martes, 21 de mayo de 2024

El puerto de Almería se prepara para entoldar hasta 6.300 metros cuadrados de cara al paso del Estrecho


 ALMERÍA.- El Puerto de Almería se prepara para acondicionar sus instalaciones con motivo de la Operación Paso del Estrecho (OPE) que se desarrolla este verano, para lo que entoldará hasta 6.335 metros cuadrados para facilitar espacios de sombra a los usuarios de las instalaciones que aguardan su salida en ferri hacia el norte de África.

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ha sacado a licitación por cerca de 120.000 euros el servicio de alquiler, instalación, mantenimiento y desmontaje de las estructuras para sombras, entre las que se incluye una haima de 25 metros cuadrados destinada a los servicios de emergencias.

Las instalaciones desmontables tienen como fin aliviar las posibles esperas que a la hora de embarcar ocasionalmente pudieran suceder como consecuencia de unas condiciones del clima marítimo adversas que obligue a reducciones en el número de rotaciones de transbordadores o incluso al cierre del puerto.

Así, se espera cubrir inicialmente unos 5.260 metros cuadrados de superficie, dejando otros 1.050 metros cuadrados de carpas listos para montar en caso de imprevistos. Sin contar estas últimas, son un total de 13 carpas que se instalarán durante un periodo de tres meses, entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, junto con otra más cuya instalación se extenderá hasta noviembre.

De forma paralela, la APA también ha dispuesto la contratación del servicio de ordenación y encauzamiento de vehículos a fin de gestionar de "manera óptima y eficiente" el flujo de coches y furgonetas para que el tiempo de estancia de los usuarios que embarcan y desembarcan en el puerto sea lo más reducido posible.

En este sentido, precisa de la contratación de personal de refuerzo durante tres meses para el encauzamiento de dicho tráfico ante el "gran movimiento de personas" que se genera, ya que solo el pasado año por el puerto almeriense transitaron 555.062 pasajeros mientras que se transportaron 132.474 vehículos en los ferries que unen Almería con los puertos de Melilla, Nador (Marruecos) y los argelinos de Orán y Ghazaouet.

Así, la Autoridad Portuaria de Almería destina casi 95.000 euros a esta contratación máxime cuando este verano prevé un "incremento" en el número de pasajeros que pasarán desde el 15 de junio y hasta el 15 de agosto por el Puerto de Almería rumbo al norte de África, de modo que, en su conjunto, se estima que se superen las cifras de pasajeros y vehículos que pasaron el pasado año por las instalaciones almerienses teniendo en cuenta también el regreso.

La Operación Paso del Estrecho (en adelante OPE), es una planificación realizada por España para coordinar la llegada de un gran número de inmigrantes que, durante los meses de verano, viajan desde Europa a sus lugares de origen en el norte de África, siendo el Puerto de Almería, parte de dicha OPE.

El diputado almeriense Juan Antonio Lorenzo Cazorla, vicepresidente de la Comisión de Turismo e Industria del Congreso

ALMERÍA.- El diputado nacional y secretario general del PSOE de Almería, Juan Antonio Lorenzo Cazorla, ha sido nombrado vicepresidente de la Comisión de Turismo e Industria del Congreso de los Diputados, un cargo que asume con “orgullo” y “responsabilidad” al tratarse de áreas “muy importantes” para el país y, especialmente, para la provincia de Almería, en sectores que son muy relevantes en la economía almeriense.  

“El Gobierno de Pedro Sánchez está llevando a cabo un plan de inversiones histórico en Almería que está permitiendo el impulso de nuestros sectores productivos”, al tiempo que está “creando empleo de calidad y nuevas oportunidades” en una provincia que “siempre ha estado abandonada por la derecha”. 

Además de las obras que se están ejecutando en materia de agua y de infraestructuras ferroviarias, el diputado socialista ha valorado también los recursos que están llegando al turismo y la industria.

En este sentido, ha destacado los más de 20 millones de euros que el Gobierno de España ha destinado para este programa en el último año a la provincia  provenientes de los fondos de recuperación Next Generation, entre ellos, los promovidos por los ayuntamientos de Cuevas del Almanzora y Roquetas de Mar para realizar sendos planes de Sostenibilidad Turística, así como el presentando por el Ayuntamiento de Almería para el impulso del proyecto ‘Cabo de Gata: Paraíso de Turismo Activo’ y el de Vera, que desarrollará el Plan ‘Vera, destino infinito’. 

