viernes, 14 de febrero de 2025

El alcalde de Carboneras da hasta cinco años a la revisión de licencia del Algarrobico y aboga por la negociación


CARBONERAS.- El alcalde de Carboneras, Salvador Hernández (C's), ha señalado que el proceso para la revisión de oficio de la licencia para la edificación del hotel que se asienta en el paraje de El Algarrobico que insta la promotora Azata del Sol conforme a las sentencias declaradas en firme podría llevarse hasta "cinco años", por lo que ha abogado por pactar una "solución negociada" entre las administraciones y la promotora.

"La solución más viable no pasa por la revisión de oficio", ha afirmado Hernández en una entrevista en Canal Sur Radio en la que ha apuntado, no obstante, que el Consistorio iniciará "lo más pronto posible" dicho trámite, aunque eso "pueden ser semanas o pueden ser un par de meses".

Hernández ha incidido en que la revisión de la licencia, que a su juicio no implicaría directamente la anulación de dicho permiso municipal otorgado en 2003 con "todos los informes pertinentes" y el "beneplácito" de las administraciones, debe contar con un trámite de audiencia, lo que "nos puede llevar otros tres, cuatro o cinco años",

"No me cabe duda que unos y otros presentarán alegaciones y presentarán las propuestas que consideran oportunas", ha explicado el regidor ante la posible acción de grupos ecologistas, la propia promotora y el resto de instituciones implicadas en el proceso al tiempo que ha aludido a los recursos técnicos con los que dispone el ayuntamiento de un municipio de apenas 8.300 habitantes.

Cabe recordar que la promotora solicitó al TSJA la ejecución de la sentencia que obliga a la revisión de la licencia, sentido en el que pidió que fuera el propio tribunal el que realizara dicho expediente de manera subsidiaria si el Ayuntamiento no acataba la orden; una postura que apoyó Greenpeace pero no así la Junta de Andalucía, que alegó que solo el Ayuntamiento podía efectuar esa acción.

Con ello, considera que la solución "menos lesiva" para la ciudadanía pasaría por una "solución negociada" entre Gobierno, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Carboneras y Azata del Sol. 

 "Sentarnos a negociar y no levantarnos de la mesa", ha apuntado Hernández, quien ha rechazado que el "dichoso hotel" pueda desaparece "en cinco meses" del paraje.

El primer edil carbonero ha recalcado las "responsabilidad" de las administraciones que, en el momento de su construcción, autorizaron el hotel y dispusieron de fondos para su construcción puesto que "el propio Gobierno de España subvencionó el proyecto", según ha recalcado.

"El hotel está prácticamente concluido y estuvo tres años construyéndose. No se construye de la noche a la mañana", ha recordado antes de incidir que la paralización de obras se dio cuando estaba a punto de culminar su construcción, "algo que no nos cuadra a los ciudadanos de aquí".

De cara a su futuro, Hernández cree que "lo normal es ponerlo en valor, ya sea como una residencia de mayores, ya sea como un hotel, pero dar servicio a la ciudadanía, crear empleo, crear riqueza", ha opinado al considerar que los ciudadanos no deben ser quienes tengan que "pagar un edificio que han permitido los gobernantes, tanto de Carboneras como de Andalucía, como de España".

Una campaña arqueológica de la UGR descubre en Los Millares una cuenta tubular de oro inédita

 GRANADA.- La última campaña arqueológica de la Universidad de Granada (UGR) en el Poblado de Los Millares, en término de Santa Fe de Mondújar (Almería), ha descubierto una cuenta tubular de oro, un hallazgo inédito que "confirma la riqueza y sofisticación de la élite de esta acrópolis".

El yacimiento arqueológico de Los Millares, según han resaltado desde la UGR este viernes en una nota de prensa, sigue así proporcionando información sobre la sociedad calcolítica peninsular. El último hallazgo es, además, especialmente relevante por los datos que aporta.

Se trata de una cuenta tubular de oro que habría sido "arrastrada hacia la cisterna situada en la zona más interna del asentamiento y que posiblemente sea una lámina decorativa de algún adorno".

El director de la campaña de excavaciones de 2024, que arrojó este hallazgo, Alberto Dorado, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, ha explicado que "la presencia de oro en este contexto es significativa, ya que, por un lado, es un indicio más de la importancia de las residencias situadas en la denominada ciudadela de Los Millares y confirma la posible explotación de los diversos recursos minero-metalúrgicos del entorno comarcal".

La pieza se encuentra en la actualidad en el Laboratorio Singular de Arqueometría de la UGR para su análisis y procede de un espacio clave dentro de la ciudadela, una zona más elevada y, posiblemente, aún más fortificada que se puede definir como acrópolis, lo que refuerza la hipótesis de que pudo haber pertenecido a una figura de alto estatus.

El director del Proyecto General de Investigación, Juan Antonio Cámara, ha señalado la importancia de este descubrimiento en el marco de los estudios sobre la estructura social y económica de Los Millares y la necesidad de "extender las excavaciones sobre esa área más elevada". 

 La última campaña de excavaciones, la de 2024, ha sido financiada por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Descubierto a finales del siglo XIX, este asentamiento fortificado, que estuvo ocupado aproximadamente entre 3200 y 2200 antes de Cristo, es considerado uno de los principales centros políticos de la época en Europa occidental.

