lunes, 27 de mayo de 2024

Mejoran al 1,8% la previsión de crecimiento del PIB andaluz y al 2,2% los ocupados para 2024

SEVILLA.- Analistas Económicos han mejorado sus previsiones, a nivel andaluz, para 2024 tanto para el crecimiento del PIB como para el número de ocupados. De esta manera, la estimación del aumento del PIB pasa del 1,7% al 1,8%, mientras que la creación de empleo pasa del 1,5% al 2,2%.

Así lo publica Unicaja en el número 112 del informe 'Previsiones Económicas de Andalucía', que ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía.

Las previsiones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía apuntan a que, en el conjunto de 2024, el PIB andaluz registraría un crecimiento del 1,8%. Asimismo, se prevé que, en el promedio del año, el número de ocupados aumente un 2,2%, debido, sobre todo, al buen comportamiento en el sector servicios. 

Por su parte, el número de parados se reduciría un 2%, situándose la tasa de paro en el 17,5% en el promedio del año.

En cuanto a 2025, las primeras estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía sitúan la tasa de crecimiento de la economía andaluza en el 2,2%, en tanto que el número de ocupados podría crecer un 2,3%, estimándose una tasa de paro del 16,8% en el promedio del año. Las tensiones geopolíticas y sus repercusiones sobre las cadenas de suministro y los precios, entre otros, continúan generando incertidumbre en torno a las perspectivas de crecimiento.

Por provincias, para 2024, las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía sitúan las tasas de crecimiento entre el 0,8%, de la provincia de Jaén, y el 2,7%, de la provincia de Málaga, pudiendo crecer también por encima de la media regional (1,8%) la provincia de Cádiz (1,9%).

En cuanto al tercer trimestre de 2023, detalla que las provincias de Málaga (2,7%) y Cádiz (2,4%) habrían registrado tasas de crecimiento interanuales superiores a la media regional (1,8%). En el conjunto de 2023, el crecimiento ha sido generalizado, estimándose en Málaga (3,9%), Cádiz (2,9%) y Sevilla (2,8%) aumentos superiores a la media regional (2,5%).

Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral, publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el cuarto trimestre de 2023, el PIB registró un crecimiento del 0,8%, frente al 0,3% del trimestre anterior, debido, principalmente, al mayor aumento del consumo. En términos interanuales, el crecimiento se situó en el 1,8%.

Desde el lado de la demanda, el crecimiento trimestral se ha sustentado en los componentes internos, destacando el crecimiento del consumo privado (1,3% en términos intertrimestrales) y del consumo público (1,0%). Por el contrario, el saldo exterior ha contribuido negativamente al crecimiento, debido al mayor descenso de las exportaciones que de las importaciones (-2,4% y -1,5%, respectivamente).

Desde la óptica de la oferta, el crecimiento del PIB en el último trimestre de 2023 se ha apoyado sobre todo en el sector servicios (0,9% respecto al tercer trimestre), con aumentos más destacados en las actividades profesionales, información y comunicaciones y servicios de no mercado. Junto a este sector de actividad, el de mayor peso en su estructura productiva, han registrado aumentos la construcción (0,8%) y el sector agrario (4,6%).

En el conjunto de 2023, la economía andaluza ha crecido un 2,5%, en los mismos términos que el conjunto nacional. Este crecimiento se ha sustentado en la demanda interna, especialmente en el consumo de los hogares, que ha aportado 1,3 p.p. al crecimiento anual.

Por el lado de la oferta, destaca el crecimiento en el sector servicios (3,9%), y dentro de este, el de las actividades profesionales (9,2%). En lo que respecta al mercado de trabajo, el empleo continúa dando muestras de resiliencia.

En el promedio de 2023, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social creció un 2,1%. En cuanto a los primeros meses de 2024, el crecimiento se ha acentuado desde el mes de enero. 

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el cuarto trimestre de 2023, el número de ocupados aumentó en 15.700 personas con respecto al trimestre anterior, destacando el incremento en el sector agrario, como es habitual por la campaña de recogida de la aceituna. En términos interanuales, el empleo creció un 4,0% (3,8% en España), con un aumento generalizado por sectores.

