lunes, 3 de febrero de 2025

Níjar tratará de "agilizar" la obras del 'puerto seco' tras aprobar su plan especial de infraestructuras


NÍJAR.- La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Níjar ha aprobado este lunes su plan especial de infraestructuras y servicios comunes a las áreas de reparto comunes en el que se incluye la futura zona de actividades logísticas (ZAL) o 'puerto seco', que permitirá mover mercancías a través del Corredor Mediterráneo.

Desde el Consistorio confían en que el plan "obtenga el visto bueno por parte de la Consejería de Fomento y del Ministerio de Transportes" para así "poder agilizar las obras" que se han previsto para la zona, según ha indicado el Ayuntamiento en una nota.

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, ha adelantado que va a solicitar reuniones tanto con el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, y con la delegada de la Junta de Andalucía, Aránzazu Martín, para "tratar de impulsar el proyecto del 'puerto seco' acortando todos los plazos posibles".

El plan aprobado es un documento que tiene por objeto garantizar el desarrollo de los sectores comprendidos en las dos áreas de reparto: ródenas y logística. Esta última área de reparto incluye la zona de actividad logística de Níjar (ZAL) para la que se prevén las dotaciones e infraestructuras como abastecimiento de agua, la red de saneamiento y depuración, los sistemas de drenaje y puntos de vertido, el abastecimiento eléctrico, servicios de telecomunicaciones o accesos rodados.

De este modo, el plan especial de infraestructuras diseña los trazados de las redes de abastecimiento como colectores, conducciones, líneas aéreas o subterráneas, de modo que permitan garantizar el abastecimiento desde los puntos de conexión previstos.

De igual manera, el plan contempla la evaluación económica del coste de ejecución de estas actuaciones, valoradas en casi 50 millones de euros, así como su programación en el tiempo en función del desarrollo de los sectores, sin dejar de lado el establecimiento de las interdependencias entre sectores que obliguen o condicionen la ejecución previa de infraestructuras para dar servicio a sectores programados en primer lugar.

El plan aprobado establece el reparto de cargas económicas en relación con las demandas generadas teóricas por cada sector de las dos áreas de reparto. Al mismo tiempo, se definen las ocupaciones y reservas de suelo necesarias para el desarrollo de las obras, así como los mecanismos de gestión urbanística que garanticen la puesta a disposición de los mismos.

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido (PP), ha valorado este paso para el futuro 'puerto seco' promovido por la empresa pública Red Logística de Andalucía S.A., adscrita a la Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía.

Dicho proyecto contempla 175 hectáreas de superficie logística adyacente a la autopista A-7 y conectada por ferrocarril al Corredor Mediterráneo a través de la futura línea de alta velocidad para tráfico mixto Almería-Murcia. En concreto, se ubicará en el triángulo formado entre la autovía A7, la carretera AL-3108 y la Rambla de Cambronal.

"El futuro del modelo agrícola no sólo de Níjar, sino almeriense, pasa inevitablemente por el 'puerto seco' de Níjar, una infraestructura que tiene que entrar en funcionamiento cuanto antes. No en vano, se trata de un área logística que, una vez preste servicio, permitirá una excelente conectividad de las infraestructuras viarias, portuarias y aeroportuarias de Almería con las de otras provincias españolas y territorios del resto de Europa, muchos de los cuales son destacados importadores de productos almerienses", ha valorado.

La Mesa del Tren aplaude el anuncio para hacer del punto de viajeros Huércal-Viator una estación "comercial"

 ALMERÍA.- La Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería ha mostrado su "satisfacción" ante el anuncio para hacer del punto de transferencia de viajeros Huércal-Viator una "estación comercial", lo que permitirá adquirir billetes y el acceso a mascotas y bicicletas, entre otros aspectos.

Así lo han trasladado en una nota en la que han valorado que se vaya a tener en cuenta esta petición realizada "hace varios meses" para así mejorar los servicios que se ofrecen a los viajeros durante el periodo en el que se ejecutan las obras para la integración del ferrocarril en Almería y la llegada del AVE, prevista para 2026.

La plataforma ciudadana ha apuntado que la creación de esta estación "comercial", aún sin fecha y para la que Adif y la Agencia de Seguridad Ferroviaria deberán trabajar de cara a autorizar la parada, fue comunicada el pasado 30 de enero por el gerente de la operadora Renfe en Andalucía, José Ángel Ferrero, en el transcurso de una reunión.

El encuentro, al que también asistieron miembros de Adif, del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y de la asociación El Saliente, ha sido valorado por los miembros de la mesa ante los avances para mejorar los servicios a los viajeros.

El coordinador de la Mesa del Tren, Jose Carlos Tejada, ha explicado que esta declaración "va a suponer que tanto las personas que acudan con animales a la estación como con bicicletas podrán subir al tren" toda vez que "al ser estación comercial se podrá sacar billetes tanto en Media Distancia con destino a Granada y Sevilla como en larga distancia con Madrid".

Según han añadido, en la reunión se aseguró que los pasajeros con movilidad reducida "tendrán la asistencia del servicio Atende" aunque "tendrán que subirse en el autobús que sale desde Almería, de esa manera sí será accesible la estación pero siempre que utilicen el autobús de conexión".

Desde la plataforma ciudadana han reiterado la segunda cabeza tractora para "el Talgo VI, que ahora solo circula con una cabeza" a fin de que "en el caso de que haya averías, el convoy pueda seguir funcionando".

"Desde el mes de octubre en que Renfe tomó la decisión de eliminar una de las cabezas tractoras han ocurrido algunas averías y es hora de que Renfe ofrezca un servicio de calidad ahora que por fin se ha recuperado la segunda circulación con Madrid", ha dicho Tejada.

Hortyfruta retoma con fuerza la campaña ‘I Love Bichos’

 ALMERÍA.- La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, HORTYFRUTA, ha decidido intensificar la campaña ‘I Love Bichos’, que cumple 10 años desde su creación, con el propósito de divulgar entre los productores y el sector hortofrutícola en general la importancia de apostar por el control biológico de plagas de una forma decidida y continuada durante todo el año.

HORTYFRUTA considera fundamental conseguir una mayor implantación de la lucha integrada, sobre todo en los cultivos de primavera y verano, y en cualquier cultivo de ciclo corto. 

Por ello, a través de mensajes claves y contundentes, donde los principales protagonistas son los propios agricultores, HORTYFRUTA inicia hoy una campaña de concienciación animando a mantener activos los protocolos de control biológico en todos los cultivos y en todos los ciclos de producción, independientemente de su duración. 

De este modo, se maximiza la protección biológica de los cultivos y se evita la aparición de brechas que pueden convertirse en focos de propagación de plagas.

Los productores plasmarán su testimonio basado en las plagas que más preocupan actualmente en los invernaderos, especificando su forma de combatirla gracias a la suelta de insectos beneficiosos y a medidas culturales preventivas y agroecológicas. 

El lema que se ha elegido es ‘Lo que bien empieza, bien acaba’, haciendo referencia directa a que es fundamental emplear el control biológico de plagas desde el inicio de la campaña hasta la finalización de la misma.

