lanzarote), Badajoz, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cartagena, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, Gijón, Gerona, Granada, Guadalajara, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Lérida, Madrid, Mérida, Murcia, Pamplona, Puerto del Rosario (Fuerteventura), Salamanca, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Segovia, Sevila, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza.

El Fondo de Financiación de las Comunidades Autónomas para el primer trimestre de 2020 asciende a 16.804,3 millones

MADRID.- El Gobierno, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), ha acordado asignar a las Comunidades Autónomas para el primer trimestre de 2020 un total de 16.804,37 millones de euros con cargo al Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas.

En concreto, se destinan 9.939,38 millones de euros al compartimento Facilidad Financiera (FF) y 6.864,99 millones de euros al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

El importe total de 16.804,3 millones de euros se repartirá entre las comunidades autónomas adheridas al Fondo de Financiación del siguiente modo:


Las comunidades que reúnen los requisitos exigidos para acogerse al compartimento de Facilidad Financiera son Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y La Rioja.
Las comunidades de Murcia y Comunidad Valenciana se mantienen en el FLA, donde se incorpora Andalucía, que el pasado jueves solicitó su adhesión voluntaria a este compartimento.
Las demás comunidades (Madrid, País Vasco y Navarra) no han solicitado financiación con cargo al Fondo de Financiación 2020.
Tampoco se incluye asignación para Asturias, que ha comunicado su intención de dar cobertura a sus necesidades de financiación de 2020 acudiendo a los mercados.
Hay que recordar que el pasado 5 de julio de 2018 la CDGAE estableció
las condiciones para la salida a los mercados de las Comunidades Autónomas que cumplían determinados requisitos, un movimiento que han empezado a efectuar varias regiones. Esta medida ha reducido las necesidades de recursos procedentes del Fondo de Financiación de las Comunidades Autónomas.
Las necesidades iniciales estimadas del Fondo de Financiación para las Comunidades Autónomas para todo 2020 ascienden a 31.319,86 millones de euros.
En la reciente reunión de la CDGAE del viernes se ha aprobado también la mejora de las condiciones financieras de las operaciones de crédito formalizadas en el primer trimestre de 2020 con cargos a los compartimentos FF y FLA.
Entre las novedades de dichas condiciones, se amplía el plazo de los préstamos de 10 a 12 años y se amplía de dos a cuatro años la carencia, durante los que las Comunidades Autónomas no devolverán amortizaciones de los préstamos que se formalicen por el Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas 2020.
Estas medidas atienden las peticiones de las CCAA sobre los plazos del Fondo y van en la línea de facilitar en un futuro una recuperación de la autonomía financiera de las comunidades autónomas en los mercados.
Además, se ha suprimido la condicionalidad recogida en ejercicios anteriores, excepto determinados aspectos que se mantienen y que inciden directamente en la relación con la sostenibilidad, la estabilidad presupuestaria y la transparencia de las cuentas públicas, así como en relación con la garantía en la prestación de los servicios fundamentales.

Casi la mitad de los médicos del Distrito Almería tienen más de 60 años

ALMERÍA.- Cerca de la mitad de los facultativos del Distrito Almería de Atención Primaria tienen más de 60 años, según un informe del Sindicato Médico de Almería (SMA), que ha advertido de los problemas que pueden plantearse en unos años, debido a las dificultades para renovar la plantilla y para conseguir que la provincia sea un lugar de trabajo atractivo para los profesionales.

Según los datos del SMA, 128 de los 320 médicos de Atención Primaria que trabajan en los centros de salud y consultorios del distrito tienen al día de hoy más de 60 años. El distrito aglutina a los centros del territorio comprendido en una línea de municipios entre Fiñana, Gérgal, Carboneras, y Níjar hacia Almería capital, que también está incluida.

De hecho, la capital es uno de los lugares en los que más pronto podrían empezar a saltar las alarmas. Por poner un ejemplo de ello, en un céntrico centro de salud de Almería, nueve de sus diez médicos tienen más de 60 años y por tanto están muy cerca de jubilarse.

Aunque el problema no es tanto de hoy -siempre se ha dicho que la experiencia es un grado en la profesión médica, como bien refleja el refranero español- sino para un futuro muy próximo, el sindicato considera fundamental que los responsables sanitarios de la comunidad autónoma empiecen a tomar medidas con urgencia, tanto para conseguir una renovación de la plantilla de facultativos como para conseguir hacer atractiva la provincia y la región como lugar de trabajo.

Y es que, como expone Francisco Cobo, responsable de Atención Primaria del Sindicato Médico de Almería, en un plazo de cinco años ya pueden empezar a sufrirse graves consecuencias si no se empieza a actuar ya. 

“Aunque se quedasen en Almería todos los médicos que se forman cada año como MIR, que suelen ser unos 10, en aproximadamente un lustro habría un déficit de más de 60 médicos en el distrito”, explica, puesto que ya se habrán jubilado la inmensa mayoría de esos 128 profesionales que en la actualidad ya superan los 60 años. 

Pero hay que tener en cuenta que normalmente el porcentaje de medicos de Atención Primaria que hacen el MIR y se quedan en Almería apenas alcanza el 70%, por lo que los ‘numeros rojos ‘ de facultativos sería aún mayor.

Para Cobo, los intentos de la Administración por retrasar la edad de jubilación, e incluso la propuesta por el nuevo consejero de Salud en Andalucía, Jesús Aguirre, de ofrecer a los médicos la posibilidad de jubilarse a los 70 años, sobre todo en zonas de difícil cobertura, no suponen un incentivo en Almería ni en la comunidad, porque para ello sería necesario, en primer lugar, mejorar las condiciones laborales y salariales de los profesionales. 

“Al día de hoy, el pensamiento de la mayoría de los médicos de Almería es que ‘en cuanto pueda me jubilo’, porque no puede ser que se tengan que atender a 50 pacientes cada día, que no se cubran las bajas y tengas que atender a los pacientes de tus compañeros, mientras ves que en Murcia tus colegas están cobrando 800 euros más al mes”, dice.

Pero estas condiciones laborales y el envejecimiento del colectivo médico no es algo que suceda solo en Almería, aunque puedan existir comarcas o áreas de la provincia donde el fenómeno es especialmente significativo, sino que también se producen en toda Andalucía. Tanto la Consejería como la Delegación provincial de Salud son conscientes del problema desde el primer minuto y han anunciado distintas medidas que se irán aplicando progresivamente para buscar soluciones.

Juan de la Cruz Belmonte, delegado territorial de Salud en Almería, expone, como una de esas medidas, el reciente anuncio de la oferta de 398 plazas de Medicina de Familia para Andalucía en 2020, una cantidad que supone un aumento considerable respecto a la última oferta del anterior Gobierno, en 2018.

Belmonte expone otras medidas que contribuirán a estabilizar la profesión médica en Andalucía, como será la fijación de un contrato mínimo de un año en el SAS, frente al mínimo actual que es de seis meses.

En cuanto a las medidas adoptadas para mejorar el salario de los facultativos, el delegado destaca la subida, a partir de este mismo mes de febrero, en un 33 por ciento, del dinero que  se recibirá por cada hora de guardia médica. El objetivo del ejecutivo andaluz es hacer lo propio durante los dos próximos años hasta conseguir la equiparación con la media nacional.

“Otra de las medidas que se deberán adoptar será la de incrementar las plazas MIR de médico de familia para adaptarlas a las necesidades reales, aunque esto es una competencia del Gobierno de España”, concluye Juan de la Cruz Belmonte, quien en todo caso confía en que las actuaciones ya iniciadas puedan impedir que las jubilaciones de los próximos años en Almería dejen a la provincia sin suficientes  facultativos, según crónica de La Voz de Almería.

'Asempleo' rechaza que el incremento del 22,3% del SMI de 2019 haya destruido empleo

MADRID.- El presidente de la patronal de las agencias de colocación Asempleo, Andreu Cruañas, rechaza que el incremento del 22,3% del salario mínimo interprofesional (SMI) de 2019 haya destruido empleo, aunque sí percibe un aumento de la economía sumergida ligada a contratos a tiempo parcial fraudulentos.

