martes, 18 de febrero de 2025

La Junta convoca el 4 de marzo la comisión mixta con el Gobierno sobre el Algarrobico


SEVILLA.- La Junta de Andalucía ha convocado para el día 4 de marzo la comisión mixta con el Gobierno central para la recuperación de la playa del Algarrobico, donde se ubica el polémico hotel ilegal, en el municipio almeriense de Carboneras.

Así lo ha anunciado este martes la portavoz del Ejecutivo andaluz, Carolina España, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, donde ha explicado que se trata de una reunión bilateral, que se desarrollará a partir de las 11,00 horas, entre el Gobierno central y la Junta y que el objetivo es "buscar una solución rápida, real y efectiva a la demolición" del hotel ubicado en la playa del Algarrobico.

"Desde el Gobierno andaluz optamos siempre por la vía del diálogo; preferimos el diálogo antes que el conflicto", ha dicho España, que ha anunciado que la Junta se ha puesto además en contacto con el Ayuntamiento de Carboneras para ofrecerle "colaboración en todo lo que sea necesario para que puedan llevar a cabo esa ejecución de sentencia en cuanto a la revisión de oficio de la licencia" del hotel.

Ha insistido en que la Junta de Andalucía considera que a este conflicto "hay que darle salida" y lo "mejor es hacerlo de la mano conjunta de las tres administraciones implicadas, de la forma más práctica y más rápida".

España ha recordado que este es un "conflicto que heredamos de los anteriores gobiernos socialistas y que arrastramos ya desde hace más de 20 años".

 "Por lo tanto, diálogo, realismo y pragmatismo, porque nosotros lo que queremos es buscar soluciones y no que se enquisten los problemas en los tribunales", ha dicho.

La Comisión de Patrimonio de Almería avala cambios en las parcelas que rodean los Aljibes Árabes para un enclave cultural


ALMERÍA.- La Comisión Provincial de Patrimonio ha dado el visto bueno a la modificación número 85 del plan general de ordenación urbana de Almería que permitirá cambiar las parcelas que rodean los Aljibes Árabes y el entorno de la Iglesia de Santiago con el objetivo de crear un equipamiento público a modo de "enclave cultural" en un lugar de la ciudad "donde se precisa velar por la puesta en valor del patrimonio cultural e histórico".

En concreto, el órgano se ha pronunciado favorablemente a la modificación urbanística sobre cuatro parcelas que se ubican dentro del conjunto histórico de la ciudad y afectadas por la iglesia, considerada BIC en la categoría de monumento, ante la adopción de medidas para "preservar y potenciar su calidad".

En su acuerdo, la comisión estima una actuación urbanística para el conjunto encaminada a generar un nuevo equipamiento a disposición de la ciudadanía que ponga en valor "los singulares valores culturales propios que posee el lugar".

El cambio en el PGOU propiciaría una actuación en su conjunto en dos parcelas de la calle Tenor Iribarne, una de ellas ocupada por un antiguo edificio de una gestoría en "estado de conservación deficiente", otra correspondiente a suelos sin edificar de la plaza Manuel Pérez García y otra más, sin acceso desde la vía, que es totalmente interior y rodeada de parcelas edificables.

La propuesta municipal apunta que, de no actuar de forma conjunta en todas las parcelas, se "minoraría de forma considerable el resultado" que se podría dar a esos suelos, para los que se observa principalmente un uso "cultural". 

Así, defiende que la iniciativa "responde al principio de viabilidad ambiental, velando por la preservación y puesta en valor del patrimonio cultural e histórico".

La idea del Ayuntamiento, que elevó esta cuestión a junta de gobierno local en abril del pasado año, es calificar todo el ámbito como "dotacional público para servicios de interés público y social", aunque teniendo en cuenta las condiciones particulares de edificación de la zona ante la presencia de los Aljibes Árabes.

La concejal de Urbanismo, Eloísa Cabrera, ya manifestó la intención de "integrar en una única calificación dotacional un espacio público de gran valor, que concentra entre otros la existencia de los Refugios de la Guerra Civil, los Aljibes Árabes, el paso de la muralla de la Almería Musulmana, preservando y potenciando todos estos elementos en una única actuación de eminente carácter cultural".

La provincia de Almería alcanzó exportaciones por 5.685 millones de euros en 2024, con un crecimiento del 0,4%

 ALMERÍA.- El delegado de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas de la Junta en Almería, Guillermo Casquet, ha informado de que la provincia alcanzó en 2024 unas exportaciones por valor de 5.685 millones de euros, lo que supone un crecimiento de sus ventas del 0,4%.

Además, Almería registra el segundo mayor superávit comercial de Andalucía, con 1.515 millones de euros en 2024, respaldado por la tercera mejor tasa de cobertura, que alcanza el 136%, según lo expuesto por la Junta en una nota.

El delegado ha destacado que este año, Andalucía Trade "continúa impulsando la internacionalización del tejido empresarial de la provincia, manteniendo la dinámica de 2024, cuando respaldó la participación de 288 empresas almerienses, un 17% más que en 2023". "Esto representa casi la mitad de las exportadoras regulares de la provincia en 2024 y es reflejo de la solidez de este sector", ha apostillado.

Las exportaciones almerienses representan el 14,2% del total de las ventas de Andalucía situándola en cuarta posición. Desde la Junta señalan que el crecimiento de Almería se debe a la recuperación en la venta de frutas, que presenta un crecimiento del 2,5%.

Almería registra un crecimiento del 5,2% en el número de empresas exportadoras regulares, el tercer mayor aumento entre las provincias andaluzas, 2,7 puntos por encima de la media.

Con un total de 668 firmas, que representan el 34% del tejido exportador provincial, 1.955 empresas, "estas compañías desempeñan un papel fundamental en el comercio exterior al concentrar el 79% del total de las exportaciones almerienses".

Cuatro de los diez primeros productos exportados han alcanzado un "récord histórico". Lideran las exportaciones las hortalizas, que representan el 60% del total en la provincia, con un valor de 3,38 millones de euros y un crecimiento del 0,2%, lo que supone el "mejor dato en un año".

En segundo lugar se sitúan las manufacturas de piedra y yeso, con 544 millones de euros, que suponen el 9,6% del total, aunque han registrado una bajada del 9%. En tercera posición están las frutas, con 468 millones de euros, el 8,3% del total, y un incremento del 2,5%.

En cuarto lugar se encuentran los productos cerámicos, con 344 millones de euros, que representan el 6,1% del total y han registrado un aumento del 11,6%, el tercer mayor crecimiento dentro del top diez y el mejor dato de su historia.

En quinto puesto se encuentran los plásticos y sus manufacturas, con 139 millones de euros, el 2,5% del total, aunque han experimentado un leve descenso del 0,1%.

Destaca el crecimiento de los productos diversos de las industrias químicas, que ocupan la sexta posición con 118 millones de euros, un 2,1% del total, y un incremento del 363%. Este avance, que multiplica por más de cuatro sus cifras respecto a 2023, supone un récord histórico y el mayor crecimiento dentro del top diez.

En séptimo lugar se sitúan la sal, el azufre y las piedras, con 93 millones de euros, un 1,6% del total, aunque con una bajada del 2,8%. Les siguen las plantas vivas y la floricultura, con 58 millones de euros y una subida del 16%, el segundo mayor crecimiento del top diez y un "récord histórico para el periodo".

A continuación, se encuentran los abonos, con 54 millones de euros y un descenso del 12,4%, y los productos químicos orgánicos, con 43 millones de euros y una caída del 16,8%.

En cuanto a los principales mercados, Almería ha exportado a 158 países en este periodo. Dentro del top diez, destaca el aumento de las exportaciones a Bélgica, que ha registrado la mayor subida, con un 60% más, situándose en octava posición con 215 millones de euros y un 3,8% del total.

Alemania se mantiene como el principal destino de las exportaciones de la provincia, con unas ventas de 1.469 millones de euros, que representan el 25,8% del total, pese a un descenso del 2,4%.

Francia ocupa la segunda posición, con 589 millones de euros, el 10,4% del total, y una leve caída del 0,6%. Le sigue Reino Unido, con 552 millones de euros, el 9,7%, y un crecimiento del 1,6% respecto a 2023.