Con una estrategia multicanal se llevarán a cabo acciones dirigidas a agricultores, técnicos y profesionales del campo hasta finales de marzo. Juan Tomás Cano, agricultor y presidente de HORTYFRUTA, protagoniza el primer vídeo con el mensaje general de que el control biológico en primavera es esencial y en cualquier cultivo de corto plazo.

 “Hay agricultores que piensan que no funciona sin haberlo probado. Por eso yo los animo a que lo comprueben. Sobre todo, en los cultivos de una recolección muy continua, como es el caso del pepino snack, es la única forma que tenemos de cumplir con los requisitos y especificaciones que nos piden los clientes cuando van a elegir su producto en el lineal” asegura el presidente de la Interprofesional en su vídeo demostrativo.

La campaña de concienciación e información ‘I Love Bichos’ difundirá estas grabaciones con las experiencias de técnicos y testimonios de agricultores llenando sus redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) de recomendaciones con los hashtags #ILoveBichos y #Loquebienempieza.

La campaña ‘I Love Bichos’ cuenta con la colaboración y el trabajo de las principales empresas de control biológico (Agrobío, Biobest, Bioline Iberia, Biomip, Bioplanet, Biosur, Koppert) y también otros organismos y entidades como la Diputación Provincial de Almería, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Universidad de Almería, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería, las Escuelas Agrarias (El Soto, Campomar, EA de Vícar), el IES Santa María del Águila, IES Sol de Portocarrero, la Fundación Cajamar, COEXPHAL, el Grupo Cristalplant, la Sociedad Española de Entomología Aplicada y la revista especializada en contenidos agrícolas, AenVerde.es.

Los nueve municipios almerienses de de la Red Andaluza de Teatros Públicos tendrán 42 funciones en la primera mitad de 2025

 ALMERÍA.- Las localidades almerienses de Adra, Albox, Berja, Carboneras, El Ejido, Mojácar, Pulpí, Tabernas y Vera contarán con 42 funciones de teatro, danza, circo y música en el primer semestre de 2025 en el marco de la Red Andaluza de Teatros Públicos son almerienses.

Las localidades se han adherido este año al programa que gestiona el Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música, dependiente de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura y Deporte, según ha indicado la Junta en una nota.

Este año, para identificar su presencia en uno de los programas que vertebra las artes escénicas en la comunidad andaluza, se les ha hecho entrega de una placa identificativa en un acto celebrado en Almería, en el que ha participado el secretario general de Innovación Cultural y Museos, José Ángel Vélez, la delegada del Gobierno en Almería, Aránzazu Martín, y el delegado territorial de Cultura y Deporte en Almería, Juan José Alonso.

Para el secretario general del Innovación Cultural se trata de "un programa vertebrador de la cultura en Andalucía", de modo que "formar parte de la red significa poder ofrecer una programación de calidad en nuestros municipios".

Asimismo, ha señalado que desde la pasada semana está abierta la convocatoria para que las compañías que así lo quieran puedan presentar sus proyectos.

Por su parte, la delegada de la Junta de Andalucía en Almería ha destacado que la "esta red, que se realiza en colaboración con los ayuntamientos adheridos, contará de nuevo con 70 municipios en esta edición".

El encuentro, en el que han participado representantes institucionales de los nueves municipios almerienses, ha servido también para presentar una sintonía que identificará a la programación en las ocho provincias antes de la representación de cada espectáculo.

De esta manera, la compañía Atalaya dará comienzo a la programación en Adra con 'El Avaro de Molière' el próximo 21 de febrero. Pasarán por los nueve municipios adheridos, entre otras, obras de A la Sombrita, Alas Circo Teatro, Chipi La Canalla, Cuarteto Bruma, Da.Te Danza, Lapso Producciones, LavieBel, Minusmal, Nómadas, Producciones Yllana, Sietemasuno, Teatro Clásico de Sevilla o Teatro Güi.

Para el segundo semestre, los municipios podrán seleccionar y programar sus propuestas a través de un catálogo de espectáculos que será ampliado con nueva oferta a través de una convocatoria publicada la pasada semana en BOJA.

Los espectáculos que entran a formar parte del catálogo son elegidos por la Agencia y los municipios en dos periodos del año, en primavera y en otoño, tras una reunión semestral plenaria a la que acuden todos los agentes implicados.

Tras la última convocatoria pública para recibir propuestas, se sumaron al catálogo 101 espectáculos nuevos, entre los que se incluyen obras reconocidas en el territorio nacional y que han tenido presencia en los principales foros y ferias profesionales del sector.

El programa está cofinanciado entre la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y los municipios que la conforman cada año. Para la programación general, la Agencia aporta el 50% del coste total de cada actividad, y los municipios el otro 50%, mientras que en el programa Abecedaria, dirigido a público escolar, la agencia asume dos tercios y los municipios un tercio.

Así, para el próximo año, la red contará un presupuesto total de 2.135.493,50 euros, de los cuales la empresa pública destinará 1.156.193,50 euros y la aportación de los municipios adheridos alcanza los 979.300 euros.

En total, en 2025 son 70 los municipios andaluces los que forman parte de la Red Andaluza de Teatros Públicos, incluidos a partir de una convocatoria en la que se establecen los requisitos que deben cumplir para participar.

Sus solicitudes son analizadas por una comisión formada por expertos de la Agencia y del sector de las artes escénicas y musicales, entre ellos distribuidores, productores, gestores públicos y técnicos de gira, que valoran tanto la calidad de los espacios escénicos como las trayectorias y diseños de programación de estos.

También se ha tenido en cuenta este año si los solicitantes han presentado proyectos de mediación cultural o de acogida de residencias artísticas o técnicas con las que contribuir al fortalecimiento del tejido profesional de las artes escénicas y de la música de una manera descentralizada, así como a la generación y consolidación de públicos.

La programación, que se realiza en dos periodos, es escogida entre los espectáculos que integran el catálogo para programar, que se ha incrementado en 101 nuevas propuestas de música, teatro, danza y circo en su última convocatoria.

El PSOE llevará al Parlamento el vertido de "aguas residuales" detectado en el río Almanzora desde las danas

 ALMERÍA.- El parlamentario autonómico por el PSOE de Almería Mateo Hernández Tristán ha avanzado que su grupo preguntará en el Parlamento andaluz por el vertido de "aguas residuales" que se ha detectado en el río Almanzora desde hace "más de tres meses" a consecuencia de los daños ocasionados por las DANA de octubre.

Según ha indicado en una nota tras visitar la zona en el municipio de Fines, las últimas lluvias torrenciales "rompieron las infraestructuras de depuración de los municipios de Macael, Olula del Río y Fines, por segunda vez en dos años", sin que en esta última ocasión "se haya realizado ninguna actuación ni se haya dado a conocer qué inversiones están previstas para su reparación y tratamiento correcto de las aguas residuales".

El dirigente socialista ha asegurado que se trata de una situación de "extrema gravedad" y ha exigido una "respuesta inmediata y definitiva de la Administración andaluza" en coordinación con los ayuntamientos implicados, "todos del Partido Popular".

En la visita, en la que también han estado acompañado de la portavoz municipal del PSOE de Fines, María Ángeles Martos, y el portavoz municipal de Olula del Río y diputado provincial, Diego Castaño, el parlamentario socialista también ha exigido a la Junta de Andalucía que "acometa y dé a conocer todas las actuaciones de control y análisis está realizando ante este grave vertido".