El presidente de Asempleo asegura que "desde la Inspección (de Trabajo) estaban detectando que, en algunos casos, alguna contratación de jornada a tiempo completo se había pasado a tiempo parcial y que esto está sugiriendo un cierto auge del empleo no declarado y economía sumergida en el caso del tiempo parcial".
Dicho esto, Cruañas deja claro que no han constatado un impacto en el empleo por la subida del SMI del año pasado a 900 euros.
Pese a ello, insiste en la necesidad de que los incrementos del SMI se realicen con el acuerdo de los agentes sociales, tal y como se ha pactado para 2020, situándolo en 950 euros (un 5,5 %).
"Las subidas salariales es mejor pactarlas en la negociación colectiva", dice el presidente de Asempleo, ya que, si no se puede repercutir a los precios, "o las soporta el empresario o se pierde competitividad".
Reclama además la necesidad de que estos incrementos vayan acompañados de "medidas de capacitación del capital humano para poder atender a escenarios de mayor valor añadido y poder competir así, no en salarios, sino en servicios avanzados".
Considera que la subida para 2020 es "perfectamente asumible", pero advierte de que puede afectar a los acuerdos de los convenios colectivos este año, "tensionando al alza" la negociación de las franjas intermedias de las tablas salariales.
Patronal y sindicatos deben comenzar a elaborar un nuevo AENC, un acuerdo marco que sirve de recomendación para la negociación de los convenios colectivos, ya que el actual caduca este año.
Pero esa negociación, advierte, podría verse comprometida en su "velocidad e intensidad" por los cambios que el Gobierno lleve a cabo al derogar la reforma laboral.
"El conjunto de la negociación colectiva se va a ver influido netamente por la negociación paralela que haya de los empujes que se quiera dar a la reforma laboral y de los tiempos que se quieran marcar", recalca Cruañas.
Sobre uno de los aspectos a modificar de la reforma laboral, Cruañas cree que derogar la prevalencia del convenio de empresa haría descansar más responsabilidad sobre el ámbito sectorial empoderando a los agentes sociales, si bien reclama que se lleve a cabo con una "actitud flexible y pragmática".
Así, considera que hay que dejar "determinadas cuestiones de tipo salarial y de derechos" en un ámbito sectorial, porque "a veces en las empresas no hay verdadera capacidad de negociación", pero dando "margen" para que éstas puedan adaptar el marco de relaciones con los trabajadores con sus necesidades.
Sobre la vigencia de los convenios (ultraactividad), ilimitada antes, pero restringida a 1 año en la reforma laboral, Cruañas cree que hay que "buscar un escenario intermedio para dar tiempo a que la nueva negociación llegue a buen fin", plazo que, a su juicio, podría estar en los 2 años.
Para el presidente de Asempleo, es urgente negociar un nuevo modelo de formación para el empleo haciendo que la recualificación sea permanente en la vida del trabajador y acercando las necesidades de las empresas a la programación y ejecución de estos programas.
"Es importante que las políticas activas tengan una concepción de unidad y de formación", dice Cruañas, quien ve con dudas que las competencias de formación para el empleo sean ahora del Ministerio de Educación: "El mundo educativo está un poco más lejos de la realidad de lo que demandan las empresas".
Tras un cuarto trimestre algo mejor de lo esperado para el empleo, el mercado laboral continuará creciendo en 2020, dice el líder de la patronal de las agencias de colocación, aunque podría verse afectado el alcance de las medidas laborales que aún faltan por concretarse, lo que podría afectar a la contratación y nuevos proyectos de las compañías.
El mercado laboral estará muy ligado a la economía, cuyo crecimiento Cruañas ha fijado entre el 1,2 % y el 1,3 % en el primer trimestre del año, pasado el cual podría producirse una inflexión al alza, aunque dependerá de la intensidad de las medidas fiscales.

Olallo Morales Wilskman, el almeriense que se hizo sueco


ALMERÍA.- Aunque la Historia Musical de Suecia lo considera una gloria nacional, Olallo Morales Wilskman -uno de los más colosales compositores escandinavos de todos los tiempos- era almeriense hasta el tuétano: frente a este Puerto decimonónico nació y por ese Malecón añejo correteó viendo partir vapores cargados de uva y de emigrantes, se narra hoy en La Voz de Almería. 

En aquella ciudad sureña, tan distinta a la actual, se forjó su espíritu, subiendo al observatorio astronómico, dispuesto en la terraza de la casona familiar, a divisar las estrellas y a contemplar en la alberca del patio el cocodrilo africano que había traído su padre, el diplomático Olallo Morales Lupión, de uno de sus viajes a Egipto. Por la tardes, tras merendar pan y chocolate, aprendía a tocar el piano en el regazo de su madre, la súbdita sueca Zelma Wilskman.

Así transcurrió su infancia, bajo sol y salitre, hasta que los azares del destino y la muerte por tuberculosis del autor de sus días obligaron a su familia a salir rumbo al norte de Europa. 

Ese distanciamiento geográfico, a edad tan temprana, lo convirtieron, con el tiempo, en un desconocido en su tierra natal, a pesar de que los críticos hayan atisbado continuos matices andaluces en sus obras para piano y orquesta. 

No hay constancia de que conociera en persona a su paisano José Padilla –quince años más joven que él- aunque rayó a su altura en genio creador y fue más poliédrico en sus actividades musicales a lo largo de su vida (compositor, intérprete, director de orquesta, crítico y secretario de la Real Academia Sueca de Música) según el profesor Francisco Giménez. Su obra puede insertar  en el primer nacionalismo español, junto a la de Albéniz, Granados, Falla y Turina.

Este almeriense que cambió las palmeras por la nieve, nació en Almería en 1874. Su abuelo fue  Olallo Morales Sierra, un rico propietario virgitano con minas en la Sierra de Gádor que se desplazó con su familia a Almería tras la primera crisis del plomo. 

Se hizo edificar una gran mansión de tres plantas en el Malecón, junto a la calle Atarazanas, aprovechando los restos del lienzo de la antigua muralla y la Torre del Silencio. Allí construyeron casas también, en esa época de la década de los 60 del siglo XIX, Fernando Roda, Verdejo y José de Burgos. 
 
Morales Sierra fue alcalde de Almería en 1866 y a su muerte en 1869, su hijo, Olallo Morales  Lupión, un aventurero personaje afectado por la tuberculosis desde adolescente, heredó sus negocios mineros. Fue un liberal formado en el colegio de Nicolás Salmerón en Madrid y aprovechó las posibilidades financieras de la familia para viajar por el mundo. 
 
En Roma lo nombraron secretario de la Embajada en el Gobierno de la I República y allí conoció a Zelma Wilskman, una joven sueca estudiante de música con la que se casó y tuvo cuatro hijos. Los problemas económicos y la bancarrota de sus negocios le obligaron a volver precipitadamente a Almería donde nació su hijo Olallo. 

Morales Lupión fue un extraordinario almeriense dedicado a labores exóticas entonces como la astronomía, la meteorología y junto al escritor Antonio Rubio participó en una célebre excursión científica a Sierra Nevada en 1880 que dio origen a un bestseller de la época. 

También colaboró en los planos del primer ferrocarril Linares-Almería y promovió como administrador el Ingenio de Azúcar de Montserrat que lo arruinó poco antes de morir de un ataque de tisis en 1889. Su viuda, no pudo sobrevivir dando clases de piano y embarcó rumbo a Suecia, con Olallo y sus otros tres hijos (Zelmica, Matilda y Juan), a la casa de los abuelos maternos.
 
A partir de entonces, Olallo, con 15 años, empezó a adaptarse a un nuevo paisaje, a una nueva ciudad, Gotemburgo, en un ambiente intensamente musical. Su abuela y su madre habían estudiado canto y piano y envíaron al niño  a Berlín bajo la tutela de la célebre pianista venezolana Teresa Carreño. 

A su regreso a Suecia, Olallo dirigió la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, coincidiendo con el periodo de obras de juventud. Hasta que marchó a Estocolmo a iniciar sus estudios en el Conservatorio donde escribió algunas piezas para violín y piano obteniendo el Premio Fin de Carrera. Aseguraban los críticos de la época que “partiendo de Brahms y de Liszt, Morales lleva, por su origen español y su educación sueca, una mezcla de estilos en su música poco común entre nosotros”. 
 
El almeriense obtuvo plaza como profesor del Conservatorio e Estocolmo y como miembro del Consejo de la Opera y fundador de numerosas orquestas estatales. Sus méritos le llevaron a dirigir también en varias ciudades de Europa. Pero donde transcurrió la mayor parte de su actividad profesional –que en parte limitó su capacidad creativa- fue como secretario de la Real Academia Sueca de Música.

