ALMERÍA.- El gerente de la asociación de organizaciones de productores de frutas y
hortalizas de la provincia de Almería (Coexphal), Luis Miguel
Fernández, ha manifestado este viernes que confían en poder reabrir las
exportaciones de pimiento español a Estados Unidos durante el mes de
febrero al acordarse "nuevas medidas" para salvar el freno impuesto por
la Administración americana el pasado 15 de enero.
"Los
americanos nos han dicho que están conformes con la implantación de
estas nuevas medidas y esperamos que la próxima semana tengamos noticias
y nos vuelvan a abrir la campaña de exportación hasta el 30 de abril",
ha manifestado Fernández en una entrevista en Canal Sur Televisión en la que ha dado cuenta de los contactos con
el Ministerio de Agricultura y la Consejería para desbloquear la
situación.
El representante de los empresarios agrícolas ha
detallado que la negativa de España a aceptar determinadas condiciones
en la negociación de un nuevo protocolo de exportación para el horizonte
2025-206 llevó a Estados Unidos a paralizar "sin previo aviso" las
exportaciones el pasado 15 de enero pese a la que la campaña, que
arranca en diciembre, se había iniciado con "mucha calidad" y "cada día
subían los pedidos".
A partir de ese momento, se han dado
contactos para "consensuar unas respuestas a esos nuevos requisitos" de
la mano de la Administración autonómica andaluza a los que ya se ha
contestado de modo favorable, según ha transmitido, por lo que se espera
poder reabrir de nuevo un mercado "muy importante" en cuanto a
diversificación.
Si bien el volumen de producto que se vende
en Estados Unidos es aún pequeño, Fernández ha incidido en la necesidad
de expandir mercados dado que el territorio europeo, que asume el 95% de
las exportaciones cada vez "se va quedando más pequeño" y restringido
como consecuencia del 'veto ruso' o el 'Brexit', que ha hecho que Reino
Unido acuda a países extracomunitarios principalmente del norte de
África.
"Estados Unidos es un mercado que reconoce la
calidad, que lo paga, y el trabajo comercial que han hecho nuestras
empresas ha sido muy bueno, ha resultado ser muy positivo, y lo que hace
falta es seguir creciendo en ese mercado que reconoce y paga la calidad
de nuestras hortalizas", ha insistido.
Sobre la posible
imposición de nuevos aranceles, Fernández ha incidido en que las
exportaciones hortofrutícolas a Estados Unidos son aún muy pequeñas
especialmente ante el "muy exigente" protocolo que se aplica a productos
como el tomate, que nadie exporta debido a que "no compensa en los
gastos".
Fernández ha apuntado que Canadá sería un mercado
alternativo para suplir dichas exportaciones, dado que el país sí admite
con mayor facilidad la producción almeriense de tomate, pimiento,
pepino, calabacín o berenjena, si bien ha incidido en los aranceles que
puedan imponerse al país canadiense por parte de Estados Unidos, lo que
afectaría al producto andaluz "indirectamente".
En cualquier
caso, ha insistido en el "potencial" de Estados Unidos como mercado
"estratégico" que, de otro lado, "ayuda a mantener el precio de Europa".
"Hay que esperar a que las políticas arancelarias de Donald Trump sean
transmitidas a Europa, en este caso, y veamos cómo se quedan las frutas
hortalizas", ha dicho.
Sobre la disposición de
recursos hídricos en la zona más oriental de Andalucía, Fernández ha
apuntado que la situación más "delicada" se originó al inicio de la
campaña en zonas como Níjar y el Levante almeriense, por lo que se ha
reclamado el desarrollo de los últimos decretos de sequía anunciados por
la Junta de Andalucía.
"Ahora mismo no nos falta agua, aunque
la tenemos que utilizar, como siempre la utiliza Almería, con mucha
eficiencia", ha manifestado antes de adelantar que en las próximas
semanas se dará a conocer un estudio sobre la huella hídrica
desarrollado junto con la Consejería de Agricultura.
No
obstante, ha reconocido que la ampliación de varias desaladoras en Campo
de Dalías, Almería o Carboneras ayudarían a garantizar la disposición
de recursos, puesto que la provincia emplea aún "mucha agua de los
acuíferos" que se encuentra "sobreexplotados" y que dependen de las
precipitaciones en Sierra Nevada.
almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
viernes, 31 de enero de 2025
Productores agrícolas confían en volver a exportar pimiento a EEUU en febrero al acordar "nuevas medidas"
'Air Nostrum' restablecerá tres vuelos matinales entre Almería y Madrid a partir del 17 de febrero
ALMERÍA.- Los tres vuelos matinales que semanalmente conectan Almería con Madrid
los lunes, jueves y viernes, actualmente suprimidos, se restablecerán a
partir del próximo 17 de febrero en el mismo horario con el que se han
operado hasta el momento, esto es, con salida a las 7,10 horas de la
mañana desde el aeropuerto de El Alquián.
Así lo ha comunicado
la compañía Iberia tras las quejas expresadas por la
confederación de empresarios de Almería (Asempal) ante la reducción de
frecuencias de Air Nostrum, lo cual impide "viajar a Madrid y regresar
en el mismo día" con el consiguiente incremento de gastos por
expedición.
Desde la aerolínea han especificado que la
supresión de estos tres vuelos semanales es solo "temporal" y se da
"todos los años". En este caso, se producirá entre el 30 de enero y el
14 de febrero ante la "baja demanda en las rutas domésticas" que, según
han analizado, se produce en dicho periodo.
De este modo, ha
garantizado que a partir de la tercera semana de febrero quedarán
restablecidas las frecuencias "habituales" que permiten disponer de 21
vuelos semanales por sentido, "incluyendo el primer vuelo de la mañana
los lunes, jueves y viernes a las 7,10 de la mañana".
Iberia
ha realizado estas precisiones sobre el servicio tras las quejas del
sector empresarial, quien criticó no solo la reducción de frecuencias
sino además el "elevado precio de los billetes", que en ocasiones
alcanzan costes "desorbitados de hasta 700 euros", lo que es "inasumible
para la mayoría de los viajeros".
La Junta destaca la “apuesta sin precedentes” con 325 millones para garantizar el agua al campo andaluz
ALMERÍA.- El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado “la apuesta sin precedentes” del Gobierno andaluz con 325 millones de euros para garantizar el agua al campo. Lo ha hecho al inicio del Comité Ejecutivo de ASAJA Andalucía, en el que ha participado este viernes en Almería.
Fernández-Pacheco ha agradecido a ASAJA la “continua interlocución” con la Consejería para “impulsar” un sector que es “pilar económico y también social”.
El consejero, quien ha asegurado que las organizaciones agrarias son los “ojos en el campo” de la administración autonómica, ha aprovechado su intervención para poner en valor la “gestión hídrica” del Gobierno autonómico, que ha convertido a Andalucía en un “referente” al consolidarse como sede permanente del Congreso Mundial de Reutilización de Agua.
El consejero ha detallado las acciones para garantizar los recursos hídricos al campo, entre los que se encuentra el Plan Parra con 165 millones de euros.
En este sentido, ha informado que la Consejería ya trabaja con todas las delegaciones territoriales en una nueva planificación, “ahora mucho más ambiciosa al contar con el triple de inversión para ejecutar cuantas más conducciones mejor para llevar agua regenerada a más comunidades de regantes”.
También ha destacado los 140 millones de euros destinados a la modernización del regadío gracias a un convenio firmado entre la administración regional, la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) y los regantes; los 8 millones de euros a mejoras de eficiencia energética del riego y la nueva convocatoria de ayudas que, por valor de 12 millones de euros, vendrá a apoyar la construcción de balsas por parte de los regantes, de modo que se aumentará la capacidad de almacenamiento de agua de los agricultores.
En total, 325 millones de euros para el sector agrícola de regadío.
“Es la cifra más alta de la historia de Andalucía destinada a garantizar que nuestros agricultores dispongan de más y mejores recursos hídricos”, ha insistido el consejero que añade la importancia de que el Gobierno de España se comprometa ahora también a ejecutar las infraestructuras de agua prometidas.
“Andalucía está cumpliendo con planificación, inversión y ejecución. Ahora necesitamos que el Gobierno de España haga también su parte y ejecute las infraestructuras prometidas”, ha incidido.
Aprovechando su encuentro con ASAJA, el consejero ha recordado que “por primera vez” el Gobierno andaluz ha puesto a disposición del sector agrario una ayuda para los cultivos afectados por la sequía extrema con 13,6 millones de euros, que incluye distintas comarcas de las provincias de Almería, Málaga y Granada.
El presidente de ASAJA Andalucía, Ricardo Serra, y la presidenta de ASAJA Almería, Adoración Blázquez, han agradecido la presencia del consejero en este Comité Ejecutivo, donde abordaron las “principales preocupaciones” del sector como el agua, la mano de obra, el acuerdo Mercosur o el “incumplimiento” del acuerdo con Marruecos.