Tanto determinados edificios del asentamiento como sus murallas y su urbanismo y, sobre todo, las características de su necrópolis, con más de cien tumbas colectivas de gran complejidad arquitectónica y, en algunos casos, con abundantes objetos de ajuar, evidencian una sociedad "altamente estructurada y con un profundo conocimiento de la metalurgia y la arquitectura".

El hallazgo de esta cuenta tubular no es el único hallazgo relevante de esta pasada campaña. Los trabajos han permitido definir, entre otras cosas, la relevancia de la zona más elevada con importantes edificios públicos de grandes dimensiones y complejidad planimétrica, constatar nuevas estructuras defensivas y hallar evidencias de rituales funerarios relativamente diversos que aportan datos cruciales sobre las prácticas sociales de la época.

Los investigadores continúan analizando estos elementos con el objetivo de comprender mejor la evolución y el funcionamiento de este asentamiento prehistórico.

El Gobierno de España defiende el centro de migrantes de El Ejido y destaca que es para mujeres y menores vulnerables

 HUÉRCAL DE ALMERIA.- El subdelegado del Gobierno de España en Almería, José María Martín, ha defendido la apertura del nuevo centro de acogida en El Ejido para migrantes, tras las críticas del alcalde de la localidad, Francisco Góngora (PP), y del grupo municipal Vox, y ha destacado que se trata de un centro que cuenta con 52 plazas destinado exclusivamente a mujeres y menores en situación de vulnerabilidad.

El subdelegado ha explicado que "la llegada masiva de personas a las Islas Canarias en los últimos meses, principalmente desde el área subsahariana y países en conflicto como Malí, ha superado la capacidad de atención en Canarias, lo que ha llevado al Ministerio de Inclusión a desplegar una red de centros en toda España".

En declaraciones a los medios, Martín ha precisado que hay más de 3.000 centros de acogida en todo el país, gestionados por entidades como Cruz Roja, Accem o Cepaim

"No se trata de un fenómeno exclusivo de la provincia de Almería, sino de una red nacional que permite atender a personas en situación de extrema vulnerabilidad", ha señalado.

El subdelegado ha insistido en que España tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos y asilo.

 "Algunas voces sugieren que estas personas deben ser devueltas en caliente, pero eso está expresamente prohibido por nuestros acuerdos internacionales", ha advertido.

Además, ha asegurado que estos centros no han generado problemas en la provincia, más allá de "prejuicios de determinadas personas que se incomodan por la procedencia o el color de piel de los acogidos". 

Asimismo, ha concretado que todas las personas acogidas "huyen de conflictos bélicos y solicitan protección internacional".

Martín ha defendido la necesidad de mantener estos recursos, "tanto de carácter permanente como de emergencia", y ha señalado que "cada administración debe asumir sus competencias y hacerlo con el máximo respeto a los derechos humanos".

La marca 'Sabores Almería' acude a la feria gastronómica Gulfood Dubái, del 17 al 21 de febrero

 ALMERÍA.- La marca 'Sabores Almería' va a participar en la feria gastronómica Gulfood Dubái, que tendrá lugar del 17 al 21 de febrero el World Trade Centre de este emirato y que representa "uno de los eventos más importantes de esta zona del mundo para el sector de alimentos y bebidas".

Esta nueva incursión internacional de la firma gourmet supone su debut en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, y en Oriente Próximo, según ha indicado la Diputación de Almería en una nota.

'Sabores Almería' estará representada en este gran foro mundial por ocho empresas de la marca que contarán con un espacio propio dentro de expositor de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Esta acción se enmarca en el acuerdo alcanzado entre la Diputación Provincial y la Cámara de Comercio de Almería para potenciar la internacionalización de 'Sabores Almería' y de todas las empresas que la constituyen.

Las empresas que acudirán a Dubái son Vegavilanos, Óleo Almanzora, Luxeapers, Almendras de Andalucía, aceite Campos de Uleila, Lorusso, aceite Oro del Desierto y Salazones Asensio.

El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier Aureliano García, ha valorado la "gran oportunidad" que supone la asistencia a este evento ya que, según ha señalado, "hace posible que se nos abran de par en par las puertas de este mercado de enorme potencial y donde los productos de nuestra marca pueden encajar muy bien gracias a su calidad y exclusividad".

"Estamos en el año de la consolidación internacional de 'Sabores Almería' con presencia en más eventos que nunca. Esto va a ayudar a las empresas a adentrarse en nuevos mercados y canales de comercialización", ha destacado.

Además, el presidente ha valorado que "nuestra participación en este evento trae consigo una magnífica oportunidad de negocio para las empresas asistentes y, en general, para los productos de la marca", toda vez que "también contribuye a potenciar la difusión de 'Sabores Almería' en importantes acontecimientos de repercusión mundial".