La CSIF Almería rechaza el calendario laboral de la Construcción ante la insuficiencia de jornadas reducidas para este verano 2024


ALMERÍA.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF Almería, rechaza el nuevo calendario laboral de 2024 para los trabajadores y trabajadoras de la Construcción en la provincia de Almería porque considera insuficiente el número de jornadas reducidas que recoge el acuerdo.

Según explica el sindicato, la semana pasada se reunió la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo Provincial de Trabajo de Construcción y Obras Públicas para la firma del calendario laboral que ha de estar vigente en el año 2024. El acuerdo pretendía recoger, entre otros aspectos, el periodo de jornada reducida coincidente con la época estival.

 Así, en una reunión previa, los tres sindicatos con representación en el sector CSIF, CCOO y UGT acordaron que este tiempo comprendería desde el 16 de junio hasta el 31 de agosto, siendo este el periodo en el que la jornada tendría una duración de 7 horas, es decir, desde las 8.00 a las 15.00 horas.

Por su parte, la propuesta de la patronal fue que el horario de verano se instaurase desde el 4 de julio al 31 de agosto, medida a la que CSIF se opuso categóricamente teniendo en cuenta la climatología adversa de la provincia de Almería durante el periodo estival, no firmando este acuerdo y desvinculándose del mismo.

Con todo y aunque CSIF es el sindicato mayoritario, CCOO y UGT sí que rubricaron el acuerdo, aunque supusiera el recorte de días de jornada reducida en tres semanas para los miles trabajadores y trabajadoras de la Construcción de la provincia.

La firma de hipotecas en Andalucía cae un 24,7% tras empeorar su evolución interanual en marzo

 SEVILLA.- La firma de hipotecas sobre viviendas en Andalucía desciende un 24,7% en marzo respecto al mismo mes del año anterior (frente a una bajada del 18,09% a nivel nacional) empeorando su evolución interanual, hasta un total de 5.470 operaciones, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se compara con el mes anterior, las hipotecas firmadas retroceden en la comunidad, con una caída del 6,91%.

En Andalucía se prestaron 672,89 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en marzo, un 22,95% menos del capital prestado que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas bajó un 15,15%.

Atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 6.972 hipotecas en la región, con un desembolso de capital de 1.150,74 millones de euros. De ellas, 163 fueron sobre fincas rústicas y 6.809 sobre urbanas.

De las 6.809 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en marzo en Andalucía, 5.470 fueron sobre viviendas; 82 en solares y 1.257 en otro tipo.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de tres y en una hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 2.141 hipotecas con cambios en sus condiciones, 2.137 fueron por novación.

Por contra, se cancelaron 10.323 préstamos sobre fincas en Andalucía. De ellas 7.396 correspondieron a viviendas, 374 a fincas rústicas, 2.348 a urbanas y 205 sobre solares.

Por comunidades autónomas, el número de hipotecas suscritas cayó en todas las comunidades autónomas respecto al año anterior salvo en Navarra en donde la firma de hipotecas creció un 21,37%% y en Madrid con un 1,47% más. En el resto, las mayores caídas se las anotaron Canarias (-31,72%) seguido de Castilla y León (-31,25%) y País Vasco (-28,77%).

En cuanto al importe prestado, la cifra disminuyó en todas las comunidades autónomas excepto en Baleares con una subida del 10,46% interanual. En cuanto al resto, La Rioja (-34,62%), Canarias (-33,27%) y Asturias (-26,41%) encabezan los descensos. Mientras, en el lado contrario se sitúan Cantabria (-2,57%) y Aragón (-4,65%).

A nivel nacional, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 18,1% en marzo respecto al mismo mes de 2023, hasta sumar 29.653 préstamos, con un tipo de interés medio más elevado que el del mes anterior.

En concreto, el tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en marzo el 3,41%, frente al 3,33% de febrero. Con excepción de enero de este año, mes en el que se situó el 3,46%, el de marzo ha sido el interés más elevado desde diciembre de 2014.