Condenados 16 miembros de una red afincada en el Poniente por traficar con drogas y migrantes
ALMERÍA.- La Audiencia Provincial de Almería ha condenado a 16 personas acusadas de integrar una red criminal asentada en el Poniente almeriense que, con distinto reparto de funciones, se dedicaba tanto a promover la inmigración irregular de personas procedentes del norte de África como a la venta de hachís y cultivo de marihuana en diferentes viviendas.
En su sentencia, el tribunal absuelve únicamente a una persona, mientras que condena al resto por su implicación en los hechos que tuvieron lugar, al menos, con anterioridad a marzo de 2018. Por lo tanto, aplica la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas a la hora de fijar las penas solicitadas por la Fiscalía, con las que se conformaron las defensas.
Según consta en el fallo, dictado en firme, los acusados han sido condenados a penas de entre dos años y un año y diez meses de prisión, en función de las responsabilidades asumidas en el entramado, basado en relaciones familiares y de amistad, que cada uno tenía asumidas para conformar la red.
Los acusados reconocieron así su "connivencia" a la hora de actuar para introducir en España a personas procedentes de las costas de Marruecos, tanto por vía marítima como por vía terrestre, en función de la época del año, así como para vender hachís "con la intención de enriquecerse de forma ilícita".
El tribunal destaca el papel preponderante de uno de los acusados, quien se encargaba de organizar las travesías de los migrantes desde Marruecos hasta la costa de Algeciras (Cádiz), fijando los precios y los días en los que se producían las salidas, además de participar "personalmente" en la recogida de los migrantes a los que también entregaba documentación de terceros.
En este sentido, varios de los acusados colaboraron para facilitar las rutas de los migrantes. En concreto, se mencionan dos situaciones que tuvieron lugar en diciembre de 2017 y a finales de enero de 2018, en las que, tras acudir a la localidad gaditana a recoger a migrantes que habían llegado de forma irregular a las costas españolas, fueron interceptados en sendos controles policiales en Málaga.
El 'cabecilla' de la organización también coordinaba el cultivo de marihuana con familiares que residen fuera del territorio español para conseguir su entrada en la Península y colocar la mercancía en el mercado ilícito, ya fuera por él mismo o con la ayuda de terceros.
No obstante, la red familiar disponía de sus propios cultivos en viviendas de Balerma y El Ejido, desde donde se preparaba y se manipulaba el estupefaciente para su envío, aunque también se efectuaban algunas ventas directas desde estos domicilios. La operación también contó con registros en Vícar y Balanegra.
Algunos de los acusados tan solo se dedicaban a almacenar y transportar la droga a cambio de comisiones, para lo que realizaban reservas en hoteles o alquiler de vehículos.
En base a los registros efectuados por los agentes policiales entre finales de febrero y principios de marzo de 2018 en cuatro de las viviendas investigadas, se intervinieron más de 11,3 kilos de hachís que, en el mercado ilícito, habrían supuesto unas ganancias aproximadas de 62.400 euros. También se intervinieron teléfonos y distintas cantidades de dinero en efectivo.
Salud mantiene los centros sanitarios almerienses con una demanda estable de urgencias
ALMERÍA.- Los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la provincia de Almería se sitúan esta semana en fase 0 del Plan de Alta Frecuentación. Esta fase implica que el nivel de actividad de estos se encuentra dentro de los valores normales y esperados en estas fechas, manteniendo una demanda estable de urgencias.
La metodología para calcular las fases del Plan de Alta Frecuentación utiliza como indicador clave la variación porcentual intersemanal del número de urgencias atendidas en los hospitales andaluces.
Este indicador, que se compara con la media y la desviación estándar regional, ha demostrado ser sensible para identificar incrementos en la demanda.
Así, cada fase refleja un nivel de actividad creciente: desde valores normales (fase 0), pasando por estabilidad (fase 1), aumentos moderados (fase 2) y hasta incrementos sostenidos que podrían tensionar la capacidad asistencial (fase 3). Esto permite activar de manera gradual medidas adaptadas a la presión asistencial prevista.
Durante la última semana Almería ha registrado 10.281 urgencias. Hay que recalcar que los centros sanitarios y los profesionales sanitarios están preparados para atender cualquier incremento de la demanda que se suele dar en esta época del año.
Aun así, Salud quiere incidir en que no se puede conocer con exactitud en qué día exacto, en qué centro concreto se va a producir un incremento exponencial del número de pacientes en Urgencias.
Depende de múltiples factores, como las características de la población, las temperaturas registradas, los virus circulantes… Por tanto, se darán días o tramos de horas en un mismo día, en el que se concentre un elevado número de pacientes al mismo tiempo y eso hace que las fases vayan cambiando de una semana a otra, que es el margen temporal en el que se analiza la evolución del plan.
Salud quiere incidir en que los centros sanitarios y sus profesionales están preparados para atender cualquier incremento de la demanda, todos los pacientes son atendidos en el menor tiempo posible y que todo el sistema está preparado para afrontar cualquier aumento de la demanda.
En cuanto a la información sobre la incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), según la última información disponible con datos de la semana 4, la tasa en Almería es de 436,6 por cada 100.000 habitantes (412,9 la semana anterior).
En Andalucía es de 468,8 casos por cada 100.000 habitantes (493 la semana anterior), lo que estabilidad en la meseta de la onda epidémica, pero manteniéndose superior a la misma semana del año pasado, cuando se situaba la tasa en 380.
La tasa nacional registra 814,1 por cada 100.000 habitantes (804,2 la pasada semana), también superior a la misma fecha de 2024 (607).
El nuevo Plan de Alta Frecuentación (PAF) 2024-2025 ha sido diseñado para fortalecer la respuesta del sistema sanitario ante el incremento de casos de enfermedades respiratorias durante la temporada de otoño e invierno.
El Plan está operativo desde el 15 de octubre hasta el 31 de marzo y se centra en asegurar una atención eficaz y segura, especialmente para la población vulnerable, mediante una estrategia estructurada y coordinada.
El PAF 2024-2025 aborda las necesidades emergentes en hospitales, centros de atención primaria y el Centro de Emergencias Sanitarias 061, priorizando el seguimiento de enfermedades como la gripe estacional, COVID-19 y otros virus respiratorios que afectan significativamente a personas mayores, menores y personas con patologías crónicas.
Para responder con agilidad a los picos de demanda, el Plan establece el sistema de fases que permite ajustar los recursos en función de la ocupación en servicios críticos como las urgencias hospitalarias y UCI.
El Plan se basa en cuatro pilares fundamentales. La primera es la prevención y detección temprana, por lo que se impulsa la vacunación y la vigilancia epidemiológica para identificar y contener rápidamente los casos graves, evitando la propagación de virus.
La segunda línea está encaminada a la reorganización de recursos asistenciales: así, los hospitales y centros de salud se prepararán con medidas adaptativas y reorganización de camas, flexibilidad en las altas hospitalarias y coordinación con servicios de atención domiciliaria.
La tercera pata tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre atención primaria, hospitales y el 061, además de implementar campañas informativas para promover el uso adecuado de los servicios.
Por último, se incorpora este año como novedad la monitorización de urgencias pediátricas y una metodología estadística avanzada para anticipar incrementos en la demanda asistencial.
El Plan de Alta Frecuentación introduce otras mejoras clave, como la adaptación de fases de alerta mediante la monitorización del aumento en las urgencias hospitalarias.
También se establecen medidas específicas para gestionar los ingresos y altas en unidades críticas como las UCI y plantas de hospitalización.
Con un enfoque en la eficiencia, se habilitan áreas de expansión en UCI y se coordinan recursos humanos y materiales para dar respuesta a cada fase de alta frecuentación.
El faro de Punta de Baños de El Ejido se rehabilitará ante sus "daños estructurales" por corrosión
ALMERÍA.- La Autoridad Portuaria de Almería (APA) rehabilitará el faro de Punta de
Baños, localizado en el término municipal de El Ejido, ante
los "graves daños estructurales por corrosión" que presenta en todas las
fachadas y ventanas, acerado, entorno, barandillas y escaleras de
subida al pedestal de la señal marítima, que está "en mal estado".
La APA ha licitado su reparación con un presupuesto base de
142.895,64 euros y un plazo de ejecución tres meses, según ha indicado
la en una nota en la que apunta que este contrato cuenta con una
subvención del Fondo de Compensación Interportuario.
El faro
de Punta de Baños fue inaugurado en 1991 para balizar una zona de
especial peligrosidad para los navegantes y está ubicado en las
proximidades del castillo de Guardias Viejas.
Esta señal
marítima, con una torre de 21 metros y un alcance de once millas, es uno
de los diez faros que tiene activos la autoridad portuaria a lo largo
de la costa almeriense y una de las dos señales marítimas localizadas en
El Ejido, siendo la otra el faro del Sabinal.
