viernes, 24 de mayo de 2024

Bruselas abre expediente a España por no incorporar normas de pago de peajes en carretera



BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) abrió este viernes un procedimiento de infracción contra España y otros quince Estados miembros por no haber incorporado plenamente a sus normativas la directiva comunitaria que estipula el uso de peajes en las carreteras para financiar el mantenimiento y el desarrollo de la red viaria europea.

En concreto, Bruselas envió una carta de emplazamiento -que es el primer paso en el procedimiento de infracción de la Unión Europea (UE)- a España, Bélgica, Bulgaria, Irlanda, Grecia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Eslovenia y Eslovaquia.

Según informó la Comisión Europea, estos países no comunicaron la plena transposición a su legislación nacional de las nuevas normas revisadas en la materia antes de la fecha límite, que fue el pasado 25 de marzo.

La directiva, que se adoptó originalmente en 1999, establece normas comunes sobre el pago de tasas basado en los peajes (tasa que se basa en la distancia) y viñetas (que se basa en el tiempo) por la circulación de vehículos en las carreteras.

Estas normas estipulan que los costes de construcción, explotación y mantenimiento de las infraestructuras pueden recuperarse mediante peajes y viñetas.

En 2022, las normas se modificaron para incluir a los turismos y los pequeños vehículos pesados, y para ordenar la internacionalización de los costes externos ligados a la contaminación atmosférica.

Así, la directiva introdujo un nuevo sistema que obliga a los Estados miembros a imponer pagos basados en las emisiones de CO2 de los vehículos pesados, una medida encaminada a descarbonizar el transporte de mercancías por carretera fomentando el despliegue de vehículos pesados con menores emisiones.

Los dieciséis países expedientados tienen ahora dos meses para responder a la carta de emplazamiento del Ejecutivo comunitario y completar la transposición de la directiva revisada.

De lo contrario, la Comisión puede decidir emitir un dictamen motivado, que es el segundo paso en el procedimiento de infracción comunitario.

El Gobierno plantea a las CCAA una plataforma estatal para controlar el auge de los pisos turísticos

 MADRID.- La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha planteado a las comunidades autónomas la creación de una plataforma estatal y única de datos para 2025 que, en colaboración con el Ministerio de Industria y Turismo, ofrecerá datos públicos y homologables con la UE sobre pisos turísticos, alquiler de temporada o alquiler de habitaciones.

Para ello, Rodríguez ha reunido este viernes a los responsables de vivienda de cada una de las comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla en una conferencia sectorial para plantear la creación de dicha plataforma y analizar la proliferación de apartamentos turísticos y su impacto sobre la vivienda.

La creación de esta plataforma emana del Reglamento europeo sobre la Recogida e Intercambio de datos relacionados con servicios de alquiler y alojamientos de larga duración, en vigor desde este mes de mayo, y que mandata a los estados miembros a aprobar dicha plataforma, con datos homologables en toda la UE.

"Disponemos de una normativa vigente en el seno de la Unión Europea que nos va a permitir a las administraciones públicas contar con mejores datos para poder afrontar este fenómeno, para perseguir el fraude que también se da en torno a este fenómeno", ha subrayado Rodríguez.

Los representantes de las comunidades autónomas han dado la bienvenida al registro estatal y, en su mayoría, han pedido que la propuesta del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se ponga en marcha cuanto antes, según un comunicado del Ministerio de Vivienda.

Así, Rodríguez quiere "acelerar los trámites" para poner la plataforma en marcha y permitir que España sea "pionera", es decir, una de los primeros estados de la Unión Europea en lanzar una plataforma de este tipo.

El objetivo del Ministerio es que de forma colaborativa se puedan implementar todas las medidas necesarias que impliquen la priorización del uso residencial de la vivienda frente a cualquier otro.