Además, el Gobierno de España ha destinado este tipo de ayudas europeas a la creación del Parque Minero del municipio de Macael, para el fomento de la desestacionalización en Mojácar y para el plan para la transformación hacia un modelo turístico-deportivo promovido por la Diputación Provincial de Almería.  

En cuanto al sector industrial, Lorenzo Cazorla ha puesto de relieve, por ejemplo, los 29,2 millones de euros de incentivos regionales de los fondos Next Generation que ha recibido recientemente la multinacional Cosentino, que prevé generar 136 nuevos puestos de trabajo. 

“Los incentivos regionales contribuyen a cerrar la brecha en términos de renta per cápita con el resto de regiones, no solo de España sino también de la UE”, ha explicado y ha añadido que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ya invirtió en el parque industrial de la empresa en Cantoria 37 millones de euros en activos medioambientales y de seguridad y salud, 13 millones de euros en control y mejora medioambiental y un total de 27 millones de euros en inversión en activos industriales e I+D en el año 2022.

La Junta cita a ayuntamientos de Almería y Granada para abordar la ampliación de Sierra Nevada como Reserva de la Biosfera


ALMERÍA.- La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, mantiene los contactos con los 60 municipios de Almería y Granada para detallar las "ventajas" del proyecto de ampliación y rezonificación de la Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada solicitada por la Unesco en 2022 para que refleje el desarrollo sostenible que se lleva a cabo en el área de influencia socioeconómica.

En concreto, la Delegación Territorial de Sostenibilidad de Granada ha citado para este miércoles a los representantes de los 37 municipios de esta provincia para tratar de despejar dudas y solventar cuestiones relativas a las implicaciones derivadas de la ampliación de la Reserva de la Biosfera a fin de avanzar en el proyecto.

Desde el Gobierno andaluz han explicado los contactos que se han dado con los representantes municipales durante las últimas semanas en las que, una parte de ellos han mostrado sus reticencias ante las posibles "prohibiciones" o "limitaciones" que pueden derivarse de esta figura.

Así, el jueves de la pasada semana se celebró una reunión telemática con la dirección general de Espacios Naturales Protegidos de la Junta coordinada por su representante, José Enrique Borrallo, a la que desde Granada, la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra envió a un técnico mientras que, desde Almería, asistieron representantes de seis de los 23 ayuntamientos afectados: Alboloduy, Alhabia, Beires, Laujar de Andarax, Rágol y Santa Cruz de Marchena.

En la vertiente almeriense, la reunión contó también con la presencia del delegado territorial de Sostenibilidad, Manuel de la Torre, quien ya incidió en que la ampliación del territorio de la Reserva de la Biosfera "no tiene ningún inconveniente" ni "restricción" ya que solo presenta "ventajas" ante el "prestigio" de esta denominación con la que se puede, además, "optar a fondos específicos" dentro de los planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La propuesta que se ha hecho desde Andalucía es incorporar la totalidad de la superficie de estos 60 municipios, con lo que Sierra Nevada ganaría 150.000 hectáreas más de Reserva de la Biosfera. Los ayuntamientos deben dar el visto bueno en sus respectivos plenos antes de la fecha límite para remitir la propuesta, que es el 30 de junio.

Además de estos encuentros últimos encuentros, desde la Junta han apuntado la remisión "hasta en cinco ocasiones" de correos electrónicos con la información y documentación en la que se fundamenta le proceso, además de las "continuas conversaciones" mantenidas por el director del Espacio Natural con alcaldes.

Asimismo, entre los días 23 y 24 de enero de este año se convocó a los 60 ayuntamientos a reuniones presenciales en Canjáyar, La Calahorra, Órgiva y Pinos Genil (Granada) para explicarles la propuesta de ampliación y solicitarles el acuerdo de pleno de cada uno de ellos, lo que propició asimismo un nuevo documento de explicación del motivo de la necesidad de la ampliación y rezonificación.