"Lo vamos a exigir también en el Parlamento de Andalucía", ha avanzado el parlamentario andaluz, para quien es "es imperioso saber también qué consecuencias medioambientales y para la salubridad puede estar provocando este vertido de aguas de una población en torno a los 15.000 habitantes y que está llegando a más términos municipales como a Cantoria", ha aseverado.

Del mismo modo, Hernández ha apuntado que en el municipio de Armuña de Almanzora, donde la última DANA provocó la rotura de la tubería de aguas residuales, también "han pasado más de tres meses y seguimos sin noticias de soluciones a este grave problema que puede estar afectando a los acuíferos".

El Cerro de San Cristóbal en Almería tendrá seguridad privada para prevenir actos vandálicos durante las noches

 ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Almería, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha decidido contratar un servicio de seguridad privada para prevenir actos vandálicos durante la noche y las madrugadas en el recién reformado mirador del Cerro de San Cristóbal, donde durante el primer mes desde su inauguración ya se han constatado varios desperfectos y daños a causa de actos incívicos.

Desde el área que dirige la concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Eloísa Cabrera, han sacado a licitación la contratación del servicio de seguridad y vigilancia privada por un importe de 29.777,88 euros y un periodo inicial de seis meses de duración, según consta en el expediente.

La implementación de este servicio parte de la propia "experiencia municipal en el vecino Parque de La Hoya", donde tras la inauguración de los Jardines del Mediterráneo también se detectaron este tipo de comportamientos, por lo que el Consistorio opta "al menos en un primer momento" dotar de una vigilancia "más extensiva" el Cerro de San Cristóbal.

De este modo, se pretenden evitar "actos de vandalismo que retraigan el uso ciudadano" en la zona y además poder garantizar "una correcta protección de los bienes existentes" tales como mobiliario urbano, subestructuras eléctricas, dependencias interiores o jardinería.

Para conseguir su objetivo, el Ayuntamiento ve adecuado implantar esta vigilancia privada "en el horario más propenso a los actos de vandalismo, esto es, en horario nocturno de 22,00 a 6,00 horas", lo que implicará 1.440 horas de vigilancia desde la noche y durante la madrugada.

El nuevo mirador del Cerro de San Cristóbal abrió al público el pasado mes de diciembre tras una inversión de 3,4 millones de euros destinados a la recuperación física de un entorno históricamente degradado y abandonado, como es la ladera del cerro de San Cristóbal, de cara a dotar al casco histórico de un nuevo espacio para el uso cívico y ciudadano.

No obstante, tras constatar los primeros desperfectos y usos indebidos en el espacio, la concejal de Cultura e Infraestructuras del Ayuntamiento de Almería hizo un llamamiento a los ciudadanos para "cuidar el patrimonio" y "sentir como propio" este espacio, para el que ya avanzaba la posibilidad de implementar seguridad privada.

"Estamos ganando espacios públicos que hasta hace poquito tiempo eran espacios deteriorados de la ciudad. Tenemos que cuidarlos y tenemos que sentirlos como que son de todos", dijo Cabrera antes de incidir en que el Consistorio no podía disponer de "un policía de detrás de cada uno de nosotros" para la prevención o actuación ante actos vandálicos.

Investigan el uso de reptiles en invernaderos de Almería para optimizar el control biológico de plagas

 ALMERÍA.- El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha iniciado en Almería los trabajos para la identificación y cuantificación de reptiles en invernaderos, una investigación que busca valorar el beneficio que estas especies ofrecen a los agricultores, así como su papel en el control de plagas y en el equilibrio del ecosistema.

El estudio, desarrollado por el grupo de investigación de control biológico del Ifapa con la asistencia técnica de la consultora medioambiental y agronómica ARIA, profundizará en el conocimiento del comportamiento, adaptación y dinámica de estos vertebrados en dichos entornos agrícolas, según ha indicado la Junta en una nota.

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera (Almería) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), ha demostrado recientemente el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o 'Tuta absoluta'.

Se busca, por tanto, abundar en este sentido para cuantificar el papel de los vertebrados como agentes de control biológico generalistas de dichas plagas dentro de los invernaderos y transferir al sector los resultados obtenidos en la investigación, "potenciando así el control biológico y un mayor respeto a la biodiversidad".

En concreto, los trabajos se enmarcan en el proyecto 'Plagas emergentes y reemergentes en la horticultura protegida' que el Ifapa desarrolla hasta 2026 para la identificación taxonómica y molecular de las poblaciones de estas plagas, así como de sus enemigos naturales específicos y su utilidad como posibles agentes de control biológico.

El proyecto se plantea como objetivo ofrecer soluciones a plagas concretas como el trips del tabaco --'Thrips parvispinus'-- o el minador de las hojas -'Liriomyza spp'--, que suponen una "grave amenaza" para la horticultura de invernadero de Almería.

En este sentido, los investigadores y técnicos del Ifapa están abordando los aspectos ecológicos de estas plagas para comprender mejor sus dinámicas poblaciones y optimizar las estrategias de control, además de evaluar nuevos agentes de control biológico.

El Ifapa investiga desde hace años en su centro de La Mojonera (Almería) en torno al control biológico de las plagas. Concretamente, el grupo de Protección Vegetal Sostenible ha sido "pionero" en el estudio de vertebrados insectívoros como murciélagos y aves para el control de plagas tan importantes en el tomate como la 'Tuta absoluta'.

Además de este línea de investigación, el centro Ifapa de La Mojonera ha iniciado recientemente otros proyectos de investigación en el ámbito de la horticultura protegida, como el estudio con choques de CO2 como tratamiento para alargar la vida útil de tomate en la lucha contra el desperdicio alimentario y el uso de envases plástico, que tiene como objetivo reforzar la posición competitiva de este fruto y limitar el uso de envases plásticos.

Asimismo, se busca la reducción del impacto ambiental y aumento de la eficiencia del uso de insumos en los cultivos hortícolas en sustrato bajo invernadero mediante la aplicación de técnicas de producción más eficientes y respetuosas con el medio ambiente, enfrentando así los retos tanto del cambio climático como de la crisis energética.

En este sentido, se están revisando los modelos de estimación de la transpiración y productividad de los cultivos en el nuevo escenario de excesos térmicos y en ocasiones ligadas a situaciones de baja radiación por calima.

También se busca optimizar el aporte de CO2 al ambiente del invernadero con el fin de incrementar su eficiencia productiva, además de cuantificar el consumo energético derivado de los diversos automatismos que intervienen en la producción de hortícolas en invernaderos de alta tecnología.

Identifican presuntas contrataciones irregulares y deficiencias durante la inspección de canteras en Macael

 ALMERÍA.- La Guardia Civil ha llevado a cabo un operativo de inspección en cinco explotaciones mineras y tres operadores económicos en la comarca de Macael, donde ha identificado presuntas contrataciones irregulares y deficiencias en la gestión de residuos derivados del uso de explosivos durante la inspección de canteras.

Según ha indicado el instituto armado en una nota, durante la operación 'Marmolita', iniciada el 16 de octubre, se ha investigado la gestión y almacenamiento de material explosivo, la verificación del cumplimiento de la normativa laboral en relación con la contratación de trabajadores, y el cumplimiento de las normativas aplicables a los operadores económicos de la zona.