"Las empresas van a estar arropadas y respaldadas institucionalmente en todo momento por su Diputación Provincial, lo que supone un aval de garantía en las reuniones de carácter comercial que fructifiquen en importantes acuerdos a medio y largo plazo", ha añadido.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Almería, Jerónimo Parra, ha afirmado que "seguimos apoyando la internacionalización del tejido empresarial almeriense y en esta ocasión, junto a las empresas ponemos mirada en Dubái. Es un mercado que hemos considerado de gran interés: Dubái, a pesar de estar en pleno desierto, está impulsando su propio posicionamiento como potencia en el ámbito agroalimentario para lo que cuenta con tecnología, pero también una alta inversión".

Asimismo, Parra ha añadido que ofrece oportunidades que las empresas van a explorar con el apoyo de la Cámara a través del programa Pyme Global con líneas de ayudas para visita y participación en esta feria. Todo ello, en colaboración con la Diputación de Almería".

En el marco de esta acción internacional, la Cámara de Comercio dispone de ayudas para visita a feria que en un 85% cubre la participación de empresas a través del programa Pyme global, financiado con Fondos Feder, que incluye, gastos de viaje, alojamiento o transporte.

Además de la participación en Gulfood, los productos almerienses se presentarán a profesionales de este emirato del sector hostelero como distribuidores, cocineros, o representantes del sector horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) en un acto que se celebrará en el Cosentino City de Dubái el 18 de febrero a partir de las 18,30 horas (hora local).

Como es habitual en las expediciones internacionales que emprende 'Sabores Almería', y gracias a la alianza entre la multinacional almeriense y la Diputación Provincial, el espacio de Cosentino en Dubái "se convertirá en el mejor embajador de Almería" con una presentación de los productos de las ocho empresas que viajan a Gulfood.

Así, se realizará una demostración gastronómica almeriense a cargo del chef Antonio Carmona, de Restaurante Terraza Carmona que, a su vez, fue el primer establecimiento hostelero en formar parte de 'Sabores Almería'.

El buque 'Tornado' se podrá visitar los días 16 y 17 durante su escala en el puerto de Almería



ALMERÍA.- El buque de acción marítima (BAM) 'Tornado', que realiza labores de vigilancia marítima en los espacios de soberanía nacional en la zona del Estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán, va a hacer escala en el Puerto de Almería desde este sábado hasta el próximo día 18 de febrero, de modo que los días 16 y 17 será visitable.

Además de efectuar presencia naval durante los días de atraque, se desarrollará una jornada de puertas abiertas para que la población civil pueda ver el buque y conocer, de primera mano, sus capacidades y la preparación de su dotación.

En concreto, según ha indicado la Armada en una nota, el público podrá visitar el 'Tornado' el domingo y el lunes de 15,00 a 18,00 en el muelle de Ribera, en el puerto de Almería.

Durante las dos jornadas, la dotación del buque de la Armada ofrecerá visitas guiadas por el buque, en las que explicará sus características técnicas y operativas, así como las principals misiones que desarrollan en la mar.

Asimismo, habrá exhibiciones de equipos y procedimientos utilizados en estas misiones de presencia, vigilancia y disuasión en el espacio marítimo de soberanía.

Además, los asistentes podrán interactuar con la dotación, quienes compartirán sus experiencias y responderán preguntas sobre la vida a bordo y las misiones en las que han participado.

En la actualidad, el BAM 'Tornado' realiza Operaciones de Seguridad Marítima (Maritime Security Operations - MSO), como las actividades de verificación y control del tráfico marítimo. Todo ello con el fin de asegurar la libertad de navegación.

Asimismo, realizará acciones de presencia naval en proximidades de la isla de Alborán y aguas de soberanía española en el norte de África. Para esta operación, el BAM "Tornado" ha embarcado un Equipo Operativo de Seguridad (EOS) de Infantería de Marina, que permite incrementar sus capacidades en protección de la fuerza e interdicción marítima.

El BAM 'Tornado' es uno de los buques de acción marítima dependientes del Mando Naval de Canarias, basados en el Arsenal de las Palmas, y diseñados para llevar a cabo misiones de seguridad marítima, protección de los intereses marítimos nacionales y control de los espacios de soberanía e interés nacional.

Además, también realiza misiones en colaboración con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la mar, tales como operaciones contra el narcotráfico o el terrorismo. Entre otros objetivos, está destinado al control y protección del tráfico marítimo, vigilancia y control de pesca y lucha contra la contaminación marítima.

Tres detenidos en Melilla que desembarcaron de Almería con 27.000 pastillas psicotrópicas y alucinógenas

 MELILLA.- La Guardia Civil ha detenido en Melilla a tres personas que desembarcaban de Almería en ferry cuando portaban más de 27.000 comprimidos de medicamentos de manera ilegal, concretamente pastillas psicotrópicas y alucinógenas, que pretendían trasladar a Marruecos.

Según ha informado este viernes un portavoz de la Comandancia melillense, la intervención ha sido desarrollada por agentes de la Sección Fiscal y de Fronteras del Puerto en el marco de las competencias del Resguardo Fiscal de Estado, en el momento de proceder a la identificación y registro de un vehículo marca Volkswagen modelo Golf, con placas de matrícula nacionales que desembarcaba en la ciudad española procedente de la localidad andaluza y ocupado únicamente por su conductor.