Desde el departamento que dirige el consejero Ramón Fernández-Pacheco han recordado que este asunto se abordó el 9 de diciembre de 2022 en el pleno del Consejo de Participación del Espacio Natural Sierra Nevada, donde hay 19 representantes municipales de Granada y Almería, toda vez que se volvió a discutir en el mismo órgano el 4 de octubre de 2023, cuando se concretó el programa de trabajo para las reuniones con las administraciones locales y la elaboración de la documentación correspondiente.

En el marco de este proyecto se editaron carteles y trípticos que fueron colocados en las oficinas del Espacio Natural y enviados a los 60 ayuntamientos que componen la Reserva de la Biosfera para su difusión entre la población.

En todos los productos editados se incluía un código QR para acceder a la información más ampliada. Ya en noviembre de 2023 se remitió a todos los ayuntamientos una carta del director del Espacio Natural y gestor de la Reserva de la Biosfera, Francisco de Asís Muñoz Collado, junto con un documento de información de la ampliación.

Desde el Gobierno andaluz aseguran que esta distinción supone ostentar un sello de calidad en el que "se pone a la persona en el centro" de las políticas socioeconómicas mediante la promoción del desarrollo rural frente a las dudas planteadas por una treintena de regidores de ambas provincias, fundamentalmente del PSOE, que suscribieron un manifiesto para reclamar más información sobre las implicaciones de pertenecer a la Reserva.

La Reserva de la Biosfera Sierra Nevada, como resultado de su última evaluación decenal (2011-2021), recibió unas recomendaciones emitidas por el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) que son de obligado cumplimiento para mantener su designación, y que se centran en la necesidad de ampliar la zona de transición y, en consecuencia, de rezonificar la actual reserva.

Respondiendo a esta solicitud, la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos comunicó al CIC su voluntad de abordar el cumplimiento de estas recomendaciones y de plantear la consiguiente propuesta de ampliación y rezonificación.

Esta tarea está siendo abordada desde la Administración ambiental andaluza a través de un proceso de información y participación pública, en coherencia con la filosofía de funcionamiento de esta figura, al entender que la designación de un territorio como Reserva de la Biosfera es un hito importante a partir del cual la población y sus instituciones forman parte de ese reconocimiento.

Sierra Nevada fue inscrita en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en 1986, al otorgar Unesco un reconocimiento internacional a los valores naturales, ambientales, culturales y sociales que atesoran las cumbres más altas de la península ibérica.

El PSOE exige a la Junta que elimine las restricciones de agua en el Levante para evitar "agravios"

 ALMERÍA.- El parlamentario autonómico por el PSOE de Almería Mateo Hernández ha criticado este martes el "agravio" que, a su juicio, la Junta ha generado en el Levante almeriense con su "injustificable decisión" de restringir el agua de consumo en esta comarca, por lo que le ha exigido que "elimine dichas limitaciones que repercuten en los usuarios y en las empresas a quienes el PP andaluz está tratando de manera injusta".

El dirigente socialista ha pedido en una nota al Ejecutivo andaluz que "rectifique cuanto antes" y que dé "marcha atrás con estas restricciones" que son, ha dicho, "fruto de su incompetencia y de su incapacidad de gestión de unos recursos que están disponibles en Murcia y que son de todos los almerienses, que se perderán si no se toman medidas inmediatas para que se puedan recuperar y poner a disposición del Levante almeriense".

En este sentido ha explicado que el agua para abastecimiento humano, la que llega a casas, empresas y la utilizada por ayuntamientos "está cubierta en su totalidad por la desaladora de Carboneras" desde los últimos diez años.

Además de los 15 hectómetros cúbicos anuales que suministra esta infraestructura a los municipios del Levante, la comarca tiene en Murcia otros 16 hectómetros que pertenecen a Almería, que son la suma de lo que le corresponde por el trasvase Tajo-Segura y de la desaladora de Águilas, pero que "no se ponen a disposición de los vecinos y empresas del Levante porque el equipo de Gobierno del PP en la Diputación Provincial de Almería, que gestiona la empresa pública Galasa, no los ha solicitado".

Las limitaciones aprobadas desde "hace semanas" para el Levante almeriense afectan al consumo diario cifrado en 200 litros por persona que, "si se superan, podía tener un recargo para los usuarios".

Además, según ha recordado, "se prohíbe el llenado de piscinas privadas tanto convencionales como desmontables o hinchables, el baldeo de calles, aceras, la limpieza de coches fuera de las zonas habilitadas y limita el riego de zonas verdes".