Países Bajos es cuarto, con 514 millones de euros, el 9% del total, y una bajada del 2,4%. En quinto lugar se sitúa Estados Unidos, con 441 millones de euros, el 7,8% del total, y un descenso del 4,7%.

En sexto lugar se encuentra Italia, con 272 millones de euros, que representan el 4,8% del total y un incremento del 13,2%, el tercer mayor crecimiento dentro del top diez.

Le sigue Polonia, en séptima posición, con 218 millones de euros, el 3,8% del total, y un aumento del 1,5%. A continuación, se sitúa Bélgica, en octavo lugar.

En noveno puesto se encuentra Portugal, con ventas por valor de 168 millones de euros, que representan el 3% del total, aunque con un descenso del 0,6%.

Cierra el top diez Suiza, con exportaciones por valor de 102 millones de euros, el 1,8% del total, y un crecimiento del 24,7%, el segundo mayor dentro del ranking.

En 2024, un total de 288 empresas almerienses han participado en iniciativas de exportación, lo que supone un aumento del 17% respecto a 2023.

Estas compañías han tomado parte en 215 acciones organizadas por la agencia pública andaluza, lo que equivale al 43% de las exportadoras regulares de la provincia, que en 2024 ascendieron a 668. En total, se han registrado 697 participaciones en estas actividades.

Las empresas almerienses que han participado en acciones de internacionalización pertenecen, en su mayoría, al sector industrial, con 63 compañías que representan el 21,8% del total.

Le siguen las del sector agroalimentario, con 62 firmas y un 21,5%. Además, han tomado parte 14 empresas del sector servicios y ocho del sector consumo. Las empresas multisectoriales han sido las más numerosas, con un total de 226 firmas, lo que supone el 78% del conjunto.

Las acciones del ámbito de promoción han sido las que han generado mayor número de participaciones, con un total de 299. Les siguen las iniciativas de información, con 260; consultoría, con 91; formación, con 27; y la red internacional, con 20.

Entre las actividades más destacadas, las empresas de Almería han registrado 157 participaciones en jornadas técnicas, con la intervención de 80 compañías.

También han tomado parte en misiones comerciales directas, con 93 participaciones de 37 empresas; planes de contingencia Brexit, con 82; oportunidades de negocio, con 54; seminarios, con 49; misiones inversas, con 46; formación, con 27; ferias, con 25; y Andalucía Trade Global, con 20 participaciones de 20 empresas.

Los mercados que han despertado mayor interés entre las empresas de Almería han sido, en primer lugar, Reino Unido, con 165 participaciones. Le siguen Emiratos Árabes, con 80; Brasil, con 71; Alemania, con 65; India, con 64; Francia, con 61; y Estados Unidos, con 60.

Además, destacan empresas almerienses en diversas acciones estratégicas de internacionalización, como Andalucía Trade Global, con la presencia de 20 empresas, y la Misión Inversa de la Industria Auxiliar Agrícola en su XVIII edición, con 19.

Sobresalen la jornada técnica en Argelia, con 14 participantes; la feria Fruitlogística, con once; y las jornadas sobre la Industria Auxiliar de la Agricultura en Kazajistán y Uzbekistán, con cinco y once empresas, respectivamente.

La industria auxiliar de la agricultura ha estado presente en misiones directas en Colombia, Ecuador, Perú, Kazajistán y Uzbekistán, con cinco empresas en cada una, y en Turquía, con cuatro.

También han participado en la Misión Inversa Fruit Attraction ICEX, con cuatro empresas; en misiones directas de la industria auxiliar de la agricultura en Tailandia, con cuatro; del sector horto-frutícola en Italia, con cuatro; y de horticultura ecológica en Dinamarca, con cuatro empresas.

Vox reclama “soluciones” ante la bajada en la producción de cítricos en Almería

ALMERÍA.- La diputada nacional de Vox por Almería, Rocío de Meer, ha denunciado la situación que están viviendo los productores de cítricos en la provincia después de que se haya conocido una caída del 17% con respecto a 2024 debido a la “falta de agua, los elevados costes de producción y la entrada masiva de cítricos de terceros países”. 

Además, acusa al gobierno de Sánchez de “lastrar al campo almeriense” con el recorte del Trasvase Tajo-Seguro y “no reparando la desaladora del Bajo Almanzora desde hace más de 12 años”.

De Meer asegura que a la sequía que ha venido sufriendo la provincia se ha de sumar la “entrada masiva de cítricos procedentes de terceros países como Egipto, Marruecos y Sudáfrica”.

 Lo que favorece una “tendencia bajista en los precios de los cítricos españoles”. 

Y esto es la consecuencia de las políticas que emanan del Pacto Verde Europeo, votadas a favor por Partido Popular y PSOE en Europa”.

“Esta campaña no se va a alcanzar el volumen de producción previsto y la disminución productiva será particularmente acusada en el caso de la mandarina, con un descenso de entre el 30% y 40%, y la naranja, que bajará entre un 15% y un 20%”, explica.

Con estos datos, la diputada nacional de Vox ha exigido “soluciones para los agricultores almerienses y que el Gobierno de España intervenga con el fin de proteger la producción nacional, garantizar los precios justos en origen y asegurar la rentabilidad de las explotaciones”.

Sobre todo, en un momento en el que los agricultores afectados denuncian que este problema se agravará si finalmente se aprueba el acuerdo de libre mercado de la UE y Mercosur. Algo que “favorecerá la importación de productos agro-alimentarios de países que disponen de importantes ventajas competitivas al operar con normativas medioambientales y laborales menos restrictivas que las europeas”, afirma.

Por todo ello, la diputada nacional de Vox por Almería ha reclamado soluciones y respuestas ante “el impacto que la importación masiva de cítricos extracomunitarios podría tener en la soberanía alimentaria europea y en los consumidores españoles”.

El PP exige al Gobierno garantizar el "perfecto estado" de las playas de Vera para Semana Santa

 ALMERÍA.- El coordinador general del PP de Almería y senador, Miguel Ángel Castellón, ha destacado que su grupo en el Senado ha pedido la comparecencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para explicar la actuación de Costas ante los daños por la dana en la costa de Vera y ha exigido al Ministerio que garantice el "perfecto estado" de las playas para Semana Santa.

Según ha indicado el senador 'popular' en una nota, "la playa prácticamente ha desaparecido y ante esta situación el Gobierno no puede permanecer de brazos cruzados, tiene que actuar porque los vecinos están asustados ante un problema que cada vez es más frecuente que se produzca".

Castellón, que ha mantenido varias reuniones con el alcalde de la localidad, Alfonso García, ha afeado la "inacción" del Gobierno central "con un problema que afecta a numerosos vecinos y que ha provocado una gran preocupación no solo en aquellos que tienen sus viviendas en primera línea de playa, sino en el equipo de gobierno que lleva años reclamando una solución mientras el PSOE mira hacia otro lado".

Además, el coordinador del PP ha señalado que "son miles los visitantes que se acercan a Vera para disfrutar de su buen clima, su gastronomía y, por supuesto, sus playas", por lo que ha reclamado "urgencia y rapidez" al Ejecutivo, "porque el mes de abril está a la vuelta de la esquina".

Lo que más "preocupa" a Castellón, aseguran desde el PP, "son las medidas que el Gobierno de Pedro Sánchez va a llevar a cabo para evitar que daños como los ocurridos en el mes de octubre como consecuencia de la dana, o el fuerte temporal del mes de enero, se vuelvan a producir".

Según ha explicado el senador 'popular' las aportaciones de arena, "a las que tan aficionado es el Ministerio, no son la solución definitiva a esta problemática", por ello le ha pedido que "tenga en cuenta las demandas del Ayuntamiento para proteger las viviendas y los negocios que se encuentran en primera línea de playa".

"El Ayuntamiento ya ha trasladado en numerosas ocasiones al Gobierno la necesidad de construir espigones que serían la solución definitiva a este problema. Desde el PP también le hemos exigido que atienda las peticiones de los veratenses, pero la realidad es que ni Vera, ni sus playas, están entre las prioridades del Gobierno de Sánchez", ha criticado.