Aumento "significativo" de los pisos turísticos 

Diversos informes nacionales e internacionales indican que en España se está produciendo un incremento "muy significativo" de los pisos turísticos, que "está afectando a la reducción de oferta en el mercado residencial y aumento de su precio".

En esta línea, la ministra ha destacado el incremento del 80% entre 2010 y 2018 de los pisos turísticos, que a su vez está afectando al número de viviendas disponibles para la residencia habitual y está influyendo sobre el precio de las mismas. "Nos sentimos concernidos", ha señalado Rodríguez.

Según la titular de Vivienda, "para afrontar este fenómeno, necesitamos datos públicos y oficiales para dar respuesta a esta situación y perseguir el fraude".

Por último, la ministra ha planteado "qué modelo de ciudades queremos" en relación a la agenda urbana, y ha asegurado que defiende "el turismo sostenible", pero priorizando el acceso a la vivienda de uso habitual.

"Nosotros abogamos por un turismo de calidad, sostenible y desestacionalizado. Es un sector importantísimo en nuestro país, pero que hay que conciliar cuando esto entra en confrontación con el desarrollo de las vidas íntimas y personales y con el derecho a la vivienda. Un turismo que llegue a zonas donde todavía no había llegado, pero se hace necesaria la regulación cuando afectando al acceso a la vivienda", ha subrayado también la ministra.

Además de Isabel Rodríguez, los consejeros autonómicos y los representantes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), a la reunión también han asistido: la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau; el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas; el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero; y la directora general de la entidad pública empresarial de Suelo (SEPES), Leire Iglesias.

Desarticulada una organización que transportaba droga y migrantes en narcolanchas entre Alicante y Argelia


ALICANTE.- Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Policía Nacional han desarrollado una investigación conjunta relativa a los delitos de favorecimiento a la inmigración ilegal, tráfico de drogas y contrabando que ha permitido desarticular una organización criminal establecida en Alicante dedicada a transportar sustancias estupefacientes, principalmente cocaína y pastillas de drogas sintéticas, desde la costa de Alicante hasta Argelia, para luego realizar el trayecto de vuelta con migrantes ilegales.

Para ello, utilizaban embarcaciones neumáticas semirrígidas de alta velocidad, conocidas como 'narcolanchas' o 'pateras taxis', que permitían realizar los trayectos de ida y vuelta en pocas horas, con lo que obtenían así "grandes" beneficios económicos, según informan la Agencia Tributaria y la Policía Nacional en un comunicado. Los agentes han detenido a siete personas de nacionalidad argelina, marroquí y española de entre 40 y 58 años de edad.

La investigación policial ha dado comienzo cuando por parte de los grupos de Policía Nacional especializados en la investigación de redes y organizaciones dedicadas a la introducción de personas de manera irregular desde África hasta España tuvieron conocimiento de la existencia de una organización criminal compuesta por argelinos dedicados al tráfico de sustancias estupefacientes y al almacenamiento y utilización de lanchas rápidas para el traslado de personas migrantes a las que llegaban a cobrar entre 6.000 y 10.000 euros por persona.

En base a estas informaciones se ha establecido un operativo conjunto entre Policía Nacional y Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, con vigilancias e investigaciones en zonas costeras de Alicante en las que se venían detectando movimientos de narcolanchas. Finalmente, los agentes han logrado localizar una finca que hacía de 'guardería' de estas embarcaciones.

Del resultado de las vigilancias realizadas en torno a la citada finca, los investigadores han observado un trasiego de vehículos que entraban y salían remolcando las embarcaciones, y han comprobado además que algunas de ellas se encontraban cargadas con bidones de gasolina preparadas para realizar la travesía entre las costas de España y África.

Fruto de esta investigación, tras una serie de gestiones y seguimientos realizados a las personas que transportaban los vehículos y las embarcaciones, los agentes han podido constatar el almacenamiento y la utilización de varias narcolanchas por parte de la organización criminal.