Se trata de medidas, todas ellas, que se mantienen en el Levante almeriense, pero que "recientemente se han relajado en otras comarcas, según los acuerdos adoptados por la Comisión de Sequía".

"Almería no se merece este trato. Almería se merece un Gobierno en Andalucía que trabaje por esta tierra en lugar de someterla a estas restricciones injustificadas", ha defendido Hernández quien ha anunciado que el Grupo Parlamentario Socialista preguntará en la Comisión de Agricultura al consejero por estas medidas.

Las restricciones de agua aprobadas por la Junta en el Levante almeriense es otro ejemplo, según Hernández, de la "nefasta gestión del PP" en esta comarca en materia hídrica.

A este respecto, ha destacado que este partido lleva "siete años sin mover un solo papel para acabar con las fugas en la redes de la empresa pública de Galasa" de la Diputación Provincial, que "pierde más de la mitad del agua que suministra por sus conducciones", lo que supone una suma anual de ocho hectómetros cúbicos.

Además y muy recientemente, el PP en la Diputación Provincial ha subido el agua a más de 60.000 familias y 3.500 empresas del Levante y Almanzora, lo que supondrá un incremento medio de 80 euros más al año; una medida que contó con el voto negativo del PSOE.

Un cráneo trepanado datado entre el 3000 y 2001 antes de nuestra era, 'Pieza del mes' del Museo Arqueológico


ALMERÍA.- Una calavera que fue trepanada para la extirpación de un tumor cerebral datado entre el 3000 y 2001 Antes de Nuestra Era es la 'Pieza del mes' que desde este martes exhibe el Museo Arqueológico de Almería bajo el lema 'Cuando el cráneo habla'.

El delegado territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Juan José Alonso, ha destacado la singularidad de este elemento puesto que "es muy escasa la presencia de cráneos con evidencias de trepanaciones", según ha trasladado en una nota tras la presentación junto a la directora del museo, Tania Fábrega, y la psiquiatra Rocío Torrecilla.

La trepanación se considera como la maniobra de perforación de una parte concreta del cráneo y puede ser con la persona viva o en un cadáver. Según la psiquiatra del Hospital de Jerez y profesora de la Universidad de Cádiz, que ha elaborado el texto del panel explicativo que se muestra junto al cráneo, "esta práctica es considerada como una de las primeras intervenciones quirúrgicas que se han dado en la historia de la Humanidad" y la misma se utilizaba "tanto para enfermedades físicas como mentales o místicas".

Con esta pieza, se pretende hacer una revisión sobre las teorías "médicas" de la trepanación y la evolución de la salud mental. Torrecilla ha explicado que cuando se trata de la motivación detrás de las antiguas prácticas de trepanación, "hay más preguntas que respuestas" así como "diferentes teorías explicativas de esta intervención, como puede ser a causa de un traumatismo craneo-encefálico, tumores e infecciones".

En otras ocasiones, se practicaría para combatir enfermedades neurológicas como las cefaleas y las epilepsias, ya que se atribuían las convulsiones epilépticas a espíritus malignos, para los cuales la trepanación proporcionaba una vía de escape. 

Incluso los fragmentos de huesos craneales podrían servir como talismanes protectores frente a los espíritus y a la epilepsia. También se habría aplicado como medio para "aliviar la locura".

En las trepanaciones post-mortem, las teorías apuntan a que se realizaban para dar salida a los "malos espíritus" presentes en el difunto y para obtener "amuletos a partir del trozo circular de hueso extirpado", ya que, a veces aparece perforado para ser utilizado como colgante. Estos huesos se utilizarían "como reliquias o protección contra las enfermedades convulsivas".

Asimismo, se pensaba que las enfermedades mentales se originaban por razones "rituales-mágico-religiosas", por lo que la trepanación "serviría para expulsar a un espíritu maligno que habría penetrado en el individuo" influenciado por "el trasfondo cultural de la época en la que se tenía mucho miedo a enloquecer".

Para la psiquiatra Torrecilla, "esta experiencia religiosa, pero también curativa, estaba relacionada íntimamente con los llamados estados perceptivos de la conciencia" puesto que "un cráneo trepanado no solo aumentaría el flujo sanguíneo en la zona del cerebro, sino que también expandiría el esquema con el que el psiquismo organiza a la realidad".

