miércoles, 19 de febrero de 2025

El Gobierno saluda el "despertar" de la Junta ante el Algarrobico e insiste en que se sume a la expropiación



ALMERÍA.- El subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, ha valorado este miércoles el "despertar" de la Junta de Andalucía de cara a actuar para derribar el hotel del paraje de El Algarrobico, en Carboneras, ante la convocatoria de la comisión mixta para el próximo 4 de marzo, toda vez que ha insistido en que la Administración autonómica se sume a la estrategia para expropiar los terrenos y hacerse con el inmueble.

"Si esta decisión del Consejo de Ministros de iniciar el procedimiento de la expropiación forzosa ha servido para sacar del letargo a la Junta de Andalucía, bienvenido sea", ha valorado Martín, quien ha afirmado que la comisión mixta, conformada en 2011 para demoler el edificio y reponer el paraje, se convocó por última vez en marzo de 2024 a petición del Ministerio para la Transición Ecológica.

Martín ha considerado que cada administración tiene la "obligación" de asumir sus competencias para "solucionar esta situación" y acabar con el "monumento al urbanismo salvaje" que se sitúa en la costa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, por lo que ha valorado el "paso adelante" anunciado por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Para el subdelegado, la iniciativa del Gobierno ha activado a la Administración andaluza, pues "no había dado ningún paso el Gobierno de Juanma Moreno, desde que está el presidente de la Junta de Andalucía, para actuar como tenemos que actuar".

El subdelegado cree que la vía "más rápida" y "más ágil" para acabar con el hotel pasa por la expropiación de los terrenos, por lo que confía en que de manera "inminente" el Gobierno inicie dicho trámite una vez que se ha declarado la utilidad pública de la zona de servidumbre marítimo-terrestre en la que se asienta parte del hotel.

Con ello, ha rechazado que esta alternativa al cumplimiento de las sentencias judiciales suponga un procedimiento "más lento", sino "al contrario", dado que la declaración de utilidad pública de los suelos da lugar a un procedimiento de urgencia en el que "si no hay ninguna situación ajena" que impida la "ocupación de los terrenos", la demolición podría anticiparse.

"Ojalá se hubiera dado por la Junta de Andalucía algún paso adelante durante este tiempo. El Gobierno de España lo ha dado, estamos decididos y creo que es una buena noticia para la sociedad española", ha defendido.

Urgen a la Junta a aclarar "cuánto dinero" va a invertir y "cuándo" para la demolición del Algarrobico

 SEVILLA.- La portavoz del PSOE de Andalucía, María Márquez, ha emplazado este miércoles al Gobierno de la Junta que preside Juanma Moreno (PP-A) a aclarar en las próximas dos semanas "cuánto dinero" va a invertir la administración autonómica, y "cuándo", para propiciar la demolición del hotel ubicado en la playa del Algarrobico, en el municipio de Carboneras, dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

Así lo ha reclamado la también portavoz adjunta del Grupo Socialista en el Parlamento andaluz en una rueda de prensa en la Cámara autonómica al día siguiente de que la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Ejecutivo autonómico, Carolina España, anunciara que la Junta ha convocado para el 4 de marzo la comisión mixta conformada por las administraciones estatal y andaluza para el seguimiento de la recuperación de la playa del Algarrobico.

María Márquez ha subrayado que el citado hotel es "un símbolo de la especulación y del urbanismo salvaje", y hasta "50 pronunciamientos judiciales han declarado su ilegalidad absoluta", y, frente a ello, el Gobierno de España ha dado "un paso fundamental, estratégico, desde la valentía", para propiciar su demolición.

En ese sentido, ha puesto de relieve que, este pasado martes, "se consolidó en el Consejo de Ministros la decisión que anunció" la semana pasada la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y es que "el Gobierno de España pone a disposición de la demolición del Algarrobico siete millones de euros".

Frente a ello, la portavoz socialista ha criticado que el Gobierno andaluz de Juanma Moreno se mueve "a rastras", y ha revelado que la Junta "envió un escrito al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía" (TSJA) el pasado 12 de febrero "en el que expresaba que únicamente el Ayuntamiento de Carboneras era el responsable de proceder a la revisión de oficio de la licencia que se concedió en el año 2003".

En esa línea, la parlamentaria del PSOE-A ha tachado de "vacías" y "huecas" las palabras que este pasado martes pronunciaba la consejera portavoz de la Junta trasladando la "disponibilidad absoluta" del Gobierno andaluz para colaborar con el Ejecutivo en esta cuestión, cuando "los hechos" pasan por que hay "un escrito que la Junta de Andalucía envía" al TSJA "diciendo todo lo contrario".

Dicho esto, María Márquez ha indicado que lo que quieren saber los socialistas andaluces es "cuánto dinero va a poner la Junta de Andalucía" para propiciar la demolición del hotel, "y cuándo va a anunciarlo", teniendo en cuenta que, hasta ahora, el Gobierno andaluz "no asume ningún compromiso" al respecto, según ha advertido.

La portavoz del PSOE-A ha sostenido que la Junta podría aprovechar las reuniones semanales del Consejo de Gobierno "para decir cuánto dinero va a poner", y ha cuestionado si es que el Ejecutivo del PP-A quiere también en esta cuestión "pasar de rositas" y que "otros sean los que tengan la iniciativa política" y "pongan el dinero".

La representante socialista ha puntualizado que la Junta debería aclarar estas cuestiones "antes del 4 de marzo" --fecha de la reunión de la comisión mixta de seguimiento entre el Gobierno central y andaluz--, y ha considerado que el Ejecutivo del PP-A ha pasado en este asunto "de la improvisación a la hipocresía".

En esa línea, María Márquez ha achacado al PP un "falso compromiso" en torno a esta cuestión, y ha criticado que, "como todo lo que hacen cuando hay un asunto complejo que requiere de valentía y de decisión política", el Gobierno de Juanma Moreno queda como un ejecutivo "acomplejado que no tiene la capacidad de tomar decisiones valientes y materializarlas".

Un centenar de apicultores almerienses debate sobre el fraude en el mercado de la miel en su XXV Asamblea

 ALMERÍA.- La Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, COAG, de Almería, celebró la XXV Asamblea Anual y Jornada Formativa del sector apícola almeriense que reunió un centenar de apicultores/as de la provincia. El encuentro, de marcado carácter formativo, se celebró en la localidad de Tabernas y, contó con la presencia de Antonio Vázquez, responsable de Apicultura de COAG Andalucía, quien impartió una charla sobre ‘Vespa orientalis: Avance y Métodos de control’, además de participar en las diversas ponencias que se desarrollaron durante la Asamblea, a lo largo de la tarde.  

La jornada fue inaugurada por el secretario provincial de COAG Almería, Andrés Góngora, quien recordó la importancia que para el sector agrícola almeriense ostenta la apicultura, siendo la polinización un vector fundamental en los cultivos de primavera, especialmente en sandía y melón; motivo por el cual dibujó un estado bastante exacto de la siguiente campaña, ofreciendo los datos disponibles hasta el momento en cuanto a previsiones de producción, cultivo o número de hectáreas con los que en principio se contará este año.

 “En este sentido, y para que todo marche sin problemas, nos hemos reunido hace unos días con subdelegación del Gobierno en Almería para activar el refuerzo de la seguridad en las zonas rurales, intentando atajar de antemano incidencias o robos que puedan perjudicar tanto a la agricultura como al sector apícola, en el momento de mayor intensidad en cuanto polinización de los cultivos”, indicó al respecto Andrés Góngora.

La agenda prevista para la reunión fue diseñada para abordar las distintas problemáticas que atenazan al sector apícola, así como la búsqueda de medidas que aporten soluciones a las mismas. Así, la técnica apícola de COAG Almería, Lourdes Frías, dio inicio al encuentro informando sobre la situación actual de las distintas líneas de Ayudas destinadas al sector, materializadas en dos actuaciones principales, el ‘Plan Nacional Apícola’ y las ‘Ayudas Agroambientales’.  

A continuación, Fernando Molero, técnico apícola de COAG Andalucía, continuó informando sobre las diferentes novedades del sector con el desarrollo de la ponencia ‘Normativa Sectorial. Directa y Horizontal’. Asimismo, se abordaron dos ponencias de especial importancia, como el fraude que se está produciendo a raíz de las importaciones sin control de productos sucedáneos que se hacen pasar por miel auténtica sin serlo, que corrió a cargo de Molero; y la lucha contra la Vespa Orientalis o avispón oriental, una especie invasora que está siendo especialmente dañina para abejas y colmenares, impartida por Antonio Vázquez. 

Así, durante la primera de ellas, se actualizó la situación en la que se encuentra la apicultura tras la movilización que se llevó a cabo en Madrid a finales de enero para denunciar una situación insostenible de la miel tanto para los apicultores/as como para los consumidores/as. 

La avalancha de siropes y sucedáneos de miel en los lineales de las grandes cadenas de distribución europeas y la permisividad de las administraciones ha llevado a todo el sector a señalar la principal causa del problema, es decir, las importaciones masivas de sucedáneos de terceros países. 