"La reclasificación del personal estatutario del SAS es crucial para mejorar la sanidad pública”, según IU Almería

 ALMERÍA.- La coordinadora provincial de Izquierda Unida en Almería, María Jesús Amate, ha expresado su apoyo a la Proposición de Ley (PL) presentada por el grupo parlamentario Por Andalucía para la reclasificación del personal estatutario del Servicio Andaluz de Salud. La proposición de ley se debatirá mañana miércoles 19 de febrero en el Parlamento de Andalucía y busca mejorar las condiciones laborales y la calidad de los servicios sanitarios en la región.

"La reclasificación del personal estatutario del SAS es una medida necesaria para garantizar una sanidad pública de calidad en Andalucía," ha afirmado Amate. "Es fundamental que los profesionales sanitarios trabajen en condiciones dignas y justas, y esta PL es un paso en la dirección correcta."

La Proposición de Ley propone la modificación de la disposición adicional vigésimo tercera de la Ley de Función Pública, estableciendo la reclasificación al Grupo B y al Subgrupo C1 de los colectivos detallados en el texto propuesto. 

Esta reclasificación tendría efectos legales y económicos desde el 1 de enero de 2025, permitiendo una correcta previsión presupuestaria y las oportunas adecuaciones para hacer plenamente efectivos dichos efectos desde esa fecha.

En la provincia de Almería, según los datos que el CSIF publicó en febrero de 2024, la reclasificación repercutirá directamente en 9.000 trabajadores y trabajadoras del SAS, un colectivo que lleva 18 años pendientes del reajuste, lo que ha generado una falta de reconocimiento a su labor y una importante pérdida adquisitiva de entre 200 y 400 euros al mes. 

"Es inaceptable que nuestros profesionales sanitarios  tengan que esperar tanto tiempo para ver reconocida su valiosa contribución a nuestra sanidad pública," añadió Amate.

IU Almería insta al Parlamento de Andalucía a aprobar la proposición de ley impulsada por el grupo parlamentario Por Andalucía y a que el Gobierno andaluz implemente medidas adicionales para mejorar las condiciones laborales del personal sanitario. "Es responsabilidad de todos garantizar una sanidad pública de calidad y digna para todos los ciudadanos", ha concluido Amate.

Vox denuncia que, tras más de dos años de estudio, el Gobierno no ponga soluciones para la playa de Balerma

 EL EJIDO.- ”El pueblo de Balerma no aguanta más”. Así ha definido la portavoz de Vox en el Ayuntamiento de El Ejido, Beatriz Sánchez, la situación que viven los vecinos de este núcleo en lo que respecta a su playa y la regresión que sufre desde hace ya casi dos décadas.

“El mar se traga Balerma y los balermeros no soportan más engaños e incumplimientos por parte del Gobierno de Pedro Sánchez”, ha explicado la portavoz de Vox, quien ha recordado además que “hace ya más de dos años y medio que comenzaron el estudio para frenar la regresión”.

Un proyecto que afrontaría el problema y que, aún, no ha llegado a pesar de que, como ha subrayado Beatriz Sánchez, “está en juego el patrimonio de miles de habitantes, su medio de vida y su futuro”.

“Desde Vox exigimos la ejecución con urgencia de las infraestructuras necesarias para proteger Balerma”, y así se trasladó “al Congreso de los Diputados, el Parlamento de Andalucía e, incluso, al propio Ayuntamiento de El Ejido”, apuntan desde la formación, que también ha expresado su total apoyo a unos vecinos “totalmente abandonados”.

A raíz de esta defensa, la propia portavoz de Vox en el Ayuntamiento de El Ejido, Beatriz Sánchez, también ha animado a todos los vecinos a acudir a la concentración organizada por la “Mesa de Trabajo por la Playa de Balerma” que tendrá lugar, frente a la Subdelegación de Gobierno en Almería, el próximo viernes 21 de febrero a las 10.30 de la mañana.

“Tenemos que seguir luchando”, asegura Beatriz Sánchez, que no faltará tampoco a una cita por Balerma que mostrará de nuevo al subdelegado del Gobierno el descontento de unos vecinos que están “hartos de mentiras y desprecios”.

Andalucía aprueba la oferta de empleo público docente para 2025 dotada con 3.531 plazas

 SEVILLA.- El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes 18 de febrero la oferta de empleo público docente del año 2025, compuesta por 3.531 plazas de 23 especialidades distintas. Así, del total de puestos de ingreso, 2.390 son para el cuerpo de Maestros, 1.120 para el de Profesores de Enseñanza Secundaria y 21 para el de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas.

Según ha informado en rueda de prensa la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, estos puestos corresponden a la tasa de reposición del 100% de las bajas producidas durante 2024, que tal y como establece la normativa pueden convocarse en los siguientes tres años.

Con esta oferta, que se negoció con los representantes sindicales en la Mesa Sectorial de Educación celebrada el pasado 10 de enero, se sigue completando la oferta de las aproximadamente 14.000 plazas que se convocarán entre 2025 y 2026, según detalla la Junta en un comunicado.

La Junta defiende que la nueva oferta de empleo docente responde al objetivo de garantizar la atención del servicio educativo, la necesidad de adaptar el currículum de las enseñanzas a medio plazo y las fluctuaciones permanentes de plantillas debidas a factores como la natalidad, el número de matriculaciones o movimientos demográficos, entre otros. 

Del total de plazas ofertadas, se reservará un cupo no inferior al 10% para personas con grado de discapacidad igual o superior al 33%.

Por cuerpos docentes y especialidades, la Junta de Andalucía oferta 2.390 plazas de maestros de ocho especialidades. De ellas, 642 son para Educación Primaria; 505 para Pedagogía Terapéutica; 383 para Educación Infantil; 300 para Lengua Extranjera-Inglés; 200 para Educación Física; 150 para Música; 110 para Audición y Lenguaje y 100 plazas para Lengua Extranjera Francés.

En el caso del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, se han ofertado un total de 1.120 de 12 especialidades, entre las que destacan: Inglés (316 plazas); Lengua Castellana y Literatura (220); Geografía e Historia (200); Matemáticas (144) y Filosofía (100).

El resto de las plazas se reparten entre las especialidades de Latín, Griego, Construcciones Civiles y Edificaciones, Organización y procesos de mantenimiento de vehículos, Organización y proyectos Sistemas Energéticos, Procesos de Producción Agraria y Procedimientos de Diagnóstico clínicos y Ortoprotésicos. 

Para el cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas son 21 plazas de tres especialidades: doce para Inglés, seis para Español y tres para Alemán.

'Más Madrid' propone una ley en el Congreso para que los contratos de alquiler sean indefinidos

 https://www.europapress.es/economia/construccion-y-vivienda-00342/noticia-mas-madrid-sumar-propone-ley-congreso-contratos-alquiler-sean-indefinidos-20250217144227.html

Estados Unidos tiene en su mano el futuro del aceite de oliva

 https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/13225475/02/25/estados-unidos-tiene-en-su-mano-el-futuro-del-aceite-de-oliva-es-ya-el-segundo-consumidor-mundial.html

Defensa aprueba un incremento de retribuciones al personal de las Fuerzas Armadas

  https://www.eldebate.com/espana/defensa/20250218/defensa-aprueba-incremento-retribuciones-personal-fuerzas-armadas_271447.html

El Ejército del Aire y la Legión / J.C. Martín Torrijos *



El Ejército del Aire guarda una estrecha relación con el hoy Ejército de Tierra, del que de alguna forma pudo considerarse, allá por su creación en 1939, que era su hermano mayor. No en vano, cuando el 2 de abril de 1910 se hace mención oficial por primera vez a la aviación militar en España, es por medio de una Real Orden que decreta «el estudio por los Servicios de Aerostación, Aeronáutica y Aviación del tipo de aeroplano más conveniente para el Ejército, así como la creación del laboratorio de aerodinámica».

De este servicio se encargó el Cuerpo de Ingenieros del por entonces solo “Ejército” y su primer Director fue el coronel de Ingenieros D. Pedro Vives Vich, principal pionero de la aerostación y de la aviación militar española.