Los nacimientos en el Materno Infantil de Almería se elevan un 17% en 2024, con 2.214 partos naturales y 615 cesáreas
ALMERÍA.- El Hospital Materno Infantil 'Princesa Leonor' de Almería ha registrado
en 2024 un total de 2.829 nacimientos, lo que supone un 17% más con
respecto al año anterior, de modo que 2.214 de ellos --el 78,3%-- se han
producido mediante parto vaginal mientras que el resto, hasta los 615
--el 21,7%-- se corresponden a cesáreas.
En concreto, según ha
indicado el hospital en una nota, de las más de 600 cesáreas
practicadas, 308 han sido programadas y 307 urgentes, con un protocolo
riguroso que "garantiza la mejor respuesta ante cualquier situación".
Además, se han producido 45 partos múltiples.
La mayoría de
las pacientes procedían de Almería capital (1.570 partos), seguidas de
Níjar (352), la comarca del Bajo Andarax (265), Roquetas de Mar (196) y
Carboneras (63), entre otras áreas. Más de 300 mujeres estaban
domiciliadas en la zona del Poniente almeriense, lo que supone alrededor
del 11% del total.
La mayoría de las madres fueron de España
(1.828 partos), pero también se atendieron un significativo número de
partos de mujeres originarias de Marruecos (476) y de otros países,
hasta completar las 52 nacionalidades diferentes de las madres que
tuvieron a sus hijos en el hospital almeriense.
Se han
realizado 2.752 pruebas de talón en nivel hospitalario, lo que supone el
97% de los nacimientos de las que el 95% de estas pruebas se llevaron a
cabo con buena calidad técnica.
Aunque la mayoría de los
partos ocurrieron dentro de los parámetros habituales, se registraron
casos que requirieron atención "altamente especializada" debido
fundamentalmente a "edades extremas de las madres" o a "gestaciones
prematuras".
El gerente del Hospital Universitario
Torrecárdenas, Manuel Vida, ha incidido en el "compromiso", la
"dedicación" y la "empatía" de los equipos sanitarios "desde la primera
consulta prenatal hasta el momento del nacimiento y los cuidados
postparto".
"Nuestro equipo es el alma de este hospital. Su esfuerzo
diario es fundamental para ofrecer una atención excelente y humanizada",
ha detallado al hacer extensible valoración a los profesionales no
sanitarios que atienden el centro.
Desde la dirección del
Hospital Materno Infantil Princesa Leonor han puesto en valor "el
enfoque integral en la atención al parto, priorizando tanto la seguridad
como la experiencia de las familias en un momento tan significativo".
La Junta oferta 135 cursos con más de 10.000 horas de formación gratuita en pesca a través del Ifapa este año
ALMERÍA.- El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera,
Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha publicado el
calendario de cursos de formación institucional y especializada que
impartirá la Junta de Andalucía en el sector de la pesca durante 2025,
un programa formativo que busca impulsar la cualificación profesional,
la inserción laboral y el relevo generacional en el sector.
En
total, para el presente año el Ifapa ha programado 135 cursos
gratuitos, sumando más de 10.000 horas de formación, sin perjuicio de
que nuevas peticiones del sector supongan cambios en las fechas de
realización o la celebración de más ediciones en algunos puntos de
Andalucía.
Los cursos, según ha indicado la Junta en una nota,
se impartirán en diversas localidades costeras de las provincias de
Almería, Cádiz, Huelva y Málaga, además de dos cursos en actividad
marisquera que se celebrarán en Sevilla y varios cursos online en
modalidad de teleformación.
Así, este programa formativo del
Ifapa en el ámbito pesquero se divide en dos grandes bloques. Por un
lado, la formación especializada incluye cursos como los de actividad
marisquera, pesca sostenible, prevención de riesgos laborales,
manipulación de capturas o formación de rederos, que permiten la
transferencia de tecnología para ayudar a mejorar la capacidad de
respuesta del sector y favorecer su modernización.
Por su
parte, la formación institucional impartida por el instituto, aquella
que otorga los certificados y titulaciones oficiales para el desarrollo
de ciertos puestos de trabajo en buques de pesca, comprende los cursos
de marinero pescador, patrón local de pesca: puente, máquinas y común,
patrón costero polivalente, formación básica en seguridad, operador
restringido SMSSM (Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima) y
formación sanitaria específica inicial.
Estas actividades
formativas en el sector pesquero están cofinanciadas por el Fondo
europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa). El calendario
provisional de los cursos se puede consultar online en la web del
instituto (https://lajunta.es/5cncc), mientras que las personas
interesadas en realizarlos pueden conocer la información y fechas
exactas de cada edición, así como inscribirse a los mismos, a través del
Portal de Actividades de Formación y Transferencia del Ifapa en el
siguiente enlace: https://lajunta.es/5cez2.
El Ifapa tiene como objetivo contribuir a la modernización de los
sectores agrario, pesquero y alimentario de Andalucía y a la mejora de
su competitividad a través de la investigación, el desarrollo
tecnológico, la transferencia de conocimiento y la formación.
En este sentido, el instituto desarrolla a lo largo del año un completo
programa formativo en diversos sectores por todo el territorio de
Andalucía, desde la olivicultura, los hortícolas en invernadero o al
aire libre, la viticultura, la formación pesquera, la aplicación de
productos fitosanitarios, la ganadería extensiva o la elaboración de
quesos, entre muchos otros, y que incluye tanto formación reglada como
especializada.
Esta formación está orientada a las demandas de
los sectores productivos y buscan dar una respuesta ágil y eficaz a las
necesidades reales de los agricultores, pescadores y ganaderos
andaluces.
Asimismo, los técnicos e investigadores del Ifapa
desarrollan numerosas jornadas de transferencia del conocimiento para
que los productores puedan conocer de primera mano e implementar las
últimas novedades de su sector, fruto de la labor de experimentación e
investigación.
Para ello, el Ifapa cuenta con 15 centros
repartidos por todas las provincias andaluzas que suman más de 1.300
hectáreas de superficie experimental y numerosos equipamientos
singulares.
En total, ocho áreas científico-técnicas conforman
una estructura de investigación y formación en el territorio que busca
dar respuesta a las demandas de diferentes sectores y prestarle el
asesoramiento necesario que redunde en la mejora de sus sistemas
productivos.
El Consejo Audiovisual Andaluz "muestra su preocupación" por la falta de pluralismo en 'Interalmería', asegura el PSOE
ALMERÍA.- La televisión municipal Interalmería Televisión, "que pagamos todos los almerienses, ocupa un lugar destacado por su falta de pluralismo en el último informe anual de las televisiones municipales andaluzas hecho público por el Consejo Audiovisual Andaluz, ya que el tiempo de palabra que dedica al Partido Popular, tanto en el ámbito municipal como provincial o autonómico, es del 83,5%, frente al 10,2% que destina a los grupos de la oposición, a poca distancia de formaciones políticas que ni siquiera tienen representación en el pleno, con un 6,3%. De hecho, ese 10% destinado a los grupos de la oposición está muy por debajo de la media andaluza, cifrada en un 16,9%", señala el PSOE en un comunicado.
En concreto, la televisión municipal, con un presupuesto superior a 1,3 millones de euros, durante el pasado año dedicó al gobierno local un 46,7% de su programación, al gobierno andaluz un 21%, a la Diputación un 10% y al Partido Popular el 5,3%.
Además, es una de las televisiones municipales donde el tiempo de palabra es superior para los hombres, a pesar de tener una alcaldesa, lo que en otros medios hizo inclinar la balanza hacia el género femenino.
Ante estos datos, el Consejo Audiovisual de Andalucía ha expresado "su grave preocupación por la persistencia en la mayoría de los informativos de las televisiones locales analizadas de un desequilibrio excesivo entre el tiempo de palabra de los gobiernos municipales y los partidos que los apoyan, y el tiempo de palabras otorgado a los partidos de la oposición", como ocurre en Interalmería.
Por tanto, ha instado al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Almería, al igual que a los del resto de Andalucía, "a adoptar decisiones que garanticen el cumplimiento del principio de pluralismo político".
Así, los miembros del Consejo recuerdan "que la información de carácter institucional", como es la generada por el Ayuntamiento, la Diputación o la Junta de Andalucía, "no es políticamente neutra y debe estar sometida al control, la crítica y la valoración de la oposición para cumplir el principio de pluralismo político".
Igualmente, el Consejo subraya que "es muy negativo el progresivo descenso del espacio dedicado en los informativos a los grupos municipales de la oposición en los últimos informes", dado que "su tiempo de palabra ha pasado de 26% reflejado en el informe de 2019/20 a 16,9% en el correspondiente a 2023/24, cuando precisamente la presencia de la oposición supone uno de los principales garantes del pluralismo político".