En esa época ya estaba casado con la soprano Clary Asplund, con la que tuvo tres hijos: Mónica, Olallo y Christoffer. A pesar de su educación escandinava, sus hijos siempre recordaron que Olallo nunca olvidó España ni su ciudad de origen. Lo demuestra una de sus composiciones –Bodas de Camacho- inspirada en un pasaje de El Quijote y su música para Bodas de Sangre, de García Lorca, inspirada en aquel hecho real ocurrido en Níjar en 1928.

Morales fundó también la Sociedad Sueco-Española y prestó su apoyo a los artistas que venían de la lejana España. Aseguran que ayudó con su consejo a que Benavente obtuviera el Premio Nobel y traduciendo La Malquerida al sueco.

Olallo, el gran Olallo, volvió en dos ocasiones a Almería: en los veranos de 1927 y 1928, casi 40 años después de haber salido por el prontuario dejando atrás La Alcazaba y sus vivencias infantiles. Y volvió a respirar el yodo de su Malecón y a refrescarse en La Cervecería Inglesa y a comprar barquillos en la Feria. Y aprovechó para viajar a Granada y conocer a Manuel de Falla, uno de sus referentes a lo largo de su vida, con el que se carteó hasta la extenuación y a quien invitó a viajar a Estocolmo a dar conciertos. 
 
Los colegas de su país de adopción resaltan su contribución a que la música sueca alcanzase gran autonomía y personalidad a comienzos del siglo XX con una veintena de obras. En 1940 se retiró de la mayoría de sus cargos públicos a una pequeña villa de campo llamada Tällberg y en 1957 falleció, tocando el piano en el salón, con 83 cumplidos, acordándose, como cada día, de aquel Observatorio de su padre, donde subía a ver las estrellas en el cielo de Almería.

IU denuncia ante el relator de la ONU sobre la Pobreza el "elevado" nivel de desigualdad en España

MADRID.- Izquierda Unida ha hecho llegar al relator especial de las Naciones Unidas sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, Philip Alston, un completo informe sobre la situación de la pobreza en España. El objetivo de la visita del relator es determinar cuál es la situación actual, evaluar la factura de la crisis y emitir recomendaciones al Gobierno.

Alston solicitó a la dirección federal de Izquierda Unida que elaborara una ‘contribución escrita sobre la situación en España en cuanto a la pobreza y la vulneración de los Derechos Humanos’. 
El trabajo lo han realizado los/as dirigentes federales Carlos Sánchez Mato, Eva García Sempere y Ricardo Gayol. Para su elaboración han contado también con las aportaciones de distintas organizaciones de la sociedad civil pertenecientes a diversos ámbitos, además de las distintas federaciones que componen IU.

Izquierda Unida constata en su trabajo que los índices de pobreza se sitúan en nuestro país “muy por encima de lo que cualquier sociedad supuestamente desarrollada puede permitirse y la relación con un elevado nivel de desigualdad resulta evidente a la luz de los datos”.

IU considera que “erradicar la pobreza y la exclusión social exige superar el actual modelo productivo y de desarrollo, con profundas reformas estructurales de toda índole que enfrenten directamente la desigualdad”.

“Supone también -añade- reforzar y blindar el pilar que deben ser los servicios sociales para todo el país y actuaciones conjuntas de las administraciones públicas para prevenir y proteger a la ciudadanía”. De ahí que estos objetivos se sitúen como prioritarios para IU en la agenda que el Gobierno del que forma parte a través de Unidas Podemos debe poner en marcha en los próximos meses, indican desde el partido que lidera Alberto Garzón.

En este contexto, IU ha denunciado al relator de la ONU sobre la necesidad de actuar ya y de manera urgente porque “mientras se discuten cuestiones de mayor calado y la sociedad toma conciencia para poner estas hondas transformaciones en marcha, cientos de miles de personas en España sufren pobreza, exclusión social y serios problemas de acceso a derechos fundamentales como una correcta alimentación o el acceso a una vivienda digna, entre otros”.

Izquierda Unida entiende que “el empobrecimiento se alimenta de un desarrollo basado en un modo de producción injusto como el capitalista, que genera desigualdad y en el que amplios sectores sociales sufren el abandono de los poderes públicos mientras un pequeño porcentaje se enriquece”.

La primera visión del relator

El relator de la ONU ha asegurado que España “es un país muy rico, que se puede permitir hacer mucho más por las personas de bajos ingresos”.

Alston ha evaluado este domingo las situaciones de pobreza y desigualdades en España con dos encuentros en Madrid, uno esta mañana con personas con problemas de vivienda en la localidad de Torrejón de Ardoz y otro esta tarde en un centro cívico en Vallecas organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).

“En todos esos lugares hay los mismos problemas, de viviendas que son imposibles de pagar, de desempleo, de salarios y condiciones inadecuadas y mucha gente que trabaja a tiempo completo pero aún así no gana lo suficiente para vivir de ello”, ha dicho Philip Alston.

“Es como en muchos países que he viajado, pero España es un país muy rico y parece que estuviera prosperando económicamente; o sea que España se puede permitir hacer mucho más por las personas de bajos ingresos, supongo que por eso el Gobierno me invitó a hacer esa visita y espero que el informe que presente ayude en esta labor”.

Por la mañana, Philip Alston ha expuesto el grave déficit de vivienda social en España y ha lamentado que los sucesivos gobiernos no hayan creado una “vivienda justa”.

Alston ha escuchado a vecinos de bloques de viviendas de protección pública de la Comunidad de Madrid que han sido adquiridos por fondos buitre durante los últimos años.

“España tiene una trayectoria muy singular de no haber invertido en vivienda social, tiene los niveles más bajos de vivienda social de toda Europa, y eso es parte de una política más amplia de gobiernos sucesivos que no han logrado crear vivienda justa”, ha señalado el relator de la ONU a un centenar de vecinos afectados.

“La Constitución Española reconoce el derecho a la vivienda, pero cuando pregunto a abogados que qué supone eso me responden que casi nada, y hay que cambiar eso, el derecho a la vivienda es crucial”, ha destacado.

El Gobierno ve con buenos ojos un arancel ambiental que penalice las producciones más contaminantes

MADRID.- El Gobierno ve con buenos ojos la propuesta de la Comisión Europea para establecer "un mecanismo de ajuste en frontera", o 'Border Carbon Tax' con el fin de penalizar las producciones más contaminantes de empresas de terceros países de la Unión Europea. 

Así lo reconoce el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria al diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, que había preguntado la razón por la que no se había trasladado esta necesidad "en defensa de la industria española".
En su respuesta, el Gobierno aclara que "apoya la introducción y el diseño de esta figura", pero que "todavía está por definir en sus detalles", y que "debe ser estudiada y definida con detenimiento con el fin de asegurar su plena compatibilidad con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)".
"Además, no debe ser considerada como un instrumento recaudatorio, sino como un medio para restablecer la competencia leal a nivel internacional ('level playing field'), apostilla el Gobierno, sobre una propuesta que, considera, "supondría un cambio en la política medioambiental europea actual".
En este sentido, afirma el Gobierno que "un arancel sobre las importaciones de carbono de este tipo podría contribuir a la reducción efectiva de las emisiones de CO2 y a que las empresas europeas puedan competir, especialmente en el Mercado Interior comunitario, en las mismas condiciones que otras empresas ubicadas en terceros países".
Así, explica que esta tasa "obligaría a los terceros países a considerar el coste de regulaciones medioambientales menos restrictivas ('dumping medioambiental'), y a adoptar acciones orientadas a disminuir la huella de carbono".
En todo caso, el Gobierno recalca que la introducción de este instrumento "no se debe asociar en ningún caso a una disminución acelerada de las asignaciones gratuitas de derechos de emisión", ya que considera que estas "seguirán siendo necesarias para mantener la competitividad" de las empresas en sus exportaciones "para acceder a los mercados en terceros países con regímenes no respetuosos con compromisos asumidos a nivel internacional".

El presidente de Melilla (Cs) tacha de "vergonzante y errática decisión" la propuesta de Arrimadas de ir junto a PP

MELILLA/CEUTA.- El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla y coordinador territorial de Ciudadanos (Cs), Eduardo de Castro, se ha mostrado en contra de la propuesta de Inés Arrimadas de que Cs vaya unido al PP en las próximas citas electores que están previstas que se convoquen en este 2020, como Cataluña, País Vasco y Galicia.