COAG lleva años haciendo un seguimiento exhaustivo del mercado de la miel y las importaciones realizadas por la industria española y europea, y advirtiendo, en base a este trabajo, que el precio de determinados productos importados y comercializados en España es incompatible con su etiquetado como “miel” en el mercado. 

En la actualidad se ha podido confirmar que estas sospechas y advertencias son una realidad pues la presencia masiva de siropes y sucedáneos de miel lleva años distorsionando el mercado y presionando artificialmente los precios de la miel española a la baja.

Por su parte, el responsable de apicultura de COAG Andalucía, Antonio Vázquez, acercó ante los apicultores congregados los avances en las medidas que se están ya tomando para la lucha contra la Vespa Orientalis. Esta especie invasora es especialmente violenta ante las colmenas de abejas, matándolas y haciendo que disminuya la producción de miel. 

En los últimos años, la extensión poblacional de la especie está suponiendo un importante problema para la apicultura y para la sociedad en general, resultando su picadura muy dañina, provocando ya importantes pérdidas, también, en el sector agrícola, al atacar los frutos y dejarlos sin valor comercial. 

Por último, la jornada culminó dando a conocer a los asistentes el Decreto Regulador de los Asentamientos Apícolas en Monte Público, ponencia que corrió a cargo de Lourdes Frías.

La apicultura en nuestra provincia es uno de los sectores agrarios de mayor tradición y proyección, siendo a la vez uno de los más vulnerables al tratarse de la primera línea de impacto de los efectos del cambio climático. 

Se trata además de un sector que está apostando de forma muy consistente por las producciones sostenibles y de calidad, así como por adaptarse a las adversidades meteorológicas, devastadoras para las abejas y para su actividad.

El Consejo Audiovisual advierte al Ayuntamiento almeriense de "la intencionalidad sesgada" y "la tendencia al insulto" de la Tertulia de Interalmería

 ALMERÍA.- Nuevo varapalo del Consejo Audiovisual de Andalucía al Partido Popular por la gestión de la televisión municipal Interalmería. En su última resolución, del pasado 13 de febrero,  se señala que han encontrado "elementos recurrentes ya mencionados en otras resoluciones, como es la ausencia de diversidad ideológica, el empleo habitual de expresiones vejatorias, críticas constantes al gobierno central o nula moderación del debate por parte del director del programa La Tertulia, que ejerce de tertuliano, más que de conductor del espacio".

Dicha resolución obedece a una queja formulada por el Grupo Municipal Socialista en relación al programa emitido el 12 de noviembre en el que los participantes hicieron referencia a una concejala del PSOE como "miserable" o "que da asco". 

El Consejo destaca que "la libertad de expresión ampara la crítica, pero no el menosprecio personal, la vejación injustificada y el insulto", como tampoco "las expresiones indudablemente injuriosas, entendidas éstas como insultos y otros contenidos ofensivos o difamatorios".

Es más, consideran los miembros del Consejo que "la habitual presencia de insultos y descalificaciones personales en el programa La Tertulia podría colisionar con la protección del honor, la intimidad y la propia imagen" recogida en la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo". 

"Cuánto más hay que soportar hasta conseguir que la alcaldesa asuma su responsabilidad y ponga orden en los contenidos de la televisión municipal", se ha preguntado el concejal socialista, Antonio Ruano, quien recuerda que esta resolución del Consejo es ya la séptima que emite.

De otro lado, el Audiovisual afea también la insistencia en el uso del término "ministro" para referirse a un cargo ocupado por una mujer como "una elección personal del presentador contraria a lo recogido por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua", donde se determina que "deben usarse las formas femeninas cuando quien desempeña la profesión es una mujer".

Para el concejal socialista, Antonio Ruano, "nada ocurre por casualidad y el hecho de que se nombre a una ministra bajo el término de 'ministro' guarda relación con la estrategia de desprecio del Partido Popular hacia las políticas de igualdad, cuyo último exponente ha sido el lamentable hecho de que la alcaldesa haya fijado el Desfile de Carnaval el 8 de Marzo, coincidiendo con las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer".

Así, por tanto, los miembros del Consejo, por unanimidad, reprueban "la intencionalidad sesgada y la tendencia al insulto, tanto en el editorial como en una conducción del programa La Tertulia que vulnera claramente el principio de neutralidad" en "contra de lo que es exigible a un programa de estas características en una televisión público, en este caso de titularidad municipal".

Además, recuerdan a la alcaldesa, como presidenta de la empresa pública Interalmería, "que en un Estado de Derecho las instituciones deben ser respetadas y sus resoluciones atendidas", como es el caso del Consejo Audiovisual y por ello le instan "seriamente" a asumir las reiteradas decisiones que ya ha emitido este órgano en relación con el programa La Tertulia.

El concejal Antonio Ruano recuerda que el Consejo de Audiovisual es una institución de extracción parlamentaria con rango estatutario, integrada por expertos en comunicación, así como por representantes de todos los grupos políticos, cuya presidencia, actualmente la ostenta el Partido Popular, "lo que aleja cualquier duda sobre el contenido de sus resoluciones".

IU rechaza las "declaraciones racistas y xenófobas" del alcalde de El Ejido y Vox

 EL EJIDO.- Izquierda Unida El Ejido ha expresado, a través de un comunicado, su rechazo a las "declaraciones racistas y xenófobas" del alcalde Francisco Góngora y de la concejala de Vox en el Ayuntamiento de El Ejido, Beatriz Sánchez, sobre la inmigración.

Desde Izquierda Unida El Ejido, queremos mostrar nuestro más absoluto rechazo a las declaraciones realizadas por el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora y de la concejala de Vox en el Ayuntamiento de El Ejido, Beatriz Sánchez, en relación a la llegada de personas migrantes a nuestra ciudad. Estas palabras, cargadas de prejuicios y estereotipos, no solo son inaceptables, sino que también fomentan el odio y la división en nuestra sociedad.

Queremos dejar claro que es necesario establecer una política migratoria clara y regulada, que tenga en cuenta tanto los derechos de las personas migrantes como las necesidades de nuestro municipio, pero no estamos de acuerdo con el discurso xenófobo y racista del alcalde. Sus declaraciones sobre la "inmigración ilegal" y la "tensión social" son una muestra más de su falta de empatía y de su desconocimiento de la realidad migratoria en El Ejido.

Tales declaraciones son alarmistas y demagógicas diciendo que la situación es "insostenible". La llegada de personas migrantes no es un problema para nuestro municipio, sino una oportunidad para construir una sociedad más diversa y enriquecedora.

Es falso que la llegada de personas migrantes, según nuestro alcalde,  sea un "reparto de ilegales". Las personas que llegan a nuestro país tienen derecho a solicitar asilo y protección internacional, y es obligación del Estado tramitar estas solicitudes. 

Es irresponsable, en el caso de la concejala de Vox, vincular la llegada de personas migrantes con problemas como el acceso a la vivienda o el salario de los jóvenes. Estos son problemas estructurales que no tienen nada que ver con la inmigración.

Es importante recordar que los inmigrantes son personas que vienen a nuestro país en busca de oportunidades y de una vida mejor. Muchos de ellos huyen de la guerra, la pobreza o la persecución. No podemos tratarlos como delincuentes o como una amenaza para nuestra sociedad.

Las personas que están en Ejido-Hotel son jóvenes solicitando refugio y que han huido del exterminio que está haciendo el Yihadismo en la zona del Sahel (Mali, Ghana, Senegal, Mauritania y Burkina Faso) Los atiende Cruz Roja y están esperando que le den la carta de refugiado. Se financia con fondos internacionales de ayuda al refugiado, igual que con los refugiados de Ucrania u otro país en conflicto. 

En el caso de la pensión Santo Domingo las personas alojadas son mujeres acompañadas por sus hijos e hijas que está siendo atendidas por Cepaim.

En ambos casos, se trata de personas en situación de vulnerabilidad y que solicitan desde el primer momento protección internacional y nuestros compromisos internacionales y legales estamos obligados a atenderlas y a no devolver a sus países de origen.

Desde Izquierda Unida El Ejido, defendemos una política migratoria justa y humana, que se base en el respeto a los derechos humanos y en la integración de los inmigrantes. Creemos que es necesario establecer mecanismos de acogida e integración que permitan a los inmigrantes desarrollar su proyecto de vida en nuestro municipio.

Asimismo, exigimos al alcalde y a la concejala que rectifiquen sus declaraciones y que pidan perdón a la comunidad inmigrante de El Ejido. Sus palabras no nos representan y no contribuyen a crear un clima de convivencia y respeto en nuestro municipio.

Finalmente, queremos invitar a todos los ciudadanos de El Ejido a reflexionar sobre la realidad migratoria en nuestro municipio. No podemos permitir que el discurso del odio y la división se imponga en nuestra sociedad. No podemos olvidar los disturbios de hace ahora 25 años.

