sábado, 3 de diciembre de 2011

Los centros de acceso público a Internet suman 6.647 usuarios en la provincia, el 73% en la capital

ALMERÍA.- Los nueve centros de acceso público a Internet (CAPI), impulsados por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía para reducir la 'brecha digital' al acercar el servicio a los habitantes de núcleos y de barrios con mayor índice de exclusión social, cuentan ya con 6.647 usuarios en la provincia, de los que el 73 por ciento se concentran en la capital a través de sus seis centros. 

   Según han indicado hoy fuentes del Gobierno andaluz, la capital se ha destacado con 4.858 usuarios en lo que va de año, una tasa de asistencia que ha podido constatar la delegada provincial de Economía, Innovación y Ciencia en Almería, Adriana Valverde, quien ha visitado recientemente el CAPI de Los Almendros.
   Estos centros garantizan el acceso a Internet y su formación en el ámbito de las nuevas tecnologías a los vecinos de las barriadas con mayor índice de exclusión social. Así, la capital cuenta con CAPI en los barrios de Pescadería-La Chanca, las 500 Viviendas, El Puche, Los Almendros, La Fuentecica y Cuevas de los Medina.
   Los centros con mayor número de usuarios en la actualidad son El Puche, con 1.719 usuarios, seguido por el del barrio de Pescadería con 1.063 cibernáutas. Así, el tercer CAPI con mayor número de adeptos se halla en Níjar, concretamente en la barriada de San Isidro, en donde se han registrado 901 usuarios. También cuentan con este servicio en Pampanico (El Ejido) y la Alquería (Adra).
   Los espacios son gestionados por asociaciones vinculadas por su trabajo en las barriadas. Así, en el periodo  2007-2013 está prevista por parte de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia la financiación de los centros con 1,3 millones de euros.
   En ese sentido, Valverde, ha destacado la filosofía a la hora de enfocar estos proyectos "que trasciende el conectar a estos ciudadanos a las TIC y a la sociedad de la información para alcanzar un objetivo más amplio e integrador" que se traduce en "conseguir que las TIC y los servicios de la sociedad de la información, unidas a medidas en otras áreas contribuyan a la transformación de la situación de estas barriadas almerienses".

COAG cifra en un 100% el paro agrario en Almería ante la crisis de precios

ALMERÍA.- La organización agraria COAG ha cifrado en un "cien por cien" el seguimiento del paro agrario convocado este sábado en la provincia en el marco de una campaña de movilizaciones por la crisis de precios en el sector hortofrutícola, donde esta organización ha resaltado la ausencia de incidentes.

   El responsable provincial de COAG, Andrés Góngora, ha indicado hoy que el paro agrario se mantiene y alcanza casi al cien por cien "tanto en el campo como en las comercializadoras", aunque ha lamentado que en el caso de las alhóndigas miembros de Ecohal "no lo han secundado de forma voluntaria y hemos tenido que hablar con ellos, a través de los piquetes, para convencerles de que cerraran".
   Ha precisado que unas 2.000 personas participaron en una primera concentración, a la que han sucedido varias concentraciones más, en la que se han desarrollado las protestas delante de varios supermercados  de diversas cadenas, que se han bloqueado y han tenido que cerrar sus puertas, especialmente de algunas alemanas, ya que "esas empresas y esas grandes superficies son las que más daños hacen al campo almeriense".
   Góngora se ha mostrado "satisfecho" de la movilización y apunta que COAG está a la espera de "una respuesta por parte de la distribución", de manera que se quiere sentar con ellos esta próxima semana "y hablar de costes de producción, para que se den cuenta de que las ofertas que hacen están muy por debajo de los costes de producción".
   La organización agraria prevé que si no se producen avances en ese sentido, el próximo sábado volverán a movilizarse de forma similar a la jornada de este sábado, ocasión en la que esperan poder contar con el resto de organizaciones.
   Góngora ha reconocido que "durante toda la jornada se ha establecido una fuerte presencia policial pero en ningún caso se ha producido ningún altercado ni ningún incidente con los manifestantes, todo se ha desarrollado con total normalidad", tras lo que ha agradecido la actitud y forma de trabajar de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado "que han actuado como deben actuar".