La estructura organizativa del grupo criminal investigado la formaban principalmente ciudadanos de origen argelino y marroquí, si bien, durante la investigación los agentes han descubierto que entre los miembros de la organización también se encontraban españoles que daban apoyo logístico a la hora de echar al agua, recoger y depositar las embarcaciones tras la navegación. 

Así, formaban una organización de "carácter internacional", puesto que necesitaban de personas en Argelia para publicitarse, conseguir y organizar a los inmigrantes ilegales para traerlos hasta las costas españolas, previo pago de "altas" cantidades de dinero.

Sin embargo, la novedad constatada en este 'modus operandi' es que las embarcaciones no partían desde el continente africano, sino que lo hacían desde Alicante hacia Argelia para trasladar sustancias estupefacientes y traer personas en el viaje de regreso, por lo que la organización estaba asentada en España, donde tenían su base de operaciones.

Para llevar a cabo el funcionamiento de la organización existía un "claro reparto" de funciones: mientras unos se encargaban de labores de intermediación, compra y recogida de embarcaciones, otros eran los encargados de elaborar las sustancias estupefacientes y preparar las embarcaciones, embarcar y marcharse de nuestras costas con la mayor celeridad posible.

La capacidad económica de la que disponían se financiaba a través de una empresa con sede en Francia, gestionada por varios individuos que, a su vez, se encargaban de la recogida de las embarcaciones en España y la búsqueda de personas para logística y fabricación de las sustancias estupefacientes, botadura de embarcaciones y traslado de inmigrantes hacia nuestro país.

En cuanto a su estructura logística, la investigación ha constatado que estaba "sumamente planificada", para lo que contaba con un depósito privado de vehículos que hacía las funciones de guardería y una empresa de grúas para ejercer los traslados de las embarcaciones a la hora de movilizarlas, con lo que simulaban transportes legales a plena luz del día.

Además, contaban con numerosos recursos humanos en la operativa criminal como gruistas, petaqueros (personas dedicadas a llenar garrafas de gasolina en estaciones de servicio), mecánicos, personal de contra vigilancia, pilotos y personal dedicado a la botadura de las embarcaciones, así como una gran capacidad de sintetizar droga o adquirirla para su traslado.

Esta investigación ha puesto de manifiesto la utilización de lanchas semirrígidas para el transporte ilegal de migrantes a territorio nacional. La investigación ha constatado "plenamente" que, tras varias vigilancias y seguimientos, "al menos" se llegaron a utilizar de esta manera dos embarcaciones que salieron de la provincia de Alicante, una de las cuales ha sido interceptada en una playa de Almería cuando transportaba 25 migrantes de origen argelino.

Una vez realizadas las investigaciones necesarias, se ha llevado a cabo la fase de explotación de la operación en la que han participado agentes de Policía Nacional y Vigilancia Aduanera, para lo que se ha establecido un dispositivo que ha permitido la detención de siete personas por delitos de favorecimiento a la inmigración ilegal, pertenencia a organización criminal, delito contra la salud pública y contrabando.

Tras las detenciones, se ha llevado a cabo una inspección en los lugares donde tenían resguardadas las embarcaciones, donde han incautado tres lanchas semirrígidas de más de ocho metros de eslora y dotadas con motores de más de 200 CV de potencia cada uno y sus respectivos remolques.

En el interior de las mismas se han encontrado repartidas un total de 41 garrafas de gasolina que fueron intervenidas, así como tres vehículos de alta gama, teléfonos móviles, dispositivos GPS y herramientas para la reparación de las embarcaciones. Asimismo, se han localizado 11 bidones de unos 25 litros cada uno, que contenían diferentes tipos de componentes químicos muy inflamables, utilizados para la preparación de sustancias estupefacientes.

Los detenidos, de nacionalidad argelina, marroquí y española, de entre 40 y 58 años de edad, han sido puestos a disposición de un Juzgado de Instrucción de Alicante. La operación continúa abierta y no se descartan más detenciones.