Por último, el Consejo Audiovisual Andaluz recuerda "que las televisiones locales de Andalucía tienen la obligación legal de ofrecer a la ciudadanía una información plural en la que tengan cabida las distintas opiniones y propuestas políticas".
Para el concejal del PSOE, Antonio Ruano, este informe “confirma que Interalmería, que pagamos todos los almerienses, actúa más como una productora de televisión al servicio del PP, de la alcaldesa, de sus concejales y del resto de cargos públicos del PP, que como una televisión municipal que debería servir de servicio público para toda la ciudadanía”, no en vano “su programación relacionada con la actualidad está centrada en el seguimiento de la agenda de los representantes del PP y no en los asuntos que verdaderamente interesan a los almerienses”, ha asegurado.
El PSOE de Níjar exige explicaciones sobre una subvención de 91.000 euros concedida a una fundación recién creada
NÍJAR.- El Grupo Municipal Socialista de Níjar ha cuestionado en el pleno de este jueves la concesión de una subvención directa de 91.000 euros a una entidad de reciente creación, sin trayectoria conocida en el municipio y sin que se haya dado publicidad a esta decisión. Esta cantidad supone la mayor subvención nominativa concedida en la historia del municipio, superando con creces las ayudas otorgadas a organizaciones con un largo historial de trabajo social en la comarca, como Cáritas, Cruz Roja o Médicos del Mundo.
Durante la sesión plenaria, el alcalde ha reconocido, tras la insistencia del PSOE, que la entidad beneficiaria ha sido creada por miembros de la comunidad inmigrante de San Isidro, pero no ha ofrecido respuestas claras sobre los criterios seguidos para la concesión de la ayuda ni sobre los proyectos que justifican su otorgamiento.
Los socialistas han denunciado que la creación de la fundación y la concesión de la subvención parecen haber ido de la mano, hasta el punto de que la entidad aún no dispone de CIF.
“Resulta inaudito que una organización sin actividad previa conocida reciba una cantidad tan elevada sin ningún tipo de procedimiento abierto, sin concurrencia pública y sin que se haya informado previamente a la ciudadanía”, han señalado.
El motivo de la subvención, según ha indicado el equipo de gobierno formado por PP y Vox, es la apertura de soluciones habitacionales en Níjar.
Sin embargo, el Grupo Socialista ha puesto en duda la legalidad y la justificación de esta ayuda, ya que no existe un expediente de cesión de espacio ni se han detallado las condiciones en las que se pretende llevar a cabo el proyecto.
“Parece que primero se paga y después se habla de los términos, algo que genera muchas dudas y que carece de transparencia”, han advertido.
Además, han subrayado el agravio comparativo con entidades que llevan años trabajando en la zona y que han recibido cantidades muy inferiores, pese a su experiencia y labor acreditada.
Cáritas, Cruz Roja, Médicos del Mundo o Cepaim perciben ayudas que oscilan entre 1.000 y 6.000 euros, mientras que la Fundación Luna, creada hace apenas un mes, ha obtenido 91.000 euros sin que se haya informado previamente de su actividad o de los objetivos concretos que pretende desarrollar con estos fondos.
Ante la falta de explicaciones por parte del equipo de gobierno, los socialistas han planteado en el pleno una serie de preguntas que hasta el momento siguen sin respuesta:
•¿Qué información puede proporcionar el alcalde sobre la Fundación Luna?
•¿Qué proyectos ha presentado esta entidad para justificar la concesión de la subvención?
•¿Cuáles han sido los criterios utilizados para determinar su idoneidad para recibir esta ayuda pública?
•¿Se creó esta entidad expresamente para recibir esta subvención?
•¿Se han mantenido reuniones previas con la dirección ejecutiva de la Fundación Luna antes de su constitución oficial?
Para el PSOE de Níjar, la gestión de esta subvención es un claro ejemplo de falta de transparencia y de ausencia de planificación en el uso de los recursos públicos.
“Es inadmisible que el Ayuntamiento otorgue la mayor subvención directa del municipio sin dar explicaciones claras y sin seguir un procedimiento público y abierto. La ciudadanía de Níjar merece transparencia y garantías en la gestión del dinero público”, han concluido.
El Grupo Socialista ha exigido que se aclaren de inmediato los criterios utilizados para asignar estos fondos y ha reclamado que el equipo de gobierno rinda cuentas ante la ciudadanía sobre una decisión que, hasta la fecha, sigue envuelta en incertidumbre y falta de información.
El proyecto de reforestación en la Sierra de Gádor va más allá e incorpora el concepto de control biológico
VÍCAR.- El Ayuntamiento de Vícar ha vuelto a participar junto a los escolares del CEIP Federico García Lorca en una nueva jornada de reforestación en la Sierra de Gádor. Se trata de un proyecto que, desde hace varios años, reúne a la comunidad educativa del centro, alumnos de la Escuela Agraria de Vícar, Bomberos del Poniente y demás entidades en una iniciativa medioambiental que tiene como objetivo la reforestación del entorno natural.
Las concejalas de Educación, Gracia Montoro, Servicios Sociales, Almudena Jiménez y el concejal de Medio Ambiente, Francisco Rodríguez, han participado esta mañana de la expedición donde se han plantado diferentes especies arbóreas propias de la zona.
Así, se ha puesto en valor la iniciativa educativa que promueve el respeto por el medio ambiente y el conocimiento en profundidad del entorno natural, así como propone una solución a la despoblación de los montes.
Una mayor superficie arbórea contribuye a minimizar los riesgos de riadas catastróficas, a la vez que se contribuye a la recarga de los diezmados acuíferos del Poniente.
Como novedad este año, los alumnos de 2.º ESO del CEIP Federico García Lorca han diseñado casetas refugio para pájaros y murciélagos, que han construido en el taller del centro. Con esta extensión del proyecto de reforestación se incide, además, en el control biológico como sistema de lucha frente a plagas que afectan a la agricultura.
“Es decir, dotando de espacios seguros a vencejos y murciélagos contribuimos a la reproducción de los mismos, quienes se alimentan de los insectos que pueden resultar perjudiciales para los cultivos”, detallaban desde el centro educativo.
Precisamente, hace apenas unas semanas los estudiantes visitaban el Ayuntamiento de Vícar para presentar al alcalde, Antonio Bonilla, esta nueva actividad dentro del proyecto de reforestación.
Por su parte, el regidor municipal mostró una vez más todo su apoyo a este tipo de iniciativas que redundan positivamente tanto en la comunidad escolar, promoviendo valores de respeto, compañerismo y ecologismo, así como en el propio municipio, cuya ADN es eminentemente agrícola.
El PSOE se hace eco de informes técnicos que revelan altos índices de sulfatos en el agua de abastecimiento de Olula
OLULA DEL RÍO.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Olula del Río, Diego Castaño, se ha hecho eco de una serie de informes de la empresa concesionaria del abastecimiento del agua en el municipio, Gestagua, que revelan la existencia de altos índices de sulfatos en el agua de uso doméstico que consumen las y los usuarios olulenses.
“No sólo nuestro pueblo tiene el recibo de agua más caro de la provincia, sino que también tiene el agua de peor calidad”, ha lamentado.
Según ha trasladado, la entidad ha registrado en el consistorio de Olula del Río hasta cinco informes dando a conocer esta circunstancia por lo que ha vuelto a exigir al alcalde del PP que dé una solución “inmediata” a los problemas del agua potable en el municipio.
“Para el equipo de Gobierno, la solución pasa porque los vecinos y las vecinas paguen recibos abusivos por un agua con altos índices de sulfatos”, ha afeado.
En cuanto a la gestión que realiza el PP respecto al abastecimiento de agua, ha recordado que hace unos meses “aparecieron facturas de obras en acometidas de agua de los años 2016 a 2018, que se han sacado de un cajón y a las que se tuvo que hacer frente con dinero público, siendo ésta la gestión de un equipo de gobierno ineficaz, y que viene a poner en evidencia lo que están haciendo con el agua, que es una auténtica ruina para nuestro municipio”.
Por otro lado, Diego Castaño ha reprochado al PP en la Junta de Andalucía que Olula del Río lleve “cuatro años esperando las tan prometidas obras de agua en alta en la zona del Almanzora, aquellas obras que a bombo y platillo, y a base de reportajes fotográficos con todos los alcaldes del PP, nos vendía la anterior consejera de Medio Ambiente, pero donde no se ha invertido ni un euro ni colocado una tubería”.
La ministra Rego pide compromiso político para abordar la pobreza infantil y la acogida de niñas y niños
SEVILLA.- La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha recalcado durante una visita a Sevilla y Córdoba la necesidad de que todas las administraciones muestren compromiso político para erradicar la pobreza infantil y para acoger a las niñas y niños que llegan a nuestro país sin sus familias.
La ministra de Juventud e Infancia ha manifestado la importancia de que todas las administraciones trabajen para garantizar los derechos de la infancia que se encuentra en situación de desamparo.