Pero hay otra relación, que es mucho menos conocida pero no por ello menos importante: la que mantiene el Ejército del Aire con otro elemento del Ejército de Tierra: la Legión. De hecho, la relación entre ambos está en el mismo nacimiento del nuevo tercer ejército, recién acabada la contienda civil en 1939.

Por Ley de 8 de agosto de 1939 se modificó la Administración Central del Estado, desapareciendo el Ministerio de Defensa, que había sido creado en enero de 1938, siendo sustituido por los Ministerios del Ejército, de Marina y del Aire.

Para ocupar la Cartera de ministro del Aire no se nombró, como se esperaba, a D. Alfredo Kindelán, a la sazón General de División del Arma de Ingenieros y gran aviador, sino que por razones que no vienen al caso, el cargo lo ocupó un General de Brigada del Ejército, que no era aviador: D. Juan Yagüe Blanco.

El general Yagüe pertenecía al Arma de Infantería y formó parte de la Legión durante la guerra del Rif; siendo en julio de 1936 el comandante de una de sus Banderas, ostentando por aquél entonces el rango de teniente coronel.

Con el general Yagüe como ministro, por Ley de la Jefatura del Estado de fecha 7 de octubre, nacía el Ejército del Aire (integrado lógicamente en el nuevo ministerio).

El General Yagüe y su impronta en el Ejército del Aire

Esta relación entre el recién nacido Ejército del Aire y la Legión a través de la figura del primer ministro del Aire, lejos de ser simbólica o anecdótica, fue clave en la composición del nuevo Ejército, como más adelante se detalla.

No solo su pasado legionario influiría en la organización del nuevo Ejército del Aire. El general Yagüe destacaba por su conocida tendencia germanófila, especialmente arraigada desde que a raíz de un viaje a Alemania en mayo de 1939, acompañando a la Legión Cóndor en su regreso, tuvo la oportunidad de estudiar las instituciones y organizaciones militares alemanas, viéndose atraído por ellas y muy especialmente por la Luftwaffe; lo que le llevó a mantener contacto directo con el mariscal Göring.

Esto nos lleva a un segundo punto de interés en esta historia.

Göring, número dos del Régimen alemán, había creado en 1933 un cuerpo de policía, siendo ministro del Interior de Prusia. Dicho cuerpo incluía la primera compañía de paracaidistas alemana, la Landespolizeigruppe Berlin, encargada como unidad de combate especial de la policía alemana de hacer frente a los grupos comunistas.

En 1935, Göring hizo que el regimiento fuese trasferido de la policía (en la que ya estaba empezando a tomar el poder Heinrich Himmler, el famoso Reichsführer-SS) a la recién creada Luftwaffe, de la que fue nombrado Comandante en Jefe; convirtiéndose en la 1.ª División Panzer de Paracaidistas, la denominada Fallschirm-Panzer-Division Hermann Göring (más conocida simplemente como División Hermann Göring), unidad de élite que intervino en diversos frentes durante la Segunda Guerra Mundial, como unidad terrestre de la Luftwaffe y encargada de funciones de guardia de corps del jefe de la Fuerza Aérea así como de la protección antiaérea de los Cuarteles Generales de Hitler y de Göring.

Este Regimiento contaba con un Batallón y una Compañía de Zapadores paracaidistas, cuya doctrina de empleo se basaba fundamentalmente en la realización de acciones de sabotaje e infiltración tras la retaguardia enemiga.

Así, pues, la relación entre el Ejército del Aire y la Legión está en el mismo origen del primero, más concretamente, en sus unidades terrestres y, además, en su primera unidad paracaidista, pionera en España.

Como ya se ha citado, tras la creación del Ministerio del Aire, nacía el Ejército del Aire por Ley de la Jefatura del Estado de fecha 7 de octubre de 1939 (festividad, por cierto de nuestra Señora del Rosario).

Esta ley, en su artículo tercero, disponía: “El Ejército del Aire estará formado por el Estado Mayor General y las Armas, Cuerpos y Servicios siguientes: Las Armas de Aviación y de Tropas de Aviación. El Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos. Los Servicios de Ingenieros, Intendencia, Sanidad, Jurídico. Eclesiástico e Intervención. Los Cuerpos Auxiliares de Especialistas y Oficinas”.

La capacidad de organización del general Yagüe, en la que influyeron claramente su trayectoria legionaria y su admiración por la organización de las tropas de la Luftwaffe, se vio reflejada en una de las primeras disposiciones de desarrollo de la estructura del Ejército del Aire.

Así, el Decreto de 9 de noviembre de 1939, que organizó las Tropas de Aviación, decía: "La importancia de los servicios que prestan las Tropas que guarnecen los campos, edificios y establecimientos propios del Ejército del Aire, que forzosamente y por una ordenada subdivisión de actividades han de estar encuadradas en organizaciones distintas del Arma Aérea, aconseja reunirlas en un arma especial, aunque manteniendo con aquella enlaces y relaciones que se derivan del armónico ajuste y empleo del Ejército del Aire. 

Mas, no aquella función estática de la custodia y servicio de campos y establecimientos les ha de ser privativa, sino que las posibilidades crecientes del Ejército de que forman parte inducen, y hasta obligan, a que su organización e instrucción se haga de tal suerte que respondan en su día a las funciones tácticas y estratégicas, realidad hoy en los ejércitos de potente y eficaz aviación que se asignan a las unidades de parachutistas".

La influencia legionaria impulsada por el ministro Yagüe se haría notar también en la simbología que permanece hoy en día.

En ese mismo mes de noviembre de 1939, por Orden Circular de 16 de ese mes, se crearon cinco Legiones y cuatro Banderas independientes, que se establecieron del siguiente modo: las cabeceras de las Legiones, en Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza y Valladolid y las cabeceras de las Banderas Independientes en Madrid, Palma de Mallorca, Tetuán (Marruecos) y Las Palmas de Gran Canaria.

Las Legiones estaban al mando de un coronel de las Armas del Ejército de Tierra al servicio de Aviación y se componían de Jefatura, Plana Mayor, Bandera de Plana Mayor, Bandera de Instrucción, Bandera de ametralladoras y tres o más Banderas de fusiles en función de su despliegue territorial.

Las Banderas estaban bajo el mando de un comandante de las Armas del Ejército de Tierra al servicio de Aviación (teniente coronel en el caso de las Banderas Independientes).

Aunque el 27 de junio de 1940 el general Yagüe fue destituido de su cargo, su impronta legionaria y germanófila impregnaría las siguientes disposiciones de desarrollo de la estructura del Ejército de Aire. Por Decreto de 17 de octubre de 1940, se dividía el territorio nacional en cuatro Regiones Aéreas (Central, del Estrecho, de Levante y Pirenaica) y tres Zonas Aéreas (Marruecos, Baleares y Canarias y África Occidental, ésta última comprendía las islas Canarias y las posesiones nacionales de la Costa Occidental Africana).

En el mismo Decreto se dota, en su artículo segundo, tanto a las Regiones como a las Zonas Aéreas, de un Estado Mayor y las siguientes unidades: Unidades de Tropas de Aviación, Unidades de Artillería Antiaérea, Unidades de Automóviles, Servicios de Inspección y Entrenamiento de material en vuelo, Servicio de Armamento y Combustibles, Servicio de Obras, Servicio de Transmisiones, Servicio de Protección de Vuelo, Servicio de Información Aeronáutica, Servicio de Defensa Química, Servicio de Intendencia, Organismos de Intervención, Organismos de Reclutamiento y Movilización y Asesoría Jurídica.

La Vinculación

Para comprender mejor la actual vinculación de la Legión y el Ejército del Aire es muy importante analizar brevemente las vicisitudes de las nueve nuevas unidades de las Tropas Legionarias de Aviación:

1ª Legión de Tropas de Aviación

Ubicada inicialmente en el Aeródromo Militar de Cuatro Vientos (Madrid), en 1945 se traslada al centro de ciudad, a la C/ Quintana, en el edificio ocupado en su día por las caballerizas del Palacio de la Infanta Isabel de Borbón y Borbón, (conocida popularmente como “la chata”). Tras su paso por las entonces nuevas instalaciones del Ministerio del Aire,(hoy el Cuartel General del Ejército del Aire), en 1957 se desplaza hasta el madrileño barrio de El Viso y tras diversas reorganizaciones y cambios de denominación y ubicación, hoy es la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe, situado frente a la Base Aérea de esa localidad madrileña y la única que ha rescatado y conservado el emblema original de las Tropas Legionarias de Aviación.