Siete razones por las que no arde la calle en España / S. Mc Coy

Ayer tuve una interesante comida de emprendedores a la que me invitó mi buen amigo Marc Vidal. Para quienes no le conocen se trata del prototipo de pesimista, en su definición tradicional de “optimista bien informado”. Y es verdad. Ha hecho del emprendimiento la guía de su actividad profesional desde el inicio de la crisis, tratando de buscar la arista positiva a ese abrupto ajuste de expectativas personales, económicas y sociales por las que está pasando cada uno de los habitantes de esa piel de toro llamada España. 
Marc es de los que piensan que antes o después la calle estallará en nuestro país. Y se pregunta por qué aún no lo ha hecho. Se me ocurren, a bote pronto, hasta siete razones distintas que me dispongo a compartir con todos ustedes.
Este es un post colectivo, de esos que caracterizaron los inicios de Valor Añadido. Como les comentaba, mi aproximación a esta cuestión, que flota permanentemente en el aire de una nación que sufre un 22,8% de paro según el Eurostat, es rápida e intuitiva. La suya, querido lector y/o miembro del foro, vendrá precedida por el marchamo de su experiencia personal. Mejor.
Sea como fuere, convengo con Marc en que el statu quo es muy frágil y que la quiebra de cualquiera de los factores que subrayaré a continuación puede ser la mecha que encienda la llama de una contestación pública que dé la puntilla a la confianza, a la inversión y al flujo de fondos a nuestra economía. No se trata, por tanto, de un asunto baladí y más nos vale a todos que, antes de que tal hecho se produzca, logremos enderezar el rumbo de esta nave colectiva por medio del compromiso, el sacrificio y la responsabilidad, elementos individuales indelegables.
No me enrollo más. Les dejo con esos siete puntos en la esperanza de que generen un debate provechoso y constructivo. Buen y largo, para quienes lo disfruten, fin de semana a todos.
  1. Dimensión de la economía sumergida. Se trata de la razón más manida. Desde los círculos oficiales se reconoce que alcanza al 25% del PIB nacional. Una de cada cinco transacciones –el 25% del 125%- se realiza fuera del sistema, escapando a la acción directa e indirecta del fisco. Las chapucillas permiten complementar los ingresos asistenciales del estado o los oficiales de la empresa privada. Su tolerancia es una de las paradojas de un país que exige servicios a la vez que convierte en héroes a quienes se niegan a contribuir a su financiación. Al afectar al trabajo menos cualificado, justificaría el porqué esa juventud en la que solo uno de cada dos miembros cobra una nómina no se rebela: quien más quien menos algún ingreso tiene. La picaresca, entendida como espíritu de supervivencia. Va en el ADN patrio, para bien pero también para mal.
  2. Protección familiar. Pese a los denodados esfuerzos de Zapatero por socavarla, la familia sigue siendo uno de los pilares esenciales de nuestra sociedad. No solo es el puerto donde tradicionalmente encuentra refugio el español en tiempos de tormenta, sino que sus diques se han visto reforzados por una década de acumulación de riqueza, la inmediatamente anterior al estallido de la crisis, sin precedentes desde el tardo franquismo. Otra cosa es el papel jugado por la deuda en su probado carácter ilusorio pero lo cierto es que, quien tenía dinero y no perdió la cabeza, pudo hacer mucho más en esos años. Se ha producido y se sigue produciendo una importante transferencia de renta de padres a hijos que permite aliviar la difícil situación a la que se ven abocados muchos conciudadanos.
  3. Tipos de interés bajos. España es un país extraordinariamente endeudado, más en el ámbito privado que en el soberano, pese a que es en este último donde tienen puesto su foco los mercados. Pues bien, la amenaza de recesión ha conducido a una política monetaria de bajo precio del dinero que se prevé escriba nuevos capítulos en el futuro inmediato. Y aunque es verdad que la referencia hipotecaria principal, el Euribor, ha repuntado recientemente de la mano de la tensión en el interbancario, se mantiene en niveles reducidos, aliviando la carga financiera de muchos deudores. Otra cosa son el valor de la garantía, la liquidez de la misma, la existencia o no ya de renta disponible, o la injusticia de la responsabilidad patrimonial universal por las deudas, harinas de otro costal. De momento la entrega de inmuebles por imposibilidad de hacer frente a las cuotas se ha producido de manera residual, siendo cada caso una tragedia en sí misma, claro está.