En este contexto, desde la Agencia Tributaria han aprovechado para recordar que la utilización y tenencia de este tipo de embarcaciones neumáticas semirrígidas con determinadas características, sin haber sido registradas oficialmente ante el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria, constituye una infracción penal prevista en la ley de Contrabando.

Cruz Roja lanza la iniciativa 'Banco para Compartir' contra la soledad no deseada en Almería


ALMERÍA.- La incitativa 'Banco para compartir' se enmarca dentro del proyecto Crece de Cruz Roja en colaboración con el Ayuntamiento de Almería. Esta propuesta busca crear un espacio físico, en este caso un banco, que sea reconocible por la ciudadanía, con el fin de fomentar conversaciones entre personas desconocidas. Todo ello, crea un ambiente propicio para compartir vivencias y combatir la soledad no deseada.

Al acto inaugural de esta acción ha asistido el presidente provincial de Cruz Roja, Antonio Alastrué; el subdelegado del gobierno de España, José María Martín; el delegado territorial de Inclusión Social de la Junta de Andalucía, Francisco González; y los concejales del Ayuntamiento de Almería, Amalia Martín, Paola Laynez y Óscar Bleda.

En este contexto, el presidente provincial de Cruz Roja ha explicado en una nota que "hemos creado un espacio desde el que tender una mano para salir de la soledad no deseada". 

"Hemos identificado un banco público del Parque Nicolás Salmerón para que cualquier persona pueda reconocerlo y en el que pueda sentarse para recibir u ofrecer compañía", ha señalado.

Por su parte, Martín ha destacado "el papel que desempeña Cruz Roja en la provincia brindando atención a las familias con pocos recursos e inmigrantes, así como a las mujeres víctimas de trata en situación de exclusión". 

Todo ello, "con el apoyo del Gobierno de España a través de distintos programas", ha señalado. De igual forma, ha felicitado a la entidad, y a todos los voluntarios que forman parte de ella, por esta iniciativa que este viernes ha dado a conocer en la que "se quiere poner el énfasis en el acompañamiento a las personas que sufren la soledad de forma no deseada".

En este contexto, Bellido, ha ensalzado la puesta en marcha "de este plan de acompañamiento por parte de Cruz Roja, que tan buen resultado va a dar". 

Bellido ha explicado que es muy importante trabajar contra la soledad no deseada, que sufren en su mayoría mayores, pero que cada vez también vemos más en niños y adolescentes". 

"Gracias a esta iniciativa Cruz Roja pone el acento en uno de los grandes problemas que estamos viviendo, que hasta hace poco estaba silenciado, y que tan importante es para erradicarlo".

 "Estar al lado de nuestros mayores, de nuestros niños y de todo aquel que lo necesite se ha convertido en todo un reto que hay que conseguir, si realmente queremos tener una sociedad avanzada, plena y cargada de valores como el respeto y la solidaridad", ha concluido el delegado.

Por su parte, Alastrué ha definido 'Banco para compartir' como "un símbolo de conexión humana y solidaridad". 

La iniciativa "está abierta a todas las personas, independientemente de su edad, género o situación social", ha resaltado.

Asimismo, ha indicado que esta acción acoge a "quién este buscando una conversación casual, un hombro en el que apoyarse o simplemente un momento de tranquilidad, todos son bienvenidos a sentarse en este banco y compartir sus experiencias con otras personas".

 "La simple acción de sentarse y compartir vivencias puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional de las personas", ha asegurado.

Además, 'Banco para compartir' será un lugar donde se llevarán a cabo una variedad de actividades y eventos comunitarios, como sesiones de cuentacuentos, talleres de movimiento corporal, tejido a crochet en comunidad y otras actividades al aire libre. Estas iniciativas están diseñadas para fomentar la participación de la comunidad y fortalecer los lazos entre personas.