2ª Legión de Tropas de Aviación

De guarnición en el Acuartelamiento de El Copero, Región Aérea del Estrecho (Sevilla). Fue el Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo del Estrecho (GCGMAEST) en el Acuartelamiento Aéreo de Tablada (Sevilla).

3ª Legión de Tropas de Aviación

Tuvo guarnición en la Región Aérea de Levante (Valencia), disolviéndose al desaparecer dicha Región Aérea en 1952.

4ª Legión de Tropas de Aviación

De guarnición en la Región Aérea Pirenaica (Zaragoza), hoy se ha convertido en la Agrupación de la Base Aérea de Zaragoza, con dependencia orgánica del MAGEN.

5ª Legión de Tropas de Aviación

Tuvo guarnición en la Región Aérea del Atlántico (Valladolid) y se disolvió al desaparecer dicha Región Aérea en 1952.

1ª Bandera Independiente de Paracaidistas

Tuvo guarnición en la cabecera de la Región Aérea Central (Alcalá de Henares, Madrid). La Unidad que le ha sucedido sin interrupción es el actual Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC), estacionado en la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia).

2ª Bandera Independiente de Tropas de Aviación

De guarnición en Palma de Mallorca, en la Zona Aérea de Baleares. Se disolvió al desaparecer dicha Zona Aérea en 1952.

3ª Bandera Independiente de Tropas de Aviación

Su guarnición estuvo en Tetuán, Zona Aérea de Marruecos. Le sucedió la Agrupación de Tropas número Tres hasta el final del Protectorado en 1957.

4ª Bandera Independiente de Tropas de Aviación

Tuvo guarnición en el Aeródromo de Gando, en la Zona Aérea del Atlántico (Las Palmas). Hoy es el Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo de Canarias GCGMACAN, con asentamiento en el Acuartelamiento Aéreo de Las Palmas. Su emblema son dos fusiles cruzados con fondo amarillo, aunque dicho color nunca correspondió a las Tropas Legionarias de Aviación (no así los dos fusiles cruzados, como se citará).

Abordemos ahora la relación de la Legión con las tropas paracaidistas del Ejército del Aire.

A la “visión legionaria” de las tropas terrestres de aviación que tuvo el general Yagüe, como primer ministro del Aire, hay que añadir su “visión” sobre el futuro del paracaidismo como modus operandi específico militar y, aunque ya no era ministro del Aire, el Ejército que él organizó conservó, en ese aspecto, su “visión”. Así, en mayo del año 1946 se decide la creación de una unidad paracaidista, que se ubicó en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, actuando bajo el nombre de 1ª Bandera de Paracaidistas del Ejército del Aire; unidad aerotransportada capaz de saltar detrás de las líneas enemigas, siguiendo el ya citado modelo alemán.

En 1947 la citada 1ª Bandera se constituye como unidad independiente y pasa a ser la Primera Bandera de Paracaidistas de Aviación, que realiza el curso de paracaidismo a primeros del año 1948, siendo por tanto la primera unidad paracaidista de la historia de España.

España seguía el modelo alemán y la unidad estaba encuadrada dentro del Ejército del Aire. Posteriormente, con la creación de la Brigada Paracaidista, encuadrada en el Ejército de Tierra, se siguió el modelo americano, pero eso, como aquel que dice, es otra historia.En 1953 la unidad pasó a ser el 1er Escuadrón de Paracaidistas y tuvo su bautismo de fuego en Ifni (1957-1958), como más adelante veremos. Esta unidad se disolvió en 1965,

dando lugar a la creación de la Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) en Alcantarilla (Murcia), que se estableció, junto a la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada (EMMP), en la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia), donde permanece en la actualidad.

Los primeros miembros del Primer Escuadrón Paracaidista se integraron en el mismo en septiembre de 1946 y después de un periodo de instrucción y formación militar, el día 23 de enero de 1948, efectuaron el primer lanzamiento paracaidista militar en España, en Alcantarilla; formándose así el primer curso paracaidista que finalizó el día 10 de abril del mismo año, recibiendo sus integrantes el título que todo paracaidista militar ostenta desde entonces hasta hoy día, el de «Cazador Paracaidista». Apenas 10 días después, ya estaba formado y listo el segundo curso paracaidista que finalizó el 31 de julio.

La guerra de Ifni marcó otro hito en la colaboración del Ejército del Aire y la Legión. El 23 de noviembre de 1957, recién iniciado el conflicto, se recibe una orden en el Ejército del Aire para que se dispongan los suficientes aviones para trasladar una Bandera de la Legión desde Tauima (Marruecos) a Villa Bens; lo que se hizo a bordo de nueve aviones Douglas C-47 del Ala 35, estacionados en la Base Aérea de Getafe. Se ponía en marcha la que se iba a denominar Operación Águila y en tan sólo siete días del mes de noviembre los aviones del Ejército del Aire transportaron a la VI Bandera de la Legión a Ifni, con su correspondiente equipo y armamento.

Volviendo a la relación específica de la Legión con las tropas paracaidistas del Ejército del Aire, en el citado conflicto en Ifni, éstas realizan los primeros saltos de combate desde aviones franceses en La Hagunia y Smara, en el noroeste del Sáhara Occidental y el 8 de diciembre de 1957 la unidad entra en combate por primera vez, al defender su posición frente a los rebeldes del Ejército de Liberación de Marruecos.

En esta guerra, la participación de la Legión fue decisiva, junto a las tropas terrestres y los aviones de transporte del Ejército del Aire.

Los Emblemas legionarios en el Ejército del Aire

En 1939, junto al nacimiento del Ejército del Aire, nacieron también sus primeros emblemas. El emblema de la Legión española se fundió con el del Ejército del Aire sobre fondo verde (símbolo también legionario) para servir como distintivo del Arma de Tropas de Aviación, que se componía de Pica, Arcabuz y Ballesta propios de la Legión y por delante de los mismos, cruzado, el emblema del Ejército del Aire.

Las únicas unidades que lo adoptaron y emplearon en toda regla fueron el Mando Superior del Arma de Tropas de Aviación y la Primera Legión de Tropas de Aviación (actualmente Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe).

Sin embargo, en el Reglamento de uniformidad del Ejército del Aire, aprobado por Decreto de 15 de noviembre (BOE 334 y Boletín Oficial del Aire 145) se contempla un rombo para el arma de Tropas de Aviación consistente en dos fusiles cruzados sobre el emblema del Ejército del Aire, con fondo verde, aunque en su diseño no aparecieran los emblemas legionarios mencionados.

La Ley de quince de julio de mil novecientos cincuenta y dos, que reorganizó el Arma de Aviación fusionando en una sola Escala al personal procedente de las Escalas del Aire y de Tierra del Arma de Aviación y el que formaba parte de la Escala del Arma de Tropas de Aviación, supuso la “desaparición” de esta última Arma y, con ello, la utilización del rombo con fondo verde como distintivo de la misma.

Sin embargo, el espíritu legionario seguiría presente en los miembros de dicha Arma, que acabarían formando parte de la Escala de Tropas y Servicios del Arma de Aviación, creada por la Ley 18/1975, de 2 de mayo, de reorganización del Arma de Aviación.

En base a ese vínculo, el 10 de septiembre de 1998, el entonces coronel jefe de la Agrupación, D. Fernando Soriano Hernáiz, solicitó al general jefe del MACEN un escudo de armas para la Unidad, proponiendo el mismo que se venía empleando, cambiando la cartela "GRUPO DE C.G. DEL MACEN" por "AGRUPACIÓN ACAR GETAFE", petición que fue aprobada por el Jefe del Estado Mayor del Aire (JEMA), el 6 de octubre de 2001.