Con el descenso interanual de marzo, la firma de hipotecas sobre viviendas vuelve a tasas negativas después de haber subido en febrero un 3,8% tras un año de retrocesos.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 3,5% interanual en el tercer mes del año, hasta los 137.169 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 20,9%, hasta los 4.067,4 millones de euros.

La lucha contra la despoblación será el eje de la próxima cumbre de presidentes de Diputación

ALMERÍA.- El presidente de la Diputación de Almería, Javier A. García, ha presidido este lunes la reunión de la permanente de la Comisión de Diputaciones, Consejos y Cabildos de España que se ha celebrado en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en Madrid.

Según ha informado la institución provincial en un comunicado, durante el encuentro, celebrado esta mañana, se han sentado las bases de la próxima cumbre de presidentes de Diputación, que contempla un monográfico sobre "uno de los objetivos esenciales de la comisión": la lucha contra la despoblación.

Asimismo, el presidente de la Diputación almeriense ha resaltado la importancia de una comisión que "da voz a los gobiernos intermedios, al igual que al municipalismo".

Salud declara no apta para el consumo el agua de Roquetas de Mar por trabajos en la desalinizadora de Dalías

ROQUETAS DE MAR.- La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial en Almería, ha emitido este lunes una resolución en la que se declara como no apta para el consumo humano el agua procedente de las redes de distribución de Roquetas de Mar en Almería (Aguadulce, Roquetas de Mar, El Parador, Cortijos de Marín y La Urba) suministrada desde los Pozos Bernal como consecuencia de la parada para mantenimiento en la Desalinizadora de Dalías entre las 8,00 horas del 29 y las 18,00 horas del 30 de mayo, que es el principal suministro de agua a la población de Roquetas de Mar.

Como suministro alternativo, durante las labores de mantenimiento de la desaladora, que corresponde a la Administración General del Estado, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar usará el agua que proviene de los sondeos Bernal, actualmente afectados por radioactividad natural de las aguas subterráneas y sometidos a una vigilancia intensiva desde el pasado 15 de diciembre por las autoridades sanitarias por esta causa, ha explicado en una nota la Junta.

Por este motivo, la Delegación Territorial declara como no apta para el consumo el agua distribuida en la red de Roquetas de Mar por superar los valores de Dosis Indicativa (DI) Total. De este modo, el agua suministrada no podrá utilizarse para beber ni para la preparación de alimentos. Sin embargo, indica que no existe inconveniente para su uso para la limpieza del hogar, la vajilla o el aseo personal.

La Consejería del ramo especifica que, aunque las analíticas de radioactividad realizadas en la red de Castell del Rey y Red La Joya en enero y febrero de este año ofrecen valores de Dosis Indicativa inferior a la establecida, para caracterizar y evaluar el riesgo, desde el punto de vista radiológico, es necesario disponer de resultados de Dosis Indicativa durante al menos un año, tomadas con periodicidad mínima mensual.

Asimismo, el gestor, en este caso el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, deberá comunicar a la población afectada la calificación del agua y los usos permitidos, así como proporcionar a la población agua apta para el consumo, priorizando aquellos colectivos que puedan considerarse vulnerables. En caso de que se opte por distribución móvil deberá solicitarse el informe sanitario vinculante a la Delegación Territorial.

En esta ocasión, cabe la posibilidad del levantamiento de la prohibición mediante el cambio o reanudación del suministro del agua de consumo a las redes procedente de la desalinizadora Campo de Dalías.

El 94,56% de las familias almerienses obtiene plaza en el colegio elegido en primera opción

 ALMERÍA.- El 94,56% de las familias almerienses que ha participado en el proceso de escolarización que se inició el pasado mes de marzo ha obtenido plaza para sus hijos en el centro elegido como primera opción, mientras que el 98,57% ha logrado el puesto escolar en alguno de los centros preferidos. En el curso 2018-19 el porcentaje de familias que lograron plaza en el centro elegido en primera opción fue del 92,33%.

Así lo ha informado la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ha explicado en un comunicado que ha recibido un total de 6.122 solicitudes para el alumnado almeriense de Educación Infantil de tres años que se incorpora por primera vez al sistema educativo andaluz.

