miércoles, 26 de junio de 2024

Más de un tercio de los consumidores españoles ha recortado sus gastos de ocio en los últimos meses

 

 
MADRID.- El 37 % de los consumidores españoles asegura que ha recortado gastos discrecionales (cenar fuera, viajes y ocio) en los últimos tres meses. Esta cifra crece hasta casi la mitad (47 %) en el caso de los Baby Boomers, la generación que más moderó sus gastos. 
 
Esta es una de las principales conclusiones del Consumer Pulse, un estudio llevado a cabo por TransUnion y en el que se exploran cómo se modifican las actitudes y comportamientos de los consumidores españoles según las dinámicas de ingresos, deudas y fraude financiero.

Aunque más de la mitad de los españoles (52 %) admite que sus ingresos no han variado en los últimos tres meses, la mayoría se muestra optimista en lo relativo a las finanzas domésticas, y aproximadamente la mitad (49 %) cree que sus ingresos crecerán el próximo año.

Además, el acceso a productos de crédito o préstamos (hipoteca, préstamos para adquirir un vehículo, tarjetas de crédito, préstamos de estudio) para poder alcanzar los objetivos financieros sigue siendo muy o extremadamente importante para el 49 % de los consumidores españoles englobados en la Generación Z, más que para cualquier otro grupo de edad, debido, sobre todo, a que son los ciudadanos que potencialmente empiezan a necesitar ayuda financiera.

Por otro lado, entre los encuestados, el 26 % había pensado solicitar un crédito o refinanciar el que ya tiene contratado, pero al final afirmaron haber decidido no hacerlo, debido, sobre todo, a los costes, definidos como demasiado altos. Para la Generación Z, una de las razones fundamentales fue que tomar una decisión requería demasiado tiempo (para el 25 %).

Sólo el 16 % de los encuestados cree que no será capaz de pagar todas sus facturas o préstamos en los próximos meses. Se trata de cinco puntos menos que en el último informe, realizado en el cuarto trimestre de 2023.

Dentro de este grupo, para intentar pagar algunas de sus facturas y préstamos, el 31 % afirmó que utilizará dinero asignado a ahorros; el 24 %, que pedirá prestado a familiares y amigos; y el 20 %, que buscará trabajos temporales con los que mejorar sus ingresos. El 6 % no sabe qué hacer para llegar a fin de mes, frente al 5 % del estudio realizado en el último trimestre de 2023.

“Las perspectivas personales para los consumidores españoles son muy positivas debido, probablemente, también a las buenas perspectivas macroeconómicas del país: a pesar de que sus ingresos admitidos no han crecido en los últimos meses, sí creen que lo harán próximamente. De hecho, la inmensa mayoría confía en que podrá pagar todas sus facturas y préstamos actuales, una cifra más optimista que en el último estudio”, afirma Lisette González, directora general de TransUnion en España.
 
 “Sin embargo, no todas las noticias son positivas: seguimos viendo cómo las entidades financieras pierden más de una cuarta parte de los clientes potenciales de crédito debido a los altos costes, a tiempos demasiado largos para la toma de decisiones o a procesos demasiado engorrosos. Existe una oportunidad de oro para aquellas entidades que sean capaces de empatizar con las necesidades de unos clientes, que como hemos visto en este estudio, esperan incrementar sus ingresos. Y en el caso concreto de los clientes más jóvenes se corre el riesgo de que prefieran buscar fuentes alternativas de crédito, más adaptadas a la forma de pensar y de actuar de las nuevas generaciones”. 
 
Para leer el informe completo, se puede pinchar aquí.

Mueren cuatro gacelas en peligro de extinción por “estrés y agitación” tras un festival en Almería


ALMERÍA.- Tres gacelas mohor, entre ellas una cría de pocos días y otra a punto de parir, así como una hembra de arruí, también gestante, y una gacela de Cuvier recién nacida han fallecido a consecuencia de los episodios de ”estrés y agitación” sufridos en la Finca Experimental La Hoya tras los conciertos organizados por el Ayuntamiento de Almería entre el 19 y 22 de junio en este espacio, según ha indicado la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC).

En un comunicado, la veterinaria del instituto de investigación, Sonia Domínguez, ha señalado que los datos de las necropsias indican que las causas de las muertes de los ejemplares han sido ”la desatención materna de una de las crías”, ”un aborto” y ”distintas lesiones traumáticas”, todas ellas ”provocadas como consecuencia del estrés y agitación provocados por los conciertos” del festival Alamar que se desarrollaron en el parque de La Hoya, a pocos metros de la reserva, según han aseverado.