El alcalde de El Ejido reclama una solución integral para la regeneración de la playa de Balerma

 EL EJIDO.- El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP), ha reclamado que la actuación prevista por el Gobierno para estabilizar la playa de Balerma incluya todo el tramo afectado, desde Las Cuevecillas hasta el espigón de la Piedra del Moro, y no solo la zona comprendida entre el Varadero y el margen derecho de la Rambla.

El regidor ejidense ha señalado a través de un comunicado que la construcción de espigones y la aportación de arena "es una solución adecuada para recuperar y estabilizar la playa", pero ha advertido de que la alternativa anunciada "si bien protege fincas y recupera el frente del núcleo de población, condena a Las Cuevecillas a perder su playa y generará un fuerte proceso de erosión a levante en kilómetros en la recta de Balerma".

El Gobierno ha modificado su estrategia y, en lugar de la extracción de un millón de metros cúbicos de arena del fondo marino, plantea la instalación de ocho espigones de entre 40 y 60 metros y la construcción de una escollera de 800 metros en Las Cuevecillas.

Ante esta propuesta, Góngora ha insistido en "la necesidad de actuar en todo el tramo" y ha planteado que "se estudie la adopción de medidas transitorias y provisionales hasta que se ejecute la solución definitiva para tratar de frenar la grave erosión".

Asimismo, el alcalde ha insistido en que "proteger todo el tramo entre Balanegra y la Piedra del Moro era y debe de ser el compromiso de Costas. El Ejido no puede perder ni un kilómetro de playa".

En este sentido, Góngora ha solicitado al subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, toda la información y los datos técnicos relativos a la alternativa planteada por Costas para solucionar el problema de regresión del litoral balermero.  

El Gobierno ha modificado su estrategia para estabilizar la playa de Balerma, en El Ejido y, en lugar de la extracción de un millón de metros cúbicos de arena del fondo marino, plantea ahora la instalación de ocho espigones y la construcción de una escollera en Las Cuevecillas con el objetivo de regenerar de forma permanente la playa, engullida por el mar.

El subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, ha trasladado los nuevos planes de la Administración para tratar de recuperar la playa; un asunto que ha provocado una nueva movilización para el próximo viernes a las puertas de la Subdelegación por parte de los vecinos de la localidad.

En concreto, según ha explicado a preguntas de los medios, se dotará a la zona de espigones de entre 40 y 60 metros que se distribuirán en el frontal del paseo marítimo, mientras que la escollera, con una longitud de 800 metros, actuará como barrera de protección tanto para el litoral como para la actividad agrícola de la zona.

Martín ha insistido en que se trata de una "actuación prioritaria" y que "se está avanzando en la redacción de proyectos" que contemplan la aportación de alrededor de 300.000 metros cúbicos procedentes de yacimientos terrestres. Es decir, "de las propias playas donde habitualmente se deposita la arena arrastrada o bien de canteras", ha precisado.

El subdelegado ha señalado que la regresión del litoral en esta zona del Poniente almeriense es un "problema que tiene cierta trayectoria" y ha reconocido que en anteriores planes de protección costera "no se actuó en Balerma". No obstante, Martín ha asegurado que "el Gobierno de España no ha dejado de trabajar en ningún momento para dar una solución definitiva a esta situación".

El plan original contemplaba la extracción de un millón de metros cúbicos de arena del fondo marino, pero un informe de la Dirección General de Biodiversidad descartó esta opción debido al impacto ambiental.

Frente a las movilizaciones vecinales ante la preocupación por los plazos administrativos, el subdelegado ha insistido en que la solución está en marcha. "Entiendo el malestar ciudadano, pero esto ya ha comenzado y no tiene vuelta atrás", ha subrayado el subdelegado, quien ha valorado el papel de los colectivos vecinales en la defensa del litoral balermero.

El proyecto, pendiente de aprobación definitiva, será sometido a información pública en las próximas semanas. Martín ha señalado que es una cuestión en la que esperan avanzar "de manera firme y efectiva". 

 "Vamos a cumplir con Balerma como se merece", ha remachado.

CCOO estima los compromisos del SAS para mantener los servicios y prestaciones en el Hospital de Poniente

 EL EJIDO.- El secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía, José Pelayo Galindo, ha valorado los compromisos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para mantener las prestaciones del Hospital Universitario Poniente de El Ejido tras su integración en el SAS.

En una nota, ha apuntado la reunión mantenida con la directora general de Asistencia Sanitaria y Resultados de Salud, Celia Fernández, para abordar la futura situación del centro sanitario ante la "preocupación por posibles recortes que afectarían a la calidad asistencial".

Durante el encuentro, según CCOO, la dirección sanitaria aseguró que la cartera de servicios del centro "no se verá afectada" al tiempo que "garantizó la continuidad de la unidad de enfermedades tropicales, clave para la zona, así como la de otras unidades, aunque se produzcan cambios organizativos", según el sindicato.

Galindo ha apuntado que la dirección también se ha comprometido a "no reducir el personal, manteniendo la dotación autorizada por el SAS, pese a la próxima apertura de un nuevo centro en Roquetas de Mar".

Desde CCOO Sanidad de Andalucía han destacado que, "pese a la polémica surgida en el hospital tras su integración en el SAS, el encuentro sirvió para reafirmar el compromiso de no deteriorar la atención sanitaria".

El representante sindical cree así que "es imprescindible evitar la pérdida de servicios esenciales o la reducción de personal, lo que comprometería la seguridad de los pacientes".

Las asociaciones vecinales de Cabo de Gata-Níjar critican la "deficiente asistencia sanitaria" que reciben

 NÍJAR.- Las asociaciones vecinales de los pueblos de Cabo de Gata-Níjar, en Almería, han criticado la "deficiente asistencia sanitaria" que reciben y han expresado su preocupación por el "creciente deterioro" de los servicios médicos en la zona, sin que, según aseguran, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) les haya ofrecido "soluciones satisfactorias".

La "insuficiente" asistencia primaria en los Pueblos del Cabo de Gata afecta especialmente a mayores, personas con discapacidad y vecinos sin recursos para desplazarse en una zona con escaso transporte público, según ha indicado la Coordinadora de Asociaciones Vecinales en un comunicado.

En concreto, apuntan desde la asociación, en el consultorio de San José, que atiende a las poblaciones de San José, El Pozo de los Frailes, La Boca de los Frailes, Las Presillas Bajas, Los Escullos y La Isleta del Moro, la atención programada "es de solo tres días a la semana, lunes, miércoles y viernes, aunque solo se consigue mantener en un 70 por ciento de esos días".

En El Pozo la asistencia sanitaria se ofrece "solo un día cada 15". La misma frecuencia se mantiene en La Isleta del Moro, donde residen 203 personas, y en Rodalquilar, con 141 habitantes.

En Las Negras la atención se presta "tres días al mes", con 195 residentes. Por su parte, en Los Albaricoques, con 320 habitantes, la asistencia se reduce a "dos días mensuales".

Desde la asociación advierten que "si solicitamos cita para el médico de familia a través de la aplicación Salud Responde, el plazo de concesión oscila entre 10 y 15 días". La programación de la atención médica se hace con recursos profesionales "muy limitados, lo que complica garantizar una asistencia continuada en los consultorios".

"El personal sanitario también se pone enfermo, dispone de permisos y, en muchas ocasiones, no hay médicos sustitutos", apuntan desde la asociación. Por ello, "no son pocos los casos en los que los usuarios acuden a su cita y se encuentran con el consultorio cerrado".

Desde la asociación señalan que la explicación que reciben por parte de las autoridades sanitarias es que los recursos asignados a sus poblaciones son los que, proporcionalmente, les corresponden.

"Sin embargo, creemos que no se está teniendo en consideración las peculiaridades excepcionales de un municipio como Níjar, que cuenta con 30 núcleos de población, separados por distancias muy importantes", han precisado.

"Tampoco se tiene en consideración el escaso servicio de transporte público entre nuestras localidades, lo que hace inviable el traslado de unas a otras para quienes no disponen de vehículo propio".

Además, advierten que "el alto índice de población mayor, con enfermedades crónicas, requiere una atención sanitaria más frecuente, algo que no se refleja en la asignación de recursos".

"A estas circunstancias se suma la existencia de unas 15.000 personas migrantes que viven en asentamientos chabolistas y que no son censadas por decisión municipal", señalan. "Al no estar registradas, no existen legalmente dentro de la población de derecho de nuestro municipio, a pesar de formar parte real del vecindario".

Por ello, los vecinos de los pueblos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar piden que la Junta de Andalucía "tenga en consideración nuestras necesidades y nuestro derecho a recibir una asistencia sanitaria adecuada".

Insisten en que es fundamental "incrementar los recursos profesionales para garantizar una atención sanitaria digna". Además, piden que el Ayuntamiento de Níjar se implique activamente y exija a la Junta los medios que, aseguran, "nos corresponden por derecho".