  4. Generoso sistema asistencial y amplio estado del bienestar. Los últimos datos ponen de manifiesto que existen millones de familias en nuestro país en la que la mayoría de sus miembros no trabajan y que, además, no tienen derecho ya a percibir prestación alguna. Frente a esta tremenda situación, la realidad es que el sistema de protección en nuestro país, con el salario social asociado al mismo, incluida su correspondiente cuota de fraude, puede llegar a desincentivar la búsqueda de empleo. Es la tragedia de un sistema que paga sin tener en cuenta la voluntad o no del receptor por paliar su situación, a través del establecimiento de baremos como cursos o rechazos a puestos de trabajo. Ocurre que familias con todos sus miembros en paro perciben unos ingresos más que suficientes para salir adelante, incluso superiores a los que recibirían de volver al mundo laboral. De locos. Además, buena parte de los servicios públicos son universales y falsamente gratuitos -quien no paga de forma directa, lo hace con sus impuestos; si tributa, claro está- o absurdamente subvencionados lo que genera un ahorro para el ciudadano que puede derivar en un abuso, que es precisamente lo que ahora se quiere paliar.
  5. Deflación de precios. La lucha por la subsistencia ha provocado que muchos negocios hayan renunciado al margen a cambio de mantener unos niveles de actividad que les permitan aguantar el chaparrón mientras dure. Lo importante es el volumen, lo que provoca un abaratamiento general del nivel de vida. No se me ocurre mejor manera de explicarlo que con un ejemplo. Las noches del domingo en Chez McCoy es Pizza Day. Pues bien, cenamos los siete, dos adultos y cinco niños, por 20 euros, aprovechando las múltiples ofertas de los distintos proveedores de tan colesterólica vianda. Y además te la traen a domicilio. Hay promociones todos los días. Ahora las semanas fantásticas son quincenas y los quince días de ahorro, meses. No entro a juzgar la viabilidad de ese modelo de negocio, cada maestrillo tiene su librillo, pero la realidad es que hay un ajuste de precios a la baja que hace crecer el valor de cada euro (¿he oído peseta?). Los datos de inflación están ligados, paradójicamente, a aquellos bienes distorsionados por el papel recaudatorio del Estado vía impuestos, caso de la gasolina o el tabaco.
  6. Globalización y virtualización. Este doble fenómeno, sin parangón en la historia y que constituye un verdadero nuevo paradigma, tiene también consecuencias a los efectos que nos ocupan. El primero multiplica los destinos de salida de la gente mejor preparada que, en muchos casos, concibe su lugar de trabajo de forma mundial. Un hecho que multiplica las oportunidades a costa, eso sí, de descapitalizar humanamente el país. El segundo tiene un doble impacto: uno, abarata el emprendimiento, ofreciendo una salida a quienes no la encuentran en la economía real; y dos, mantiene a la gente “entretenida” gracias al ocio asociado a Internet y a las redes sociales, modo de evadirse de la realidad que le aleja de la calle. La lista de ejemplos de las consecuencias de esta nueva concepción del modelo de relación personal y económico son infinitos.
  7. Falta de legitimidad de quien pudiera alentar a las "masas". Por último no hay quien aglutine esa potencial rebeldía. Una de las peores herencias que deja el zapaterismo es haber subyugado a todos los elementos tradicionales de contestación, desde la universidad, pasando por la cultura, los sindicatos o los medios de comunicación, pesebreados en su gran mayoría. La tesis de Marc es que la rebelión surgirá por generación espontánea, dejando en palmitas ese primer conato que ha sido el 15-M. Sin embargo, aunque el contexto social ha cambiado, cuesta creer que un movimiento de este tipo pueda mantenerse en el tiempo, de forma consistente y sin alinearse con tesis paradójicamente trasnochadas, en ausencia de un líder que encauce su actividad. Puede que veamos envites puntuales que pongan a prueba el gobierno, pero una revolución generalizada sin elementos aglutinadores parece menos probable.
Ahí quedan esas siete pistas para la reflexión. Ahora, su turno.