Del resultado de registro practicado, los agentes de la Guardia Civil observaron que la zona del salpicadero presentaba ciertas anomalías, lo que condujo a que la fuerza actuante focalizara su inspección en dicho lugar, hallándose oculto sobre dicha pieza del vehículo 120 paquetes conteniendo 750 blísteres cada uno con 15 comprimidos arrojando algo más de 11.000 comprimidos de clonazepam y alprazolam que estaban siendo transportados ilegalmente.

El portavoz policial ha explicado que las pesquisas y análisis de los agentes comprobaron que el vehículo estaba registrado a nombre de una mujer que también había desembarcado minutos antes conduciendo un segundo vehículo, marca Citroën modelo C4, a la que le constaban antecedentes por hechos similares. 

Este hecho les llevó a la conclusión de la posibilidad que dicho turismo estuviera relacionado con el ilícito penal. Ante esto, procedieron a su búsqueda, siendo localizado en la Aduana de Beni-Enzar cuando pretendía salir hacia Marruecos.

Una vez interceptado, observaron que iba ocupado por una familia con dos hijos menores, "para dar una apariencia de normalidad", ha indicado la citada fuente.

El coche fue conducido hacia el puerto donde la Guardia Civil realizó una fiscalización y registro sobre el mismo, localizando oculto y a lo largo de los conductos del aire del salpicadero, suelo del vehículo y huecos naturales, 16.000 comprimidos repartidos en 1.150 blíster de medicamento de 14 comprimidos cada uno, cuyo principio activo es la pregabalina, encuadrado entre los antiepilépticos.

Las tres personas adultas son dos varones y una mujer, de 33, 40 y 19 años de edad respectivamente, con residencia legal en España y a quienes le constan antecedentes penales por delitos de análoga naturaleza.

Los tres arrestados han sido puestos a disposición judicial como supuestos autores de un delito contra la salud pública, en su modalidad de tráfico de medicamentos, junto con el género intervenido que, en el mercado negro, habría podido alcanzar un valor de algo más 172.000 euros así como los dos vehículos utilizados en la comisión del delito. 

La actuación la Sección Fiscal y de Fronteras del Puerto de la Guardia Civil ha contado con la colaboración y apoyo del agente del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA).

El PSOE pide explicaciones a la alcaldesa de Almería ante las irregularidades en los nombramientos de puestos de responsabilidad

 ALMERÍA.- La concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Almería, Carmen Aguilar, ha pedido explicaciones a la alcaldesa por el nombramiento, a su juicio, irregular del nuevo superintendente jefe de la Policía Local puesto que dicha plaza no existe en la Ley andaluza de Policías Locales.

“Es muy grave porque están nombrando a dedo a una persona para un puesto de la máxima responsabilidad de la Policía Local, con el máximo sueldo”, aseguró la concejala en el último Pleno.

Carmen Aguilar ha explicado que la Ley andaluza de Policías Locales recoge que el máximo responsable de la Policía Local es el intendente principal, concretamente la Ley 6/2023, de 7 de julio, de Policías Locales de Andalucía establece en su art 23 que el máximo responsable de la policía será Grupo A, con la categoría de 1.º Intendente principal,  es decir, “no existe una plaza denominada “superintendente jefe’ que es el que se ha nombrado en el Ayuntamiento de Almería”.

Los superintendentes jefe existentes con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley, aprobada por el propio PP en el Parlamento andaluz, permanecerán con dicha denominación con la consideración de “situación a extinguir”, respecto de todos sus derechos. Sin embargo, el Ayuntamiento no ha cumplido el mandato de la Ley andaluza y no ha puesto a extinguir la plaza que ocupaba el anterior superintendente jefe, ya jubilado.

Por otro lado, Carmen Aguilar también ha denunciado que en el último Pleno volvió a preguntar –ya lo ha hecho con anterioridad-- “por qué no existe decreto de nombramiento de la directora del Área de Turismo del Ayuntamiento que se da la circunstancia es ex concejala del PP, no ha aprobado ninguna oposición en el Ayuntamiento de Almería y no existe el puesto en la Relación de Puestos de Trabajo del Ayuntamiento, cobrando el máximo sueldo de un funcionario municipal”.

“Si no tuvieran nada que ocultar no habría ningún inconveniente en que nos proporcionaran esa información”, considera Aguilar, para quien “está claro que en el Ayuntamiento de Almería hay dos velocidades para acceder a los puestos de responsabilidad según si tienes o no un vínculo con el PP”.

El Ayuntamiento de Almería culminará con 150 viviendas de alquiler joven con opción a compra la reforma del Barrio Alto

 ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Almería tiene previsto culminar el plan de reforma interior desarrollado en el Barrio Alto de la capital, el cual fue sometido a obras de reurbanización tras un proceso expropiatorio, con la introducción de 150 nuevas viviendas de alquiler con opción a compra destinadas principalmente a jóvenes.

La concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Eloísa Cabrera, ha apuntado que las cuatro grandes parcelas resultantes de la intervención en la que se invirtió cerca de 800.000 euros solo para el rediseño de la trama serán objeto de un "programa específico" para facilitar el acceso a la vivienda y, al mismo tiempo, dinamizar este céntrico espacio.