Estas actuaciones han sido el resultado de distintas líneas de investigación desarrolladas por el Servicio de Información de la Guardia Civil, centradas en el control y fiscalización de las actividades mineras en la comarca del mármol del Alto Almanzora.

Dentro de la labor inspectora sobre el uso de explosivos y la gestión de residuos, se ha llevado a cabo un "exhaustivo análisis" de las empresas dedicadas a la explotación minera que cuentan con autorización para el uso legal de estas sustancias.

En este sentido, se han verificado sus operativas en materia de conservación y destrucción de material explosivo y se ha evaluado si cumplen con la normativa vigente o si existen irregularidades que puedan suponer un riesgo para la seguridad.

Asimismo, se ha revisado la gestión de los residuos generados por estas explotaciones, en especial aquellos relacionados con el uso de explosivos.

Las infracciones en esta materia pueden ser calificadas como muy graves, con sanciones que oscilan entre los 600.001 y los 3.500.000 euros, en caso de que se detecte un grave riesgo para la salud pública, un daño medioambiental significativo o la afectación de espacios protegidos.

En cuanto a la operación destinada a verificar la posible contratación irregular de personal, se ha llevado a cabo una operación donde se ha llevado a cabo la verificación de las condiciones laborales en las explotaciones mineras inspeccionadas.

Así, se ha analizado si las empresas inspeccionadas cumplen con la normativa vigente en cuanto al alta de trabajadores en la Seguridad Social y la regularización de sus contratos laborales.

En caso de confirmarse infracciones en esta materia, desde la Guardia Civil han indicado que se procederá a la comunicación a las autoridades competentes para la tramitación de las correspondientes sanciones.

En el ámbito de los operadores económicos inspeccionados, se ha verificado el cumplimiento de la normativa sobre la venta de precursores de explosivos, controlando los establecimientos que comercializan sustancias incluidas Reglamento (UE) 2019/1148.

En este sentido, se ha detectado la venta de Nitrato Amónico a particulares y profesionales que carecían de la licencia correspondiente, en incumplimiento de la normativa vigente sobre la comercialización y control de este tipo de sustancias.

Estas actuaciones han permitido "reforzar los procedimientos de control establecidos a nivel policial para garantizar que la comercialización de precursores de explosivos se ajuste a la normativa aplicable, minimizando así los riesgos asociados a su posible desvío para fines ilícitos".

Policia y Guardia Civil aumentaron un 43% la presión sobre las redes de narcotráfico en el Campo de Gibraltar en 2024

 MADRID.- En 2024, Policía Nacional y Guardia Civil impulsaron 12.068 operaciones policiales contra las organizaciones que se dedican al narcotráfico y el contrabando en el territorio abarcado por el Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, un 43% más que el año anterior.

Las unidades de Policía Nacional y Guardia Civil que operan bajo las directrices del Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar impulsaron durante 2024 un total de 12.068 operaciones policiales contra las organizaciones que se dedican al narcotráfico y el contrabando en las seis provincias andaluzas en las que se despliega dicho plan especial, que se saldaron con un total de 5.911 detenidos y 264.572 kilogramos de droga incautada.

Estas 12.068 operaciones policiales contra el narcotráfico realizadas en 2024 son 3.629 más que durante el año anterior, un 43 por ciento más. De las desplegadas el pasado año, 11.391 golpearon redes dedicadas al narcotráfico y el contrabando (un 44,7 por ciento más que el año anterior), mientras que otras 677 se centraron en las infraestructuras de blanqueo de los beneficios obtenidos por estas redes o de apoyo logístico (un 19 por ciento más que en 2023).

Estas cifras han sido analizadas en la reunión del Comité Ejecutivo de Coordinación (CECO) del Ministerio del Interior que ha presidido el ministro Fernando Grande-Marlaska en la sede del departamento, y en el que los asistentes han destacado que este aumento de la presión policial es un indicador válido de la eficacia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad contra este fenómeno delictivo, en el que la actividad policial depende de su propia labor de inteligencia dado que son muy escasas las denuncias ciudadanas frente a este tipo de delitos.

Desde el inicio del Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, Policía Nacional y Guardia Civil han impulsado 34.275 operaciones policiales, 30.838 por narcotráfico y contrabando y 3.437 por delitos de blanqueo de capitales y otros.

En 2024, en las seis provincias andaluzas (Almería entre ellas ) en las que se despliega el plan especial se produjeron 5.911 detenciones por delitos de narcotráfico y contrabando (un 3,79 por ciento menos que el año anterior), que suponen el 6,8 por ciento del total de los arrestados ese año en esos territorios.

En cuanto a la droga aprehendida, asciende a 264.572 kilogramos: 150.802 kilogramos de hachís, 44.206 de cocaína y 69.564 de marihuana y otras sustancias.

Estas cifras confirman un descenso sostenido de las incautaciones de hachís desde 2021, año en el que se alcanzó un máximo de 523.696 kilogramos. Los expertos policiales atribuyen esta caída a la disminución de la producción en Marruecos como consecuencia de la sequía de 2022 y a la aminoración del riesgo por parte de las redes de narcotráfico, que transportan menos cantidad en cada viaje y desvían las rutas de narcotráfico hacia otras zonas geográficas para eludir la presión policial en el sur de España.

Respecto a la incautación de cocaína, en 2024 la cantidad incautada es similar al año anterior, con 44.206 kilogramos (un 1,76 por ciento menos), mientras que la de marihuana experimentó un aumento significativo con 69.564 kilogramos. En cambio, la aprehensión de plantas de marihuana ofreció en 2024 cifras muy similares a las del año anterior, con un total de 425.626 plantas destruidas.

Por último, la actuación policial permitió la incautación de 437.744 litros de gasolina y de 1.774.139 cajetillas de tabaco de contrabando.

Además de la droga, las operaciones policiales permitieron la incautación de cuantiosos medios materiales y patrimonio de los implicados en las redes de narcotráfico. Destacan los 1.394 vehículos intervenidos, 1.092 terrestres, 299 marítimos (en su mayoría 'narcolanchas', un 54,9 por ciento más que en 2023) y tres medios aéreos.

Desde la puesta en marcha del plan especial en 2018, Policía Nacional y Guardia Civil han incautado 6.852 vehículos terrestres, 1.720 marítimos y 14 aéreos.

Además, las investigaciones policiales realizadas en 2024 permitieron intervenir 20.311.56 euros en efectivo o en cuentas bancarias bloqueadas, así como bienes inmuebles valorados en 19.009.694 euros y bienes muebles valorados en otros 6.854.191.

Por último, las Fuerzas de Seguridad incautaron 651 armas de fuego en 2024, con lo que suman un total de 2.607 desde la puesta en marcha del plan especial.

A 31 de diciembre de 2024, las plantillas de Policía Nacional y Guardia Civil en las seis provincias de despliegue del Plan Especial de Seguridad del Campo de Gibraltar han aumentado un 11,8 por ciento respecto de 2018.

A este esfuerzo para el crecimiento orgánico de las plantillas hay que añadir el refuerzo de que disponen gracias al desplazamiento a estos territorios de miembros de las unidades de intervención y respuesta, así como de especialistas en la investigación de actividades criminales vinculadas a la delincuencia organizada.