Eduardo de Castro ha tachado de "vergonzante, decepcionante y errática decisión" la estrategia de la portavoz del Grupo parlamentario de Cs en el Congreso de los Diputados de promover una "reunión extraordinaria" de la dirección del partido para debatir y explorar la posibilidad de cerrar un pacto "global" con los partidos "constitucionalistas" de cara al próximo ciclo electoral que incluye comicios autonómicos en las tres regiones históricas.
El único mandatario autonómico con el que cuenta el partido "naranja" tras las elecciones de mayo de 2019 ha señalado que la anterior estrategia de Albert Rivera, de alianzas con el PP que necesitaron el respaldo de Vox primero y después un intento de superar al PP como jefe de la oposición, "nos costó 47 diputados" y opina que la actual de Inés Arrimadas de promover la candidatura única con PP en Cataluña, País Vasco y Galicia puede suponer a Cs "perder los 10 (diputados) que quedan" en el Congreso.

Eduardo de Castro, que es presidente de Melilla con un único escaño en la Asamblea de Melilla sobre 25 diputados, tras incumplir la directrices de su formación de respaldar a la lista más votada (la del PP de Juan José Imbroda), ha hecho estas manifestaciones una semana después de encontrarse con Inés Arrimadas en el stand melillense en la Feria Internacional del Turismo (Fitur), donde acudió acompañada del vicepresidente de Madrid Ignacio Aguado, el eurodiputado José Ramón Bauzá y diputado valenciano Toni Cantó.
Esta visita fue destacada por el hecho de que Cs nacional, hasta ahora, no había tenido gestos con Eduardo de Castro tras su decisión de no seguir las instrucciones de Albert Rivera y postularse a presidente y lograr el apoyo de los 8 diputados de CPM y 4 del PSOE, mientras en la oposición se quedaban PP (10) y Vox (2).

Vox se rompe en pedazos en Ceuta y Melilla

Las críticas del ya exlíder de Vox en Melilla a la dirección nacional del partido y las políticas "suicidas y erráticas" que lleva en Ceuta, según exdirigentes locales, han desatado una crisis interna que ha implicado la pérdida de uno de sus dos representantes en la Asamblea melillense y dos en la ceutí.

La crisis en Melilla se abrió a mediados de enero cuando el presidente local de Vox, Jesús Delgado Aboy, afirmó en un audio filtrado por la prensa: "A mí la única sensación que me da es que (Vox) se ha creado para el lucro de cuatro o cinco personas, que son la cúpula. Cada día estoy más convencido de ello", palabras que le han costado el puesto, primero anunciado como una dimisión voluntaria y después como una destitución en toda regla.

En cuestión de una semana, la dirección nacional de Vox ha pasado de "aceptar" la dimisión de Delgado Aboy y agradecerle el trabajo realizado para situarle como tercera fuerza política en Melilla en las elecciones del 10 de noviembre, a hablar de "destitución" y pedir a la Asamblea de la ciudad que le inhabilite como diputado de Vox.

Vox oficializaba así las diferencias de parecer con su líder en Melilla, que hasta ahora no habían tenido consecuencias, como cuando dijo hace unos meses hasta en dos ocasiones que el muro de hormigón que su partido prometía en la ciudad era "una metáfora", lo que fue desmentido ipso facto desde Madrid y Ceuta.

El partido de Abascal basa la decisión de apartar de su grupo parlamentario a Delgado Aboy en la negativa de éste a abandonar el acta de diputado, "incumpliendo su compromiso tras indicársele que no tenía la confianza de la formación para ejercer dichas funciones", todo ello motivado -señalaron- por "varios comportamientos de su vida personal y su actividad política".

Vox se suma así a quienes en los últimos meses han atacado a Delgado Aboy por su polémica etapa como decano del Colegio de Médicos, que terminó con una investigación por una serie de gastos realizados, a los que ahora, su propio partido, también hace referencia como "un presunto caso de irregularidades".

Unas acusaciones que Delgado Aboy nunca ha llevado bien y por las que incluso ha llegado a presentar querellas contra el presidente de la Ciudad Autónoma y líder de Ciudadanos en Melilla, Eduardo de Castro, que aludió a estos hechos en una emisora de radio.

Pero los reproches de Vox contra su hasta ahora líder en Melilla han ido mucho más allá. La formación de Abascal habla de mentiras, engaños y deslealtades de Delgado Aboy, no solo por "amenazar con salirse de la disciplina del partido y organizar otra formación", sino también por "mantener contactos con dirigentes de otros partidos políticos para alcanzar acuerdos" a espaldas de la cúpula de Vox.

El rotundo comunicado difundido directamente desde la sede central de Madrid no ha tenido, por ahora, reacciones públicas en lo que queda del partido en Melilla, cuyos cargos cesaron hace más de una semana ante el próximo nombramiento de una nueva gestora tras dejar Delgado Aboy la presidencia.

Sí se ha pronunciado ya la Asamblea de Melilla, a la que el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, pidió que apartaran a Delgado Aboy del grupo parlamentario. Una aspiración que, por ahora, ha caído en saco roto porque la Mesa de la Asamblea ha decidido mantener los grupos políticos tal y como están.

También en Ceuta



La crisis en Vox Ceuta se produjo este pasado lunes cuando dos de sus seis diputados en la Asamblea ceutí dimitieron tras asegurar que dejaban el partido por las políticas "suicidas y erráticas" y por sentirse "inútiles".

María del Carmen Vázquez y José María Rodríguez justificaron su decisión por "disentir" del funcionamiento del partido y por unos mensajes de un grupo de whattsap donde dirigentes del partido en Ceuta "decían barbaridades" sobre la población musulmana de la ciudad.

Rodríguez, uno de los afiliados más antiguos del partido, dijo que el partido no le parecía democrático ni asambleario y que en algunos temas se actuaba con bastante ligereza y con discursos provocadores algo suicidas.

Vázquez dijo sentirse "inútil", al decir que no sabía nada de los temas que se llevaban a los plenos y que sólo estaba para levantar la mano cuando se lo dijeran. La diputada también lamentaba las "barbaridades" dichas contra la población musulmana.

Desde que se produjeron los hechos, los líderes de Vox en la ciudad -Juan Sergio Redondo y Carlos Verdejo- han desmentido el contenido de los mensajes en contra de los musulmanes, diciendo que han sido manipulados, y se han referido a sus dos excompañeros diciendo que son "tránsfugas que les han usurpado" las dos actas, al seguir en la Asamblea como diputados no adscritos.

La polémica ha provocado muchas tensiones en los tres plenos celebrados esta semana y el que hayan aparecido pintadas en varias barriadas ceutíes contra de Vox por esos mensajes sobre el colectivo musulmán.

Vox sigue siendo la tercera fuerza política en la ciudad y aunque no hay nada escrito apoya al Gobierno del PP (que tiene 9 escaños en la Asamblea), lo que permite a Juan Jesús Vivas gobernar en minoría.

Científicos italianos consiguen aislar la secuencia del coronavirus

ROMA.- Científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani, en Roma, han conseguido aislar la secuencia del nuevo coronavirus, según ha informado este domingo el ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza.

"Haber aislado el virus significa muchas oportunidades para estudiar, comprender y verificar mejor qué se puede hacer para detener la propagación", enfatizó Speranza tras anunciar este logro por televisión.
Desde su cuenta de Twitter, el ministro resaltó que es "un paso para toda la comunidad científica que permitirá acelerar la investigación sobre esta enfermedad".
También el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha calificado esta noticia como "muy importante para el desarrollo de tratamientos" y afirmó que se siente "orgulloso" del Servicio Nacional de Salud, "uno de los mejores del mundo".
Hace diez días se había aislado en China pero, según explican los investigadores italianos, los chinos no lo habían distribuido.
"Ahora, los datos estarán disponibles para la comunidad internacional", ha explicado el director científico del Instituto Spallanzani, Giuseppe Ippolito, en declaraciones recogidas por La Repubblica.
"Hay espacios abiertos para nuevas pruebas de diagnóstico y vacunas. Italia se convierte así en el socio de referencia para esta investigación", ha asegurado.