Su descripción, de acuerdo con las leyes de la Heráldica, podría ser la siguiente:

De sinople, emblema de Aviación brochante sobre el emblema de la Legión española.


De sinople, alabarda brochante sobre arcabuz y ballesta en aspa, brochante sobre todo emblema de Aviación.


De sinople, sobre armas de la Legión española, emblema de Aviación


En la parte inferior del conjunto cartela durada con letras mayúsculas en negro con la leyenda Agrupación ACAR Getafe.

El Hermanamiento

Fruto de la relación entre el Ejército del Aire y la Legión, que se ha descrito, es el hermanamiento entre la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe y el Tercio "Gran Capitán"' Primero de La Legión; que se materializó en un acto castrense en Melilla, el 20 de septiembre de 2005, con el que se daba reconocimiento a la herencia legionaria de la Agrupación.

El acto se enmarcó en la celebración del LXXXV Aniversario de la fundación de la Legión y contó con una representación del Ejército del Aire y específicamente, de la Agrupación del ACAR Getafe, al frente de su coronel jefe, D. Andrés Cuevas Martínez, contando con una Sección de la Agrupación, que se encuadró en la formación y desfiló con las unidades del Tercio.

Como curiosidad, la Sección de la Agrupación que se desplazó a Melilla tuvo que ir con una semana de antelación para adaptar sus movimientos y, sobre todo, la cadencia de su paso a los estándares legionarios.

Desde entonces todos los años una comisión de esta unidad acude en septiembre a los actos que con motivo del “Día de la Legión Española” se desarrollan en Melilla. Actualmente la comisión se limita al coronel y suboficial mayor de la unidad.

Este hermanamiento se ha visto reflejado también en muchos actos militares desarrollados en las instalaciones del ACAR Getafe y la relación fraternal continúa en el espíritu de las dos unidades, como reflejo del sentimiento general, tanto del Ejército del Aire, especialmente de las unidades de Tropas, como de la Legión; en la que el primero presume de su estirpe legionaria y la Legión no olvida a sus «hermanos de armas».

Epílogo

La relación del Ejército del Aire con la Legión parte de un hecho concreto y tal vez no muy conocido: el que el primer ministro del Aire fuera el general D. Juan Yagüe Blanco, que a su procedencia legionaria unió su admiración por las tropas de tierra de la Luftwaffe; lo que le llevó a estructurar el nuevo ejército con dos “Armas”, la de “Aviación” y la de “Tropas de Aviación”; de forma que se puede afirmar que en los orígenes de la creación y organización del Ejército del Aire existieron unas Unidades llamadas "Legiones", que pertenecieron a un Arma independiente, compartiendo con la Legión una misma y dinámica forma de pensar, además de una formación táctica, estratégica y moral bajo el amparo de un emblema legendario sobre lo que se forjó un auténtico espíritu de Cuerpo.

Hoy en día, cuando el ámbito de actuación del Ejército del Aire no se reduce solo a la dimensión aérea y espacial, sino al conjunto de capacidades propias, que le permiten actuar, conjuntamente con el Ejército de Tierra y la Armada, en los ámbitos globales de la Defensa Nacional, adquiere especial importancia la visión del general Yagüe cuando estructuró el nuevo ejército en dos armas y concibió la de “Tropas de Aviación” como necesaria para “las posibilidades crecientes del Ejército de que forman parte (…) de tal suerte que respondan en su día a las funciones tácticas y estratégicas, realidad hoy en los ejércitos de potente y eficaz aviación (…)

Una auténtica visión de futuro en 1939, hecha hoy realidad.

Además de lo citado no es menos cierto que las operaciones de la guerra de Ifni de 1957 a 1958, supusieron un “hermanamiento” operativo, subsumido actualmente en la necesaria cooperación de todos los elementos de las Fuerzas Armadas españolas, de las que tanto el Ejército del Aire como la Legión son parte esencial; pero qué duda cabe que si hoy en día hay algo que simboliza esa unión, es la simbología.

En los actos que se vienen desarrollando desde 2005 en Melilla se incluye un emotivo homenaje a los legionarios caídos, en el cementerio de la ciudad, en el que también descansa un grupo de aviadores caídos allí principalmente durante las campañas de África de principios del siglo XX, llevándose a cabo un homenaje conjunto.

La pica, el arcabuz y la ballesta legionarias abrazadas por el emblema del Ejército del Aire, coloquialmente conocido como “roquiski”, adoptadas por la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo “Getafe” harán que permanezca mejor en la memoria esa unión entre la Legión y las Tropas de Aviación y, por ende, del Ejército del Aire.

Bibliografía

Ayuntamiento de Getafe: Nace un nuevo Barrio. Recuperado de: https://proyectoacar.getafe.es/la-historia-del-acar-de-getafe/


Bourdón, C. (2022). La Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe: su distintivo. Museo Aviación Militar española. Recuperado de: https://museoaviacionmilitarespaola.blogspot.com/2022/01/la-agrupacion-del-acuartelamiento-aereo.html


Calvo, F. (2021). Centenario de la Legión española y el Ejército del Aire, una celebración compartida. Revista de Aeronáutica y Astronáutica, 905, 749-753.


Herrero, A. (2023) Los recuerdos de un piloto militar en las operaciones de Ifni. Diario El Faro de Ceuta. Recuperado de: https://elfarodeceuta.es/recuerdos-piloto-militar-operaciones-ifni/


Méndez, J. S. (2002). La Aviación Militar Española: una historia corta pero de gran intensidad. Arbor, 171(674), 187-216.


Paracaidistas alemanes (Fallschirmjäger). 2GM Segunda Guerra Mundial. Recuperado de: https://lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=426


Pardo Onrubia, J. Las unidades del Ejército del Aire: sus emblemas y distintivos (1954-2020). Visión Libros, Madrid 2021.


Web oficial del Ejército del Aire: https://www.defensa.gob.es/fuerzasarmadas/ea/ y https://ejercitodelaireydelespacio.defensa.gob.es/EA/ejercitodelaire/es/Unidades/Unidad/52fd3fe3-9f2c-11ee-b1b1-005056bf91c5/?resourceId=52fd3fe3-9f2c-11ee-b1b1-005056bf91c5&path=/sites/internet.es/.content/unidad/unidad_00071.xml#gsc.tab=0



(*) Coronel (r) del Ejército del Aire y del Espacio

Europa frente al espejo / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

 El histórico discurso del vicepresidente de EEUU en la Conferencia de Seguridad de Múnich ha alborotado el gallinero del apparatchik político-periodístico europeo, cuyos miembros andan de aquí para allá tropezando unos con otros, cacareando plañideros cosas sin sentido y reuniéndose «de emergencia» (¡nos atacan!) convocados por Macron en su desesperado afán de protagonismo sólo para hacerse una foto.

Debemos tomarnos todo este teatro con sentido del humor: parafraseando a un sabio del s. XVI, las farsas del contubernio político-periodístico «son como las moscas, que no son molestas por su fuerza, sino por su multitud».

En realidad, y como suele ocurrir, la histérica reacción que ha producido el discurso de Vance es proporcional a las verdades que éste contiene. En efecto, el norteamericano se ha limitado a poner a Europa frente al espejo, iluminando las hipocresías y cinismos que inundan esta UE que se desliza hacia la tiranía y cuyo modelo es, como queda cada vez más patente, la URSS.

La verdad a veces duele, pero siempre libera; la mentira, por el contrario, siempre esclaviza, aunque parezca atractiva. El sabor de la verdad es en ocasiones amargo, pero cura; la mentira parece dulce, pero envenena. Así, no debe sorprender que, en una Europa entregada al Lado Oscuro y plagada de mentiras cada vez más grotescas, la libertad sea atacada, y la verdad, perseguida.

UE: si no me gusta el resultado, anulo las elecciones

En definitiva, el pecado imperdonable que cometió Vance fue decir la verdad: la mayor amenaza para los ciudadanos de Europa no está fuera de sus fronteras sino dentro, en la forma del preocupante retroceso en libertades personales que estamos sufriendo.