Así, en las seis provincias en las que se aplica el plan especial, a 31 de diciembre de 2024, dicho refuerzo alcanzó los 1.491 agentes, 772 de Policía Nacional y 719 de Guardia Civil. Desde 2018, este refuerzo alcanza una media mensual constante de 211 agentes, 168 de Policía Nacional y 43 de Guardia Civil.

Desde el 1 de agosto de 2018 al 31 de diciembre de 2.024, el coste del refuerzo en gastos de personal (comisiones de servicio, dietas e incremento horario) asciende a 44.857.935,35 de euros, de los cuales 15.927.651 corresponden a Policía Nacional y 23.309.988 a Guardia Civil.

Junto al esfuerzo en el aumento y refuerzo las plantillas policiales, el Ministerio del Interior ha realizado una importante inversión en recursos materiales, tecnológicos y de apoyo a las actividades de investigación e inteligencia. Las inversiones tramitadas desde 2018 con cargo al presupuesto de la Secretaría de Estado de Seguridad ascienden a un total de 61.344.829,80 euros.

En 2024, la Secretaría de Estado de Seguridad ha tramitado expedientes por importe total de 12.000.104,50 euros, a los que hay que sumar otros 8.827.047,75 euros tramitados por vía anticipada con cargo a la dotación económica prevista para este 2025, que asciende a 9.235.541,98 euros.

Además de las inversiones afrontadas por la Secretaría de Estado de Seguridad, Policía Nacional y Guardia Civil, desde 2018, han realizado inversiones propias para la adquisición de recursos materiales, tecnológicos y de apoyo a la investigación por un importe total de 53.726.928,42 euros, 25.088.941,42 por Policía Nacional y 28.637.987 euros por Guardia Civil.

Por su parte, el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior presta apoyo logístico para la destrucción de droga, desmantelamiento de plantaciones de marihuana, traslado de embarcaciones a lugares de custodia, destrucción de embarcaciones, retirada y destrucción de gasoil intervenido, limpieza y acondicionamiento de depósitos, pesajes y remociones de droga intervenida, labores que desde 2018 han supuesto una inversión de 3.174.690,65 euros.

El Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, diseñado en la Instrucción 9/2018 de la Secretaría de Estado de Seguridad (SES), se puso en marcha en julio de 2018 y ha permitido estrangular la actividad de las organizaciones que explotaban las rutas del narcotráfico del Estrecho.

Esta presión policial generó el desplazamiento de sus estructuras operativas y logísticas hacía otras localizaciones de la geografía andaluza, por lo que este plan ha extendido su ámbito de aplicación hasta abarcar a todas las provincias costeras de Andalucía (Cádiz, Huelva, Málaga, Granada y Almería), además de la provincia de Sevilla.

En enero de 2024, la Secretaría de Estado de Seguridad actualizó el plan, con una nueva vigencia que finalizará en diciembre de este 2025, para adoptar nuevas medidas para hacer frente al reto que supone la capacidad de las organizaciones criminales para evolucionar y adaptarse a la presión policial y judicial ejercida sobre las mismas.

Cerca de medio centenar de ucranianos reciben formación militar por parte de la Legión en Almería


ALMERÍA.- La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado la Brigada 'Rey Alfonso XIII', donde se imparte un Módulo de combate en zonas urbanizadas.

Margarita Robles durante la visita a la Brigada "Rey Alfonso XIII" II de la Legión en la Base Álvarez de Sotomayor en Viator, Almería.

Más de tres mil efectivos componen la Brigada 'Rey Alfonso XIII' II de la Legión, que ha recibido la visita de la ministra de Defensa, Margarita Robles. Acompañada por el general de Ejército Amador Enseñat, jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, la ministra ha reiterado el apoyo español a la causa ucraniana: "Es la causa de todos los países que creemos en la libertad y en la paz".

"Nos sentimos humanamente muy unidos a ellos -ha añadido-, porque sabemos que están luchando por una causa justa y queremos que siempre que vayan a España se sientan como en su casa".

Margarita Robles ha señalado que es "un honor", que más de 7.000 combatientes ucranianos se hayan formado entre los militares españoles: "El ejército español y la legión española son unos militares excepcionales, de los mejores del mundo, y les van a dar todo el conocimiento que tienen. Pero, al mismo tiempo, me han transmitido que también están recibiendo mucho conocimiento de ellos".

"Esperamos que este año sea el final de la guerra y el triunfo de Ucrania", ha concluido Robles.

El recorrido por las instalaciones de la Base 'Álvarez de Sotomayor' en Viator, Almería, ha incluido dos ejercicios en dos ubicaciones distintas. El primero ha consistido en un ataque a una posición defensiva, mientras que en el segundo se ha simulado un avance por una zona urbanizada.

Precisamente en estos días está finalizando el octavo Módulo de formación en combate en zonas urbanizadas a militares ucranianos, dentro de la Misión de Asistencia Militar de la UE en apoyo a Ucrania (EUMAM UA).

La ministra, que ha sido recibida por el general de brigada José Agustín Carreras Postigo, jefe de la Brigada 'Rey Alfonso XIII', y por las autoridades locales, se ha interesado por el factor tecnológico de las operaciones, que resulta decisivo en el desarrollo de los conflictos.

En su encuentro con los integrantes de la BRILEG, la ministra también ha hecho referencia a la labor que están realizando en Valencia: "He estado allí, sobre el terreno, muchas veces, y he visto cómo los legionarios están volcados, ayudando a los ciudadanos en labores muy complicadas, muy duras, en ocasiones poniendo en riesgo sus vidas y, siempre, haciéndolo como lo saben hacer ustedes".

La Brigada 'Rey Alfonso XIII' dispone de unidades capaces de hacer frente a las situaciones más cambiantes, tanto el enfrentamiento a enemigos convencionales, híbridos o asimétricos, como la participación en todo tipo de operaciones; desde el apoyo a autoridades civiles en tiempo de paz, hasta el combate generalizado de alta intensidad.

Entre las actividades que están desarrollando actualmente, se encuentra la formación de militares ucranianos, el despliegue en la Operación Inundaciones Valencia 2024 (DANA) y la participación en el Ejercicio Steadfast Dart 25.

Su campo de maniobras y tiro está, desde 2007, certificado por la norma ISO en su Sistema de Gestión Ambiental y, gracias al alto grado de conservación de sus espacios naturales, la base está incluida en la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria o Zona de Especial Protección de Aves.

García-Gallardo acusa a Vox de "manipular"

 VALLADOLID.- El exlíder de Vox en Castilla y León, Juan García-Gallardo, ha recalcado este lunes que su dimisión no está vinculada a la expulsión de dos procuradores díscolos, acusando a Vox de "manipular sus palabras" tras explicar la dirección del partido que su salida se produce por la negativa a firmarla.

García-Gallardo y Vox sostienen explicaciones contrapuestas de la salida del exvicepresidente de la región. 

En la carta en la que ha anunciado su salida, García-Gallardo aclara que su decisión es "independiente" de la adoptada por los dos procuradores expulsados del grupo parlamentario de Vox en las Cortes de Castilla y León por cuestionar decisiones nacionales y alega "discrepancias" con la Ejecutiva del partido.