Por el momento, explican que su Coordinadora de Asociaciones Vecinales ya ha solicitado a la delegación territorial de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía "una respuesta satisfactoria a sus demandas". También han trasladado sus reivindicaciones a todos los grupos políticos del Parlamento de Andalucía y esperan que se tomen medidas.

Además, han convocado una nueva reunión a finales de marzo para decidir los siguientes pasos, aunque dejan claro que no están dispuestos a aceptar la actual situación y que no van a "resignar a continuar con una atención sanitaria deficiente".

Una veintena de pueblos del Valle del Almanzora buscan en Murcia afianzarse como destino rural

 ALMERÍA.- Una veintena de municipios del Valle del Almanzora, en Almería, ha iniciado una acción promocional para consolidarse como destino de turismo rural en la Región de Murcia, ya que más del 30% de las pernoctaciones turísticas que anotan en la zona procedente de la comunidad autónoma vecina.

Así lo han indicado desde la asociación de empresarios turísticos, desde donde apuntan que para este 2025 los empresarios turísticos del Almanzora, en colaboración con los ayuntamientos que forman parte del proyecto 'Turismo Almanzora', han planificado diversas acciones promocionales dirigidas al público murciano.

Desde la marca promocional estiman que existe una "falta de conocimiento" sobre el espacio en Murcia, por lo que se ha impulsado esta estrategia de visibilización, cuyo objetivo es "generar impactos en la población que se traduzcan en futuras visitas y, en consecuencia, en un impulso económico para los establecimientos locales".

Entre las acciones, han destacado la reciente participación en la feria de turismo y caravaning de Torre-Pacheco, celebrada el pasado mes de enero, y la actual campaña de promoción en los paneles digitales del Centro Comercial Nueva Condomina. Esta iniciativa, que se lleva a cabo los viernes y sábados desde el 1 hasta el 22 de febrero, muestra los "atractivos turísticos" de los distintos pueblos de la zona.

A través de estas acciones, los empresarios y ayuntamientos buscan dar a conocer la riqueza cultural, natural y patrimonial de la comarca al público murciano, "fomentando su interés en el Valle del Almanzora como un destino ideal para escapadas y vacaciones".

Con esta apunta, desde el Valle del Almanzora buscan afianzar "una alternativa para quienes buscan experiencias únicas en un entorno rural con encanto".

Los pueblos que colaboran con la asociación de empresarios turísticos Valle del Almanzora en el proyecto Turismo Almanzora y que se promocionan en esta campaña son Albox, Bacares, Cantoria, Chercos, Laroya, Líjar, Lúcar, Macael, Olula del Río, Oria, Partaloa, Purchena, Serón, Sierro, Suflí, Taberno, Tíjola, Urrácal y Zurgena.

Ordenan desalojar a casi 60 personas, entre ellos menores y mujeres, de una finca de infraviviendas en Níjar

 NÍJAR.- Cerca de 60 personas de origen extranjero, entre ellas varios menores de edad y mujeres, van a ser desalojados de una finca privada situada en el paraje Los Bojares de Níjar la próxima semana después de que un juzgado de la capital haya ordenado el lanzamiento para devolver los terrenos a sus propietarios.

Fuentes del Ayuntamiento de Níjar y de la Junta de Andalucía han indicado tener constancia del desahucio de las chabolas y los almacenes afectados, si bien han recalcado que la actuación parte de la iniciativa privada, sentido en el que ninguna de las administraciones ha previsto, por el momento, actuaciones en materia social para asistir a los afectados.

El desalojo del cortijo El Uno, previsto sobre las 9,30 horas del próximo 25 de febrero conforme a dispuesto el Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Almería, llega tras una "largo recorrido judicial" y afecta a varias familias con cerca de una decena de menores, a quienes se les ha puesto en conocimiento el lanzamiento de cara a que abandonen la zona previamente.

La situación ha puesto en coordinación hasta una decena de organizaciones y ONG que trabajan para buscar alternativas y recursos con los que asistir a quienes "se quedan en la calle" ante la respuesta hallada en las administraciones.

En este sentido, se han producido varias reuniones en las últimas semanas por parte de los representantes de Cruz Roja, Médicos del Mundo, Cepaim, Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) y Almería Acoge, entre otras, con el objetivo de dar respuesta a los afectados por el desalojo aunque sin hallar "alternativas claras" por parte de las instituciones.

"Las administraciones no pueden ser ajenas a esto", ha considerado el presidente de Almería Acoge, Juan Miralles, quien ha lamentado la "exasperante lentitud" de las instituciones para poner en marcha incluso sus propias iniciativas de cara a facilitar unas viviendas temporales que aún "no están listas" para su uso.

Desde las organizaciones se ha conseguido, mediante sus propios medios, brindar algunas alternativas a los desahuciados, de manera que a ocho de ellos les ha buscado un alojamiento toda vez que una de las familias afectadas ha optado por desplazarse a una vivienda en Murcia.

De igual modo, ha reclamado un trabajo conjunto, también por parte del sector empresarial, para facilitar el acceso a la vivienda a quienes habitan en poblados chabolistas del campo de Níjar, ocupados mayoritariamente por jornaleros que trabajan en los invernaderos.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden cuatro hectómetros cúbicos en la última semana

  MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 228 hectómetros cúbicos, cuatro menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este miércoles.

Los embalses del Segura disponen de 21 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 164 menos que la media que suelen almacenar en esta época (392 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 20% de su capacidad total.

Por encima del 50% está el Cantábrico Oriental, que se encuentra al 86,3%; el Cantábrico Occidental al 78,4%; el Miño-Sil al 75,4%; Galicia Costa al 89,6%; las Cuencas internas del País Vasco al 95,2%; el Duero al 71,2%; el Tajo al 61,8%; el Tinto, Odiel y Piedras al 92,6%; el Júcar al 51,7%; y el Ebro al 78,2%.

Por debajo del 50% se encuentran el Guadiana, que está al 48%; Guadalete-Barbate al 30%; el Guadalquivir al 40,3%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 29,3%; las Cuencas internas de Cataluña al 31,5%; y por último el Segura al 20%.

Una delegación de agricultores almerienses visita la Región de Murcia para conocer procesos de reutilización de agua

 CARTAGENA.- Una delegación de agricultores almerienses ha visitado este miércoles la Región de Murcia para conocer de cerca el proceso de reutilización de agua implantado en la Región de Murcia. Se trata de miembros de seis comunidades de regantes de la provincia y concejales de los municipios de Adra, Almería y Vícar y representantes de la COAG en Almería.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, y el alcalde José Miguel Luengo, han recibido al grupo en la EDAR de San Javier, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Estamos mostrándoles el sistema de gobernanza del agua implantado en la Región con el que se ha incrementado su resiliencia hídrica para hacer frente a la ausencia de lluvias en la Comunidad. Un sistema que tiene en la depuración su base porque gracias al esfuerzo que se hace desde el Gobierno regional conseguimos poner a disposición de las comunidades de regantes, cada año, cerca de 120 hm3", ha afirmado la consjeera.

La visita de esta delegación almeriense comenzó en la EDAR de San Javier donde cada año se consigue poner a disposición de los regadíos de la zona el 100 por cien del agua tratada.

 "El año pasado en esta instalación depuradora se consiguieron obtener algo más de 2,6 millones de m3 que se pudieron reutilizar con todas las garantías sanitarias gracias a los procesos de depuración implantados", ha añadido la consejera.

"La Región de Murcia lleva más de 30 años apostando por la excelencia en la depuración de aguas. A lo largo de este tiempo nos hemos convertido en un referente para decenas de países que ven en nuestro sistema de gobernanza hídrica un modelo a seguir y que nos visitan como hoy lo está haciendo esta delegación de Almería", ha indicado Rubira.

"Tras conocer los tratamientos que se le realizan al agua aquí, van a poder conocer cómo se trabaja con esas aguas tratadas para reutilizarla en una zona de cultivo de hortalizas cercana. Allí van a poder comprobar cómo es posible utilizarla para producir alimentos frescos cumpliendo con todos los criterios de seguridad y sanidad", ha afirmado la consejera.

El Gobierno regional ha invertido en esta EDAR más de 10,7 millones de euros para mejorar tanto los sistemas de depuración como la capacidad de almacenamiento de agua de la misma. En los últimos meses de 2024 se han puesto en marcha los nuevos colectores norte y sur del municipio permitirán retener 33.000 m3.

Además, el Ejecutivo regional, a través de Esamur, está apoyando e impulsando en trabajo en innovación y desarrollo en sistemas de depuración. "Queremos que la Región siga a la cabeza en depuración y reutilización. Por eso se siguen mejorando los sistemas con la incorporación de tratamiento cuaternarios como el instalado aquí en San Javier con el que ya son siete las depuradoras que lo poseen", ha asegurado Rubira.

La consejera ha añadido que "desde la Región en varios proyectos europeos que incorporan tecnología como la Inteligencia Artificial para la mejora de los tratamientos o la reducción del coste energético del proceso con la incorporación de energías limpias".