Señala que hubo incluso una corriente que recomendaba a todas las personas realizarse una trepanación para adquirir habilidades y un nivel de inteligencia y funcionamiento superior.

"La preocupación por la salud mental viene de antiguo, cuando los problemas mentales se explicaban por influencias sobrenaturales: espíritus, demonios o brujería, idea que predominó en distintas formas durante miles de años. Fue hace menos de cien años cuando los avances combinados de la psicología y de la psiquiatría abrieron la puerta a tratamientos seguros y efectivos de muchos problemas mentales. La psiquiatría es una especialidad moderna, donde aún queda mucho por descubrir y mejorar", ha manifestado la doctora.

Alonso ha recordado que la 'Pieza del mes' es una iniciativa con la que se pretende dar a conocer su colección arqueológica a través de obras menos conocidas, generalmente no expuestas en las salas, pero que son siempre seleccionadas por su interés, relevancia, belleza o representatividad y que se realiza con la colaboración de la Asociación Luis Siret de Amigos y Amigas del Museo de Almería.

Asaja advierte de rendimientos "prácticamente nulos" en el cultivo de cereal ante la falta de lluvias


ALMERÍA.- La organización agraria Asaja ha trasladado a la Junta de Andalucía la "preocupación" en el sector agrario y ganadero por la "acuciante sequía" que afecta a la provincia de Almería y que ha afectado "notablemente" al cultivo de cereal, que afronta una campaña en la que los rendimientos serán "prácticamente nulos".

Así lo ha indicado la presidenta de Asaja-Almería, Adoración Blanque, quien acompañada por el secretario técnico, Miguel Ángel Serrano, ha mantenido una reunión con el delegado territorial de la Consejería de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural en Almería, Antonio Mena, para analizar la situación actual del sector agrario.

Además de la incidencia en la "nula" campaña de cereal que se espera en Almería, también los ganaderos "se están viendo afectados directamente por la falta de precipitaciones" puesto que esta ausencia "deriva en la escasez de pastos y, por tanto, en el incremento de los costes de producción debido a un mayor gasto en alimentación del ganado", según han indicado en una nota.

Entre las cuestiones abordadas se analizó la actual campaña horto-frutícola, así como la necesidad de incrementar las garantías que ofrecen las actuales pólizas del seguro agrario.

Asaja considera estas pólizas una herramienta necesaria para salvaguardar la rentabilidad de las explotaciones agrarias ante los efectos adversos de la climatología, aunque cree que "se debe incentivar su contratación a través de la mejora de coberturas".

Los representantes de Asaja tuvieron conocimiento, por su parte, del alto grado de alcance que tendrá para la provincia de Almería y sus productores la ayudas agro-ambientales de la última convocatoria de la Junta así como de las últimas actuaciones en infraestructuras hídricas que se están realizando en la provincia.

Los productores de melón y sandía de la Región de Murcia se muestran "optimistas" esta campaña

 

 MURCIA.- Los productores de melón y sandía de la Región de Murcia se muestran "optimistas" esta campaña veraniega y confían en que las producciones sean "sean estables y de excelente calidad", según informaron fuentes de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport) en un comunicado.

El presidente de la Sectorial de Melón y Sandía de Proexport, José Cánovas, ha explicado que los cultivos "llevan un desarrollo estupendo, con calidades excepcionales y un estado sanitario muy correcto", con lo que espera "una evolución normal, sin sobresaltos, que nos permita recuperar los volúmenes habituales".

Cánovas ha recordado que la campaña pasada, a consecuencia de las lluvias y granizos tardíos, los cultivos se vieron afectados con muy bajos rendimientos.

Esta campaña, la superficie plantada es muy similar a la del año pasado, con unas 3.000 hectáreas de melón, aproximadamente un 2% más, y unas 2.400 hectáreas de sandía, un 4% más.

A este respecto, Cánovas ha señalado que "los aumentos no son significativos, lo importante es recuperar los rendimientos de producción habituales y ofrecer un producto de buen sabor que satisfaga las expectativas de los consumidores, tanto nacionales como europeos".

Según Cánovas, los cultivos avanzan "con un ligero adelanto", por lo que se espera que a principios de junio, en el caso de la sandía un poco antes, ya se puedan recolectar "cantidades significativas".