Por su parte, el portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, ha explicado en rueda de prensa que García-Gallardo se ha negado a firmar la expulsión de los díscolos. Ha rechazado implicarle en una operación para "socavar el partido", pero ha insistido en que no la condena.

Más tarde, García-Gallardo ha salido al paso y ha indicado en la red social X (antes Twitter) que "siente que algunos estén intentando manipular sus palabras", aunque no ha concretado nombres, y ha recalcado que "no apoya en absoluto los motivos que han llevado a dos de sus antiguos compañeros a desafiar públicamente a la dirección del partido".

 Ha adjuntado la parte de la misiva en la que explica que su decisión es "independiente" a la de sus compañeros.

El exlíder de Vox en Castilla y León, que retomará su trabajo como abogado y seguirá en Vox como afiliado "raso", ha subrayado que hay que "seguir apoyando" al partido que lidera Santiago Abascal. 

"Es lo que voy a hacer yo, por el bien de España", ha zanjado.

La Agencia de Emergencias de Andalucía contará con una unidad propia de análisis de riesgos

 SEVILLA.- El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha anunciado este lunes, en la inauguración de la jornada Actuaciones para afrontar la Sequía, Danas y Tsunamis, organizada por la Asociación de Constructores y Promotores de Sevilla (Gaesco), que la Agencia de Emergencias de Andalucía (EMA) va a contar con una unidad de análisis de riesgos.

En concreto, una Unidad de Análisis y Valoración de Impacto ante los riegos de protección civil formada por profesionales especializados en el análisis de los diferentes parámetros que condicionan la evolución tanto de incendios forestales como inundaciones o cualquier otra incidencia que pueda impactar en Andalucía.

El consejero ha explicado que esta unidad permitirá contar con más parámetros a la hora de activar una alerta, al disponer de los avisos de la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) pero también con parámetros como la orografía, la población cercana, otras condiciones meteorológicas, embalses cercanos, bajamar o pleamar, o estado de los cauces.

Se trata de que esta unidad, cuyo germen es la actual UTAF del Infoca (Unidad Técnica de Análisis de Incendios Forestales), anticipe informes técnicos de ayuda a la toma de decisiones a partir de la información meteorológica de la Aemet y también de información geográfica, sociológica, marítima y fenológica de Andalucía, así como los estudios previos de vulnerabilidad de población e infraestructuras.

"Hablamos de ciencia aplicada a la gestión de emergencias, hablamos de una gestión proactiva de emergencias, de decisiones técnicas basadas en el conocimiento científico, y hablamos de eficiencia operativa adaptada a las nuevas magnitudes del riesgo derivado del cambio climático", ha indicado el consejero, quien ha añadido que hoy la reacción a la emergencia tiene que construirse "con más datos y más análisis y Andalucía tiene capacidades y tiene los instrumentos para hacerlo".

"Esta unidad especializada va a ser fundamental, porque hoy tenemos que adelantarnos y valorar todas opciones ante una emergencia", ha subrayado. 

El consejero ha anunciado también que la Junta ha puesto en marcha un grupo de trabajo para elaborar una nueva categoría de zonas inundables de especial riesgo que divida a Andalucía no sólo en áreas de riesgos potenciales, sino también por zonas con distinto nivel de peligrosidad.

Por eso se van a llevar a cabo cambios normativos para que "exista una obligación legal ante casos de riesgo de desalojo, como existe en otros países como Estados Unidos".

Además, Antonio Sanz ha adelantado que la Junta ya trabaja en la elaboración un decreto de autoprotección de las personas ante la gestión de una emergencia, especialmente dirigido a mayores y niños. 

Antonio Sanz ha incidido en que "una parte fundamental de la gestión de la emergencia es contar con una población preparada, formada, informada y capaz de conocer las necesidades de respuesta que debe de afrontar personalmente para resguardarse, para salvar la vida y para proteger a los demás".

El consejero ha destacado la necesidad de anticiparse a las posibles emergencias, para lo que la Junta ya ha sido pionera en elaborar un Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos en Andalucía, a partir del cual ya se está elaborando el primero de los planes locales ante maremotos en Cádiz, al que se añadirán otros por ciudades de toda la costa andaluza.

La mayor dificultad para la realización del Plan andaluz de maremotos ha estado en la elaboración de análisis del riesgo, para el que se ha trabajado en la simulación de los efectos de los distintos maremotos en la costa andaluza, trabajo que ha servido de base también para la realización de la planificación a nivel local, donde se contemplan las vías de evacuación y los puntos de encuentro.

Antonio Sanz ha recalcado que "no hay un trabajo igual en el continente en materia de maremotos y se ha hecho en Andalucía, con el conocimiento de nuestros técnicos y el apoyo de la Unión Europea". 

En este sentido y con el objetivo de que la población general esté informada, la Junta ya ha publicado tanto una Guía Didáctica ante tsunamis como ante inundaciones.

Otros ejemplos con los que Andalucía ha sido pionera son el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil, siendo la primera comunidad que ha lo ha adaptado a los nuevos criterios establecidos por la normativa básica estatal, o el Decreto que regula el Sistema Local de Protección Civil, algo esencial para asegurar la coordinación, cohesión y eficacia de las políticas municipales de protección civil, siendo la primera comunidad autónoma de España en desarrollarlo.

El consejero ha destacado que gracias al Sistema Local de Protección Civil se han aprobado los Planes Territoriales de Emergencias Locales (PTEL), de manera que, en Andalucía, el 96,22% de la población vive en un municipio con plan. 

En este sentido, ha incidido en la elaboración del Plan Integral de Gestión de Emergencias de Andalucía (Pigea) para lo que la Junta ha destinado inversión de 17 millones de euros, un único sitio donde se centralizará toda la información relacionada con una emergencia, y la activación y puesta en marcha de la nueva Red Digital de Emergencias de la Junta de Andalucía (REJA), con una inversión de 27 millones de euros.

"Hoy podemos decir que Andalucía cuenta con la Red Digital más extensa de Europa en su categoría, con una cobertura para casi todo el territorio", ha destacado Antonio Sanz.

La Junta también ha puesto en marcha el Sistema ES Alert (sistema 112 inverso) que se envía con tiempo a los dispositivos móviles de la ciudadanía que está en zona de peligro, y que se ha activado durante las dos danas padecidas recientemente. 

También se está trabajando en crear una red de profesionales de apoyo a las emergencias extendiendo la colaboración que ya existe con el Colegio de Psicólogos a otros colegios profesionales (forenses, arquitectos, ingenieros).

Además, en el último Consejo de Gobierno se ha aprobado la creación de la Comisión de Ayuda Humanitaria ante una Emergencia Internacional que va a permitir poner a disposición de otras administraciones los recursos de Andalucía en situaciones que requieran acción humanitaria urgente.

Todas estas actuaciones se engloban bajo el paraguas de la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía (EMA), que cuenta en 2025 con un presupuesto de 270 millones de euros y cuyo objetivo principal es la mejora de la eficiencia y la eficacia de la respuesta a los riesgos de protección civil y las emergencias que se producen en Andalucía. 