Rego ha recordado que el Gobierno ha puesto sobre la mesa tanto propuestas para dar una respuesta solidaria y permanente para la acogida de la infancia migrante no acompañada a través de la reforma de la Ley de Extranjería, como financiación suficiente para los sistemas de protección a la infancia.
Ha recalcado también la disposición del Gobierno a valorar también propuestas que den soluciones puntuales a la situación que viven los territorios de llegada como Canarias y Ceuta, para lo que ha instado a todas las administraciones y fuerzas políticas a asumir sus responsabilidades para asegurar los derechos de todas las niñas y niños que se encuentran solos en nuestro país.
La ministra ha subrayado que la pobreza infantil es una de las mayores heridas sociales de España y que necesita una respuesta a todos los niveles.
"Vamos a seguir avanzando hacia un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil y medidas concretas como la Prestación Universal a la Crianza como pasos imprescindibles para romper el ciclo de desigualdad estructural", ha recalcado.
Rego ha recordado también que el precio de la vivienda tiene un impacto directo sobre la renta que las y los ciudadanos tienen disponible, incluidas las familias con niñas y niños a cargo.
Por ello, ha instado a las Comunidades Autónomas a aplicar la ley de vivienda. La ministra ha señalado, también, que la futura Ley de Juventud es una oportunidad para ampliar la participación de las jóvenes y jóvenes en nuestro país.
Además, la ministra ha abordado la cuestión de la pobreza infantil con la asociación CIC BATÁ, así como la erradicación de las violencias contra la infancia y la importancia de regular los entornos digitales para que sean seguros para la infancia y juventud.
El Consejo Audiovisual Andaluz presenta una nueva iniciativa para promover la alfabetización mediática en la sociedad
SEVILLA.- El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha presentado en su sede de Sevilla la Red Andaluza de Entidades y Medios por la Alfabetización Audiovisual (Raemav), una iniciativa cuya finalidad consiste en promover la alfabetización mediática en la sociedad actual.
Según ha informado el Consejo en una nota, esta propuesta nace con el propósito de fomentar la colaboración entre instituciones convirtiéndose en "el gran contenedor digital de Alfabetización Mediática".
Un contenedor en red, que acoge tanto el propio material realizado por el CAA, como las herramientas audiovisuales que aportan otros organismos acreditados y que "son de utilidad para menores, familias, docentes, políticos y profesionales de la comunicación a la hora de afrontar el reto mediático en el entorno digital".
Así pues, las entidades adheridas a esta plataforma han sido convocadas en la mañana de este viernes al acto oficial de constitución de este gran contenedor de material digital de utilidad pública.
Las entidades que conforman Raemav son, las consejerías de Desarrollo Educativo y la de Salud y Consumo; organismos públicos andaluces como el Consejo de Transparencia y Protección de Datos; el Consejo Escolar; la Agencia Digital Andaluza (ADA) y el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia (OIAA); las universidades andaluzas de Almería; Cádiz; Córdoba; Granada; Huelva; Jaén; Málaga; Sevilla; Pablo de Olavide y UNED, entre otros muchos.
De este modo, el evento ha contado con la intervención del catedrático de Comunicación y Educación de la Universidad de Huelva (UHU) y presidente del grupo Comunicar, Ignacio Aguaded, quien ha destacado "la importancia de la alfabetización mediática en un contexto de sobreinformación y desinformación creciente".
"Difícilmente podrán existir buenos medios de comunicación sin la existencia de audiencias que exijan calidad en los contenidos que emiten esos medios", ha afirmado Aguaded, tras poner de manifiesto "las carencias en materia de educación mediática que están cada vez más presentes en la ciudadanía actual".
Asimismo, la organización ha subrayado que colectivos como los menores y los mayores se muestran "vulnerables" en la medida en la que pasan cada vez más horas conectados a Internet y redes sociales unos y pasando muchas horas frente al televisor los otros.
Además, ha destacado "la falta de formación mediática que presentan los padres y madres, los profesores, los políticos e incluso los propios comunicadores".
Según ha indicado la Junta, el entorno mediático actual es "complejo y confuso", por lo que el catedrático de Educación y Comunicación de la UHU, ha resaltado estos puntos como "pilares clave para lograr una sociedad bien armada y protegida en materias de alfabetización mediática".
"Sensibilizar a aquellos que aún no son conscientes de los riesgos que conlleva el mal uso y el abuso de los dispositivos digitales, especialmente entre los menores, se convierte en una obligatoriedad de todos, especialmente de los organismos competentes en materia audiovisual", ha resaltado.
Por otro lado, la Junta ha afirmado que "se hace indispensable que se dediquen más recursos a la investigación, que permita encontrar soluciones y respuestas a necesidades sociales".
"En un mundo global lo que no se haga en red y trabajando conjuntamente, se pierde", señala Aguaded felicitando la iniciativa del CAA por "crear este repositorio que permitirá compartir el conocimiento, sabiendo que en el compartir está la fortaleza".
La FAMP asiste en Roma al primer seminario de la Comunidad de Práctica para la protección de humedales mediterráneos
SEVILLA.- La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha participado durante los pasados días 28 y 29 de enero en Roma, debido al Día Mundial de los Humedales que se conmemora el 2 de febrero, en el primero de los seminarios temáticos de la Comunidad de Práctica para la protección de los humedales mediterráneos en el marco del proyecto europeo de cooperación transnacional 'We go coop: Mejora de la gobernanza de los humedales a través de una Comunidad de Práctica'.
Según ha informado la Federación en una nota, durante estas dos jornadas, la Universidad Roma Tre, socia del proyecto, ha acogido este encuentro de capacitación dirigido al grupo motor de esta Comunidad de Práctica, formado por los socios del proyecto y sus expertos delegados "para aprovechar la experiencia y saberes adquiridos de las organizaciones socias en proyectos anteriores relacionados con la protección de los humedales mediterráneos".
Así, la FAMP, que ya ha participado en proyectos como Wetnet, Tune up, Coasting y Coasting +, todos ellos basados en la gobernanza colaborativa de humedales y otras áreas protegidas, ha asumido en esta iniciativa "la responsabilidad de coordinar las actuaciones de transferencia del proyecto, y la monitorización de los procesos participativos de gobernanza" que se van a poner en marcha en áreas piloto de Albania, Croacia y Portugal, nuevos territorios que se suman en este proyecto al reto de testar una metodología de gobernanza participativa, basada en la herramienta del Contrato de Río.
En este sentido, ha señalado que la primera jornada del seminario ha puesto el foco en el establecimiento de las directrices que guiarán la conformación de la Comunidad de Práctica de We Go Coop y la consolidación de su enfoque colaborativo.
Para esto, la FAMP ha presentado la experiencia de varias redes de colaboración para la gobernanza de los humedales que cuentan con un recorrido previo. Además, el propósito ha sido "compartir los resultados de iniciativas ya asentadas que puedan servir como fuente de inspiración e intercambio".
Asimismo, esta primera jornada ha ofrecido "espacios de diálogo donde los integrantes de la comunidad han podido definir, de manera conjunta, los objetivos que guiarán sus futuros esfuerzos colectivos".
En cuanto a la segunda jornada, se ha dedicado a la promoción de los valores y compromisos básicos de la Comunidad de Práctica, que está relacionado con la restauración de los humedales; la protección de la biodiversidad en estos ecosistemas; la adaptación al cambio climático y la puesta en valor del patrimonio sociocultural y paisajístico.
De este modo, el programa contempla el esbozo cooperativo de un documento, "una vez concluido su proceso de redacción y nutrido con las contribuciones de todos los integrantes de la Comunidad de Práctica", será elevado a instancias europeas "para divulgar la metodología y sus potencialidades como herramienta de gobernanza para la gestión sostenible de los humedales", según ha indicado.
Además, han acompañado a la FAMP, en calidad de expertos, dos técnicos propuestos por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como el jefe del Departamento de Gestión de Espacios Naturales de la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Huelva, Enrique Martínez Montes, quien ha señalado "la importancia de este tipo de seminarios para conocer experiencias y metodologías específicas sobre gobernanza de humedales mediterráneos en otras partes de Europa, que puedan incorporarse a la planificación de la Junta de Andalucía".
Y por otra parte, el presidente de la ONG Salarte, Juan Martín Bermúdez, ha presentado la "Alianza Marismas del Guadalquivir- Doñana" un humedal que gracias a las últimas lluvias ha llenado más de 30 hectáreas de marisma, destacando "el papel de las comunidades locales en la regeneración de los humedales, y la importancia de integrar a la sociedad en su recuperación".
Mejoran el aprovechamiento del olivar para conseguir abono natural
GRANADA.- La Universidad de Granada (UGR) trabaja en el proyecto Al-Compost, una iniciativa que busca optimizar el aprovechamiento del alperujo del olivar mediante compostaje, logrando así un abono natural a la vez que se reduce el tiempo de operación necesario y se mejora la viabilidad técnica y económica del proceso.