Luengo, por su parte, ha dado la bienvenida a la delegación formada por representantes de estas seis Comunidades de Regantes, concejales de varios municipios y representantes de COAG en Almería, a los que ha agradecido su visita "a una infraestructura que es un ejemplo de economía circular donde se consigue reutilizar y poner a disposición de los regantes el 100 por cien del agua depurada".

El alcalde ha señalado que "el año pasado la depuradora de San Javier depuró 2,6 millones de hectómetros cúbicos que se reutilizaron para seguir haciendo comida", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Luengo ha agradecido la inversión del Gobierno regional en la EDAR de San Javier en lo que es una gestión que se considera ejemplar en el resto de España". 

Una ejemplaridad que "nos legitima para exigir ese agua que tiene que seguir llegando a la Región por el Trasvase porque sabemos cómo cuidarla", ha indicado.

El Gobierno regional ha invertido en la EDAR de San Javier más de 10,7 millones de euros para mejorar tanto los sistemas de depuración como la capacidad de almacenamiento de agua.

En los últimos meses de 2024 se han puesto en marcha los nuevos colectores norte y sur del municipio que permitirán retener 33.000 m3. Además, el ejecutivo regional a través de ESAMUR está impulsando la innovación y desarrollo en sistema de depuración.

El PSOE afirma que la Estrategia del Olivar "está por ahora más cerca de la propaganda que de la realidad"

 JAÉN.- El PSOE de Jaén ha considerado que, "por ahora", la Estrategia Andaluza del Olivar "está más cerca de la propaganda que de la realidad", por lo que ha exigido "hechos concretos" que demuestran que su apuesta por el sector "es verdadera tras seis años de abandono".

Así lo ha indicado en una nota la parlamentaria socialista Mercedes Gámez, después de que el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, haya presentado este miércoles en Baeza el citado documento.

"La Junta sigue con su estrategia de venir a Jaén a soltar millones de euros por la boca, pero la realidad es que luego esos millones no los vemos por ningún sitio", ha lamentado. De ahí que haya demandado "que baje de las nubes de la propaganda y ponga recursos reales sobre la mesa, especialmente fondos propios".

En este sentido, Gámez ha señalado que, "a ver si al final la Estrategia la financia el Gobierno de España con fondos europeos, como pasa casi siempre", sin que el Ejecutivo de Juanma Moreno "ponga ni un euro".

Ha subrayado que el PSOE estará "muy vigilante" con esta estrategia "para que no se quede otra vez en palabras que se lleva el viento", que es "lo que suele ocurrir cuando Moreno Bonilla anuncia planes" para la provincia.

"No cumplió el Plan Jaén Mejor Comunicada, ni el Plan Jaén Avanza, ni el Plan de Reindustrialización, ni el Fondo de Convergencia para la provincia. Nadie sabe cuánto dinero va a poner en la Alianza por el Biogás que anunció hace unas semanas. Y en Jaén se están dando citas a 20 día en los centros de salud cuando hace dos meses dijeron que iban a fijar un plazo máximo de 72 horas. Por tanto, y esperamos equivocarnos, esta Estrategia del Olivar empieza oliendo a chamusquina", ha dicho.

La parlamentaria ha afeado, además, que Moreno se ha especializado en "mentir" a la provincia de Jaén, no sólo con planes incumplidos, sino con inversiones "falsas". En este punto, ha aludido a "los 2.500 millones de euros que aseguraron hace unos años haber invertido" y que contrastan con la realidad, ya que "solo han llegado 225 millones en seis años".

Gámez ha destacado que todo apoyo al sector del olivar y del aceite de oliva "será bienvenido", porque "se sumará al respaldo que ya viene demostrando el Gobierno de España" desde 2018.

Al respecto, se ha referido a una nueva PAC "más justa que la anterior", que contempla las ayudas asociadas para el olivar menos productivo, o iniciativas como la ley de la cadena alimentaria, la norma de calidad del aceite, la rebaja de peonadas o la rebaja del IRPF para los olivareros, además de las ayudas directas que ha recibido en estos años el sector agrario en general. 

"Eso sí son hechos del Gobierno de Pedro Sánchez", ha concluido.

El Parlamento rechaza con la mayoría del PP-A tramitar la ley de 'Por Andalucía' para reclasificar a personal del SAS

 SEVILLA.- El Pleno del Parlamento de Andalucía ha rechazado este miércoles la toma en consideración de una proposición de ley para la reclasificación de personal estatutario del Servicio Andaluz de Salud (SAS) presentada por el grupo Por Andalucía.

La aceptación de esta iniciativa para su posterior tramitación y debate ha sido rechazada con los votos de la mayoría absoluta del Grupo Popular, mientras que ha cosechado los votos favorables de los grupos de izquierda (PSOE, Por Andalucía y Mixto-Adelante Andalucía), así como la abstención de Vox en Andalucía.

Coincidiendo con el debate de la misma, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía, UGT Andalucía y la Plataforma Unidad por el C1 han convocado una concentración ante el Parlamento para exigir esa "reclasificación" del personal técnico del SAS que perseguía la iniciativa legislativa.

La proposición de ley reclamaba modificar la Disposición Adicional Vigésimo Tercera de la Ley de Función Pública de Andalucía para revisar la clasificación de ciertos profesionales e incluirlos en el Grupo B y Subgrupo C1 con efectos legal y económico desde el 1 de enero de 2025.

Ahí incluía para su calificación como Cuerpo Técnico Superior Sanitario a las especialidades Anatomía Patológica y Citodiagnóstico; Audiología Protésica; Dietética; Documentación y Administración Sanitarias; Higiene Bucodental; Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear; Laboratorio Clínico y Biomédico; Ortoprótesis y Productos de Apoyo; Prótesis Dentales; y Radioterapia y Dosimetría.

En el caso del Grupo C y Subgrupo C1, planteaba incluir en el Cuerpo de Ayudantes Facultativos a técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (Tecae), el técnico en Emergencias Sanitarias y técnico en Farmacia.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía manifestó el año pasado su criterio desfavorable a la tramitación de esta proposición de ley esgrimiendo que "es necesario un desarrollo de ámbito nacional" para poder acometer la reclasificación del personal estatutario que plantea la iniciativa.

La Junta de Andalucía apuntó que, "según la normativa y jurisprudencia aportada, es necesaria una norma estatal, con rango legal, que regule la materia, así como la necesaria coordinación entre la Administración del Estado y las comunidades autónomas para evitar indeseables disfunciones, ya que se trata de categorías profesionales sanitarias con implantación en todo el territorio nacional reguladas en el Real Decreto 184/2015, de 13 de marzo".

También apeló el Gobierno andaluz en su respuesta a que, "aunque se trata de una proposición de ley que no tendría impacto en 2024, sí que debería contemplar el impacto económico que generará a partir de 2025 y que compromete ejercicios futuros".

En la defensa de esta iniciativa ha intervenido la portavoz del grupo proponente, Inma Nieto, quien ha señalado que el propósito de esta proposición de ley es impulsar "un reconocimiento laboral y económico", antes de reprochar en la antesala del Día de Andalucía el uso del autogobierno "utilizado exclusivamente para jugar al pimpampum contra el Gobierno", por cuanto ha reprochado el dictamen del Consejo de Gobierno por el hecho de concluir que "esto no se puede hacer" y su condición de "no tener ni pies ni cabeza", así como invocar una sentencia del Tribunal Supremo en ese sentido es "tomarle el pelo a la gente", hecho que ha calificado de "milonga como la catedral de Sevilla".

"Estamos hablando de los dineros", ha indicado Nieto, convencida de que "esto no es un no poder, es un no querer", con la recriminación al Gobierno andaluz de "estar sacando cientos de millones de euros para entregárselos a empresas", antes de indicar que "saben que se puede hacer, que hay competencias exclusivas" y atribuir la negativa de la Junta a que "para esto sacaron la calculadora".

En el turno de posicionamiento de los demás grupos parlamentarios, en nombre del Grupo Popular lo ha hecho Manuel Santiago Bonilla, quien ha defendido frente al argumento del PSOE que los profesionales objeto del debate parlamentario "no son votos, son personas, profesionales", y se ha preguntado por qué el PSOE no acometió este cambio cuando gobernó entre 2015 y 2018, mientras ha apelado a que "es necesario una modificación de la normativa básica".

"Si no se modifica la Disposición Transitoria del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP) genera más problemas que soluciones", ha planteado, antes de avisar de "cierta demagogia política y de clase".

Por parte del PSOE-A, su diputado Enrique Gaviño ha comenzado su intervención trasladando todo el "apoyo" de su grupo a las Tecae y otros colectivos sanitarios a los que se dirige esta proposición de ley que, según ha valorado, "pretende mejorar la situación de gran parte" de dichos profesionales que "han sido olvidados recientemente", según ha advertido antes de criticar que el Gobierno del PP-A "no quiere mejorar nuestra sanidad pública", a la que "atacan frontalmente", según ha denunciado.