De estas, 5.789 corresponden a alumnos admitidos en centros solicitados en primera opción, es decir el 94,56%, y 246 a alumnos admitidos en alguno de los centros solicitados (4,01%). 75 estudiantes (1,2%) han sido reubicados en centros no elegidos. De las 9.254 plazas de tres años ofertadas han quedado vacantes el 33,9%, un total de 3.144 plazas.

En este procedimiento de escolarización para las enseñanzas del 2º Ciclo de Infantil, Primaria, Educación Especial, Secundaria y Bachillerato participan todos los niños que se incorporan por primera vez al sistema educativo, tanto en centros públicos como concertados, así como el alumnado que cambie de centro escolar.

La asignación de plaza escolar al alumnado es uno de los procedimientos anuales más relevantes desarrollados por la Administración, no solo por el volumen, sino por la importancia que tiene para las familias.

Por otro lado, el sorteo celebrado el pasado 13 de mayo que dio como resultado el número 0,5473 resolvió 77 situaciones de empate en Almería tras la aplicación del baremo en las solicitudes de admisión correspondientes al procedimiento de escolarización para el curso 2024/25 en los centros públicos y concertados.

Este sorteo solo es de aplicación cuando las solicitudes de admisión superen la oferta de plazas escolares y tras la aplicación de los criterios del baremo se produzcan situaciones de empate.

Aprobada la adjudicación de las obras del Centro de Experiencias de la Agricultura en Almerimar

 EL EJIDO.- El proyecto de construcción del Agriculture Experience Center, que se levantará en Almerimar, en el municipio almeriense de El Ejido, ha dado un paso más para su materialización con la adjudicación, en la última Junta de Gobierno celebrada, del contrato de ejecución de la obra.

Con un importe ofertado de 2.720.430,90 euros, el proyecto, adjudicado a la empresa URSA Infraestructuras UTE, cuenta con una subvención de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con cargo a la ejecución de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino de Andalucía 2021, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de los Fondos Next Generation UE, ha detallado el Consistorio ejidense en un comunicado.

Esta actuación se incluye en el Plan de Sostenibilidad Turística de El Ejido, que recoge además la construcción del Centro de Experiencias Gastronómicas, en el Cuartel de Carabineros, y un Jardín Mediterráneo, ambos en Guardias Viejas y cuyas obras ya se encuentran en marcha.

El centro, ha explicado el Consistorio, tendrá una superficie útil superior a 1.500 metros cuadrados en su primera fase, y se convertirá en un espacio "ideal" para la interacción de profesionales, que encontrarán en él "un punto de encuentro idóneo para la realización de jornadas, congresos, reuniones sectoriales, foros o encuentros profesionales, presentación de productos y otras actividades relacionadas".

El planteamiento para los visitantes será el de un "viaje interactivo" con un hilo conductor que cubre todo el proceso productivo, de forma que el visitante obtendrá una "visión global" del mismo. Así, el espacio se dividirá en cinco zonas temáticas, dedicadas a las semillas, el proceso productivo, la sostenibilidad, el viaje del invernadero al plato y la evolución tecnológica.

Desde el Ayuntamiento, se pone de relieve que el proyecto lo plantea como un edificio "singular, versátil y abierto, inspirado en los invernaderos y muy dotado tecnológicamente".

El mismo contará con una cubierta de diseño vanguardista y de "gran belleza arquitectónica", que "apuntalará la sostenibilidad energética" del edificio, configurada con una serie de planos inclinados a modo de dientes de sierra que permiten "una óptima instalación" de una gran superficie de estructuras fotovoltaicas de gran eficiencia, "suficientes para abastecer más de un 70% de consumo del edificio, así como propiciar una adecuada ventilación e iluminación natural".

El Gobierno señala su apuesta por el "crecimiento" de la Plataforma Solar ante sus proyectos de "primer nivel"

 TABERNAS.- El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha trasladado este lunes la "garantía total y absoluta" del Ministerio de Ciencia para la "preservación" y "crecimiento" de centros como la Plataforma Solar de Almería (PSA), donde "hay proyectos de primer nivel europeo", según ha observado.