El Proyecto Crece, financiado por los Fondos Next Generation de la Unión Europea a través del Ministerio de Derechos Sociales, trabaja desde una perspectiva comunitaria para promover actividades que aborden la soledad no deseada, reduzcan el riesgo de institucionalización y apoyen la desinstitucionalización de diversos colectivos.

La Diputación afronta la recta final de la Agenda Urbana del Levante para captar fondos europeos

ALMERÍA.- La Diputación de Almería ha reunido este mediodía a los alcaldes y responsables técnicos de los 13 municipios que conforman la aglomeración urbana del Levante Almeriense. El objetivo de este encuentro ha sido encarar la recta final de la Agenda Urbana del Levante Almeriense, que ha sido redactada por la Diputación Provincial con el objetivo de elaborar una estrategia para la captación de fondos europeos que permitan seguir transformando la comarca.

Los diputados provinciales Antonio J. Rodríguez y José Juan Martínez han presidido la reunión en Huércal-Overa junto al alcalde anfitrión, Domingo Fernández. En el encuentro han estado los representantes municipales de Antas, Bédar, Carboneras, Cuevas del Almanzora, Garrucha, Huércal Overa, Los Gallardos, Lubrín, Mojácar, Pulpí, Sorbas, Turre y Vera.

La Agenda Urbana del Levante se configura como un documento estratégico de carácter no vinculante que marca la estrategia y las acciones hasta 2030 para hacer de estos municipios espacios de convivencia "más amables, saludables y seguros", ha señalado la Diputación en una nota.

Por su parte, Rodríguez ha resaltado el compromiso de la Diputación en "impulsar la planificación urbana integral y participativa para conseguir el desarrollo urbano sostenible de los municipios y facilitar así el acceso a ayudas autonómicas, estatales y de fondos europeos para su implementación".

En este sentido, ha destacado que con este documento que ha redactado Diputación "se va a llevar a cabo por parte de una consultora un análisis exhaustivo de las oportunidades que hay para acceder a la convocatoria de proyectos territoriales para el apoyo al Desarrollo Urbano por medio de los fondos Feder".

 Asimismo, Rodríguez ha recordado que los trabajos de redacción comenzaron en octubre de 2023 y actualmente se encuentra en la recta final con la ratificación y aprobación del documento.

En este contexto, el alcalde anfitrión ha destacado "la importancia de la Agenda Urbana para los municipios del Levante". 

"Un documento imprescindible para poder optar a otro tipo de programas y ayudas a través de los Fondos Europeos", ha recalcado.

Además, ha agradecido "el trabajo e impulso que está realizando Diputación para que este proceso esté siendo mucho más llevadero para los municipios".

 "Esta Agenda Urbana Comarcal se convierte en la hoja de ruta de los municipios con importantes proyectos para el desarrollo de la comarca", ha concluido.

El puerto de Cartagena mantiene las bonificaciones a los cítricos importados en plena crisis del limón

 CARTAGENA.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos critica la insensibilidad de la Autoridad Portuaria de Cartagena, cuyo Consejo de Administración ha decidido mantener las bonificaciones de los cítricos importados de terceros países en el contexto de una de las mayores crisis del sector del limón de los últimos años.

Más de 400.000 kilos de limón se quedarán sin recoger en las zonas productoras españolas durante esta campaña desastrosa para los productores que observan además con incredulidad como el precio entre lo perciben y lo que pagan los consumidores en los lineales de los supermercados se dispara más de un 1.300%, el producto con un mayor desequilibrio entre origen y destino.

En este contexto, durante la sesión celebrada el pasado 13 de mayo, los consejeros y consejeras del Puerto de Cartagena acordaron, entre otras cosas, que tráficos como las frutas y las hortalizas de importación mantengan un 15% de bonificación y así lo han trasladado en su propuesta enviada a Puertos del Estado en el marco de su plan de empresa para 2025.