La edil confía en que este "proyecto piloto" que se desarrollará de la mano del Colegio de Arquitectos permita finalizar la transformación del barrio y aprovechar los suelos resultantes divididos en solares que, si bien vallados, acumulan una importante cantidad de desechos y basuras así como una creciente vegetación que ha sido objeto de distintas quejas vecinales.

"Queremos que sean viviendas de calidad y un proyecto bonito", ha asegurado Cabrera, quien confía en que el concurso de ideas para promover esta acción permita dotar al espacio de un conjunto "armonizado" que dé "el último impulso" a la revitalización del barrio con la llegada de jóvenes a la zona.

La concejal ha explicado que estas 150 viviendas se forman parte del compromiso municipal para promover en este mandato casi 600 viviendas a través de la Empresa Municipal de la Vivienda 'Almería XXI', que también contempla la construcción de pisos en la zona de la Vega de Acá.

El cambio en la fisonomía de esta parte de la ciudad, en la zona comprendida entre las calles Pancho, Verbena, Martínez, Morales y Plaza Hornero, permitió liberar una superficie total de 8.878 metros cuadrados, con una edificabilidad de 10.334 metros cuadrados de techo sobre las parcelas resultantes, lo que posibilitaba hasta 106 viviendas y locales comerciales.

No obstante, posteriormente se realizó otra remodelación en la Plaza Azucena, Plaza Acequieros y sus entornos, con un espacio renovado de cerca de 4.000 metros cuadrados sobre la trama urbana.

Cuevas camina hacia un futuro verde y sostenible con la adecuación y restauración ambiental de la zona de Villaricos y el río Almanzora

 CUEVAS DEL ALMANZORA.- El Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora adjudicaba hace unas semanas la redacción de los proyectos de ‘Revegetación y adecuación paisajística del ciclocarril Villaricos-Embalse de Cuevas del Almanzora’ y el de ‘Restauración ambiental de la desembocadura del Río Almanzora’.

 Ambos proyectos se enmarcan dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PST), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y  Resiliencia y financiado íntegramente por Fondos Europeos Next Generation.

Cabe recordar que el Consistorio cuevano consiguió la subvención solicitada para ese PST con un total de 19 actuaciones y un importe de 2,5 millones de euros, dentro de la convocatoria para la ejecución de Planes de Sostenibilidad en Destino que integran el Plan Territorial de Sostenibilidad Turística de Andalucía 2022 de la consejería de Turismo, Cultura y Deporte el año pasado.

Respecto a la primera actuación se trata de reconvertir el carril ciclopeatonal existente que enlaza Villaricos con el núcleo urbano de Cuevas, en una infraestructura más atractiva y funcional para el desarrollo de la actividad ciclo-turística y la mejora de la movilidad, que permita, además, la reconducción y concentración de los potenciales usuarios de esta área de forma que pueda minimizarse el impacto negativo sobre el medio. 

Se plantea la redacción del proyecto y posterior ejecución de los trabajos de saneamiento, revegetación, renaturalización y mejora ambiental y funcional de la infraestructura y de sus espacios públicos urbanos. El presupuesto de este primer paso de redacción de proyecto es de algo más de 15.000 euros.

En el caso de la actuación que tiene que ver con el paraje denominado Punta del Río en la desembocadura del río Almanzora se contempla como una pequeña zona húmeda de interés ecológico ubicada entre los núcleos urbanos de Villaricos y Palomares. 

Lo que se propone es la intervención en esa área para la renaturalización de dicho humedal mediante la realización de tratamientos selvícolas para favorecer la regeneración de la vegetación autóctona y el desbroce selectivo de la vegetación exótica así como el reforzamiento de las poblaciones faunísticas de peces, anfibios y aves que habitan en el espacio húmedo. 

Se completa la actuación con una adecuación paisajística del entorno mediante tratamiento vegetal.

Se trataría, por tanto, de crear un nuevo recurso ambiental y ecoturístico aprovechando la potencialidad natural del enclave, su proximidad al Punto de Información Turística del Castillo de Villaricos y su inserción en la ruta cicloturística Eurovelo, que recorre la carretera litoral. La redacción de este proyecto supondrá una inversión de alrededor de 14.000 euros.

De esta forma, Cuevas continúa desarrollando los proyectos de su Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos, y en esta ocasión con actuaciones encaminadas a la transición verde y sostenible y recuperación de espacios para el disfrute y revegetación de los espacios públicos.

Vox rechaza el segundo centro de acogida de migrantes en El Ejido y alerta de que la localidad "no puede más"

 EL EJIDO.- La portavoz de Vox en el Ayuntamiento de El Ejido, Beatriz Sánchez, ha criticado las medidas adoptadas por el Gobierno tras la apertura del segundo centro de acogida para migrantes en el municipio y ha asegurado en su cuenta de 'X' que la localidad "no puede más".

"De nuevo, tenemos que lamentar el reparto de ilegales en nuestro municipio, un reparto que tanto PP como el PSOE pactaron a nuestras espaldas y que ahora las consecuencias las pagamos los ejidenses", ha manifestado la edil en un vídeo grabado frente al hostal en el que afea la habilitación de este segundo establecimiento en la localidad tras la puesta en marcha de Ejidohotel hace unos ocho meses.