En esa línea, el representante socialista ha subrayado que "está técnicamente demostrado que se puede hacer" lo que plantea esta iniciativa, pero "lo que pasa" es que por parte del Ejecutivo de Juanma Moreno "no quieren" llevarlo a cabo, según ha criticado para acabar acusando a los 'populares' de valerse de una "sarta de excusas para votar que 'no'" a esta proposición de ley en contra de la "dignidad laboral" de los sanitarios a los que pretende beneficiar.

La diputada de Vox en Andalucía Ana María Ruiz ha sostenido sobre el debate laboral de fondo que "la autonomía es la gran creadora de pobreza", y ha concluido aquí la descentralización política "ha hecho de esta tierra la comunidad autónoma más pobre", antes de advertir de que esta iniciativa que "trae la extrema izquierda enfrenta obstáculos legales", al esgrimir que "no existe una base jurídica clara" y reclamar en consecuencia que "la reclasificación requiere una legislación estatal que garantice igualdad de trato entre distintos profesionales sanitarios".

Ha señalado que cada comunidad autónoma va a su ritmo, y ha puesto como ejemplo de las diferencias salariales que un técnico de radiodiagnóstico de Andalucía cobra 1.800 euros frente a los 2.200 euros de Madrid.

Por último, la diputada del Grupo Mixto-Adelante Andalucía, Maribel Mora, ha sostenido que esta proposición de ley "va básicamente de hacer justicia" con un colectivo como el de las Tecae cuya labor es "imprescindible" y su trabajo es "muy valioso", para variar la clasificación profesional en la que están encuadradas, y teniendo en cuenta que, "legalmente, las funciones que están realizando están recogidas en un reglamento preconstitucional que hasta ahora no se ha cambiado" y está "absolutamente obsoleto", según ha remarcado antes de subrayar en esa línea que estas trabajadoras realizan "tareas más complejas de las que la legislación les permite", y que "piden dignidad para su trabajo y los pacientes" a los que atienden.

El PSOE expulsa de su grupo municipal de Carboneras a los tres ediles que compartieron gobierno con C's y PP

 CARBONERAS.- El grupo municipal del PSOE de Carboneras prescindirá de la mitad de sus miembros después de haber acordado expulsar a tres de sus concejales, los cuales mantuvieron responsabilidades durante varias semanas en el gobierno local liderado por Salvador Hernández (C's) e integrado por otros tres ediles del PP hasta que fueron cesados por el alcalde.

Fuentes municipales han confirmado que ya se ha registrado una solicitud de cara al próximo Pleno para que se tenga en cuenta esta petición que dejaría fuera del grupo municipal del PSOE a Isabel Hernández, Andrés Belmonte y Mariana Esteban, lo que daría paso a su integración en el grupo de no adscritos.

Los tres concejales formaron parte del gobierno local de Carboneras con Hernández a la cabeza entre marzo de 2024, cuando se elevó una moción de censura que permitió al representante de C's desalojar al PP y asumir la vara de mando con el apoyo de los socialistas, hasta diciembre de ese mismo año, cuando Hernández remodeló nuevamente su equipo para gobernar en minoría con cinco concejales del PP.

Durante este periodo y pese a los acuerdos alcanzados en marzo, Hernández prescindió en agosto del portavoz del grupo municipal del PSOE y hasta entonces primer teniente de alcalde, José Luis Amérigo, al que dejó sin competencias; una decisión que achacó a "graves incumplimientos del pacto" y que provocó además otras dos renuncias socialistas.

Más tarde, en el mes de noviembre de 2024, Hernández firmó un nuevo decreto para incorporar a tres concejales del PP a su equipo de gobierno en el que mantenía a los tres concejales del PSOE ahora expulsados del grupo municipal. 

Tanto Andrés Belmonte como Mariana Esteba gozaban, además, de la categoría de teniente alcalde.

La tercera y última remodelación que tuvo lugar en diciembre de 2024 sacó definitivamente a los tres concejales del equipo de gobierno para facilitar la entrada de un equipo compuesto por ediles del PP a excepción de Felipe Cayuela, quien inició el mandato como alcalde si bien actualmente es concejal en el grupo de no adscritos.

Andalucía continúa perdiendo población en 2024, produciéndose más defunciones que nacimientos

 SEVILLA.- Andalucía continúa perdiendo población, y en concreto, en 2024, perdió 13.038 efectivos, una vez que el número de nacimientos en la región fue de 60.447 (-1,5% respecto al año anterior del registrado); y las defunciones fueren 73.485 (-1,6% respecto a 2023), según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, en detalle, el mes en el que más nacimientos se han producido en la comunidad el pasado año ha sido en octubre, con un total de 5.467 partos. De igual modo, abril, fue el mes en que menos nacimientos se registraron en Andalucía, situando la cifra en 4.624.

Del mismo modo, a nivel nacional, los nacimientos han caído un 24,7 en España entre 2024 y 2014, aunque en el último año han experimentando un ligero ascenso rompiendo la tendencia de la última década.

Durante 2024 se estima provisionalmente que hubo un total de 322.034 nacimientos en España, lo que supuso un aumento del 0,4% respecto el año anterior (1.378 más).

Asimismo, en los últimos años la caída del número de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad. Un indicador que refleja este retraso, según el INE, es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 8,5% en los 10 últimos años.

En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%. En 2014, el número de madres de menos de 25 años fue de 427.595, frente a las 322.034 en ejercicio pasado.

Respecto a las defunciones, durante 2024 se estima que fallecieron en España 439.146 personas, un 0,7% más que en el año anterior. Estos datos hacen que el saldo vegetativo -- diferencia entre nacimientos y defunciones ocurridos en España-- fue negativo en 114.937 personas según los datos provisionales del año 2024.

Por edad y sexo, el mayor descenso en las defunciones en términos relativos se observó en las personas entre cinco y 29 años en hombres (-6,1% respecto a 2023), y en las personas de 85 a 89 años en mujeres (-6,0%).

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en el número de nacimientos en el año 2024 se registraron en Cantabria (13,3%) y Baleares (5,7%), seguidas de Castilla y León (5%), Comunidad de Madrid (4,7%), Melilla (3,8%), Castilla-La Mancha (2,5%), Navarra (1,4%), Comunidad Valenciana (0,6), La Rioja (1%), Extremadura (0,5%) y Asturias (0,1%),

Y los mayores descensos en el número de nacimientos en Galicia (-4,4%) y País Vasco (-3,7%), Murcia (-1,2%), Cataluña (-0,6%), Canarias (-2,3%),

En cuanto a las defunciones, los mayores aumentos respecto a 2023 se dieron en Cantabria (6,1%) y Castilla y León y Extremadura (5,0% en ambas), seguidas de Baleares (4,2%), Castilla-La Mancha (3,1%), Navarra ((2,9%), Comunidad de Madrid (2,7%), País Vasco (1,2%) Aragón (0,5%), Asturias (1%) y La Rioja (0,4%).

El mayor descenso de las defunciones se registró en la ciudad autónoma de Melilla (-14,0%) y Ceuta (-3,4%), seguidas de Murcia (-2,8%), Andalucía (-1,6), Comunidad Valenciana (-0,7%), Galicia, Cataluña y Canarias (las tres con el -0,2%),

El crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones) fue negativo en 2024 en todas las comunidades, excepto en Comunidad de Madrid (que tuvo un saldo positivo de 2.707 personas), Región de Murcia (852), Illes Balears (237) y las ciudades autónomas de Melilla (370) y Ceuta (142).

Por el contrario, los saldos vegetativos más negativos se registraron en Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668).

El futuro de Murcia, Alicante y Almería pasa por convertirse en grandes desiertos


MADRID.- Las sequías llegan y pasan dejando tras de sí mayores o menores estragos. También la sequía que asola de forma crónica a España tendrá momentos más o menos intensos, pero quizás la normalidad que quede tras ella no sea como la anterior. El motivo es la existencia de una tendencia hacia la aridez a largo plazo, la aridificación del territorio, publica Xataca.

Buena parte de la Península se clasifica en base a su índice de aridez como zonas semiáridas, “a un paso” de esta clasificación como zona árida, según los datos de la propia EEZA.ia donde este proceso la aridez más va a avanzar. Es uno de los puntos que han trascendido del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del CSIC.

De dónde venimos. Almería, Murcia y el archipiélago de las Canarias han sido tradicionalmente las áreas donde se concentraban las zonas áridas españolas. No resulta por tanto llamativo que sean las dos provincias del sudeste peninsular donde el proceso de aridificación haya tenido mayor impacto. Al menos hasta ahora.

Y es que buena parte de la Península se clasifica en base a su índice de aridez como zonas semiáridas, “a un paso” de esta clasificación como zona árida, según los datos de la propia EEZA.

Potencial para la desertificación. Según el Ministerio para la Transición Ecológica, la extensión de estas zonas áridas y semiáridas, a las que habría que añadir las subhúmedas secas, delimita el área donde el riesgo de desertificación debe ser seriamente considerado.