La EMA es la mayor agencia de España con casi 5.000 efectivos y agrupa en un sistema de gestión común al 112, a Protección Civil, al Iespa, Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA); y al operativo Infoca.

El Gobierno andaluz está trabajando también en el desarrollo normativo para que la EMA pueda coordinar en casos de emergencias graves a los 7.000 voluntarios de Protección Civil y a los 10.000 policías locales de los 505 cuerpos que hay en Andalucía. 

Antonio Sanz ha incidido en que Andalucía está a la vanguardia con la modernización del sistema de emergencia y ha concluido recalcando que "en emergencias el riesgo cero no existe, por eso nos tomamos muy en serio la seguridad de los andaluces y trabajamos para anticiparnos".

El PSOE denuncia el "absoluto abandono institucional" hacia el Colegio 'Ferrer Guardia' de La Cañada

 ALMERÍA.- Cuando la educación debería ser una prioridad indiscutible existen centros educativos como el Colegio de Educación Infantil y Primaria Ferrer Guardia, ubicado en el Paraje del Charco, en La Cañada, que tienen un estado de mantenimiento escandaloso, alarmante e impropio de una ciudad como Almería.

“Es vergonzoso e inmoral que el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía permitan que niños pequeños de nuestra ciudad tengan que acudir a un colegio público en el estado deplorable que se encuentra el Ferrer Guardia”, ha denunciado la concejala del PSOE, Carmen Aguilar.

“Aseos precintados, espejos rotos sujetos por cinta adhesiva, paredes con humedades tapadas con cartulinas, pistas deportivas en un estado deplorable, son solo algunos de los síntomas de una desidia institucional inaceptable”, ha asegurado la concejala socialista, quien se pregunta “hasta cuándo el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía van a permitir que nuestros niños asistan a un lugar donde corren peligro y donde no se respeta su derecho a una educación digna, por no hablar de las condiciones en las que el profesorado tiene que desarrollar su trabajo”.

La descripción del estado del centro educativo es grotesca, según la concejala del PSOE, con persianas rotas, puertas astilladas, paredes desconchadas, lavabos sujetos a la pared con bridas o cajetines tapados con papel de aluminio, pero, lo peor, a su juicio, es que “tanto la alcaldesa como la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía son conocedoras de la situación y no hacen nada, porque existe un proyecto para remodelar el centro que lleva años en un cajón, a pesar de los muchas fotos que se han hecho a costa del mismo”.

La situación de este centro, según Aguilar, “confirma lo que venimos denunciando: que la educación pública no es una prioridad, ni para la alcaldesa ni para el presidente andaluz, Juanma Moreno”.

 “Son pésimos gestores de lo público, cuando tienen la responsabilidad de velar por el bienestar de todos los niños y niñas de nuestra ciudad por igual”, ha abundado.

Aguilar ha criticado que cada día toda la comunidad educativa de ese colegio, alumnos y docentes, “tienen que aguantar horas y horas en un lugar donde el malestar, el riesgo y la incomodidad son la norma”. 

A ello se suma el acceso peatonal al centro educativo, también en un estado bastante impracticable.

 “Ya es hora de que los responsables de esta situación dejen de mirar para otro lado y asuman su responsabilidad”, ha declarado, a la vez que ha instado a la alcaldesa y a los responsables de la Junta a “actuar de inmediato para acabar con el estado escandaloso de este colegio”.

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá "firmemente" si aplica aranceles

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha advertido este lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que la UE responderá "firmemente" si decide imponer los aranceles adicionales que amenaza con aplicar porque "hay mucho en juego".

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los retos potenciales de esta relación y estamos preparados para responder firmemente", ha afirmado la líder alemana en rueda de prensa al término de la reunión informal de jefes de Estado y de Gobierno que se ha celebrado este lunes en Bruselas.

Von der Leyen ha explicado que Trump ha amenazado ya a Canadá y México con la imposición de gravámenes de hasta el 25 por ciento --aunque finalmente ha decidido congelarlos durante un mes--, que pueden "perjudicar a los trabajadores y a los consumidores, crean trastornos económicos innecesarios e inflación".

"No vemos que esto vaya a ser muy beneficioso, por lo que damos prioridad a un debate productivo, al tiempo que la UE se mantiene firme en sus compromisos multilaterales, desde la ayuda al desarrollo hasta los objetivos climáticos", ha afirmado la presidenta del Ejecutivo comunitario.

Sin embargo, Von der Leyen ha reconocido que la UE también tiene que superar sus propios retos, al tiempo que ha abogado por que el bloque "sea pragmático y actúe a tiempo". 

"Tenemos deberes que hacer y desafíos que afrontar como mejorar la productividad y la competitividad", ha incidido la política alemana.

El Gobierno andaluz aprueba este martes la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar

 SEVILLA.-  El Consejo de Gobierno aprobará en su reunión semanal de este martes, 3 de febrero, la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, dentro de la estrategia Horizonte 2027.

Así se recoge en el orden del día de la reunión del Consejo de Gobierno, consultado por Europa Press, que también contempla que se pondrá sobre la mesa la Propuesta de Acuerdo por el que se declara el día 5 de febrero como 'Día del Comercio en Andalucía', en el ámbito de la Comunidad Autónoma andaluza.

Además, el Consejo de Gobierno analizará la Propuesta de Acuerdo por el que se toma conocimiento del requerimiento planteado al Gobierno de España ante su "falta" de respuesta frente a la crisis migratoria, con carácter previo a la vía judicial.

En otro de los puntos del día se abordará el Proyecto de Decreto por el que se crea el Observatorio de Justicia Juvenil de Andalucía y además se regula su composición y funcionamiento.

El aeropuerto de Málaga "tiene capacidad suficiente y margen" para crecer hasta 30 millones de pasajeros

 MÁLAGA.- El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha defendido que "a día de hoy el aeropuerto tiene capacidad suficiente y margen para seguir creciendo hasta los 30 millones de pasajeros", y al respecto ha dicho que así está reflejado en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para el periodo 2022-2026.

En este sentido se ha pronunciado este lunes Salas que con estas declaraciones ha contestado al vicesecretario de Coordinación Autonómica, Local y Análisis Electoral del PP y diputado por la provincia en el Congreso, Elías Bendodo, que este pasado domingo aseguró, ante preguntas de los periodistas sobre la ampliación del aeropuerto, que el PP lo pide y lo exige, "pero conociendo al ministro --Óscar Puente-- que lo que se dedica es a insultar, y al Gobierno de Pedro Sánchez, que lleva a Málaga con el freno de mano echado, no tenemos muchas esperanzas, la verdad".

En su intervención ante los medios Bendodo también expresó que el Gobierno del PP con Mariano Rajoy dejó adjudicada la obra del acceso norte al aeropuerto, entre otras, "y Sánchez nada más llegar rompió el contrato y lo guardó en el cajón". 

También dijo que el aeródromo malagueño "debería ser una de las prioridades del Ministerio de Fomento y del Gobierno" y que "con toda la Costa del Sol liderando el turismo en Andalucía, evidentemente requiere al menos ese estudio de ampliación del aeropuerto".

Así, ante estas declaraciones, el subdelegado en Málaga ha dicho este lunes que "es llamativo cómo el PP quiere hacer oposición a costa de todo, aunque eso signifique dejar evidencia pública de su falta de conocimiento sobre las infraestructuras o actuaciones en la provincia".