Unión de Uniones insta a Puertos del Estado a no aprobar ningún plan de empresa de los puertos españoles que bonifique productos agroalimentarios importados no deficitarios en España o que se encuentren en una situación de crisis. “Las grandes empresas importadoras, muchas de ellas de aquí, deben pagar lo que les corresponda por la utilización de una infraestructura pública como son los puertos”, indica la organización. 

En el transcurso de la última década las importaciones de cítricos de otros países terceros la encabezan Argentina con 521.703 toneladas -buena parte de ellas de limones- y todo ello pese al cierre de sus exportaciones varias campañas por problemas fitosanitarios. Le sigue Marruecos con 231.377 toneladas, Egipto con 197.402, Uruguay con 108.271 y Sudáfrica con 103.478 toneladas.

Durante 2023 llegaron a España a través de sus puertos más de 199.000 toneladas de cítricos importados, el año con mayor volumen desde que hay registros, 1,29 millones si se extiende a la última década.

El puerto de Algeciras es por dónde más cítricos de fuera entraron el pasado año, 73.845 toneladas, seguido del de Cartagena con 64.776 toneladas, Castellón con 37.883 y Valencia con 8.221. En los datos de este 2024 se detecta también que buena parte de las importaciones que entraban por puertos valencianos se está desviando sobre todo hacia el puerto de Cartagena, ante el anuncio de las eliminaciones de las bonificaciones portuarias a los cítricos importados desde Castellón y Valencia.

Este auge evidente de las importaciones es uno de los factores del giro de 180 grados experimentado en la segunda parte de la campaña citrícola con una caída importante de precios para los productores que llegaba además tras un comienzo bastante razonable.

“Las importaciones han desestabilizado al final la campaña con precios a la baja tanto en fresco como para industria, hasta el punto de que vayamos a acabar la campaña bastante mal”, asegura Unión de Uniones, quien insiste en reclamar a la Unión Europa "reciprocidad en todos los acuerdos comerciales con terceros países" y una “revisión del impacto de los tratados firmados con algunos países como Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos". 

También defiende la organización un endurecimiento de los protocolos de sanidad vegetal para evitar la entrada de plagas, la ampliación del tratamiento de frío a mandarinas, limones y pomelos y no solo para naranjas de Sudáfrica, la desaparición de las bonificaciones en los puertos españoles que facilitan una entrada de cítricos foráneos como es el caso de Algeciras y Cartagena por donde entra una gran parte de estos, así como un aumento del control y vigilancia fitosanitaria de los puestos de inspección fronterizos (PIF). 

En este sentido, Unión de Uniones reitera a todos los puertos españoles que supriman las bonificaciones a las importaciones de productos de terceros países que sean sensibles aquí.

Las exportaciones de aceite virgen extra de la Región de Murcia crecen un 15% la última campaña

 


MURCIA.- Las exportaciones de aceite de oliva virgen extra producido en la Región de Murcia se incrementaron un quince por ciento durante la campaña 2023/2024, según la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

"Unas excelentes cifras que vienen a remarcar el buen trabajo que realizan los agricultores y productores de aceite de oliva virgen extra, lo que ha supuesto que el volumen de ventas supere los doce millones de euros en ese mismo periodo", ha añadido.

Según los últimos datos, en la campaña 2023/2024 se ha alcanzado una producción de 7.782 toneladas de aceite en las cuarenta y cuatro almazaras repartidas por el territorio de la Región de Murcia, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

La consejera ha querido recordar las últimas actuaciones llevadas a cabo por la Comunidad para la protección de este sector, como por ejemplo "el incremento que hemos realizado del porcentaje de apoyo al seguro del olivar, en el que se ha pasado del 15 por ciento al 50 para ayudar a quienes siguen apostando por este tipo de cultivo, rebajando el dinero que deben aportar para la contratación de las pólizas".