El compostaje del alperujo supone un vector de descarbonización para una agricultura de conservación, por lo que se considera "estratégico" en el sector del olivar andaluz, dentro de un proceso de reciclado de economía circular en la producción de abono agrícola orgánico de primera calidad, según ha informado la UGR en una nota de prensa este viernes.
Según los investigadores del proyecto, "uno de los principales problemas del sector olivarero es el reto de desarrollar sistemas de gestión sostenibles para el residuo de alperujo".
"Como alternativa altamente interesante para almazaras de tamaño pequeño y medio, aparece el compostaje, que además de gestionar el alperujo, también permite obtener el compost, una enmienda orgánica que puede contribuir a la agricultura de conservación y descarbonizada, con el fin último de mejorar la calidad y riqueza en nutrientes en los suelos".
El compostaje del alperujo, sin embargo, presenta ciertas limitaciones en la actualidad. Es un proceso que requiere tiempo prolongado para su realización, ya que contiene compuestos "recalcitrantes como fenoles y un alto contenido en fibras lignocelulósicas que dificultan su degradación biológica".
Para superar estos problemas, según los expertos de Al-Compost, este proyecto plantea el uso de dos estrategias. Por un lado, un tratamiento para la recuperación de fenoles, ya que los compuestos fenólicos se caracterizan por "un elevado poder antioxidante y antimicrobiano" y su retirada optimiza el compostaje, además de obtener compuestos fenólicos de valor en el mercado.
Por otro, un proceso de bioaumento mediante la adición de hongos ligninolíticos. Para cumplir con estos objetivos y facilitar la transferencia de la tecnología desarrollada al sector industrial, en este proyecto se realiza una operación a escala demostrativa.
El proyecto tiene en este contexto varias metas: mejorar la competitividad de la agricultura tradicional, fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima, lograr un desarrollo territorial "equilibrado" de las economías y comunidades rurales, mejorar la gestión del agua y del suelo en la agricultura, avanzar hacia una economía baja en carbono y por último "aumentar la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola".
El proyecto Al-Compost está formado por un equipo interdisciplinar de diferentes sectores, incluyendo investigadores del Grupo de Microbiología Ambiental RNM270 de la UGR, y miembros del Instituto de la Grasa (CSIC) y de las empresas Grupo Consule SL y Aseal SLU, así como de la Fundación del Común del Segura, colaboradora del proyecto.
Nueva derrota judicial del PP de Almería frente al equipo de gobierno socialista de Cantoria
CANTORIA.- El Partido Popular de Almería ha sufrido una nueva y severa derrota en los juzgados de lo Contencioso-Administrativo en otra de sus ya habituales aventuras judiciales contra el equipo de gobierno socialista de Cantoria, encabezado por Puri Sánchez Aránega, quien afronta su tercera legislatura con mayoría absoluta.
Si hace unos meses se absolvía al secretario local de la agrupación socialista por una supuesta agresión a una concejala del PP —hecho que ella misma negó en el juicio—, ahora se desestima el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el portavoz del PP, ex guardia civil y, supuestamente, conocedor de la ley, tras haber sido expulsado del pleno por la alcaldesa.
La acción judicial emprendida por el portavoz del Partido Popular de Almería en Cantoria, mediante el procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales de la persona, se refería a su expulsión de un pleno municipal celebrado el pasado 24 de mayo, tras haber recibido las preceptivas advertencias por parte de la alcaldesa debido a sus continuas interrupciones.
El representante del PP afirmaba que, con su expulsión, se vulneró su derecho fundamental de participación política. La sentencia establece como probado que “la alcaldesa, con carácter previo a la expulsión, realizó las tres llamadas al orden que exige el apartado 2 del precepto.
Analizado el vídeo de la sesión plenaria, la respuesta es afirmativa: la primera llamada al orden la encontramos en el minuto 10:10; la segunda, con advertencia de las consecuencias de una tercera llamada, en el minuto 10:53; y la tercera, seguida de la expulsión, en el minuto 18:10”, cita textualmente la sentencia 15/2025, que ya ha sido comunicada a las partes.
Para los socialistas de Cantoria, este no es más que “otro de esos casos que se inventan para justificarse con una nota de prensa, a costa de inundar los juzgados con causas sin sentido.
En este caso había un vídeo, pero en otros, como la denuncia que interpusieron por una supuesta agresión a una concejala, la sentencia 84/2023 del Juzgado Mixto nº 3 de Huércal-Overa cita textualmente que en el acto de la vista ella misma aclaró que en ningún momento hubo agresión física”, explican desde el PSOE de Cantoria.
Los socialistas advierten del abuso del derecho que practica el PP de Almería: “No sabemos si nos quieren trasladar algún mensaje sobre su influencia en los juzgados, pero, desde luego, Cantoria no es el mejor lugar para hacerlo.
Sus dos últimos alcaldes, Pedro Llamas y Gaspar Masegosa, están condenado por malversación y prevaricación, e inhabilitados para cargos públicos casi de por vida por permitir la construcción de viviendas ilegales, como las que edificó el padre de su actual secretario local, Domingo Serrano.
Hablamos de las mismas casas cuya conexión la red general de agua potabilizada se dirime ahora en los juzgados y mientras, en paralelo, sus propietarios ahora denuncian coacciones.
Hablamos de casas cuya construcción el actual portavoz del PP, autor y promotor de estas denuncias, aún no ha aclarado si se llevó a cabo mientras él vigilaba esta zona como agente del SEPRONA o si, sencillamente, no las vio”, cuestionan desde el PSOE de Cantoria al PP de Almería.
Moreno, elegido candidato del PPE a presidir el CDR
BRUSELAS.- El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha sido elegido este viernes en Bruselas formalmente, por unanimidad, candidato del grupo Partido Popular Europeo (PPE) como candidato a presidir el Comité Europeo de las Regiones (CDR) y ha defendido que la Unión Europea, que se enfrenta a desafíos importantes como la irrupción de "populismos" y "extremismos", tiene que "autoidentificarse y reforzarse" también a través de sus regiones y ciudades.
En declaraciones a los medios de comunicación tras su elección como candidato, Moreno ha mostrado su satisfacción por esta nueva responsabilidad que, según ha admitido, el paso que ha dado ha sido muy "meditado".
"Esta nueva responsabilidad creo que es muy importante para Andalucía, pero también es importante para España", ha señalado Juama Moreno, para quien en unos momentos de "dificultad" en Europa, como la guerra en Ucrania, la crisis creciente de Rusia y lo que puede suponer la nueva administración de Donald Trump en EEUU, Europa tiene que "autoidentificarse y reforzarse, y eso se tiene y se debe hacer desde las ciudades y desde las regiones".
Asimismo, ha querido dejar claro que, aunque algunos lo puedan pensar, él no ha dado este paso de optar a presidir el CDR como "trampolín" de cara a las elecciones andaluzas de 2026:
"Para utilizar una gira por Europa con mandatarios europeos, para hacerme fotos, o para proyectar mi imagen si cabe en Andalucía; no es esa mi razón y he querido desmentirlo claramente, interna y externamente".
Los dos principales grupos europeos, el Grupo Popular y el Grupo Socialista, tiene un acuerdo para una presidencia compartida en el Comité de las Regiones, de manera que Juanma Moreno ocuparía la presidencia en una mitad del mandato y la otra mitad le correspondería a la candidata socialista, la vicealcaldesa de Budapest (Hungría), Kata Tütto.
El mandato completo del Comité de las Regiones tiene una duración de cinco años, así que a cada uno le correspondería la presidencia durante dos años y medio. A este respecto, Moreno ha señalado que es de la opinión de que el PPE debería optar por el segundo mandato, "porque nos lleva al final de la legislatura que va a ser trepidante y a las elecciones europeas".
Considera que en el segundo mandato se tomarán decisiones que van a ser determinantes para la UE.
"Es verdad que yo podría beneficiarme en el primer mandato porque eso me reforzaría en mi propia campaña electoral en Andalucía, pero siendo honestos e inteligentes lo que le interesa al PPE es llegar a las elecciones europeas presidiendo el Comité de las Regiones", ha agregado.
En la sesión plenaria del próximo día 20 de febrero será cuando presente su candidatura a la presidencia del CDR, exponiendo los ejes políticos a desarrollar durante este mandado.
Moreno, que una vez elegido oficialmente presidente del CDR contará con despacho en la sede del organismo, ha garantizado, durante la presentación de su candidatura ante el grupo del PPE, que trabajará "en beneficio de las ciudades y regiones de Europa, que son prioritarias en este momento clave que vive Europa".
En la actual coyuntura, con los frente de la guerra en Ucrania y las políticas de la nueva administración de Trump, según Juanma Moreno, "nuestras regiones y ciudades deben asumir el protagonismo que merecen y que, además, es su responsabilidad".