Y a renglón seguido ha afirmado: "A día de hoy el aeropuerto tiene capacidad suficiente y margen para seguir creciendo hasta los 30 millones pasajeros y así queda reflejado en el actual Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para el periodo 2022-2026. Es decir, el aeropuerto de Málaga ya está preparado para acoger 25 millones de pasajeros y puede crecer hasta los 30 millones".

Javier Salas también ha dicho que el Gobierno de España ya trabaja para dejar preparado el aeropuerto malagueño para un futuro crecimiento por encima de los 30 millones de pasajeros en el caso de que sea necesario.

"El proyecto de expansión futura del Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol se encuentra entre los planes de crecimiento de Aena. Se están analizando las necesidades funcionales de la terminal para elaborar un análisis global que se tendrá en cuenta en los diseños de varios aeropuertos (Málaga, entre ellos) e incluirlas en la propuesta del DORA 2027-2031, que se elaborará a lo largo de este año", ha explicado.

Además, Salas ha expuesto que Aena afrontará un periodo "de grandes inversiones necesarias para garantizar como ha hecho hasta ahora que las infraestructuras estén dimensionadas correctamente para la demanda futura. Y en este millonario ciclo inversor, el más relevante de los últimos 20 años, se encuentra el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol".

"Que no se preocupe el señor Elías Bendodo que, una vez más, cualquier gran infraestructura o mejora de las existentes en la provincia de Málaga vendrá de la mano de un Gobierno progresista, como el de Pedro Sánchez, porque así ha sido desde siempre", ha dicho Salas.

"Al contrario que con el PP, que siempre reclama en la oposición lo que no hace cuando gobierna, y cuando está en el poder se dedica a vender humo, como vemos continuamente con el señor Moreno Bonilla en la Junta de Andalucía, y a no hacer nada por el progreso de nuestra tierra. Recuerdo que Málaga es la provincia que menos inversión tiene por habitante de la Junta de Andalucía y no ha emprendido ningún proyecto nuevo importante la Junta de Andalucía en la provincia de Málaga", ha concluido el subdelegado.

Fin de la guerra en Ucrania / Guillermo Herrera *

Nada sucede por casualidad en política, y si sucede, puedes apostar a que fue planeado de esa manera” dijo el presidente Roosevelt.

La futurología es un conjunto de estudios que se propone predecir el futuro de manera científica. Esta disciplina busca entender qué aspectos del presente podrían continuar y cuáles podrían cambiar en el futuro. Los futurólogos tratan de imaginar escenarios posibles con el fin de planear las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Futurolog%C3%ADa

La creciente incertidumbre y volatilidad geopolítica es la principal preocupación de muchos pronosticadores de cara a 2025, a medida que se reestructura la dinámica del comercio mundial en torno a los aranceles según Zero Hedge

Para muchos futurólogos, el regreso del presidente Trump provocaría una escalada de tensión con China, lo que podría desencadenar una guerra comercial, políticas proteccionistas y fragmentación mundial.

Mensaje de JFK Jr.- “Despierta a la gente que te rodea. Diles que se trata de la restauración de un mundo basado en la verdad, el honor y la soberanía. Se están desmontando las estructuras corruptas y, aunque puede que sea caótico durante algún tiempo, debemos mantenernos firmes en la fe y el coraje, sabiendo que la luz prevalece sobre la oscuridad. Manténganse fuertes, manténganse informados y recuerden: ustedes no están solos, patriotas. Recuerden seguir las recomendaciones y mantenerse a salvo. Dios los bendiga.”

https://x.com/Real_JFKjr/status/1885410543248564304

TORMENTA

Hemos tenido energías muy intensas durante los últimos días. Estamos siendo puestos a prueba en gran medida en nuestra capacidad de honrar el camino divino y poner en acción todas nuestras herramientas y técnicas para dominar los mares tormentosos que estamos atravesando. Para aquellos que han echado anclas en la frecuencia de la solidaridad, han estado en pleno apogeo las pruebas para permanecer anclados mientras pasa la tormenta.

Hemos atravesado una fusión de líneas de tiempo. Este proceso es la ruta elegida por el plan divino para asegurar el cielo en la tierra, el nuevo paradigma 5-D. La tierra está destinada a ascender a la frecuencia del cielo, y para eso estamos aquí. La disolución del ego es la llegada a la conciencia de unidad y la reunión con toda la creación en la verdadera realidad compartida del amor incondicional.

Por eso, los miembros de la primera ola que se han convertido en maestros de la densidad transformadora, acordaron absorber la línea de tiempo inferior. La cantidad con la que ayuda cada uno es única y proporcional a lo que cada vehículo puede manejar. Los misioneros de la luz, aquellos en la línea de tiempo superior, han estado en el proceso de esta fusión de líneas de tiempo, transmutando la energía contraída de manera única.

https://t.me/QDisclosure17/72720

VOLATILIDAD

Es probable que se vuelva más volátil el panorama geopolítico a medida que EEUU y China navegan en una relación compleja y cada vez más adversa, con la postura proteccionista de Trump mientras China busca fortalecer sus lazos con los BRICS. Los expertos esperan que siga siendo complicado el panorama geopolítico, mientras Sudán padece una de las peores crisis humanitarias del mundo, y mientras que Siria se enfrenta a una transición precaria tras la caída de Bashar al-Assad.

Sin embargo, se prevé que terminen este año algunos conflictos, y varios expertos son optimistas respecto de que 2025 podría marcar el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, que se acerca a su tercer aniversario. 

Otro conflicto importante tuvo un avance cuando Israel y Hamás alcanzaron un alto el fuego en Gaza en enero de 2025, lo que ofreció un breve respiro después de quince meses de hostilidades. Además de estas cuestiones geopolíticas, se vislumbran varias elecciones importantes en el horizonte para 2025 en Canadá, Alemania, Bielorrusia, Filipinas y Australia.

https://www.zerohedge.com/geopolitical/prediction-consensus-what-experts-see-coming-2025

POLÍTICA

Todos los presidentes fueron seleccionados e instalados para servir a diversos propósitos de los que tienen el poder. Uno de los propósitos más deliberados fue inculcar, de manera lenta pero segura, lo que ahora se conoce como síndrome bipolar político, en el que comienzan a manifestarse diversas dolencias y problemas de salud.

Cada pueblo tiene los líderes que se merece. Sin embargo, la voluntad colectiva predominante de la ciudadanía determinará cómo se desarrollarán los próximos cuatro años. Trump tiene un 50% de ascendencia alemana (prusiana por parte de padre) y un 50% de ascendencia escocesa por parte de madre, lo que indica que fue seleccionado para su papel principal durante estos tiempos finales.

El cuerpo político está muy fracturado y más escéptico que nunca; y particularmente desconfiado de todos los políticos, como debería ser. Prácticamente todas las acciones presidenciales de Trump hasta ahora han sido legales, pero casi demasiado buenas para ser verdad.

https://www.youtube.com/watch?v=o5Xkf8sOR90

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=251075

ECONOMÍA

EEUU

PURGA

AVIACIÓN

UCRANIA

AYUDAS

EUROPA