"Los melones y sandías cultivados en la Región de Murcia son muy apreciados en los mercados, ofrecen una calidad magnifica y nos esforzamos mucho en recolectarlos en el punto óptimo de madurez, con un contenido en grados brix (índice de sabor) adecuado para que el consumidor quede satisfecho y quiera repetir", ha señalado.

Además, Proexport espera alcanzar la cifra de 110.000 toneladas de melón, con sus diferentes tipos, que incluyen piel de sapo, galia, amarillo, y unas 170.000 de sandías negras, ralladas y sin pepitas, entre otros.

"Esperamos una buena campaña, si el tiempo lo permite. Tenemos un ojo puesto en el cielo y otro en la tierra. Necesitamos buen tiempo y controlar las diferentes plagas de los cultivos, especialmente pulgones y moscas blancas, que pueden ocasionar estragos", ha comentado Cánovas.

Desde Proexport han explicado que este inicio de campaña se caracteriza por la estabilidad climática, con algunas lluvias en el mes de abril y un incremento de las temperaturas en las últimas semanas que están llevando "al correcto desarrollo de los cuajes y número de frutos en los melones tempranos". En cuanto al resto de plantaciones de melón, "van con su producción normal", ha apuntado Cánovas.

Respecto a la sandía, "este año la sandía temprana de mediados de abril ha funcionado muy bien en el mercado nacional", al tratarse de un producto sin competencia y que se esperaba "con interés" en los mercados.

Las exportaciones de melón en la Región ascendieron en 2023 a 158.614 toneladas, un 6% menos respecto al año anterior, aunque su valor de exportación aumentó un 3%, hasta los 148 millones de euros. Desde la Región se exporta el 49% del melón nacional en todas sus variedades: piel de sapo, amarillo, cantaloupe, galia y otros.

Con respecto a las exportaciones de sandía, estas cayeron en 2023 hasta las 125.114 toneladas (un 3,6% menos), aunque su valor alcanzó los 93 millones de euros, un 12,6% más.

Cánovas ha recordado que los datos de la campaña anterior se debieron a fenómenos meteorológicos excepcionales que dieron lugar a problemas fitosanitarios que afectaron "gravemente" a la producción.

Así pues, "la campaña arrancó en Almería en un entorno con temperaturas más altas de lo habitual durante los meses de marzo y abril, lo cual tuvo como consecuencia directa que se adelantase y acelerase la producción. En mayo, cambió el tiempo y sufrimos el impacto de las numerosas tormentas que se desencadenaron de forma intermitente durante tres semanas seguidas, justo cuando la producción estaba a punto de recolectarse en la Región de Murcia y el este de Almería".

Asimismo, Cánovas ha enfatizado que las previsiones de los productores de Proexport apuntan que la superficie de cultivo esta temporada se mantendrá estable respecto a la anterior.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden cinco hectómetros cúbicos en la última semana

 MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 271 hectómetros cúbicos, cinco menos que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 111 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 235 menos que la media que suelen almacenar en esta época (506 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 23,8% de su capacidad total.

En total, los embalses españoles almacenan actualmente 37.154 hectómetros cúbicos, uno más que la semana pasada. Hoy en día tienen 18,7 puntos más que el año pasado y 1,5 puntos más que la media de los últimos diez años. Por vertientes, la vertiente atlántica está al 68,1% y la mediterránea, al 60,5%.

En lo que respecta a los ámbitos,  se encuentra el Tajo, al 79,7%; el Júcar, al 55,1%; y el Ebro, al 75,2%.

Por debajo del 50% continúan la cuenca mediterránea andaluza, al 31,5%; y el Segura, al 23,8%

El aviso de una experta sobre el desastre que viene en el campo español

 

MADRID.- Desde la viña hasta el olivar, pasando por las almendras o los cereales. El cambio climático pone en peligro el normal funcionamiento de las cosechas en toda España, especialmente en el sur. La sequía y las altas temperaturas han echado por tierra hasta ahora la recogida de numerosas cosechas, y los expertos aseguran que la situación, lejos de mejorar, se podría agravar con el paso de los años.

Es lo que ocurre por ejemplo en el sector vinícola. Los viñedos españoles se están viendo duramente afectados por la falta de lluvias: "Las temperaturas tan elevadas y un terreno tan seco nos han producido bastantes bajas incluso en las viñas recién plantadas", asegura Josep Marrugat, responsable de la viña y el vino del sindicato Unió de Pagesos. 