Rubira visitó esta semana, junto a la alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, las instalaciones de la Almazara Deortegas, en Yecla, un proyecto familiar con varias décadas de historia, que en 2008 creó su propia almazara con el objetivo de producido un aceite de oliva virgen extra ecológico de calidad superior, producido y elaborado con el máximo respeto al medio ambiente y siempre inspirados por los procesos tradicionales.

Cuentan con 170 hectáreas de cultivo tradicional y ecológico, en las que se reparten 33.000 olivos de diferentes generaciones, repartidos en tres fincas (2 de secano y 1 de regadío), con un marco de plantación tradicional de 8 por 7 metros.

Aumentan los terremotos, ¿qué dicen los geólogos?

 

MADRID.- Aunque el terremoto vivido en Nápoles fue muy superficial y no tuvo una magnitud muy elevada, el epicentro se situó en el corazón de una zona densamente habitada por lo que generó temor entre la población. Un nuevo temblor reavivó el miedo entre los residentes a las 8:20 horas del 22 de mayo, con una magnitud de 3,6.

Lo más preocupante es que estos seísmos no son más que el enésimo de una larguísima serie de terremotos cuya frecuencia ha ido en aumento en los últimos meses, en una zona conocida por albergar el mayor "supervolcán" de Europa. 

En las afueras de Nápoles, la vasta caldera volcánica de los Campos Flégreos se ve afectada desde 2005 por un fenómeno de levantamiento del terreno.

Los Campos Flégreos son una caldera volcánica, es decir, una zona deprimida debida al colapso de una enorme cámara magmática subterránea tras gigantescas erupciones en el pasado. Hoy es un territorio densamente poblado, que incluye los municipios de Bacoli, Monte di Procida, Pozzuoli, Quarto, Giugliano in Campania y Nápoles.

Uno de los fenómenos de vulcanismo secundario que se genera desde hace tiempo en la zona de los Campos Flégreos es el denominado bradisismo, es decir, una deformación lenta del suelo que, a lo largo de varios años, puede provocar la elevación o el hundimiento del terreno en varios metros. 

Este fenómeno ha causado graves daños en los edificios de la zona, provocando evacuaciones y abandonos. 

Otro efecto de esta elevación y descenso del terreno son los terremotos y estruendos.

Prueba de contradicción / Guillermo Herrera *


Vivimos en un mundo que se está reduciendo al absurdo para provocar una reacción contraria. La sociedad actual está experimentando un proceso de reducción al absurdo debido a la multiplicación de comportamientos distópicos que tarde o temprano se ponen en evidencia por sí mismos, y esto podría conducir a un regreso al sentido común. 

Esto es como un círculo vicioso una situación repetitiva y problemática en la que se encuentra atrapado un sistema, donde cada acción alimenta y perpetúa el problema.

Muchas tendencias, comportamientos y decisiones contemporáneas parecen ilógicas, irracionales o contraproducentes. Esta percepción puede surgir de varios factores, como la polarización política, la desinformación, la cultura de la cancelación y la superficialidad en el discurso público, entre otros. 

La división creciente entre diferentes grupos políticos puede llevar a un ambiente donde es casi imposible el diálogo y el compromiso en políticas esenciales debido a la intensa rivalidad partidista. Además, la práctica de ‘cancelar’ a personas o entidades por opiniones o acciones polémicas puede limitar la libertad de expresión y promover la censura en una cultura de la cancelación sin oportunidad de redención.

Además, la superficialidad en el discurso público conduce a la simplificación excesiva de temas complejos y a la prevalencia de lemas y frases virales sobre el análisis profundo en memes y tuits en lugar de debates informados y matizados. Refleja un aumento de la polarización, la desigualdad, la intolerancia o la falta de racionalidad en la toma de decisiones a nivel social. 