Habló de Rumanía, cuyas elecciones fueron alucinantemente anuladas por su Tribunal Constitucional ―controlado por el gobierno― cuando las encuestas apuntaban a una victoria del candidato opositor, que había quedado en cabeza en la primera ronda. 

El argumento esgrimido, escasamente original (recuerden la primera victoria de Trump en 2016), fue una supuesta injerencia rusa en la campaña: algunos informes de inteligencia desclasificados se limitaban a crear un halo de «endebles sospechas» en medio de «una enorme presión de sus vecinos europeos», en palabras de Vance, sin aportar una sola prueba (como reconoció hasta el New York Times).[1]

Naturalmente, la razón real es que el probable ganador de las elecciones era euroescéptico y, lo que es aún peor ―pobre diablo―, de derechas (para periodistas: de ultraderecha). El escándalo en Rumanía ha sido tan mayúsculo que, tras multitudinarias manifestaciones y la unánime repulsa de todos los partidos de la oposición, el presidente rumano se ha visto obligado a dimitir la víspera de que se votara su cese en el Parlamento.

Lo más grave es que este golpe de Estado en Rumanía ―no merece otro nombre― ha contado con el apoyo de la UE. Por un lado, el ideologizado Tribunal Europeo de Derechos Humanos (no confundir con el Tribunal de Justicia de la UE de Luxemburgo) ha rechazado amparar al candidato al que habían robado las elecciones.

 Por otro, la presidenta de la Comisión ha mantenido un silencio cómplice mientras el lenguaraz y zoquete excomisario Thierry Breton, conocido por su escaso amor a la libertad, ha aceptado implícitamente el papel de la UE: «Lo hicimos en Rumanía y, obviamente, tendremos que hacerlo en Alemania si es necesario». Es decir, que, si los resultados de las elecciones en un país miembro no convencen a Bruselas, la UE hará lo posible por neutralizar la amenaza.

En Europa es delito rezar en silencio

El vicepresidente norteamericano también habló de legislaciones liberticidas aprobadas en el seno de Europa. Mencionó, por ejemplo, el caso de un hombre de 51 años detenido y condenado en Reino Unido por rezar en silencio a 50 metros de una clínica de abortos vulnerando una ley que prohíbe hacerlo a menos de 200. 

Esta persona «no había obstaculizado el paso a nadie ni interactuado con persona alguna, sino que se había limitado a rezar en silencio» ―aclaró Vance― arrepentido por el aborto del hijo que él y su entonces novia esperaban años atrás.

Vance también denunció que Escocia había aprobado una ley que advertía a quienes vivieran dentro del «área prohibida» de un centro de abortos que no podían rezar dentro de su propia vivienda si ello era visible o audible desde el exterior, y animaba a quienes creyeran que se estaba vulnerando la ley a denunciar a sus vecinos (como en el covid). 

Vance insinuó que estas leyes recordaban más a las de regímenes totalitarios nazi y comunista que a las de una democracia liberal, pero ¿acaso no es así?

Utilizando una vez más referencias implícitas o explícitas a la creciente similitud de la UE con la Unión Soviética, el vicepresidente norteamericano también lamentó que los «komissars» de la Comisión Europea hubieran amenazado con cerrar el acceso de los ciudadanos a las redes sociales en caso de desorden civil si detectaban «contenidos de odio», eufemismo totalitario que sólo funciona unidireccionalmente, es decir, para perseguir al disidente cuando critique las consignas impuestas por el poder.

El doble rasero de la UE

En esta deriva totalitaria la UE aplica un doble rasero que desnuda su sesgo ideológico. En efecto, la UE persiguió sin descanso al anterior gobierno de Polonia acusándole de socavar el Estado de Derecho y querer controlar su Tribunal Constitucional. Casualmente, el partido entonces en el poder en Polonia era euroescéptico, de derechas y, encima —Dios nos libre—, católico.

En España, sin embargo, la UE no hace absolutamente nada con Sánchez, que ataca constantemente la independencia del poder judicial, intenta aprobar una ley de impunidad para las presuntas corruptelas de su familia (lo que entiendo como un reconocimiento tácito de culpabilidad) y controla férreamente un Tribunal Constitucional absolutamente politizado, desprestigiado y pervertido por su presidente, un personaje sin escrúpulos que parece bordear peligrosamente la prevaricación (como ya le ha advertido el Supremo). ¿Y por qué no hace nada la UE? Porque Sánchez es uno de los suyos.

Desinformación

El vicepresidente norteamericano también denunció el uso de «feas palabras de la época soviética» como «desinformación», detrás de las cuales «se esconden intereses» ocultos destinado a coartar la libertad de expresión. 

En este sentido, puso como ejemplo la censura sufrida durante años en medios y redes de cualquier mención a un origen no zoonótico del covid, con aquel ridículo pangolín que aún sigue en busca y captura. 

Hoy la idea de que la epidemia del covid surgió como consecuencia de un escape biológico en un laboratorio de Wuhan es aceptada mayoritariamente, aunque fuera bastante obvia (como defendió este blog en su día)[2]. Lo mismo ha pasado con la inmensa mayoría de las «teorías de la conspiración» del covid, que han resultado ser ciertas.

La libertad es justo lo contrario que censurar una opinión o un dato tachándolo de desinformación: significa respetar la verdad, aunque nos incomode o pruebe que estábamos equivocados, y defender el derecho del otro a expresarse libremente, aunque estemos en desacuerdo. En este sentido, debemos advertir una vez más sobre la alianza liberticida entre la política y el periodismo[3].

La imperdonable crítica a Davos

Un perro ladra cuando atacan a su amo. Quizá por ello, probablemente el mayor pecado cometido por Vance a ojos de los medios haya sido su crítica a los mesiánicos megalómanos de Davos que controlan la agenda de la UE, a la que quieren convertir en el primer experimento real de su despótico gobierno mundial.

El vicepresidente norteamericano había manifestado su incredulidad por el modo en que la UE despreciaba y censuraba la opinión de sus propios ciudadanos, recordando que «la democracia se apoya en el principio sagrado de que la voz de los pueblos importa» y añadiendo: «no hay lugar para firewalls: o bien se defiende el principio o no se defiende», pues «creer en la democracia implica comprender que cada ciudadano tiene una voz».

Es en este contexto en el que Vance criticó a Davos: «Contrariamente a lo que puedan escuchar un par de montañas más allá en Davos, los ciudadanos de nuestros países no se ven a sí mismos como animales educados o como engranajes intercambiables de la economía global».

 Qué quieren que les diga: no se puede definir mejor la descomunal soberbia de los líderes europeos y sus titiriteros de Davos, que sienten un enorme desdén hacia el ciudadano corriente.

Que la UE «huye de sus propios votantes» no es nuevo. Recuerden lo ocurrido hace 20 años con el proyecto de Constitución Europea. Al principio se quiso someter el texto a referéndum en cada uno de sus países miembros. Sin embargo, tras la contundente victoria del «no» en Francia y Países Bajos (a pesar de la sesgada campaña mediática), la UE decidió cancelar bruscamente la celebración de más referéndums y cambió de táctica: copió gran parte del texto en el «Tratado» de Lisboa (eliminando el término «Constitución») y limitó su ratificación a los Parlamentos, evitando preguntar de nuevo su opinión a los ciudadanos.

El elefante en la habitación

Vance también habló de uno de los mayores problemas de Europa: la inmigración desbocada, «una decisión consciente tomada por políticos» sin que jamás se haya consultado a los ciudadanos europeos: «Ningún votante de este continente dio su consentimiento en las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes incontrolados».

En realidad, este es sólo un ejemplo de cómo la UE funciona completamente a espaldas de sus ciudadanos, paradigma del gobierno mundial soñado por los chicos de Davos. ¿Cuándo hemos votado los ciudadanos europeos dar este inmenso poder a una opaca organización dirigida por burócratas no electos que nos defecan —perdonen la metáfora— regulaciones absurdas y tiránicas de forma incontinente?