La situación amenaza con reducir la cosecha hasta la mitad de lo habitual.

"Está habiendo pérdidas en muchos cultivos, por ejemplo en el maíz o en las naranjas, donde se prevé una caída a nivel de cantidad y de calidad", explica Elisabet Nadeu, analista de políticas e investigadora en el Instituto Europeo de Política Medioambiental.

 "En el caso de cultivos de secano como el olivar, hay zonas en las que la producción se parará por completo porque ya no será posible cultivar, es algo que ya está ocurriendo", explica la experta.

Alejandro Narváez gestiona bodegas Forlong, un viñedo ecológico en la provincia de Cádiz que lleva funcionando desde hace más de diez años aplicando técnicas sostenibles para hacer frente a la escasez de lluvia y a las olas de calor cada vez más intensas. Si últimamente es la sequía la mayor amenaza de sus cultivos, otros años ha sido la gota fría la que ha echado a perder las cosechas: "cae mucha agua en muy poco tiempo, erosiona la tierra y a veces hasta deja la raíz en la superficie".

Sobre el futuro que se avecina, Alicia Pou Mir, investigadora del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, dependiente del CSIC, hace referencia a un artículo de la revista Nature Reviews, en el que se dibujan dos posibles escenarios.

 "Uno en el que haya un aumento moderado, de entre uno y dos grados en la temperatura media, que afectaría al rendimiento de las vides y a la calidad de la uva, y un segundo en el que los aumentos de temperatura serían mayores, dejando hasta el 90% de los viñedos del sur de Europa inviables para el cultivo de la vid". 

Sin embargo, insiste en no crear alarmismo.

Ola final del despertar / Guillermo Herrera *


Se están elaborando trámites para un nuevo sistema financiero mundial mientras implosiona el viejo. Abogados y banqueros están redactando documentos para un nuevo sistema internacional que se aplicaría gradualmente a partir de este otoño y hasta 2025. Este trabajo es necesario porque surgirían problemas si no se resolvieran los detalles adecuadamente.

Queda mucho por limpiar antes de que comiencen el nuevo sistema financiero y la nueva arquitectura internacional según Benjamin Fulford. Mientras tanto, seguirá implosionando el viejo orden mundial. Esto significa que vamos a experimentar muchas turbulencias a medida que los últimos luchan por mantener el control del planeta. Este ajuste requiere tiempo. 

Sin embargo, lo que hay que dejar claro es que esto no será una transferencia de poder de un grupo secreto a otro. El nuevo sistema será entregado al pueblo para que “los mansos hereden la tierra” dice Fulford.

https://benjaminfulford.net/paper-work-for-new-international-system-being-drawn-up-as-satanic-rule-implodes/

OPINIONES

PROPUESTAS

Se discuten propuestas y tendencias que podrían llevar a reformas significativas del actual orden monetario y financiero mundial en los próximos años. Algunos expertos argumentan que estamos presenciando el nacimiento de un nuevo "Bretton Woods III" respaldado en una cesta de materias primas, en lugar del dólar, lo que debilitaría el sistema del eurodólar y contribuiría a presiones inflacionarias en Occidente.

La cumbre del nuevo pacto financiero mundial celebrada en París en 2023 fue vista por algunos como un posible primer paso hacia una reforma de la arquitectura y gobernabilidad financiera internacional, con resultados como el cumplimiento del objetivo de transferir cien mil millones de Derechos Especiales de Giro a países en desarrollo para apoyar la estabilidad financiera en esos países y establecer un nuevo fondo de biodiversidad.

Expertos como Barry Eichengreen analizan si el dólar seguirá siendo el centro del sistema monetario internacional, dada la creciente multipolaridad económica, la eliminación de controles de capital, el aumento del peso de las economías emergentes y la aparición de criptomonedas y monedas digitales de banco central. Algunos analistas consideran que la fragmentación geopolítica podría dividir el sistema monetario en dos bloques el dólar contra el renminbi chino.

https://www.perplexity.ai/search/Abogados-y-banqueros-gs5FXvBNSumcECRoXc1oFQ

TENSIONES

Según Ricitos de Oro, las tensiones geopolíticas continúan dando forma al comercio mundial”.- Las naciones BRICS seguirán creciendo. La próxima economía estará determinada por el precio del oro, y no por el dólar. Muchos países están abandonando el dólar y comerciando con sus propias monedas locales. Para unirse a las naciones BRICS, debe poseer oro para respaldar la moneda de su país. Y luego podrán ser socios comerciales dentro de los países BRICS.