Para Vox, la situación es "insostenible", sentido en el que han comparado la medida con otras cuestiones ligadas al acceso a la vivienda o el salario.

 "No sabemos ni quiénes son ni qué intenciones tienen cuando deambulan por nuestras calles", ha añadido antes de asegurar que hay que "proteger" las fronteras españolas para que quien "entre de manera ilegal" sea puesto "de vuelta a sus países de origen".

También el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP), ha advertido sobre las consecuencias de la apertura del segundo centro de acogida para migrantes en el municipio y ha reclamado una mayor protección de las fronteras para evitar que España se convierta en "un país que no se toma en serio en el conjunto de la Unión Europea".

En declaraciones a los periodistas, Góngora ha señalado que la política migratoria del Gobierno está "favoreciendo la inmigración ilegal" y ha cuestionado que se destinen recursos públicos a la compra de hoteles para su conversión en alojamientos "de puertas abiertas" a la población inmigrante.

El regidor ejidense ha subrayado que el municipio "cuenta con un 33 por ciento de su población de origen extranjero, en su mayor parte procedente de países en vías de desarrollo y en situación de exclusión social". En este sentido, ha reclamado que se "desarrolle un modelo efectivo" que atienda a "la capacidad de acogida de los territorios".

Góngora ha defendido que El Ejido trabaja de manera "constante por la cohesión social y la integración", con programas educativos y sociales.

 "Nuestra comunidad educativa lleva 25 años haciendo un esfuerzo extraordinario, con la integración y la convivencia como objetivos fundamentales", ha subrayado.

En su crítica a las políticas migratorias actuales, Góngora ha señalado que los fondos europeos destinados a frenar la inmigración irregular "deberían emplearse en centros de internamiento y en fortalecer el control de fronteras".

También ha reclamado "más medios policiales" en el municipio y ha criticado la "falta muy preocupante" de efectivos de la Guardia Civil. Se trata, ha aseverado, de "una constante en las reclamaciones que hago al subdelegado de Gobierno, pero es una constante que queda absolutamente aparcada".

Asimismo, Góngora ha reivindicado que la inmigración debe gestionarse con criterios de "empleabilidad, cohesión social y solidaridad", sin generar "tensiones en los municipios con mayor presión migratoria". 

En esta línea, ha instado al PSOE a revisar los acuerdos de cooperación con terceros países para mejorar la repatriación.

El alcalde ha acusado al Gobierno de "cronificar" la situación migratoria en ciertos barrios de El Ejido, "donde ya se han alquilado infraestructuras hoteleras" para estos fines. 

"Pedimos que se atienda el interés general y se actúe con responsabilidad, en lugar de adoptar medidas desde la absoluta frivolidad", ha apostillado.

Vícar acoge un año más a los participantes en 'La Desbandá'

 VÍCAR.- El municipio de Vícar ha acogido un año más a los participantes en la XI Marcha integral La Desbandá, organizada por la Asociación y Club Senderista del mismo nombre, con el objetivo de recordar y homenajear a los miles de víctimas de una de las mayores tragedias de la Guerra Civil Española, de la que se cumplen ya 88 años.

 Vícar que en noviembre de 2020 acogió el I Encuentro Internacional de la Desbandá, recibió ayer a los participantes habiendo cedido el Ayuntamiento el Palacio de los Deportes como lugar de pernoctación durante los últimos días en la provincia de esta marcha senderista reivindicativa con unos 200 kilómetros de camino.

Dentro de los actos, anoche tuvieron lugar la inauguración de la exposición “Golpe, Guerra y Postguerra en Andalucía”, a cargo de Luis Naranjo, y la actuación de la cantautora Lourdes Pastor, todo en el Teatro Auditorio Ciudad de Vícar. 

Los actos tendrán continuidad hoy viernes, con la “Conferencia Mujeres Víctimas del Franquismo, Represaliadas, Exiliadas y Silenciadas”, con lectura de un poema de Lola Moreno Rojas, en el Palacio Municipal de Deportes de Vícar.

La Desbandá rememora el recorrido realizado en febrero de 1937 por más de 150.000 personas, que huían de las tropas fascistas y en busca de la libertad. 

Como ha señalado el alcalde vicario, Antonio Bonilla, "nos une el deseo noble de todo lo que sea compartir percepciones de lo que fue este hecho histórico del que un tramo de 10 kilómetros de nuestro municipio fue testigo directo y por tanto Vícar fue testigo del tránsito de este éxodo en el que tantas personas, de ellos miles de niños, perdieron su vida".  

Planas defiende la estabilidad de los precios del aceite de oliva

 CÓRDOBA.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido unos precios estables y equilibrados para el aceite de oliva con el fin de que el valor y la rentabilidad lleguen de forma equitativa a todos los eslabones de la cadena. Ha alentado a la defensa de un precio en origen que se corresponda con la calidad y singularidad de los aceites españoles y que resulte razonable para los consumidores.

Planas ha visitado la almazara Simón Rosa y la cooperativa Nuestra Madre del Sol, ambas pertenecientes a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montoro-Adamuz, donde también ha animado a ejercer el liderazgo español en el mercado global del aceite de oliva.