Desde el instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas han recordado que solicitaron al Ayuntamiento de Almería el traslado de los conciertos programados entre el 19 y 22 de junio en el Parque de la Hoya a otro emplazamiento ”debido a los problemas de salud que podían provocar a las especies de ungulados” que se encuentran en la Finca Experimental; una petición que fue rechazada por el Consistorio. 

 La propia alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, defendió ante la inminente celebración de los conciertos la pasada semana la “compatibilidad” entre el parque de rescate sahariano y los espectáculos, incluido el Festival de Flamenco previsto para mitad de julio, al considerarlos ”conciertos semiacústicos de bajo impacto sonoro”, aunque al mismo tiempo anunció un ”estudio acústico” para analizar el impacto en los casi 400 ejemplares de especies amenazadas que alberga la reserva.

”Esto no es cuestión de generar conflicto cada vez que el Ayuntamiento quiere hacer una actividad”.

 ”Como somos personas razonables, si vemos que no se puede hacer, cambiaremos de ubicación y no pasa nada. No hay que generar conflicto por cada cosa que se haga”, apuntó Vázquez quien, a falta de dicho estudio para determinar la “compatibilidad” que observaba, incidió en los ”pocos decibelios” que suponían en estos conciertos.

Ante estos fallecimientos, la directora de la EEZA, Teresa Abáigar, ha afirmado que resulta ”frustrante que el Ayuntamiento de Almería no haya mostrado el sentido de precaución exigible a una Administración pública” respecto a la protección de los ejemplares que se encuentran en la Finca Experimental.

 ”Esperamos que, de cara al futuro, se adopten las medidas oportunas para que no vuelvan a suceder sucesos similares”, ha añadido Abáigar mientras que, por su parte, la veterinaria del instituto ha señalado que la muerte de estos animales ”podría haberse evitado”.

En este sentido, Domínguez ha incidido en que se advirtió al Ayuntamiento ”de la especial sensibilidad de estos animales y del momento tan crítico en el que se encuentran en estos días durante la época de cría”. 

”Hemos perdido unos animales de incalculable valor para los programas de conservación y eso no tiene vuelta atrás”, ha lamentado.

La Finca Experimental La Hoya es una unidad de apoyo y servicio de unas 20 hectáreas de extensión, que tiene el doble objetivo de servir de infraestructura a los Programas de Conservación ex situ (fuera de su hábitat) que se coordinan desde la EEZA a la vez que ofrece un espacio experimental al aire libre que da apoyo logístico a las líneas de investigación del instituto. 

La Finca está localizada en una hondonada situada detrás de la colina donde se asienta la Alcazaba de la ciudad de Almería. En sus inicios (años 50 y 60 del siglo XX) este espacio sirvió de zona experimental para estudios de agricultura.

En 1970, y a partir de la llegada de las primeras gacelas y arruis procedentes del Sáhara Occidental, territorio español por aquel entonces, este espacio pasó a denominarse Parque de Rescate de Fauna Sahariana, y en sus inicios albergó unos pocos ejemplares de cuatro especies de ungulados en peligro de extinción, procedentes del Sáhara Occidental, territorio español por aquel entonces.

El pasado 2021 se conmemoraron 50 años de la llegada de las primeras gacelas a Almería. La población actual ronda los 400 ejemplares. La EEZA coordina los programas europeos de conservación de cuatro especies de ungulados norteafricanos en peligro de extinción: la gacela mohor (Nanger dama mhorr), la gacela de Cuvier (Gazella cuvieri), la gacela dorcas saharaui (Gazella dorcas neglecta) y el arrui sahariano (Ammotragus lervia sahariensis). Actualmente descendientes de estos fundadores se pueden ver en más de los 36 zoos europeos con que colabora la EEZA.

Con estas especies se han llevado a cabo proyectos de reintroducción en Marruecos, Senegal y Túnez. Tres de las especies antes mencionadas (arrui, gacela dorcas y gacela de Cuvier) están incluidas dentro de la categoría de amenaza de “vulnerable” según la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (IUCN); la gacela mohor está considerada ”críticamente amenazada”. 

En la finca se guardan los mayores reservorios de las cuatro especies que son patrimonio semoviente del CSIC, por lo que se trata de una de las instalaciones más especializadas y relevantes en conservación de fauna amenazada de grandes mamíferos.