Se espera que Arabia Saudita se una esta vez en agosto de 2024. Se espera que este cambio del petrodólar al petroyuan sea un cambio significativo en el flujo monetario. Creará un conjunto más equilibrado de demandas sobre las monedas locales de una manera que no hemos visto en mucho tiempo.

Estas nuevas demandas se están formando debido a la tensión geopolítica, pero al final habríamos tenido que avanzar en esta dirección de todos modos. Un sistema monetario fiduciario simplemente no está destinado a durar para siempre. Hemos estado en una economía de transición desde que abandonamos el patrón oro en 1973 bajo el presidente Nixon.

Durante los últimos cuatro años se han formado nuevas alianzas en el mar y en la tierra que determinarán nuevas rutas comerciales y nuevos socios comerciales. Estos nuevos acuerdos bilaterales entre países formarán nuevas relaciones comerciales y nuevas demandas sobre nuestras monedas locales. 

Esto cambiará nuestra economía y creará nuevos modelos de negocios que determinarán los precios de bienes y servicios a través de la oferta y la demanda. Cada país estará respaldado por oro y otras materias primas para nivelar el campo de juego y las oportunidades en el futuro.

El G-20 se reunirá a finales de este año para discutir y trabajar en países que aún necesitan atención en el Sur Global. El objetivo de esta reunión es nivelar el campo de juego en los mercados emergentes. Nadie se queda atrás en esta transición mundial. Se están haciendo todos los esfuerzos posibles para incluir a todos los países del mundo en este nuevo sistema de comercio basado en activos digitales.

https://dinarchronicles.com/2024/05/20/gradual-evolution-seeds-of-wisdom-rv-gcr-updates-from-goldilocks-5-20-24/

SUCESOS

ECONOMÍA

REFLEXIONES

La luz divina no manipula por Ronna Vézane.- La Luz Divina no manipula, fuerza ni obliga a cualquiera a hacer algo en contra de su voluntad. El amor y la inteligencia divinos se convertirán en directores de la voluntad de crear, asegurando así que toda manifestación física estará alineada con el bien mayor para todos. 

Va contra la Ley Universal quitarle el libre albedrío a cualquiera. La elección es nuestra guía, y cuando tomamos decisiones, de forma lenta pero segura, estamos atados al resultado. Si sentimos que no es apropiado un determinado rumbo de acción porque necesitamos tener bases flexibles, entonces podemos corregir el rumbo y tomar decisiones diferentes.

https://eraoflight.com/2024/05/20/divine-light-does-not-manipulate/

La ola final del despertar por Kejraj.- Ya no estás en la frecuencia en la que estabas hace sólo una semana. Tu frecuencia se ha elevado mucho más en los últimos días y continúa su ascenso a medida que abres más tu corazón y sientes que la luz te envuelve y permite que te lleven a casa las olas de amor. Estáis en los últimos días de la dualidad y la matrix de la limitación. Sintonízate con la luz dentro de tu corazón y escucha el susurro del espíritu. Estáis siendo llamados a regresar a los reinos de lo Divino.

Has llegado a la ola final del despertar, donde estás alcanzando nuevas realizaciones del Verdadero Ser, al recordar que el amor es la naturaleza humana elevándose hacia las frecuencias más altas de luz. Con este despertar también viene el desmantelamiento de todas las viejas estructuras. Es muy importante soltar las creencias obsoletas que te han mantenido en la frecuencia del miedo, porque el miedo te retiene en la energía inferior de la matrix artificial.

Se esperan turbulencias a medida que se intensifique la limpieza. Nadie quedará inmune a la luz superior que ingresa en este momento. Se producirán nuevas revelaciones que desencadenarán un mayor despertar de las masas. Ésta es la fase final de tu última vida en la Tierra tridimensional, justo antes de tu regreso al reino divino y a tu ser multidimensional realizado.

https://eraoflight.com/2024/05/19/the-final-wave-of-the-awakening/

 

(*) Periodista