"Deben de influir en la toma de decisiones legislativas y ejecutivas en todos los ámbitos donde tenemos competencia".
Ha señalado que la fórmula que quiere aplicar desde la presidencia del CDR es la que practica al frente del Ejecutivo andaluz: "diálogo, sensatez y determinación", así como "rigor, moderación y consenso".
Se ha mostrado convencido de que la UE "tiene margen de mejora".
"No podemos negar que tenemos que seguir avanzando sobre los aciertos y saber identificar dónde están los errores para corregirlos" y "debemos también preservarnos de los riesgos" actuales, "de los populistas, de los extremistas, y de aquellos que pretenden dar soluciones fáciles a problemas que son muy difíciles".
"De aquellos que suponen una amenaza para un modelo europeo por el que trabajamos desde su propia fundación", ha indicado Moreno, para quien el PPE es una "garantía para que este gran espacio de progreso y de libertad no se vea comprometido ni ahora ni en el futuro".
Ha insistido en que Comisión, Consejo y Parlamento europeos tienen que entender que las regiones estamos "aquí para asumir las responsabilidades que nos corresponden y también para dar respuesta a los problemas reales de las personas, porque aspiramos a ser algo más que un órgano consultivo".
Durante su intervención, Juanma Moreno ha defendido que la política de cohesión territorial debe seguir siendo un eje central del próximo marco financiero para prosperar a largo plazo en una Europa "más sostenible, inclusiva y también más innovadora".
Ha indicado que las regiones tienen que participar de una manera directa no solo en la ejecución de los fondos, que ya lo hacen, sino también en "su diseño y en esa descentralización de los fondos".
"Estamos ante un momento crítico en el que tenemos que luchar porque la política de cohesión cuente con la dotación de fondos más amplia y posible y al mismo tiempo descentralizada", ha apuntado.
Juanma Moreno ha indicado que la lucha contra el cambio climático es otro de los desafíos que existen y que hay que apostar por la implementación de la energía renovable.
"Europa no tiene petróleo y apenas tiene gas, pero sí tenemos la capacidad de alcanzar una soberanía energética para no depender de terceros países, a través de las energías renovables", ha señalado.
Por otro lado, ha abogado por una "reforma y descentralización de la política agrícola común, la PAC", como una de las prioridades para el próximo mandato del Comité Europeo de las Regiones.
Se trata de "adaptarla a estrategias regionales que refuercen primero la seguridad alimentaria fundamental y también el desarrollo rural, que tiene que ir acompañado de esa sostenibilidad", según ha dicho.
Moreno ha defendido además que el CDR desempeñe un papel "mucho más activo y comprometido en el próximo plan europeo de vivienda asequible", al tiempo que ha abogado por reforzar la colaboración interregional dentro del comité y elevar el problema la migración "al corazón mismo de las instituciones europeas" para tomar decisiones conjuntas.
CCOO y Podemos "seguirán trabajando" para que la sociedad andaluza sepa "la nefasta gestión de la Junta
SEVILLA.- La secretaria general de CCOO en Andalucía, Nuria López, y la coordinadora de Podemos en Andalucía, Raquel Martínez, han señalado este viernes que "seguirán trabajando" para que la sociedad andaluza "conozca y sepa" la "nefasta" gestión que está realizando el Gobierno andaluz.
En concreto, en una atención a medios conjunta previa a su reunión para analizar la actualidad política, sociolaboral y económica en Andalucía, la líder regional de CCOO-A ha insistido en el malestar generado entre la ciudadanía, que está "en ascuas", ante la gestión en el Congreso de derechos "tan importantes" como las pensiones o la bonificación del transporte público.
"Basta ya de jugar" con los derechos de los trabajadores, ha hecho hincapié.
"Comisiones Obreras va a estar muy vigilante a lo que los partidos políticos deciden en el Congreso de los Diputados porque no se puede jugar y tener en ascuas a la ciudadanía con sus derechos pero también porque creemos que hay cosas importantes que van a entrar en el Congreso de los Diputados que la ciudadanía tiene que entender que los partidos políticos no pueden jugar cotidianamente con eso", ha apuntado
No obstante, ha valorado que el PP haya dado "un giro de guión" y haya decidido votar sí a un decreto ley importante, como el de la revalorización de las pensiones, el ingreso mínimo vital o las ayudas al transporte, pero espera que sea "un giro favorable para aquellas cosas que están por venir en el congreso de los diputados de este país que afectan muy especialmente a los ciudadanos de Andalucía".
En este sentido, ha señalado las entregas a cuenta "que vendrían muy bien para la sanidad pública, para la dependencia que está maltrecha por las políticas de Moreno Bonilla en Andalucía y para también hablar de las necesidades de vivienda que Andalucía".
También, a su juicio, está por concretarse la reducción de la jornada laboral, que vendría "muy bien" a los trabajadores pero también a las empresas. "Permitiría que la gente tuviera más tiempo para el ocio y, por tanto, más posibilidades para tener una demanda interna y de servicios", ha explicado.
Por su parte, la coordinadora de Podemos en Andalucía, Raquel Martínez, ha señalado que acompañará a los sindicatos en las movilizaciones de este próximo domingo 2 de febrero en defensa de las pensiones y del escudo social.
"Agradecemos mucho que tomaran la iniciativa y que la sigan manteniendo" porque, a su juicio, "la presión lo único que hace que ciertos partidos cambien de opinión".
"Moreno Bonilla nos ha demostrado, una vez más, que no hay PP bueno. Está claro que con lo que ha pasado no ha salido a defender a los pensionistas andaluces que se van a ver afectados", ha señalado, como "tampoco a reclamar los 1.800 millones que no están en el acuerdo con Junts y que todavía están en el aire".
"Un dinero que pertenece a Andalucía y que nos hace mucha falta para cubrir muchísimos servicios públicos".
De esta manera, ha asegurado que van a "seguir trabajando con los colectivos y con los sindicatos" para hacer "mucho hincapié" en que la sociedad andaluza conozca "lo que afecta a sus vidas, lo que está haciendo Moreno Bonilla y la nefasta gestión que está haciendo".
Andalucía registra uno de los precios de matrícula de grados públicos universitarios más bajo de España
SEVILLA.- El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha publicado este viernes la 'Estadística de Precios Públicos Universitarios', que refleja que Andalucía se encuentra entre las cuatro comunidades autónomas con el precios de las titulaciones de grados en las universidades públicas más bajo, con 12,62 euros por crédito.
Según los datos, el precio medio de las titulaciones de Grado en las universidades públicas españolas en el curso 2024-25 es el más bajo de la serie histórica, un 25,5% menos que en 2014-15. En concreto, en el curso actual, el precio medio de las titulaciones de Grado en primera matrícula ha experimentado un descenso de 5,26 euros con respecto a 2014-15.
En una nota, el Gobierno ha informado de que los precios medios más bajos del crédito en cuanto a comunidades se encuentran en Galicia (11,95 euros), Asturias (12,34 euros), Canarias (12,5 euros) y Andalucía (12,62 euros). Por su parte, los precios medios más altos en grados se concentran en la Comunidad Foral de Navarra (19,29 euros), la Comunidad de Madrid (18,55 euros) y Cataluña (18,15 euros).
Por ámbitos de estudio, el Ministerio ha detallado que el precio medio más elevado corresponde a titulaciones de Grado en informática, agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria e Ingeniería, industria y construcción.
Además, ha apuntado que el precio medio de las titulaciones de másteres habilitantes o vinculados a una profesión regulada en primera matrícula ha experimentado un descenso en los últimos años, pasando de 30,39 euros el crédito en el curso 2014-15 a 15,76 euros el crédito en el curso 2024-2025, lo que supone una reducción de alrededor del 48%.
Respecto a la distribución por comunidad autónoma, la estadística ha mostrado que las titulaciones de máster habilitantes o vinculados a una profesión regulada con el precio mayor en primera matrícula se dan en la Comunidad Foral de Navarra y en la Comunidad de Madrid, con 20,2 y 18,76 euros el crédito, respectivamente.
Entre los másteres habilitantes, se ha incluido los relativos a la psicología general sanitaria; Ingeniería de caminos, canales y puertos; de minas; industrial; aeronáutica; agrónoma; de montes; naval y oceánico; de telecomunicación, arquitectura y abogacía, entre otros.
Por otro lado, el Ministerio ha indicado que, en el curso 2024-2025, el precio medio en primera matrícula de titulaciones de Máster no habilitantes ni vinculados a profesión regulada se sitúa en 30,04 euros el crédito, lo que supone un descenso de 13,84 euros con respecto al curso 2014-2015 (un 31,5% menos).
Según la estadística, la Comunidad de Madrid cuenta con los mayores precios por crédito en este tipo de titulaciones. Por su parte, los precios por crédito más reducidos se encuentran en Galicia, Canarias y Andalucía.