Según los datos más recientes del Ministerio, las zonas con riesgo alto o muy alto de desertificación, si bien se reparten por casi todo el país, abarcan una porción más significativa de las provincias del levante y el sudeste peninsular (además de Canarias). 

Las zonas de riesgo "muy alto" son particularmente notables en provincias como Almería, Murcia, Alicante, Granada e incluso Cuenca, y de forma ligeramente menos notoria en algunas de las provincias limítrofes.

Una tendencia a largo plazo. Existen numerosos factores que ayudan a explicar por qué nos encontramos ante esta situación. El primero es la falta de lluvias. Más allá de la sequía actual, las últimas décadas han sido relativamente secas en España. Se espera que el cambio climático agrave esto, con menos precipitaciones en promedio, pero más concentradas.

Precedentes. 2023 y 2024 no solo fueron anómalamente secos: también especialmente cálido. El incremento de las temperaturas implica un aumento de la evaporación del agua que nos llega, tanto desde ríos y pantanos como desde el mismo suelo: en primavera de este año la humedad del suelo era de cerca del 0% en la mayor parte de la península.

Finalmente debe mencionarse el uso de agua. El crecimiento poblacional, el turismo y una agricultura cada vez más dependiente del regadío traen consigo cada vez más presión sobre embalses y acuíferos. Estos últimos en una situación límite.

Sin solución a la vista La combinación de todos estos factores hace que la solución sea difícil. España cuenta con una vasta red de desaladoras, pero las limitaciones energéticas y ecológicas que presentan impiden (al menos por ahora) un uso a escala suficiente. Ejemplo de ello es la situación en Cataluña, donde la sequía no ha podido ser detenida con desaladoras funcionando al 100% de sus capacidades.

Una mayor eficiencia en el uso de agua podría ayudar a complementar estas nuevas fuentes, pero aquí las limitaciones también son importantes: aproximadamente tres cuartas partes del agua consumida en España son empleadas por el sector de la agricultura y la ganadería según datos de Aquae. La precaria situación del sector y las recientes protestas no invitan a pensar que exista margen de actuación en este frente.

El periodista Cembrero descarta que pueda pasar con Melilla y Ceuta algo parecido a lo del Sáhara Occidental

 MELILLA.- El periodista de El Confidencial Ignacio Cembrero ha participado este martes en el foro de debate ‘Melilla, Ceuta, Marruecos y la región del Estrecho ante los cambios políticos globales’, organizadas entre la Universidad Nacional de Educación Nacional a Distancia (UNED) y la Universidad de Cádiz y que se celebrarán hasta este miércoles en el centro asociado de Melilla.

Aunque su conferencia trataba sobre las consecuencias de la nueva era de Donald Trump para las ciudades autónomas, la zona del Magreb, España y Europa, el periodista no ha podido evitar tocar otros asuntos.

En primer lugar, Cembrero ha apuntado lo que muchos dicen: que “Marruecos controla el flujo migratorio en función de sus intereses” y que, si no es un chantaje, sí es, “por lo menos, una forma de presionar a España”. 

“Ahora estamos, excepto en Ceuta, en horas bajas porque la relación es bastante buena, pero, si la relación se deteriora o Marruecos tiene nuevas exigencias, yo creo que volverá a utilizar el flujo migratorio para presionar a España”, ha dicho, tal como ha hecho en diversas ocasiones con las dos ciudades autónomas, especialmente con la caballa, cuando, en mayo de 2021, entraron más de 10.000 personas en apenas dos días.

Pese a todo, y aunque ahora se está hablando de mirar al norte, Cembrero considera que no es posible vivir de espaldas a Marruecos. Y no sólo eso, sino que el simple hecho de planteárselo le parece un error. No es que no esté de acuerdo con una mayor integración de las dos ciudades en la Unión Europea (UE). Al contrario, en estos tiempos en que no se sabe cómo está funcionando la aduana, para él, sin olvidar que pertenecen geográficamente al continente africano y que su vecino es Marruecos, el periodista -uno de los mayores expertos de España en la zona del Magreb- piensa que Melilla y Ceuta “deberían europeizarse más”.

 Para ello, aboga por su entrada en el Comité Europeo de las Regiones y, sobre todo, en la Unión Aduanera, “aunque pierdan algo económicamente y sea una negociación complicada”. De esa forma, Cembrero ha dejado entrever que se serían fronteras más europeas de lo que lo son ahora, lo que, de alguna manera, involucraría más a las instituciones en Bruselas. Pero ningún Gobierno en Madrid ni el Gobierno local en Melilla han apostado “decididamente” por ello, ha añadido.

En cualquier caso, Cembrero opina que “hay que luchar por tener una frontera y una aduana dignas” y no como la que supuestamente se está abriendo ahora, que no le parece “razonable ni digna” en ninguna de las dos ciudades, pero menos en Melilla, donde hubo una aduana que funcionó correctamente durante más de un siglo y que Marruecos cerró el 1 de agosto de 2018 sin que el Gobierno español protestara.

Metido ya de lleno en las consecuencias de la vuelta de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos para las dos ciudades autónomas, Cembrero no piensa que haya que preocuparse, ya que hasta 2030 hay “una especie de póliza de seguros” que es el Mundial de fútbol de ese año, que coorganizan España, Portugal y Marruecos, con este país empeñado en que salga bien el evento e incluso en acoger la final en el nuevo estadio de Casablanca.

Ahora bien, eso no quita para que Marruecos esté satisfecho del regreso de Trump a la Casa Blanca, ya que le fue mejor con él que con Joe Biden. El periodista vaticina que “probablemente” las autoridades alauitas confíen en que les vaya incluso mejor en esta segunda era.

El principal objetivo de Mohamed VI, evidentemente, es que Trump les apoye con su reivindicación sobre el Sáhara Occidental, un colaboración que Cembrero prevé que obtendrá, pero no sin que la Administración Trump se cobre el favor, como hizo en 2020, cuando reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental a cambio de que el país alauita estableciera plenas relaciones diplomáticas con Israel. 

Pero, sí, definitivamente, el periodista piensa que “Marruecos se siente fuerte y envalentonado” por la vuelta de Trump, así como por el apoyo prestado por el presidente francés, Emmanuel Macron, durante su última visita en octubre y por “el declive de la influencia de Argelia -su gran enemigo- en buena parte de África”.

De todas formas, ha insistido, hasta 2030, con el Mundial de fútbol de por medio, Marruecos no va a dar “sustos desagradables” a España.

De hecho, Cembrero ha descartado por completo que se pueda vivir un episodio similar al del Sáhara Occidental en las ciudades autónomas, porque, aunque estas sean “una reivindicación eterna”, Marruecos tiene “otras prioridades con relación a España”, entre las que están la transferencia del control del espacio aéreo del Sáhara Occidental y que Pedro Sánchez se sume a Trump y a Macron y reconozca la plena soberanía de Marruecos sobre ese territorio.

Sesenta mil dimisiones / Guillermo Herrera *



El Salmo 37:10-13 dice: "Un poco más, y los malvados ya no existirán; por mucho que los busques, no los hallarás. Pero los mansos heredarán la tierra y disfrutarán de paz y prosperidad."

https://rumble.com/v6ledsj-reverse-rapture-2025-and-march-goldsilver-bo-polny-andrew-sorchini-dave-sca.html?mref=9ceev&mc=ewucg

El fin del mundo conocido es un concepto que se refiere a los cambios profundos y transformaciones radicales que están ocurriendo en nuestra sociedad, tecnología y medio ambiente. Este término no implica una catástrofe apocalíptica, sino una serie de cambios significativos que están alterando nuestra forma de vida. La adaptación a estos cambios será crucial para navegar este nuevo panorama mundial.

El mundo tal y como lo conocemos está a punto de terminar según Porter & Co. La mayor parte de lo que crees que sabes simplemente no es así. Es un hecho difícil de aceptar para la mayoría de la gente. Pero si eres honesto sobre tus propias creencias, reconocerás cómo resultó ser erróneo a lo largo de tu vida, todo lo que creías sabías con certeza.

Un gran ejemplo de ello son los mitos maltusianos que nunca se acaban y que, por alguna razón, la gente parece abrazar siempre, a pesar de que siempre se equivocan de forma ridícula en sus predicciones. Mientras tanto, el verdadero problema del mundo desarrollado es que no tenemos suficientes hijos.

Los buenos pilotos saben que el avión se acabará estropeando. Saben que, tarde o temprano, ocurrirá lo inesperado. Y que el pronóstico meteorológico estará equivocado. Del mismo modo, los buenos inversores saben que lo más probable es que ocurra a continuación lo que menos se espera.