Así lo ha manifestado durante su vista a esta infraestructura científica europea del proyecto EU-Solaris ERIC, uno de los dos únicos Consorcios Europeos de Infraestructuras de Investigación --ERIC, en sus siglas en inglés-- que hay en España, el cual constituye "el mayor centro de investigación de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración, desalación y fotoquímica".

El EU-Solaris ERIC, constituida en enero de 2023, está liderado por España, con la participación de Alemania, Chipre y Francia, y Portugal como país observador, "para trabajar en el campo de la Energía Solar de Concentración Térmica, cuyo objetivo es acelerar la transición energética, de manera que, desde España y concretamente desde Andalucía, se proyecten internacionalmente iniciativas que convertirán a Almería en un punto estratégico mundial del avance en las renovables".

En el marco del consorcio EU-Solaris ERIC, la PSA, bajo la dirección del investigador, Diego Martínez, trabaja en el proyecto RISEnergy (Research Infraestructure Services for Renewable Energy), "puesto en marcha el pasado mes de marzo y que, con una financiación de 14,5 millones de euros de la Comisión Europea y una duración de más de cuatro años, trabaja para impulsar la innovación en el desarrollo de sistemas y dispositivos más eficientes en el uso de energías renovables", ha explicado Fernández.

El desempeño del PSA dentro del RISEnergy es trabajar en la adopción y puesta en marcha de datos abiertos y reutilizables mediante metodologías digitales, "ya que el objetivo final es abarcar toda la cadena de valor de la investigación en los ocho campos de las renovables, desde los materiales hasta las infraestructuras de investigación y responsables políticos", ha indicado Fernández.

Los principales campos de las renovables son la energía fotovoltaica, energía solar de concentración/energía solar térmica, hidrógeno, biocombustibles, energía eólica marina, energía oceánica, redes integradas y el almacenamiento de energía.

Ha recordado además que esta iniciativa se enmarca en el Pacto Verde Europeo, un conjunto de políticas propuestas por la Comisión Europea con el objetivo de transformar la UE en una economía moderna y donde España, ha subrayado el delegado, "ocupa los puestos de salida gracias a instalaciones como la Planta Solar de Almería o Calar Alto y al trabajo de excelencia de nuestros investigadores".

La Plataforma Solar es una de las 29 Infraestructuras Científica y Técnica Singular (ICTS) del Gobierno de España. En Andalucía hay un total de ocho ICTS, de las que dos están en Almería, la PSA y el observatorio de Calar Alto.

Con un presupuesto que supera los diez millones de euros y una plantilla de unas 135 personas, está dividida en siete unidades de investigación y en la actualidad cuenta con alrededor de una veintena de proyectos de investigación en curso en colaboración con diferentes organismos de todo el mundo.

El delegado ha asegurado que el trabajo de este centro "implica a los usuarios más cercanos de un recurso tan escaso como el agua, como son los agricultores o los municipios, en las soluciones para su mejor aprovechamiento". Es lo que ocurre en el 'Living lab desalación sostenible' que este mes de mayo ha sido incorporado en el segundo 'Atlas de los Living Labs Orientados al agua de la Unión Europea'.

Se trata de un documento que guía a los diferentes 'living labs' orientados al agua en el trabajo conjunto, eliminando las barreras geográficas, impulsando la creación de una plataforma de pruebas y validación tecnológica e intercambio de experiencias en modelos de negocio que permitan un uso del agua más sostenible y resiliente.

El 'Living lab desalación sostenible' de la Plataforma Solar de Almería une la investigación científica y soluciones tecnológicas con su aplicación real en el entorno más próximo, implicando a agricultores, gestores del agua y administraciones para afrontar los retos de agua, energía y alimentos de forma interconectada mediante la desalación con energías renovables, fomentando la economía circular mediante la valorización de salmueras con tecnologías de vanguardia más cercanos.

"Estamos ante un ejemplo de ciencia aplicada al territorio, aquí los investigadores y quienes residen y viven en el territorio aúnan esfuerzos para afrontar el reto de la escasez de agua, en una zona geográfica marcada fuertemente por una actividad agrícola intensiva y un turismo al alza", ha señalado Fernández.