Trump impondrá aranceles a los productos de la Unión Europea
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este viernes que impondrá aranceles a la Unión Europea después de que el magnate republicano exigiese al bloque comunitario compras «a gran escala» de petróleo y gas para evitar este tipo de medidas.
«¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quieren una respuesta veraz o debo darles una respuesta política? Absolutamente. La Unión Europea nos ha tratado muy mal», ha subrayado el presidente estadounidense desde el Despacho Oval.
En este sentido, Trump ha reiterado que la UE no compra coches estadounidenses. «No se llevan nuestros productos agrícolas, no se llevan prácticamente nada y tenemos un tremendo déficit con la Unión Europea», ha agregado.
A finales del pasado mes de noviembre, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, apuntaba que la estrategia europea para evitar una guerra comercial entre Estados Unidos y la UE podría pasar por ofrecer a su socio transatlántico comprar más productos estadounidenses, como gas natural licuado o armamento en vez de abordar las diferencias mediante represalias.
Esto se produce después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, haya confirmado en una rueda de prensa que los aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá, así como del 10 por ciento a China, entrarán en vigor este sábado.
Huída de las criaturas del pantano / Guillermo Herrera *
"Tierra de nadie" es un espacio intermedio entre zonas en conflicto, donde ningún bando tiene un control absoluto, y donde no se aplican las normas convencionales. En lo individual, alude a un estado emocional o mental de transición, donde no se siente pertenencia o dirección clara. En resumen, es un concepto que simboliza la falta de definición, control o pertenencia.
La Humanidad está entrando en aguas desconocidas y las cosas podrían tomar giros aún más fantásticos de lo que ya han tomado. Como señal de que nos encaminamos hacia acontecimientos extraordinarios, estamos detectando constantemente objetos brillantes en el cielo.
Estamos viviendo tiempos de cambios acelerados y transformaciones profundas en múltiples ámbitos. Los avances en inteligencia artificial, biotecnología, computación cuántica y otras áreas están abriendo posibilidades que antes parecían ciencia ficción. Los avances en realidad virtual y aumentada están difuminando los límites entre lo físico y lo digital.
Ante este panorama de disrupciones geopolíticas y económicas, el futuro se presenta como un territorio inexplorado. Podrían surgir nuevas formas de organización social y económica. Avances médicos podrían extender la longevidad humana. La exploración espacial podría abrir nuevas fronteras para la humanidad.
Aunque estos cambios traen incertidumbre, también ofrecen oportunidades emocionantes para imaginar y mejorar muchos aspectos de nuestra vida y sociedad. La clave estará en navegar estos cambios con sabiduría, ética y colaboración para aprovechar su potencial positivo mientras mitigamos los riesgos.
Lo único seguro es que la humanidad está en un viaje hacia lo desconocido, y las decisiones que tomemos hoy moldearán el mañana de maneras que apenas podemos vislumbrar.
PROCESO
Según Benjamin Fulford, la distopía está muy avanzada en Europa, pero los agricultores están contraatacando. Eva Vlaardingerbroek, de los Países Bajos, lo dice en voz alta: “Alemania, Francia y ahora Gran Bretaña están librando una guerra mundial contra la agricultura, liderada por Naciones Unidas. Sin agricultores no hay alimentos.”
Como señal de que el presidente Trump está atacando a una de las principales fuentes de estos ataques, dijo: “firmaré una Orden Ejecutiva para iniciar el proceso de reforma y revisión fundamental del FEMA o tal vez deshacernos de FEMA.”
Putin ha acusado a Obama, Biden, Clinton, Soros, agencias gubernamentales y ONGs de producir armas biológicas en Ucrania.
Trump ya ha despedido a todos los funcionarios que participaban en el suministro de armas y ha cortado la financiación a Ucrania.
Ahora que el secretario de Estado Marco Rubio ha suspendido la ayuda exterior a Ucrania, Zelenski está entrando en pánico. Donald Trump Jr. dice que Zelensky rogó que lo invitaran a la toma de posesión tres veces, y luego fingió que no quería ir, una vez que fue rechazado repetidamente.
Ya se están marchando muchas criaturas del pantano, y las corporaciones están buscando refugio.
El presidente Trump revocó la protección de seguridad de Mike Pompeo, quien bloqueó la publicación de los archivos de JFK durante su primera administración.
Donald Trump no puso su mano sobre la Biblia durante la inauguración porque era una ceremonia para la extinta corporación. Trump ya había prestado juramento en secreto el 10 de enero de 2021 como presidente de la nueva República.
Una vez que Trump termine de limpiar la casa, tendrá que empezar a negociar con China. China está desesperada por llegar a un acuerdo porque está manipulando sus cifras económicas para que parezca que todo está bien.
Además, Trump necesita llegar a un acuerdo con China sobre la IA: DeepSeek, que lanzó un modelo de código abierto que se puede usar de forma gratuita.
EEUU
Trump suspende las subvenciones a las ONG que ayudan a la inmigración ilegal.
Polonia rechaza la inmigración con arrestos masivos en la frontera.
Jim Stone cree que el accidente aéreo de Washington fue causado por un helicóptero controlado a distancia que transportaba a personalidades importantes.
Batalla de alto riesgo por el dominio tecnológico entre EEUU y China según Michael Snyder.
Según Bob Kudla, Trump cancelará el sistema de la Fed y la economía será increíble.
El autor de “La Gran Toma” (The Great Taking) David Rogers Webb habla sobre el complot bancario para robar todo y los pasos que podemos dar para detenerlo.
Están a punto de caer en la ruina las personas que han estado en la cima durante mucho tiempo, y sospecho que lo saben, dice Perro Poeta.
http://www.zippittydodah.com/
2025/01/people-who-have-been- riding-high-for.html Los archivos filtrados prueban que el asesinato de JFK fue un trabajo interno según Rose Rambles. JFK estaba intentando desmontar la Fed y volver a un dólar respaldada por oro. Lyndon B. Johnson revirtió inmediatamente su política.
JFK intentó crear una moneda soberana libre del control de la banca central. JFK sabía que sus días estaban contados: “Pronto vendrán a por mí. La maquinaria de guerra es demasiado fuerte. Pero si caigo, que la Historia sepa que traté de advertirles.”
UCRANIA
Rusia afirma que una planta nuclear fue blanco de un ataque con drones.
Tucker Carlson dice que la administración Biden "trató de matar" al presidente Putin.
El complejo militar-industrial recaudó grandes sumas de dinero con la guerra en Ucrania.
Putin dice que el conflicto en Ucrania terminaría en dos meses o menos sin apoyo occidental.
Putin declara que no negociará con Zelenski mientras el líder ucraniano haya prohibido las conversaciones de paz.
Rusia está dispuesta a elegir negociadores para conversaciones directas con Ucrania, pero Zelensky no puede firmar un acuerdo de paz.
Putin se niega a negociar con Zelenski si no transfiere su poder al vicepresidente, porque no lo considera un presidente legítimo. El 27 de junio de 2023, Zelenski prohibió los partidos de oposición, arrestó al líder de la oposición, allanó iglesias cristianas ortodoxas, nacionalizó los medios de comunicación, anunció que no habría elecciones en 2024 y proclamó que seguiría siendo presidente indefinidamente.
JUICIO FINAL
Los sombreros blancos se enfrentan a los federales por los ejercicios nucleares en Nueva York según Michael Baxter.
https://realrawnews.com/2025/
01/white-hats-clash-with-feds- over-nuke-drills-in-new-york/ China está construyendo un gigantesco centro de investigación de fusión nuclear.
https://www.zerohedge.com/
markets/china-appears-build- giant-nuclear-fusion-research- site China lanza un potente modelo de IA gratuito, rápido y más eficiente que sus rivales de Silicon Valley.
Ray Dalio advierte sobre una guerra brutal de IA entre EEUU y China.
OpenAI encuentra "evidencia sustancial" de que DeepSeek plagió a GPT.
https://www.zerohedge.com/
technology/openai-finds- distillation-evidence- deepseek-ripped-gpt Google dice que ha accedido a universos paralelos con su último chip cuántico, Willow. Es tan potente que deja muy atrás a los procesadores tradicionales. Sólo se puede explicar un rendimiento tan demencial del chip por la existencia de universos paralelos.
Volcanes y guerras durante el año de la serpiente.- Las grietas de la Tierra se están convirtiendo en volcanes, y se están produciendo evacuaciones masivas en varios lugares del planeta, mientras que vuelven a inundarse los desiertos de Oriente Medio.
Steve Quayle dice que “se acerca el invierno” según “Juego de Tronos”. Occidente está en quiebra. Los que tienen el poder en Alemania destruyeron su economía para generar una red de control mundial. Siempre hay una razón falsa para negar a Dios.
https://usawatchdog.com/
winter-is-coming-steve-quayle/ (*) Periodista