20 años de mercantilización de las aulas: cómo pasamos de pensar en educar a pensar en ganar dinero

MADRID.- Los últimos 20 años le han dado la vuelta a la educación. Poco antes de entrar en el siglo XXI hubo un cambio de paradigma: el sector, que hasta entonces había conseguido más o menos volar por debajo del radar del mercado capitalista, pasaba a ser tan bueno como cualquier otro para ganar dinero, según se relata en www.eldiario.es

El cambio también ha afectado hacia dentro, en un doble movimiento interdependiente. En dos décadas han variado los objetivos de la educación, cada vez menos humanista y más centrada en el mercado laboral. Llegaron las competencias, se fueron las humanidades. Como explica Carmen Rodríguez, profesora de la Universidad de Málaga y miembro del Foro de Sevilla: "Solo importa el resultado educativo, no los procesos. Lo mejor para nuestros hijos ya no es una educación como bien social que forme ciudadanos, sino que vayan a las mejores escuelas. En la base de todo esto están las evaluaciones y la competición entre escuelas y entre estudiantes". La escuela enseña lo que le interesa a la empresa y la empresa se acerca a la escuela y la financia.
El pastel es goloso. Por un lado están los datos sobre el capital humano que mueve: en 2019 y solo en la UE hay unos 137 millones de estudiantes entre todas las etapas educativas, 20 de ellos en la Universidad. Por otro, los puramente económicos: en lo que es estrictamente negocio, el sector tecnológico en torno a la educación movió en 2019 un total de 6.500 millones de euros en inversiones en todo el mundo.
Con carácter general, los países de la UE superan los 700.000 millones de euros anuales en gasto en educación, una partida que no para de crecer. No de manera relativa –el porcentaje de los presupuestos ha pasado del 4,41% del PIB en 2007 al 4,67% en 2017–, pero sí absoluta: el PIB ha subido en este mismo periodo un 30%, por lo que el gasto educativo lo hizo en la misma relación.
Las posibilidades de negocio son muchas: softwares educativos, ordenadores para clase, tabletas, pizarras digitales, cursos, academias, plataformas de gestión, aplicaciones, herramientas educativas, educación online o consultorías educativas son los nuevos campos abonados para la colaboración público-privada o la inversión puramente privada, hablando en neolengua. Un ejemplo: en 2011 se descargaron 270 millones de aplicaciones gratuitas (que no cuestan dinero) relacionadas con la educación y otras 36 millones de pago, según McKinsey. Las grandes multinacionales, como Google o IBM o HP se han tirado de cabeza al sector con tácticas similares.
Google ofrece varios servicios relacionados con la educación. La plataforma G Suite for Education ofrece una serie de herramientas gratuitas "para permitir que los educadores y los alumnos innoven y aprendan juntos". Solo hace falta registrar el centro y se accede a un paquete de servicios para gestionar las clases, organizar deberes, evaluaciones, etc. Y todo gratis. Solo hace falta registrarse y ofrecerle tu alma a Google en forma de información personal. 
Según sus propios datos, más de 80 millones de personas utilizan ya G Suite en todo el mundo y más de 40 millones la herramienta Google Classroom.
El gigante tecnológico también ofrece a profesores y alumnos sus Chromebooks, unos dispositivos a medio camino entre la tableta y el ordenador comercializados por diferentes marcas y en diferentes rangos de precios pensados específicamente para la educación y llenos de apps y herramientas. 
Más de 30 millones de estudiantes del mundo ya utilizan estos aparatos –a partir de 200 euros–, principalmente los que fabrica HP, otra de las multinacionales volcadas en la Educación que también cuenta con sus propia línea de productos, desde la HP Touchpoint Manager, una aplicación para gestión educativa, hasta la HP Classroom Manager, pasando por alianzas con entidades como Tablet Academy, una organización de profesores del Reino Unido.

La premonición de De Sélys

Algunos lo vieron venir. Corría 1998 cuando el periodista belga Gérard de Sélys escribió: "La OCDE cifra en un billón de dólares los gastos anuales de sus Estados miembros en favor de la enseñanza. Un mercado de tales dimensiones es muy codiciado. 
Actualmente, cuatro millones de profesores, 80 millones de alumnos y estudiantes, 320.000 centros escolares están en el punto de mira de los mercaderes. Pero se necesitarán muchos esfuerzos para aplicar esos textos e informes que exigirán un desmantelamiento de lo esencial del servicio público de la enseñanza".
Se equivocó poco. Han pasado 22 años desde la profecía de De Sélys. Los "esfuerzos" que comentaba el belga serían necesarios para la mercantilización educativa se hicieron. 
Dicho de otra forma: recortes en Educación que rebajan la calidad, formación más laboral que social, compra-venta de centros educativos, clientes garantizados, bien por la obligatoriedad de la etapa, bien porque lo impone el mercado, familias que gastan más cada año en educar a sus hijos (12.290 millones de euros en 2016 solo en España) o el uso de "competitividad", "empleabilidad" y "eficacia" como términos claves en la educación configuran un nuevo panorama educativo, tanto dentro del sistema como alrededor de él.
Sobre el cómo hemos llegado hasta aquí hay versiones, según a quién se pregunte. Una corriente de opinión ve todo un plan elaborado que viene desde hace más de dos décadas, que incluye lobbies, informes y una búsqueda casi desesperada de nuevos mercados. 
Entre ellos se encuentra Beatriz Quirós, catedrática de instituto jubilada y miembro del sindicato STES. Otros, como el profesor Antoni Verger, de la Universidad Autónoma de Barcelona, son más escépticos. "Sí, se habla de los lobbies, de un informe de 1998... Pero es tan difícil acceder a información y datos que no sabemos el impacto que pudieron tener esos informes", sostiene. Lo que nadie duda, tampoco él, es del negocio educativo.
La versión que ve todo un plan trazado cuenta que la primera semilla de la mercantilización europea la sembró el lobby empresarial europeo European Round Table (ERT). Es enero de 1989 y el mundo vive un cambio de paradigma. La era de la explotación de recursos ha quedado atrás, los mercados tradicionales se agotan y hay que buscar nuevos, explica Quirós. 
En paralelo, "el modelo de escuela que venía funcionando ya no interesa más. No interesa la masificación de la educación, el tipo de trabajadores que empiezan a necesitar las empresas es diferente".
En ese contexto, el lobby empresarial europeo escribe ese año el informe Educación y competencia en Europa. Tras una reunión en la que participan los presidentes de Fiat, del gigante francés de agua y saneamiento Lyonnaise des Eaux o Nestlé, presentan su texto, en el que declaran sin sutilezas que "la educación y la formación (...) se consideran inversiones estratégicas vitales para el éxito futuro empresarial". Los grandes grupos de presión se ponen en marcha.

El saber y la competencia

Paso a paso se va haciendo camino. En 1995, la Comisión Europea presenta su libro blanco sobre la educación y la formación, en el que explica: "Los países europeos ya no tienen elección. Para conservar su lugar (…) tienen que completar los progresos realizados en la integración económica con una inversión en el saber y la competencia".
La línea de pensamiento que marcaba las políticas educativas la resumió el presidente de Coca Cola tres años después, en 1998, en el encuentro mundial de la Global Alliance for Transnational Education (GATE). 
Dice Glenn R. Jones: "Desde el punto de visto del empresario, la enseñanza constituye uno de los mercados más vastos y de mayor crecimiento (…). El sector resiste a la tecnología, sus costos aumentan y hay demasiada poca competencia. Se hace cada vez mayor la distancia entre la demanda de formación y la capacidad de acogida de la enseñanza superior. Por todas estas razones, los empresarios consideran que la enseñanza es un extenso mercado por conquistar".
La OCDE, esa organización económica hoy convertida por alguna razón en referente educativo a través de su examen PISA, también aporta su granito de arena. En 1996 ya es consciente de la dualidad del mercado laboral que se avecina y de que las empresas no tendrán ninguna necesidad de tantos trabajadores tan formados. Pero, políticamente, no es tarea fácil de acometer. La OCDE aportaba entonces algunas ideas de cómo hacerlo, también negro sobre blanco.
"Se pueden aconsejar numerosas medidas que no crean ninguna dificultad política (…). Si se les disminuyen los gastos de funcionamiento a las escuelas y universidades, hay que procurar que no se disminuya la cantidad de servicio, aún a riesgo de que la calidad baje (…). Sería peligroso restringir el número de alumnos matriculados. Las familias reaccionarán violentamente si no se matricula a sus hijos, pero no lo harán frente a una bajada gradual de la calidad de la enseñanza y la escuela puede progresiva y puntualmente obtener una contribución económica de las familias o suprimir alguna actividad. Esto se hace primero en una escuela, luego en otra, pero no en la de al lado, de manera que se evita el descontento generalizado de la población", escribió Christian Morrison.
Correlación o causalidad, la evolución del gasto en Educación de los países refleja esta línea de pensamiento. Desde el año 2000, casi en simultáneo al informe de ERT y la premonición de De Sélys, el porcentaje respecto al PIB que se invierte en Educación está estancado alrededor del 5% en todo el mundo. Pocos países alcanzan el 7%, considerado la cifra mágica en Educación.
Es cierto que la inversión absoluta sí sube, igual que lo ha hecho el PIB durante estos años. Los países gastan cada vez más dinero en sus sistemas educativos –también es más dinero a repartir–, pero como la inversión relativa no aumenta son las familias las que intentan compensar estas diferencias. 
En España, por ejemplo, el gasto privado en educación ha subido un 50% desde que empezó la crisis en 2008, pasando de 8.700 millones de euros a 12.300 millones de euros, según datos del ministerio.