La unidad de Tratamientos Solares del Agua (TSA) del centro territorial de la Plataforma Solar de Almería, perteneciente al departamento de Energía, lleva más de tres décadas investigando la aplicación de los fotones solares al tratamiento de agua.

Cinco reclusos inician el Camino de Santiago desde Almería como medio de "reflexión" ante su reinserción

 ALMERÍA.- Cinco internos del centro penitenciario 'El Acebuche' han iniciado este lunes desde Almería su recorrido hacia Santiago de Compostela dentro de una experiencia que les permitirá "discernir" y "reflexionar" sobre el rumbo de sus vidas de cara a su reinserción en la sociedad dado el escaso tiempo que les resta para cumplir sus penas.

Los cuatro presos y la interna que recorrerán el Camino de Santiago han recibido la bendición del peregrino por parte del obispo de Almería, Antonio Gómez Cantero, en un acto que ha tenido lugar en la Catedral antes de que se desplacen a Sarria (Lugo), desde donde efectuarán el 'camino francés' durante cinco etapas que concluirán el sábado.

"Creo que es una experiencia buenísima, que puedan salir, convivir y también repensar la vida, que es para lo que hacemos el camino", ha valorado el prelado, quien ha compartido con ellos su propias vivencias al realizar el camino desde León. "Fue una experiencia que realmente que me marcó", ha apostillado.

Durante el camino, los reos estarán acompañados por la subdirectora de Régimen de El Acebuche, un educador social, un voluntario y el sacerdote capellán de la prisión, Manuel Navarro, quien confía en que este viaje les permita afrontar su incorporación de nuevo a la sociedad.

"Este camino nos tiene que llevar ante todo al encuentro con nosotros como grupo y al encuentro personal con uno mismo", ha estimado Navarro ante una ruta que, entre internos del centro penitenciario almeriense, llevaba sin hacerse al menos 14 años.

Al respecto, el director de la cárcel, Miguel Ángel de la Cruz, ha asegurado que la iniciativa efectuada a propuesta de los propios internos se vive en un contexto de "normalidad" y desde la "sensibilidad" que desde las prisiones se tiene en el ámbito de la espiritualidad.

"Es una prueba más de acercamiento a la sociedad, al mundo libre, al cual necesariamente tendrán que incorporarse próximamente", ha asegurado de la Cruz, quien ha expresado además su confianza ante el equipo "sólido" que afronta este reto en el que tendrá que sacar "lo mejor de sí mismo".

Localizan a cinco migrantes de unos 20 llegados en neumática a la playa del Corralete en Cabo de Gata


ALMERÍA.- La Guardia Civil ha localizado a cinco hombres mayores de edad y de origen marroquí que desembarcaron en la playa del Corralete, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar al tocar tierra a bordo de una neumática ocupada por en torno a una veintena de personas.

Fuentes de la investigación han indicado que la embarcación de grandes dimensiones y equipada con un motor fuera borda tocó tierra minutos antes de las 18,30 horas en la playa, donde multitud de bañistas presenciaron la escena que fue captada por sus teléfonos.

En este sentido, las autoridades que se desplazaron hasta la zona a poniente del Morrón de Cabo de Gata y justo bajo el faro, consiguieron localizar a cinco de los presuntos ocupantes de la patera, la cual, una vez procedió al desembarco de sus ocupantes, volvió mar adentro sin llegar a ser interceptada.

Por otra parte, varias personas han resultado detenidas este lunes tras una persecución por mar y aire efectuada por la Guardia Civil desde las costas almerienses de Cabo de Gata hasta las inmediaciones del puerto deportivo de Aguadulce, en Roquetas de Mar.

Fuentes de la Guardia Civil han indicado que la persecución se ha producido en el marco de las labores preventivas de vigilancia de las costas cuando se ha dado el alto a una nave que, tras hacer caso omiso de las advertencias de los agentes, ha tratado de huir de la zona.