Los precios en origen, que alcanzaron sus máximos en el primer trimestre de 2024, se han ido moderando como consecuencia lógica de una mayor producción. De hecho, según los últimos datos del 31 de enero, se confirman las buenas estimaciones del aforo y ya se han obtenido 1.234.000 toneladas de aceite en las almazaras españolas. 

De ellas, casi 981.000 toneladas corresponden a Andalucía y 245.205 a la provincia de Córdoba, que es la segunda mayor productora, por detrás de Jaén.

El ministro Planas también ha recordado que el aforo del aceite para la campaña 2024-2025 ya apuntaba a una producción un 51% superior a la anterior y unas 70.000 toneladas más que la media de las cuatro últimas campañas. 

En Andalucía, la producción estimada es de 1.021.000 toneladas, el 79 % del total nacional y un 77 % más que la campaña anterior.

Además, las lluvias de este año hidrológico que, en Andalucía occidental, acumulan precipitaciones por encima de la media, hacen augurar buenas perspectivas para la próxima cosecha.

Asimismo, Luis Planas se ha referido a la amenaza de aranceles por parte de la administración Trump, un mercado importante para las exportaciones oleícolas españolas, ya que es el segundo mayor destino con 1.037 millones de euros exportados en la pasada campaña, el 17 % del total en valor.

Estados Unidos sólo produce el 1 % del aceite de oliva que consume y necesita importar. Los elevados precios de la última campaña no impidieron un consumo incluso por encima de las previsiones.

Planas ha señalado que amenazas como esta hacen más necesario diversificar mercados y ampliar oportunidades, en referencia al acuerdo de la Unión Europea con Mercosur, que abre la puerta a un universo de casi 300 millones de personas con las que España mantiene profundos vínculos históricos y culturales.

Por otra parte, el ministro ha puesto en valor medidas que ha llevado a cabo el Gobierno, como la hoja de ruta del olivar, la nueva norma de calidad, el refuerzo de los controles y la trazabilidad, el mecanismo de autorregulación voluntaria o el incremento en el apoyo a la promoción del aceite de oliva, para contribuir al liderazgo mundial de España en la producción y comercialización olivarera.

'Jucil' alerta de un "abandono" en la lucha contra el narcotráfico


CÁDIZ.- Jucil, la asociación mayoritaria de la Guardia Civil, ha advertido que se está produciendo "cierto abandono" en la lucha contra el narcotráfico en la provincia de Cádiz y que "la impunidad" con la que actúan los narcos puede conducir a "una cronificación del problema" en este territorio. 

Así lo ha expuesto en un comunicado justo cuando este viernes la capital ha albergado la cuarta Reunión Ministerial de la Coalición de Países Europeos contra el Crimen Organizado.

Agustín Domínguez, secretario provincial de Jucil en la provincia de Cádiz, ha tachado de "vergüenza inaceptable" que se pongan sobre la mesa cifras de actuaciones policiales que "no reflejan la realidad".

"Quienes estamos en primera línea seguimos con los mismos problemas de siempre, falta de medios, precariedad en los recursos y una sensación de abandono total por parte de las administraciones Mientras el narcotráfico sigue extendiendo su poder en la provincia", ha expuesto, lamentado que "pese a la gravedad de la situación", el Gobierno de España "pretenda sacar pecho por su gestión" en la lucha contra el narcotráfico en Cádiz.

Las cifras actuales sobre los medios marítimos disponibles en Andalucía son "un fiel reflejo", ha apuntado al respecto, enumerando que de las 19 embarcaciones asignadas a Andalucía, "solo siete están operativas". 

En concreto, han indicado que en Cádiz se está utilizando una embarcación "traída desde Huelva", algo que han calificado de "una solución parche" que "deja desprotegida otra zona clave del tráfico de drogas".

Por otro lado, ha considerado que "mientras los narcos ganan tiempo, la justicia pierde eficacia". 

Así, ha señalado que el problema "no termina en el mar", ya que "la falta de un juzgado especializado en narcotráfico en la provincia está colapsando el sistema judicial, permitiendo que los casos se acumulen y los delincuentes sigan operando con impunidad", algo que "puede conducir a una cronificación del problema en estos pueblos".

A pesar de haberse puesto en marcha cuatro planes contra el narcotráfico, desde Jucil han asegurado no entender que se "siga estudiando" la declaración de la provincia como Zona de Especial Singularidad.

"¿Cuántos datos más se necesitan para reconocer la imperiosa necesidad de dotar de recursos a todos los elementos que conforman la seguridad ciudadana?", se ha preguntado el representante de Jucil, quien ha apuntado que esta declaración de Zona de Especial Singularidad "debe realizarse" para que "no solo proporcione mejores condiciones laborales y salariales a los agentes", sino para que también se ofrezca "recursos" a los ayuntamientos para mejorar las condiciones sociales.

"Esto es esencial para evitar que trabajar para los clanes del narcotráfico sea la única salida para muchas personas en riesgo de exclusión", ha afirmado.

Asimismo, ha considerado "urgente" el implementar programas educativos que "desmitifiquen la figura del narcotraficante y desmonten esa imagen de poder, dinero y atractivo que hoy seduce a demasiados jóvenes".