La revolución que se avecina no es tecnológica, como la revolución de internet. La revolución que se avecina es física. Prácticamente todo en nuestra economía está estructurado en torno a facilitar el trabajo del conocimiento, y todo ese trabajo está a punto de desaparecer. Así pues, el mundo tal y como lo conocemos está a punto de terminar.

https://www.theburningplatform.com/2025/02/16/the-world-as-you-know-it-is-about-to-end/

NUEVO SISTEMA

  • Cambio de vida según Kerry K.- Estamos pasando a una realidad superior, terminando un reino y comenzando otro nuevo. A medida que abandonamos la matrix falsa, sentiremos como si estuviera terminando nuestra antigua vida, o como si se nos estuviera pidiendo que dejemos algo atrás.

    https://www.youtube.com/watch?v=8JsCrfsepC0

  • Según Joe Lange, la gente se está dando cuenta de que hay un plan, y la evidencia de ello se revela varias veces cada día. La gente se está dando cuenta de que hay muchas acciones sucediendo en segundo plano, y que han estado sucediendo desde que Trump asumió el cargo en 2017. Cada día queda más claro que estamos viendo una obra de teatro. Todo está planeado y cronometrado. Están preparando el terreno para el nuevo sistema.

    https://goldenageofgai

  • Según Steve Beckow, la Federación de la Luz nos ha dicho que no tendremos que esperar demasiado antes de que comiencen a mejorar las cosas, pero ahora estamos en guerra para resolver los problemas que nos han dejado, y establecer nuevos acuerdos económicos y políticos que transformarán la vida de la población mundial. 

    En el futuro nos enfrentaremos a muchos desafíos para saber qué es verdad y qué no lo es. Es hora de que se reinicien los convoyes de la libertad para obligar a retirarse al lado oscuro y abandonar sus tácticas falsas y divisivas.

    https://goldenageofgaia.com/2025/02/19/only-if-the-shelf-gets-crowded/a.com/2025/02/19/joelange-on-x-gives-a-40000-ft-view-of-what-he-thinks-is-happening/

  • Steve Beckow canaliza al presidente Trump.- “Soy un hombre que tiene prisa. Tengo cuatro años para reconstruir el mundo como puedo imaginar. Lo veo. He hecho esto toda mi vida. No tendré un tercer mandato. Sería maravilloso y realmente útil si la gente pudiera detener las peleas. Son como niños. Terrible, realmente. Y vean que, si detenemos todo el fraude y la corrupción, y cesamos las nefastas actividades criminales que están ocurriendo ahora mismo, principalmente con nuestros hijos, tendríamos los recursos y el espíritu renovado para reconstruir todos los países. ¿Dejen de lado las peleas y únanse a mí para crear esa nueva Tierra? Tal vez lo logremos en cuatro años.”

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/16/steve-beckow-channeling-donald-trump/

OPINIONES

NOMBRES

DERRUMBE

ORO

MONEDAS

  • El bitcóin, distopía digital, según Escipión Erudito.- Lo que a primera vista parece un sistema revolucionario de finanzas descentralizadas presagia un futuro en el que el Estado podría ejercer un poder sin precedentes sobre la conducta económica individual.  

    “La tecnología blockchain es una herramienta forense poderosa pero subutilizada para que los gobiernos identifiquen actividades ilícitas y lleven a los delincuentes ante la justicia” dijo Michael Morell.

    https://www.theburningplatform.com/2025/02/18/bitcoin-financial-freedom-or-digital-dystopia/

  • ¿Podemos recortar la mitad del presupuesto militar? ¡Seguro que sí! dice el doctor Ron Paul.- Mantener ese imperio militar mundial ha llevado a la quiebra y nos ha hecho menos seguros y menos libres. 

    Podemos empezar por cerrar cientos de bases militares en el extranjero, traer de vuelta a nuestras tropas de países extranjeros y eliminar nuestros enormes compromisos con la Otan y otras organizaciones internacionales. Seremos más ricos, más seguros y más felices.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=251659

DEMOCRACIA

  • Según Elon Musk “si cualquier juez en cualquier lugar puede detener cualquier acción presidencial en cualquier lugar, no vivimos en una democracia”.

    https://x.com/elonmusk/status/1890173376964313388

  • 'Salvad la democracia' es una frase clave para un club de personas delirantes que pertenecen a un grupo que hace cosas delirantes para justificar sus delirios” dijo Wendy Williamson.

  • Según George Eaton, es un arma de doble filo la revolución para devolver la cordura al gobierno y poner fin a la corrupción, los sobornos y el fraude: revela la corrupción a gran escala, pero también expone a los corruptores y pone fin a sus estafas. Está preparado el escenario para que se desate un terremoto masivo en los círculos políticos y financieros que dejará a la Tierra conmocionada por las réplicas durante años.”

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=251674

AVANCE DE FULFORD

Según Benjamin Fulford, los nuevos avatares de Trump y Musk continúan la revolución con los sombreros blancos que han recuperado el control de la Casa Blanca y han sustituido a los avatares oscuros. Es por eso que ahora está en marcha la segunda revolución.

La nueva Casa Blanca dice ahora que el gobierno federal pierde entre 233.000 y 521.000 millones de dólares al año a causa del fraude. Poner fin a este fraude dejará sin fondos al Estado profundo.

https://www.whitehouse.gov/articles/2025/02/memo-to-press-hundreds-of-dollars-are-fraudulfully-spent-every-year/

Un indicio de cuánto despilfarro hay que recortar: en el año fiscal 2022, el gobierno federal gastó casi 300.000 millones de dólares en remuneraciones para empleados civiles, sin contar las pensiones. Y, sin embargo, según un informe reciente del Congreso, sólo el 6% de los trabajadores federales se presentan a trabajar en persona a tiempo completo.

Ahora, el escuadrón DOGE está operando con precisión militar, ejecutando inteligencia, vigilancia y reconocimiento para mapear, rastrear y exponer la corrupción arraigada dentro de las burocracias federales. Cada derribo burocrático, exposición financiera y ajuste de cuentas legal acelera el colapso del control administrativo del Estado profundo, allanando el camino para la restauración de la gobernabilidad constitucional. Esto es una guerra, no con balas, sino con inteligencia, exposición y desmonte estratégico de la base operativa del enemigo.

El vicepresidente Vance anunció una alianza entre EEUU y Rusia contra los nazis de Davos que tomaron el control de Occidente. Esto llevó a Macron a convocar una reunión de emergencia de sus líderes favoritos en París. Están entrando en pánico porque Trump se está preparando para quitarles el control del sistema financiero mundial.

https://benjaminfulford.net/new-white-hat-trump-and-musk-avatars-continue-revolution/

REFLEXIONES

  • Ningún sueño es demasiado grande. Ningún desafío es demasiado grande. Nada de lo que queremos para nuestro futuro está fuera de nuestro alcance” dijo el presidente Trump.

  • Según Perro Poeta, hay una oscuridad que se arremolina en las rejillas de vapor de la distopía urbana y viaja en las corrientes en chorro de medianoche. Busca un lugar donde aterrizar. Esa oscuridad arremolinada se ha fragmentado en miles de pequeños tornados negros que son motores de ira comprimida, que buscan desatarse tan pronto como la persona equivocada le lanza una mirada de desaprobación a la persona correcta.

    http://www.smoking-mirrors.com/2025/02/that-swirling-darkness-has-fragmented.html

  • Según Perro Poeta, la locura es omnipresente. Todo ser vivo se ve atraído hacia su perdición. Se requiere un ajuste de conciencia para detener el proceso. La mente se convence a sí misma de que perdurará la forma, pero nunca perdura. 

    Es una escultura de plastilina que nunca se termina, porque siempre está cambiando, mientras la moldean manos invisibles. Hay seres realizados que caminan por esta Tierra y tienen el poder divino porque Dios reside dentro de ellos, pero el mundo continúa como siempre. 

    Debido a que sólo vemos lo que sucede dentro de un marco de tiempo muy limitado, la mayoría de nosotros no comprendemos lo que está sucediendo. Observen la historia. Es el registro del abuso prolongado que nos hemos infligido unos a otros.

    http://www.visibleorigami.com/2025/02/nutjobbery-is-ubiquitous-you-can-only.html

  • Poofness dijo.- La noticia es que todas las apuestas están canceladas. Nada está a la vista, no hay líneas de comunicación claras y nadie quiere apostar sobre quién será el que haga las jugadas finalmente. 

    Los banqueros se están escondiendo, manteniéndose alejados de cualquier foco de atención. La masa de subordinados que hace el trabajo de campo preliminar no está segura de lo que está sucediendo, ni por qué se están produciendo bloqueos de cosas que se resolvieron hace meses. 

    Diremos que se han hecho pocas diligencias o asambleas partidarias, se ha barajado poco tiempo aquí, porque éste no es un actor principal en sus mentes y nunca ha tenido la intención de que se le pague desde el principio. Lo será; pero todavía no. Hay capas de suciedad que excavar, gente que se quedó callada sin ningún motivo. 

    Al menos nos alegra informar que se han derrumbado todos los medios y capas de información. Es seguro decir que los fondos están a salvo todavía, así que véanlo como lo que es.

    https://goldenageofgaia.com/2025/02/16/poof-said-for-feb-16-2025/

    https://dinarchronicles.com/2025/02/16/the-office-of-poofness-weekly-report-update-from-poof-and-dj-2-16-25/

     


(*) Periodista