En este sentido, la embarcación sospechosa habría iniciado su huida sobre las 11,30 horas desde el núcleo de Cabo de Gata para llegar, pasadas las 12,00 horas, hasta la playa de Aguadulce --separadas a unos 30 kilómetros--, donde se ha conseguido la interceptación de la lancha, que ha quebrado su ruta en varias ocasiones para tratar de eludir la acción policial.

Si bien desde la Guardia Civil han declinado precisar datos sobre estas detenciones, las mismas han sido captadas por testigos y bañistas que se encontraban en las proximidades del litoral y que señalan el arresto de, al menos, tres ocupantes de la embarcación.

La investigación se mantiene abierta sin que, por el momento, se haya detallado si la actuación pudiera estar ligada al tráfico ilegal de personas, al narcotráfico o al abastecimiento de 'narcolanchas', lo que habitualmente se conoce como 'petaqueo'.

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 23,1% de su capacidad, según la CHS

 MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 23,1 por ciento de su capacidad, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, las reservas se sitúan en 264 hectómetros cúbicos, siete menos que la semana anterior.

En la actualidad el pantano de El Cenajo es el que almacena más cantidad de agua con 65 hm3 (15% de su capacidad), seguido de Fuensanta con 59 hm3 (28%), La Pedrera con 49hm3 (20%), Talave con 17 hm3 (49%), Camarillas con 14 hm3 (41%) y Puentes con 12 hm3 (47%).

Adif AV culmina la excavación del nuevo tramo subterráneo en la zona de Barriomar, en Murcia, camino de Almería



MURCIA.- Adif Alta Velocidad ha concluido la excavación del nuevo tramo subterráneo en la zona de Barriomar, en Murcia, al unir los dos frentes de la integración ferroviaria, con una longitud de 4,1 kilómetros, según informaron fuentes de la entidad en un comunicado.

Este tramo, unido al vaso soterrado de la estación, ya en servicio, completan la longitud subterránea total en Murcia, de 6,6 kilómetros.

Dos equipos integrados por retroexcavadoras y maquinaria de transporte de tierras han excavado un volumen de tierras y materiales que supera los 645.700 metros cúbicos.

Finalizada la excavación, Adif AV avanzará en la ejecución de la losa de fondo que completa la sección del túnel para, a continuación, proseguir con el montaje de la superestructura de vía mientras se avanza en el relleno de tierras y la urbanización por encima de la losa de cubierta.

El grado de ejecución de las estructuras en el tramo de integración alcanza el 90%. Este "hito" se une a la reciente finalización de la losa de cubierta (techo del túnel), con una superficie de 66.170 metros cuadrados, sumando los sectores de la estación de El Carmen, Barriomar y Nonduermas.

Junto a la excavación del túnel y la losa se suceden avances en la estructura de la estación de El Carmen, ya finalizada, que ocupará una superficie de 4.400 metros cuadrados.

En la planta inferior se han ejecutado los andenes y se avanza en el montaje de vía con maquinaria especializada, como los trenes carrileros.

De los 13,4 kilómetros de nueva vía, 6,1 corresponden a las ocho vías de la estación: cinco de ancho estándar (3,1 kilómetros) y tres de ancho mixto (3 kilómetros), que darán servicio tanto a las circulaciones de Alta Velocidad, como de Cercanías y regionales.

En el pasillo ferroviario se montarán 7,3 kilómetros, que corresponden a una vía de ancho estándar y otra de ancho mixto. Hasta la fecha se han montado 4 kilómetros de vía.

Asimismo, recientemente se han adjudicado las de las actuaciones que completarán la nueva estación de El Carmen: la arquitectura interior --edificio de viajeros y zona de andenes-- y la urbanización en la zona anexa a la estación.

Las actuaciones se enmarcan en el proyecto de transformación ferroviaria y urbanística de la capital de la Región y el despliegue de la nueva LAV Murcia-Almería para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, que representará además la primera conexión ferroviaria directa entre las dos capitales del sureste peninsular.

Estas actuaciones están promovidas por la Sociedad Murcia Alta Velocidad, integrada el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Adif y Adif AV, el Gobierno de la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Murcia.