Desde Jucil Cádiz han reiterado su compromiso con la seguridad ciudadana, pero han exigido "el respeto y la justicia que merecen quienes luchan cada día contra el crimen organizado en condiciones desfavorables y con un riesgo constante para sus vidas".

"Es hora de que dejen de mirar hacia otro lado y actúen. Cádiz no puede seguir siendo el patio de recreo de los narcos mientras quienes les plantamos cara trabajamos con los bolsillos vacíos y las manos atadas", ha concluido Agustín Domínguez.

El Puerto de Motril autoriza una ampliación del Punto de Control Fronterizo

 MOTRIL.- El Consejo de Administración del Puerto de Motril, en la costa de Granada, ha otorgado una concesión de 180 metros cuadrados de superficie a la empresa gestora del Punto de Control Fronterizo (PCF) para que pueda llevar a cabo una ampliación de sus oficinas e instalaciones administrativas que atienda las necesidades derivadas del incremento del número de inspectores.

La obra se hará contigua al actual edificio y su presupuesto asciende a 150.000 euros. De forma paralela, el consejo ha acordado "unificar esta concesión con la que la empresa tiene vigente y viene operando", según ha informado este viernes en una nota de prensa la Autoridad Portuaria de Motril.

Esta ampliación contempla una oficina con semisótano destinada al Servicio de Inspección Aduanero de la Guardia Civil, que actualmente no dispone de espacio propio en el edificio, dos despachos para Sanidad Exterior y uno último para Sanidad Animal, con acceso directo desde el exterior.

"Con esta ampliación quedarían cubiertas de manera proporcional las demandas generadas por el crecimiento de la actividad", justifica así la empresa que gestiona las instalaciones de inspección en la memoria presentada al Consejo de Administración.

"Esta nueva concesión da respuesta a las necesidades de unos servicios profesionales por los que siempre hemos luchado y que vienen a agilizar y permiten incrementar las operativas portuarias. De su eficacia dependen la rentabilidad de las empresas y la competitividad del puerto", ha indicado el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, que ha puntualizado que "el servicio de inspectores funciona toda la semana, incluidos sábados, domingos y festivos, es decir los 365 días del año".

En el año 2022, fecha en que la entidad UTE PIF Motril asume la gestión del edificio, el módulo de oficinas solo albergaba los servicios de Sanidad Exterior, el único operativo. 

Es a partir de 2024 cuando pasa a disponer de 17 puestos de trabajo, distribuidos entre los distintos servicios de inspección y entidad gestora, por lo que quedan cubiertas las necesidades todos los días de la semana, fines de semana y festivos incluidos, los 364 días del año.

Un crecimiento que ha supuesto que las instalaciones destinadas a oficinas sean insuficientes para asumir todos los nuevos puestos de trabajo, ya que no se adaptan a las prestaciones y organización de los servicios.

 En este sentido cabe destacar el nuevo servicio de Sanidad Animal y la incorporación de jefes de servicio y de inspección. A todo ello hay que sumar la necesidad de espacios para el almacenamiento de la documentación que genera la actividad.

La principal función del PCF es garantizar que los productos procedentes de terceros países reúnan las condiciones higiénico sanitarias y de calidad comercial, así como de seguridad industrial, antes de ser distribuidas por Europa. Estas operaciones de control se llevan a cabo en los Servicios de Inspección de Frontera, organismos dependientes de la Administración General del Estado.

Los PCF y los Puntos de Entrada Comunitarios deben reunir unas determinadas condiciones tanto en su funcionamiento como en la disponibilidad de medios.

Las tareas de inspección en el Puerto de Motril son llevadas a cabo en las instalaciones del PCF por Aduanas, Sanidad Exterior, Soivre y Sanidad Vegetal.

Libro Secreto / Guillermo Herrera *

 

Artefio, el enigmático alquimista andalusí, escribió en su obra "El Secreto de los Secretos" o "El Libro Secreto de Artefio" las siguientes palabras: "Yo, Artefius, después de haber adquirido el verdadero conocimiento de la vida y haberme hecho dueño, por la gracia de Dios, de lo que los sabios llaman la piedra filosofal, el elixir de los filósofos, o el elixir de la vida, he decidido, después de mil años de existencia, revelar en parte este secreto".

Luego repitió: "Si yo he vivido más de mil años, como dicen algunos, no me preocupa, pero lo cierto es que ya es tiempo de revelar lo que ha estado oculto por tanto tiempo."

Una tradición originada en el Renacimiento aseguraba que Artefius había nacido en el siglo I o II y murió en el siglo XII, con una edad de mil años, gracias a su descubrimiento del elixir de la juventud. Esta afirmación, que sugiere una longevidad extraordinaria, es parte de la leyenda que rodea a Artefius. Se dice que nació en el siglo I o II y murió en el siglo XII, gracias a su descubrimiento del elixir de la juventud.

https://es.wikipedia.org/wiki/Artefius

 

https://docs.google.com/document/d/1yUDIx9L7JQQXOHkZrJv_BdgXRgcovCWoA2oUMkb5lm0/edit?usp=sharing