¿Cuándo hemos votado la imposición de ideologías enormemente dañinas que afectan a nuestras más preciadas creencias y a la educación de nuestros hijos? ¿Cuándo hemos votado que la Unión Europea maneje un presupuesto de 300.000 millones de euros que salen de nuestros impuestos en un ambiente de penumbra que posiblemente haya convertido a Bruselas en una de las capitales mundiales de la corrupción? ¿Cuándo hemos votado estar sometidos a los diktats de una burocracia formada por 200.000 personas y dado poder a esta sedicente élite para prohibirnos comprar coches de gasolina o diésel a partir de 2035 y obligarnos a comprar coches eléctricos, muchos más caros, contaminantes e ineficientes, que nos impedirán viajar por carretera?

Ésta es la realidad de la UE, una decepción gigantesca y una peligrosa dictadura en ciernes que ha secuestrado a nuestra querida Europa y está robando nuestra libertad por la puerta de atrás. Que haya tenido que venir alguien del otro lado del océano a sacudirnos el hechizo como un soplo de aire fresco en este sofocante desierto europeo resulta elocuente.

La claustrofóbica falta de libertad en Europa

Por último, el vicepresidente norteamericano ha reivindicado «las extraordinarias bendiciones que trae consigo la libertad, la libertad de sorprender, de equivocarse, de inventar, de construir», mientras denunciaba las opuestas políticas que rigen Europa, con sus asfixiantes regulaciones y sus imposiciones ideológicas: «No se puede imponer la innovación o la creatividad, de igual modo que no se puede forzar a las personas qué deben pensar, que deben sentir o qué deben creer».

Naturalmente, supongo que la católica osadía de Vance al citar a Juan Pablo II habrá exacerbado la crítica de la clase dirigente europea, nihilista y atea, la misma que decidió borrar cualquier mención histórica al cristianismo en su malhadada Constitución como si no hubiera sido la piedra angular de nuestra gran civilización.

Sin duda, a Vance puede criticársele que divinice el concepto de democracia y lo confunda con el de libertad, algo habitual en la retórica política, o que confunda la psicología del individuo y la inquebrantable dignidad intrínseca de la persona, sujeto de derechos inalienables, con la psicología de la masa manipulada por la propaganda, pero no que haya dicho ninguna mentira.

«No tengáis miedo», nos recuerda Vance que dijo Juan Pablo II. Como pensador católico que soy, permítanme otro guiño cómplice a aquel gran pensador que fue santo: no tengamos miedo nunca de defender el esplendor de la verdad, pues sólo la verdad nos puede hacer verdaderamente libres (Jn 8, 32).

Cuidado con el año de la Serpiente / Guillermo Herrera *



Una distopía es la representación de una sociedad que sufre condiciones opresivas causantes de la alienación humana, caracterizada por una pérdida del sentimiento de la propia identidad, como resultado de políticas autoritarias.  

Se caracteriza por la pérdida de la libertad de expresión y de libertades individuales, la propaganda del relato oficial, el control de la privacidad de los ciudadanos y la deshumanización de la sociedad. 

Ejemplos clásicos de distopías políticas en la literatura incluyen ‘1984’ de George Orwell, "Un mundo feliz" de Aldous Huxley y "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury.

Según Jeffrey Tucker, el cambio narrativo más espectacular ha sido un cambio en la percepción del propio gobierno. Durante décadas e incluso siglos, el gobierno fue visto como el baluarte esencial para defender a los pobres, potenciar a los marginados, lograr la justicia, igualar las condiciones en el comercio y garantizar los derechos de todos.

El gobierno se vio como un administrador sabio que frenó el exceso de entusiasmo populista, mitigó el impacto de la feroz dinámica del mercado, garantizó la seguridad de los productos, desmontó los focos peligrosos de acumulación de riqueza y protegió los derechos de las poblaciones minoritarias. 

Durante siglos, se vendieron los impuestos a la población como el precio que pagamos por la civilización. Esta visión tuvo oponentes de derecha e izquierda, pero sus críticas radicales rara vez lograron arraigar en la opinión pública de manera sostenida.

OFENSIVA

Pero en 2020 ocurrió algo extraño. La mayoría de los gobiernos en todo el mundo se volvieron contra sus ciudadanos. Fue una sorpresa porque nunca antes los gobiernos habían intentado algo tan audaz. Afirmaron ejercer dominio sobre el reino microscópico en todo el mundo. Esta misión inverosímil se materializó con el lanzamiento de una poción mágica elaborada y distribuida con sus socios industriales, quienes fueron indemnizados contra demandas de responsabilidad.

En esta gran cruzada participaron todas las instancias de mando, incluidos los medios de comunicación, el mundo académico, la industria, los sistemas de información y la ciencia misma. Sería difícil inventar un fiasco peor fuera de la ficción distópica.

Participaron los políticos, pero no parecieron estar al mando. Los tribunales tampoco parecieron tener un papel importante. Se cerraron las escuelas y los lugares de culto, junto con los pequeños negocios. Las fuerzas que controlaban cada nación se remontaban a algo que normalmente no considerábamos gobierno. 

Eran los administradores que ocupaban agencias que se consideraban independientes del control del público. Trabajaban en estrecha colaboración con sus socios industriales en la tecnología, la banca y la vida corporativa.

No importaba la Constitución, ni tampoco la larga tradición de derechos, libertades y leyes. La fuerza laboral se dividió entre esencial y no esencial para sobrevivir a la gran emergencia. La gente esencial era la clase dirigente más los trabajadores que la servían. Todos los demás se consideró no esencial para el funcionamiento social. En menos de un año, esto se manifestó en forma de inflación que redujo drásticamente los ingresos reales durante una crisis económica.

El gobierno no es lo que pensábamos. Es otra cosa. Sirve a sus propios intereses que están arraigados en la estructura de la industria y la sociedad civil. La generosidad fluye principalmente a los que tienen buenos contactos. El gobierno se convirtió en una maquinaria que sólo servía a los planes y a las instituciones de la élite.

https://www.zerohedge.com/political/most-dramatic-narrative-shift-modern-history

OPINIONES

  • Se está desarrollando la batalla final por la Humanidad. Los gobernantes temen a un pueblo unido armado con la verdad. La tormenta está sobre nosotros, según Judy Byington.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/17/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-17-2025/

  • Cuidado con el año de la serpiente 2025.- La serpiente es un signo que puede causar conflictos. El ambiente se volverá un poco más caótico y hay que tener cuidado con los accidentes.

    https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/29/viajes/predicciones-zodiaco-chino-2025-ano-serpiente-trax

  • El profesor de la Universidad de Yale, José Antonio Espín-Sánchez, advierte que la economía podría estar sobrecalentada ante una burbuja parecida a la que sacudió los mercados de Wall Street en los años noventa con el colapso de las empresas punto com.

    https://cnnespanol.cnn.com/2025/02/13/economia/video/eeuu-analisis-economia-actualidad-incertidumbre-mercado-bursatil-globoeconomia-tv

  • Estamos al borde de una transformación masiva.- Abróchese el cinturón, porque el panorama económico se presenta cada vez más turbulento. Una confluencia de factores, desde la inflación persistente hasta un mercado inmobiliario en desaceleración y posibles recortes de empleo, sugiere que estamos al borde de una transformación significativa, que podría traer consigo un shock económico. 

    El camino por delante podría ser accidentado, pero al reconocer los desafíos y tomar medidas activas, podemos mitigar el dolor potencial y navegar hacia la próxima transformación con mayor resistencia.

    https://www.youtube.com/watch?v=Pi01eIjfqoU

  • Pánico mundial por el oro.- El mercado del oro ha experimentado una notable volatilidad, alcanzando máximos históricos y generando preocupación a nivel mundial. El precio del oro ha superado los 2.900 dólares por onza debido a factores económicos y geopolíticos. 

    Este pánico ha llevado a situaciones insólitas en el mercado del oro, como descuentos en el Banco de Inglaterra y un aumento en el costo de endeudamiento del metal precioso.

     El oro sigue siendo un activo clave en las reservas de los bancos centrales. Cualquier evento que genere desconfianza en las monedas tradicionales (como el dólar o el euro) podría desencadenar un aumento en la demanda de oro.

AUDITORÍAS

NEGOCIACIONES

ASIA

EUROPA

AMÉRICAS