El impacto de género

En esta partida de ajedrez entre educación y negocios hay piezas que valen más y piezas que valen menos. Suelen ser las mismas siempre. El gran negocio educativo lo sufren más las mujeres que los hombres, explica Carmen Rodríguez, profesora de la Universidad de Málaga.
"En este marco globalizado, donde priman los intereses del mercado sobre los derechos sociales, la educación colabora en el mantenimiento del sistema, por su intervención o por la ausencia de esta", explica. Rodríguez destaca cuatro aspectos en los que la mujer se ve especialmente perjudicada por la "educación mercantilizada": la desvalorización de la vida íntima, la híper-sexualidad como nueva liberación, el mito de la libertad de elección y el conocimiento escolar.
"Las personas más vulnerables son las que más van a perder con estos nuevos modelos", opina la profesora. "Se despolitizan los derechos sociales que son comunes a las mujeres y se convierten en problemas individuales y de libertad de elección: la violencia de género es un problema individual, no relacionada con la estructura patriarcal o las relaciones de poder. La prostitución, los vientres de alquiler, son problemas de elección personal", elabora.
Según esta visión de Rodríguez, "la situación de las mujeres se ve doblemente perjudicada: por un lado, por la pérdida de derechos sociales; por otro, por el sometimiento a situaciones de empleo precarias como consecuencia de una mayor incorporación al mercado laboral, pero como trabajadoras secundarias que acceden a peores trabajos y además pagan el impuesto reproductivo".

Alarma en la Construcción: vuelven las quiebras y la destrucción de empleo


Ocupados en Construcción. EPA
PeriodoConstr. EdificiosIng. CivilConstr. EspecializadaTotal Construcción
4T2019503.700109.400670.8001.283.900
3T2019508.300107.000654.5001.269.900
2T2019508.300107.700660.4001.276.400
1T2019508.40099.500673.5001.281.400
4T2018513.700100.200666.10001.279.900

MADRID.- Vuelven los nubarrones al sector constructor residencial. Tras cuatro años de bonanza, entre 2014 y 2018, el año pasado empezaron a saltar las primeras señales de alarma, avisos que han puesto en guardia al sector y que han sido subrayados por el último dato oficial de altas a la seguridad social, según El Confidencial. 

Según la encuesta de población activa (EPA), durante todo el pasado ejercicio 2019, trimestre a trimestre, fue reduciéndose la cifra de ocupados en construcción de edificios, pasando así de los 513.700 trabajadores registrados en el último trimestre de 2018, a los 503.700 de un año después, es decir, 10.000 empleos menos.
Detrás de esta caída está el paulatino, y cada vez más preocupante, número de empresas que se están declarando en concurso, muchas de ellas medianas y, por tanto, con un importante peso tanto para el funcionamiento normal de la industria como para el mantenimiento del empleo.
"En la actualidad, estamos viendo cómo se están presentando concursos de acreedores de constructoras de cierto tamaño. La verdad es que es una situación que preocupa y esperemos que no vaya a más. Para ello, hay que conseguir solucionar el problema de la escasez de mano de obra y reducir los plazos de las licencias, entre otras cuestiones, puesto que generan tensiones de precio y parones de actividad", señala Daniel Cuervo, secretario general de APCE (Asociación de Promotores Constructores de España).
La caída en desgracia de Tilmon, que hace dos semanas solicitó el preconcurso para ganar tiempo ante su imposibilidad de pagar a los proveedores, ha terminado por dar la voz de alarma. Pero su caso, lejos de ser una excepción, marca una peligrosa tendencia cuyo punto de inflexión se podría poner en el verano de 2019, momento a partir del cual se han multiplicado las insolvencias.
Oploder, Isolux, Teginser, Sodelor, Balzola o Grucal son solo algunos de los ejemplos más recientes, mientras que otras empresas, como Aldesa o Puentes y Calzadas, han visto como su banca acreedora ha conseguido 'in extremis' salvarlas de la quiebra (y evitar reconocerse un agujero en sus balances) vendiéndolas a precio de saldo a empresas chinas.
"El porcentaje mayor de las obras de edificación en este país no está en manos de las grandes constructoras, como Ferrovial o Dragados, sino de las medianas, por eso, todos los concursos que estamos viendo nos preocupan, y mucho", explica Manuel Lyon, secretario general de Amaexco, una de las primeras voces que ha salido a advertir sobre las amenazas que se ciernen sobre el sector.

El eslabón más débil

Como patronal de las empresas de excavaciones y transporte de materiales de construcción de la Comunidad de Madrid, esta asociación aglutina intereses del eslabón más débil de la cadena, las subcontratas, empresas de pequeño tamaño y sin pulmón financiero que, cuando llegan las vacas flacas, son las que tienen menos recursos para sobrevivir.
"Si preocupa la destrucción del empleo, el problema real son las subcontratas, que crea luego más parados que la propia constructora, porque son ellas las que realmente hacen la obra y, además, las que arrastran el problema de no cobrar", añade Ayllón.
Guillermo Prada, socio del despacho PradaGayoso, avala con datos la situación de mayor debilidad de este tipo de compañías al recordar que "el 70% de los concursos son de empresas con menos de 10 empleados". Este experto insiste en la importancia de entender que la declaración de concurso no es el final, pero reconoce que están empezando a notar un aumento de los mismos.
Detrás de esta situación está el cambio de tendencia en el sector residencial, que tras la fuerte última crisis, cuando el sector quedó enterrado en cenizas, en 2014 arrancó una rápida recuperación, sin apenas industria de base y que fue más rápido de lo esperado ("nos hemos comido un año", reconoce en privado algún promotor).
La edificación en este país no está en manos de grandes constructoras, sino de medianas, por eso los concursos que estamos viendo preocupan tanto
Esto provocó que hubiera más demanda de trabajos de edificación que profesionales en el mercado, lo que llevó a las subcontratas a pedir a las constructoras incrementos de precios para priorizar una obra sobre otra, aumentos que la constructora trasladaba a su vez al promotor.
Mientras que los precios de la vivienda fueron creciendo, la situación se mantuvo, pero ahora que parece haber tocado techo, y los promotores no aceptan igual los incrementos y las constructoras se han visto ahogadas, trabajando a pérdidas. 
A esto se suma, como explica Prada, que al venir de una crisis tan grave, cuando llegó la recuperación "muchas empresas empezaron a aceptar trabajos a márgenes muy bajos, e incluso negativos, porque pensaron que era mejor trabajar así que estar parado".
El motivo es que la construcción residencial es un negocio de bajo margen (en torno al 4%), donde lo que se busca es volumen, confiando en que unas obras compensen las pérdidas de otras. El problema llega cuando nunca no hay contratos capaces de compensar y se entra en la espiral maldita de trabajar a pérdidas por aceptar las famosas bajas temerarias. Es el principio del fin.