Por otro lado, el consumismo y la superficialidad cultural conduce a la priorización de lo superficial y material sobre valores más profundos y significativos a consecuencia de la obsesión por la fama y la riqueza como objetivos de vida predominantes, eclipsando valores como la empatía, la integridad y el conocimiento.

DEFINICIÓN

La reducción al absurdo, también conocida como prueba por contradicción o argumento ad absurdum, es un método de demostración lógica utilizado para probar la veracidad de una proposición mediante la demostración de que su negación conduce a una contradicción o a un resultado absurdo.

La reducción al absurdo es un método lógico utilizado en filosofía para demostrar la validez de una proposición al mostrar que su negación conduce a una contradicción o a una conclusión absurda. En resumen, la reducción al absurdo es un método demostrativo ampliamente utilizado en filosofía para establecer la validez de proposiciones al reducir su negación al absurdo, mostrando así su necesaria verdad dentro del sistema filosófico.

La reducción al absurdo también se utiliza en política como una técnica argumentativa para desacreditar a una oposición política mostrando que, si se siguiera hasta sus últimas consecuencias, llevaría a resultados indeseables. Este método se puede aplicar tanto en debates políticos como en el análisis de políticas públicas.

 En un sentido más amplio, la reducción al absurdo se podría aplicar a la crítica de posiciones políticas que, al ser llevadas hasta sus últimas consecuencias lógicas, muestran sus limitaciones o contradicciones internas. Esto puede ocurrir cuando se invierten los papeles y un partido político adopta argumentos que antes criticaba en otro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Reductio_ad_absurdum

DEMENCIA POLÍTICA

La expresión "demencia política" describe comportamientos, decisiones o posturas de individuos o grupos en el ámbito político que se perciben como irracionales, extremas o perjudiciales. Este término no se refiere a una condición psiquiátrica, sino que es más bien una crítica hacia acciones políticas que se consideran imprudentes, irresponsables o fuera de la lógica común.

Cuando un político o un gobierno toma decisiones que parecen completamente desconectadas de la realidad o peligrosas para la estabilidad de una nación, se puede hablar de "demencia política". Por ejemplo, se podrían calificar de esta manera políticas económicas que llevan al colapso financiero de un país. 

La falta de diálogo y la imposibilidad de trabajar juntos por el bien común son síntomas de esta situación. La polarización extrema y la incapacidad para llegar a acuerdos básicos, se pueden calificar de "demencia política".

Respecto a los comportamientos autocráticos, los líderes que adoptan decisiones dictatoriales, que restringen libertades civiles, y que manipulan las instituciones democráticas para mantenerse en el poder, también se puede acusar de "demencia política"

Estos comportamientos incluyen a menudo promesas irrealizables y el fomento de divisiones sociales. Políticos que utilizan discursos populistas y demagógicos para ganar apoyo, sin importar las consecuencias a largo plazo, se pueden ver bajo una "demencia política".

LA LEY DEL PÉNDULO

La "Ley del Péndulo Político" describe la naturaleza cíclica de la política, donde los cambios en el poder tienden a alternar entre extremos opuestos a lo largo del tiempo. Este fenómeno sugiere que después de periodos de dominio político de un cierto partido, ideología o enfoque, la opinión pública y el poder político cambian al final hacia el extremo opuesto.

Este ciclo de oscilación actúa como un mecanismo de equilibrio en la democracia, permitiendo que diferentes visiones y enfoques tengan su oportunidad en el poder. La idea es que la política y las preferencias del electorado tienden a moverse en ciclos.

 Por ejemplo, después de un periodo de gobierno conservador, es probable que la opinión pública se incline hacia políticas más liberales, y viceversa. Este fenómeno se atribuye a la reacción natural de la sociedad hacia los excesos o problemas que surgieron durante el periodo de dominio político anterior.

 Por ejemplo, un gobierno demasiado intervencionista puede llevar a un cambio más liberal.

ECONOMÍA

RUSIA

ESPAÑA

AMÉRICAS