Asimismo, contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (eficiencia energética). Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

No confundir bondad con estupidez / Guillermo Herrera *


El mayor error de la sociedad es menospreciar la ingenuidad y confundirla con la estupidez. Ser ingenuo es una virtud que hay que proteger, pues las personas cándidas suelen ser blanco fácil de manipulación, pero la ingenuidad no es incompatible con la inteligencia, sino que puede ir de la mano con ella, es decir, una inocencia astuta para evitar el engaño mediante el uso del discernimiento y la perspicacia.

Es verdad que todas las religiones del mundo han sido manipuladas por fines políticos para el control de la población y para evitar que la gente se libere, pero hay una cosa en la que llevan razón, que el camino al cielo es la santidad, la pureza de corazón, la ausencia de malicia y de egoísmo, la solidaridad y la compasión con todos los seres sintientes, pero para sobrevivir en un mundo de lobos hay que “ser astutos como serpientes e inocentes como palomas” y “amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.

El concepto de "inocencia astuta" se refiere a una inocencia inteligente y perspicaz. Este término combina las cualidades de la inocencia con una inteligencia sutil. La astucia se asocia con rasgos como ser zorro, pícaro o inteligente, mientras que la inocencia se vincula con ser puro, cándido, sincero o libre de culpa. Por lo tanto, "inocencia astuta" podría implicar una mezcla matizada de inocencia e inteligencia, es decir, un ser humano que es puro de corazón, pero que es sutilmente perspicaz e inteligente para evitar el engaño.

CONFUSIÓN

Hay quien confunde la nobleza con la ingenuidad y la inteligencia con la malicia pero “lo cortés no quita lo valiente” como dice el refrán. Hay una sutil diferencia entre la nobleza, la ingenuidad y la inteligencia que a veces se confunde:

La nobleza se refiere a la virtud, generosidad y rectitud de carácter, que puede chocar con la hipocresía de la sociedad. La ingenuidad implica una falta de malicia, sinceridad y pureza, que puede ir de la mano con la inteligencia. Ser ingenuo no significa ser tonto, sino mantener cierto grado de inocencia que la sociedad no haya contaminado.

La inteligencia preventiva también es una virtud, ya que permite discernir el mal en su comienzo. Pero la inteligencia evoluciona junto a la capacidad de engañar. Por lo tanto, una persona puede ser noble, inteligente e ingenua a la vez. Lo cortés de la nobleza no quita lo valiente de la inteligencia. De hecho, la ingenuidad y la inteligencia pueden coexistir en un mismo ser humano.

Decir que los animales tienen más derechos que las personas es un argumento perverso que trata de dividirnos y enfrentarnos con nuestros hermanos menores, que no son tan menores como parece, puesto que carecen de ego, son maestros del amor incondicional y están más evolucionados espiritualmente que algunos seres humanos.

La tradición budista habla de seres sintientes en general, que sienten emociones superiores como el amor y el cariño, y esto incluye a todos los animales y seres humanos puesto que vamos juntos como una familia. ¿Qué derecho tiene un animal en un matadero? ¿Qué derecho tiene un gatito o perrito abandonado que pasa hambre y frío?

SENTIDO COMÚN

Según Owen Waters, circula otra versión del miedo al fin del mundo. Afirma que el Sol se está preparando para entrar en una micronova calamitosa. Algunos traficantes de miedo se vuelven aún más creativos y afirman que hay arcas espaciales, pilotadas por extraterrestres, listas para venir a rescatarnos y sacarnos del planeta para evitar ese destino.

No mencionan a qué regresaríamos si se hubiera quemado la infraestructura electrónica de la civilización, pero no arruinemos una buena historia de miedo haciendo preguntas de sentido común. Al igual que la bondad, el sentido común es una virtud que debemos cultivar. El sentido común dice que debemos dejar de albergar ideas de personas que piensan que difundir el miedo es entretenido, y recordar esta verdad básica. Somos hijos del Sol.

https://eraoflight.com/2024/05/27/the-compassion-of-the-sun/

NOTICIAS

ORIENTE MEDIO

AMÉRICAS

ECONOMÍA