Una plantación de cannabis para eliminar la contaminación nuclear de Palomares


MADRID.- En Palomares, la pedanía de Almería que se hizo famosa por la caída de cuatro bombas termonucleares de un B-52 en enero de 1966, han decidido recurrir al cannabis para tratar de descontaminar los terrenos afectados por aquel accidente nuclear, según Público

La asociación Flecha Verde ha presentado un proyecto, que cuenta con la colaboración de departamentos de investigación de varias universidades, para plantar cáñamo en una de las parcelas valladas tras el siniestro, siguiendo la experiencia realizada en Chernóbil y en la región italiana de Apulia, donde las raíces del cannabis han absorbido los metales pesados procedentes, en un caso, de la central accidentada en Ucrania, y de una fábrica de aluminio, en el otro. 
Ya han pasado 54 años de aquel desastre en lo que era un pueblecito del municipio de Cuevas del Almanzora, en el levante de la costa almeriense, donde dos aviones de las fuerzas aéreas de EEUU chocaron en el aire durante una maniobra de abastecimiento de combustible y cayeron cuatro bombas con carga nuclear sobre el mar y la tierra de Palomares. 
Ha pasado ya más de medio siglo del baño que Manuel Fraga Iribarne se dio en la playa de esa pedanía almeriense para intentar demostrar al mundo que todo estaba limpio, que si él, un ministro del generalísimo Francisco Franco, se daba un chapuzón, allí no había ningún peligro para la salud. 
Han transcurrido más de cinco décadas desde entonces y en ese pueblo permanecen valladas cuatro parcelas con una superficie de 40 hectáreas contaminadas en su mayoría con plutonio, procedente de aquellas bombas, símbolo de un desastre que aún no se ha logrado borrar. 
Es en esos terrenos donde pretende intervenir la Asociación por Palomares Flecha Verde, una organización de reciente creación harta de que pasen los años, las décadas, y nadie haya acabado con la contaminación causada por uno de los mayores accidentes nucleares del mundo. 
Un estudio del Gobierno español, realizado en 2008, halló medio kilo de plutonio en 50.000 metros cúbicos de tierra. Y ahora una plantación de cannabis sativa podría acabar con todo ese veneno
Al menos eso es lo que pretenden los promotores de un proyecto piloto que, en un principio, se llevaría a cabo en una hectárea de terreno para comprobar sus resultados y la viabilidad para una posterior ampliación. 
Un estudio del Gobierno español, realizado en 2008, halló medio kilo de plutonio en 50.000 metros cúbicos de tierra
El proyecto, según el presidente de la asociación, Indalecio Modesto, se basa en el sistema de fitorremediación, que consiste en la utilización de vegetales para la descontaminación de suelos o la depuración de aguas mediante la absorción de los metales pesados o plaguicidas. Concretamente, las plantas absorben la sustancia contaminante para metabolizarla, reduciendo en gran medida o incluso evitando su liberación a otras zonas, a través de su degradación, en el caso de los compuestos orgánicos, y su estabilización o extracción, en el caso de los inorgánicos. 
Y la planta de la que se extrae la materia prima para el cáñamo industrial, cannabis sativa, ya ha sido utilizada con éxito como medio de fitorremediación en otras zonas contaminadas: en la región de Apulia en el sur de Italia, donde un centenar de agricultores y ganadores recurrieron a ella para reducir la polución causada por una de las mayores factorías de acero de Europa; y en Chernóbil, donde se plantaron hectáreas de girasol y cáñamo para aminorar los devastadores efectos del accidente de la central nuclear. 
Y en Japón, optaron por el maíz para absorber los metales pesados del reactor de Fukushima, porque su legislación le impedía recurrir al uso del cannabis.
Mario Land, médico experto en la aplicación del cannabis con fines medicinales, colaborador del proyecto de Flecha Verde, explica que la planta de la que se obtiene el cáñamo para uso industrial, con un ínfimo nivel de THC (componente psicoactivo) tiene un alto poder de absorción de metales pesados a través de sus raíces, capaz de reducir a la nada la contaminación de un terreno en menos de cinco años.
En este caso, según Land, se trataría de medir previamente la radiación de la superficie contaminada con altas dosis de plutonio y americio, y luego observar su evolución y la cantidad de metales pesados absorbida por las plantas para calibrar los resultados del proyecto. 
Para ello, cuentan ya con la colaboración de científicos de varios departamentos de las universidades de Almería, Granada y Barcelona, que se encargarían del seguimiento y análisis de la experiencia. 
En el proyecto participa también Héctor Brotons, uno de los abogados más reputados de España en todo lo relacionado con el cannabis en el ámbito jurídico, quien precisa que, por tratarse del cultivo de la planta para cáñamo industrial, la concesión de los permisos para este programa piloto correspondería al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a lo que habría que añadir la autorización del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, encargado de la custodia de los terrenos contaminados. 
Brotons estima que el proyecto, aunque se encuentra aún en una fase incipiente, podría llevarse a cabo en el plazo de dos o tres meses, una vez obtenidos los permisos necesarios y solventada su financiación. 
Después, una vez que estuviera en marcha, habría que determinar el destino de las plantas utilizadas, en función de los metales pesados que hayan absorbido y de la necesidad de guardarlas o no en depósitos especiales para evitar cualquier contaminación. 
"Convivir en un entorno sin riesgos para la salud, libre de contaminación, sin el lastre de la radiactividad, es una cuestión de derechos humanos, del mismo modo que lo es que las personas y poblaciones puedan desarrollarse social y económicamente en función de sus posibilidades y esfuerzo", subraya la asociación Flecha Verde en el enunciado de sus principios fundacionales.
Esta organización, además del cultivo de cannabis con fines descontaminantes, se propone fomentar la educación ambiental y el conocimiento sobre la protección de la naturaleza, mediante la cooperación con organismos del Estado, comunidades autónomas, ayuntamientos y universidades.  
El uso de los terrenos contaminados en esta pedanía se encuentra pendiente de una sentencia de la Audiencia Nacional, que debe decidir ahora sobre una demanda de Ecologistas en Acción, organización que denunció que entre 2011 y 2016 el CIEMAT trasladó de forma irregular a ese pueblo almeriense cerca de seis toneladas de material radiactivo que procedía de antiguos muestreos de tierra de Palomares almacenados en unos bidones en una nave junto a la Universidad Complutense.

Rescatan a un hombre que llevaba tres meses aislado por la nieve en un refugio en Almería



ALMERÍA.- La Guardia Civil ha evacuado a un hombre que estaba cobijado en el refugio Vivac conocido como La Polarda, perteneciente al término municipal de Beires.

Los agentes tuvieron conocimiento a través de varios excursionistas que realizaban senderismo y esquí de travesía, de que una persona incomunicada y sin alimento suficiente para subsistir se encontraba en ese refugio, según explica en un comunicado el Instituto Armado.
Por ello, se desplazaron al lugar, teniendo que realizar parte del trayecto a pie debido a que la cantidad de nieve acumulada durante el temporal.
Una vez allí, los agentes han identificado a F.J.G.L. de 49 años sin domicilio conocido, quien comunica que lleva en ese lugar unos tres meses acompañado de dos perros.
Durante este periodo F.J.G.L. se desplaza regularmente para adquirir víveres al municipio de Ohanes a unos 20 kilómetros de distancia, no pudiendo hacerlo desde hace tiempo a causa del temporal, "por lo que no le queda ni lo básico para subsistir".
Los agentes han decidido evacuarlo junto con sus perros, travesía que resulta ser "muy dificultosa a causa de la cantidad de nieve y el cansancio del auxiliado".
Como resultado de esta actuación la Guardia Civil de Almería ha evacuado con éxito a F.J.G.L. y a sus dos perros hasta la localidad de Alhama de Almería, realizando las gestiones necesarias para que finalmente se hagan cargo de dicha persona en el Albergue Municipal de Almería.

¿A quién votan los agricultores?

MADRID.- En el estudio número 3269 del CIS, realizado entre noviembre y diciembre de 2019, se entrevistó a 4.800 personas, de las que 336 eran agricultores y trabajadores agropecuarios, o lo han sido. Representan el 7% de los españoles. Este pequeño pero estratégico porcentaje es el que produce alimentos para el restante 93% de la población española. 

El 50% de los agricultores y ganaderos reside en municipios de hasta 10.000 habitantes y el 77,5% en municipios de hasta 50.000 personas. Sólo el restante 22,5% vive en poblaciones con más de 50.000 habitantes. La vida en el campo no es tan cómoda como en las ciudades, que cuentan con todo tipo de servicios y equipamientos. De hecho, más de la mitad de los españoles reside en ciudades, al contrario de las personas del sector agrícola y ganadero, recuerda La Razón.
Otra dificultad añadida para la gente de nuestro campo es la formación: el 47,6% carece de estudios o si los tiene son únicamente primarios. Porcentaje que contrasta notoriamente con el de la media española, ya que apenas el 19,9% cuenta sólo con estudios primarios o no tiene ningún tipo de ellos. 
Y la brecha entre los que cuentan con estudios superiores es proporcionalmente mucho mayor, pues entre la gente del campo solo el 5,9% tiene estudios universitarios, mientras la media es del 23%. 
Otro problema que soporta nuestro campo es el envejecimiento de sus efectivos: el 47,5% tiene 65 o más años, mientras que el porcentaje de españoles de ese segmento de edad es del 25%. El 67% de los españoles está entre los 25 y 64 años, mientras que en los que viven del campo sólo el 44,3% está comprendido en ese tramo de edad.
También la proporción de géneros es distinta. En el conjunto de la población, el 51,8% son mujeres y el 48,2% hombres. Entre las personas del campo se invierte: el 51,7% son hombres y el 48,3% mujeres. 
A nivel electoral también hay distinciones entre el campo y el resto de España, siendo las más significativa que el 13% de los españoles recuerda haber votado al PP el 10-N, mientras que este porcentaje casi se dobla entre los que viven del campo, pues el 25,1% afirma haber votado a Casado. 
No obstante, el PSOE fue el partido más votado por los agricultores, con un 26,1% de apoyos. También hay una notable diferencia en el voto de Podemos y Ciudadanos, pero al contrario de lo que sucede con el PP, ya que entre los morados y naranjas es mayor el porcentaje de voto sin relación con el campo: entre los de Iglesias, el 8% de votantes españoles indica que votó a UP, pero sólo consiguieron el 3,8% del voto del campo. 
Similar es el caso de CS, que con un recuerdo de voto a nivel nacional del 5,3%, baja al 1,6% entre las gentes de campo. Los agricultores votan en mayor proporción a los cinco grandes partidos nacionales que el conjunto de la población española: el 63,2%, frente al 57,1%. El campo existe, se recuerda en La Razón.

El asma, la rinitis y la depresión no incapacitan para todo trabajo, según sentencia del TSJRM

MURCIA.- Una camarera que está diagnosticada de asma bronquial, rinitis por alergia al polen del olivo y trastorno depresivo, entre otras patologías, no está incapacitada para todo trabajo, ya que puede realizar actividades sedentarias y que no requieran de grandes esfuerzos, según señala el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) en una sentencia.

La resolución de la sala de lo Social de este tribunal desestima el recurso que presentó aquella, en el que pidió pasar de la situación de incapacidad permanente total para su trabajo de camarera, en la que se encuentra, a la absoluta para toda actividad laboral.
También desestima el recurso que presentó el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que alegó que la demandante no se encontraba en situación de invalidez permanente en ninguno de sus grados.
La sentencia del juzgado de lo Social de Murcia al que correspondió su demanda declaró la existencia de incapacidad permanente para sus labores habituales y condenó al citado organismo a pagarle las prestaciones correspondientes.
Señaló también que su estado de salud había empeorado en los últimos tiempos, al añadir a las anteriores dolencias la apnea del sueño y los mareos que se habían observado.

La Fuerza Espacial busca personal civil / Guillermo Herrera *

La nueva Fuerza Espacial de los Estados Unidos, una nueva rama de las Fuerzas Armadas establecida el 20 de diciembre, ha comenzado a anunciar plazas vacantes para ocupar puestos de personal civil en su sede inicial, llamada Oficina del Jefe de Operaciones Espaciales en San Antonio (Tejas).
 
El anuncio de las primeras 35 posiciones se publicó en la semana del 20 de enero, con una segunda ola de posiciones a seguir pronto. Están buscando candidatos con experiencia en funciones tales como recursos humanos, gestión financiera, inteligencia, comunicaciones, logística y contratación.

Las personas elegibles para los puestos anunciados incluyen empleados federales actuales o anteriores en servicios competitivos o exceptuados, y personas con calificaciones de categorías específicas, tales como transición de carrera, personas con discapacidad, cónyuges militares y veteranos. Yo lo intentaría, si fuera joven y estadounidense, por mi amor a la astronáutica y a la exploración espacial.

Los miembros civiles que trabajan para la Fuerza Espacial serán civiles del Departamento de la Fuerza Aérea de la misma manera que los civiles que trabajan para el Cuerpo de Marines son civiles del Departamento de la Marina.

Para obtener más información sobre la Fuerza Espacial visite www.spaceforce.mil
Para obtener información sobre ofertas de trabajo específicas de la Fuerza Espacial, visite www.airforce.USAjobs.gov y filtre por agencia “HQ US Space Force”.

OPORTUNIDAD

Esta es una oportunidad única en la vida para que los civiles se unan a un nuevo servicio militar y participen en el crecimiento de la capacidad espacial de la nación” dijo Patricia Mulcahy, subdirectora de Operaciones Espaciales, recientemente asignada para servicios de personal y logística.

La ley aprobada por el Congreso y firmada por el Presidente ordenó el establecimiento inmediato de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos y autorizó un modesto personal inicial” dijo el general Jay Raymond, jefe de Operaciones Espaciales y miembro principal de la Fuerza Espacial. 

Como resultado ello, nos estamos moviendo rápidamente para contratar personas con la experiencia, la pasión y la visión para construir la sexta rama de las Fuerzas Armadas como un servicio militar ágil y enfocado.”

Apenas 30 días después de que el Presidente firmara la legislación, estamos publicando anuncios dirigidos a personas con habilidades muy específicas. Al mismo tiempo, estamos asignando miembros militares de la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada” dijo el mayor general Clint Crosier, quien dirigió el equipo de planificación de la Fuerza Espacial desde febrero pasado. 

Debido a que el personal inicial es pequeño, e incluso los números finales de personal serán mucho más pequeños que los otros servicios, necesitamos que el grupo de expertos adecuado trabaje en una tarea tan importante. Esto es historia en ciernes .”

¿QUÉ ES?

La Fuerza Espacial de los Estados Unidos es la rama del servicio de operaciones espaciales de las Fuerzas Armadas, y es uno de los ocho servicios uniformados de Estados Unidos. Es la sexta rama del ejército de los Estados Unidos, y el primer nuevo servicio armado desde el establecimiento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos independiente en 1947.

Fue anunciada oficialmente por el vicepresidente Mike Pence en agosto de 2018 y se estableció el 20 de diciembre de 2019 con la promulgación de la Ley de Autorización de Defensa Nacional del Año Fiscal 2020 y se mantendrá vigente durante los próximos 18 meses.

Está organizado como una rama del servicio militar dentro del Departamento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, uno de los tres departamentos militares dentro del Departamento de Defensa. La Fuerza Espacial, a través del Departamento de la Fuerza Aérea, está encabezada por el secretario de la Fuerza Aérea, quien informa al secretario de Defensa, y es designado por el presidente con la confirmación del Senado.

El oficial de más alto rango de la Fuerza Espacial es el jefe de Operaciones Espaciales, a menos que un oficial de la Fuerza Espacial también sirva como presidente o vicepresidente del Estado Mayor Conjunto. El jefe de Operaciones Espaciales ejerce la supervisión sobre las unidades de la Fuerza Espacial y sirve como uno de los jefes del Estado Mayor Conjunto. 

Ciertos componentes de la Fuerza Espacial serán asignados, según lo indique el secretario de Defensa y el secretario de la Fuerza Aérea, a Comando de Combate unificado. A los comandantes combatientes se les delegará la autoridad operativa de las fuerzas que se les asignen, mientras que el secretario de la Fuerza Aérea y el jefe de Operaciones Espaciales retendrán la autoridad administrativa sobre sus miembros.

ARMAS HIPERSÓNICAS

Antes del anuncio de esa nueva rama militar, tanto el gobierno estadounidense como el ruso y el chino, ya estaban intentando desarrollar un nuevo tipo de tecnología como es el caso de las armas hipersónicas.

Si bien las armas hipersónicas, tal y como anunció el general Selva burlarían todos los sistemas de prevención de ataques existentes, la Administración Trump propuso reavivar y acelerar el desarrollo de un sistema de sensores espaciales para avisar precisamente de estos ataques en el caso de que otras potencias lleguen a desarrollar esta tecnología y, por su naturaleza, sería un satélite militar que orbitaría a la Tierra, equipado con sensores que serían capaces de detectar tanto amenazas hipersónicas como amenazas por parte de misiles normales en fase de impulso y de vuelo.


 (*) Periodista