miércoles, 2 de abril de 2025

Investigadores de la UGR presentan nuevos hallazgos en Los Millares que constatan su "complejidad estructural"


ALMERÍA.- Los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) Juan Antonio Cámara y Alberto Dorado han presentado este martes en el Museo de Almería los últimos hallazgos obtenidos en el yacimiento arqueológico de Los Millares, ubicado en Santa Fe de Mondújar, y han revelado su "complejidad estructural" y su organización social durante el III milenio antes de Cristo.

Los resultados se han expuesto en la conferencia titulada 'Los Millares en estudio: Resultados de la segunda campaña del Proyecto General de Investigación', en la que han compartido los avances logrados tras dos años de excavaciones en este enclave.

Este proyecto de investigación está financiado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía con 60.000 euros por anualidad, según ha trasladado la Junta en una nota.

Estas intervenciones arqueológicas se enmarcan en el Proyecto General de Investigación (PGI) 2023-2026 'Los Millares, orígenes y justificación de la desigualdad social en el Sureste de la península ibérica', que desarrolla el Grupo de Prehistoria Reciente de Andalucía (Gepran) de la UGR.

El delegado de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta en Almería, Juan José Alonso, que ha asistido a la conferencia, ha recordado que el objetivo principal de las investigaciones es poder presentar al público "una imagen más completa de la vida de las poblaciones de aquella época, centrándose en el conocimiento de las zonas de residencia y los lugares de enterramiento".

Entre los objetivos generales destaca el análisis de la organización espacial de las actividades productivas y su relación con los mecanismos de justificación social, "que ocupa una posición fundamental", tal y como han detallado los directores del proyecto.

En este sentido, las investigaciones de campo se han centrado en un análisis LiDAR general del yacimiento, así como en prospecciones geofísicas en la zona de la necrópolis y en el área de la posible cisterna de la zona D.

Además, se ha trabajado en el estudio de las características del gran edificio central de la zona C, donde se han centrado las excavaciones, y en el análisis de la organización del espacio tanto en esta área como en la denominada ciudadela, correspondiente a la zona D, donde las excavaciones en los años ochenta habían sido muy limitadas y donde se han realizado nuevos sondeos.

Los resultados han mostrado la "complejidad estructural" del gran edificio rectangular de la zona C, han confirmado el trazado continuo de las defensas del asentamiento, así como la "importante secuencia" conservada en la zona D y la concentración de cerámica campaniforme en ella y han constatado "las importantes dimensiones de la posible cisterna" y "la existencia de tumbas no visibles sobre el terreno y tal vez intactas".

En la segunda anualidad del PGI se ha intervenido en el poblado de Los Millares y en la necrópolis y ha habido actuaciones de laboratorio y otras de conservación, reintegración, restauración y restitución social.

En cuanto al poblado, se ha culminado la excavación del área sudoriental del Gran Edificio rectangular y especialmente, de la zona central de las estructuras anejas donde, en la primera anualidad, las actuaciones quedaron más limitadas por la necesidad de contar con lecturas estratigráficas fiables.

La estructura y dimensiones del Gran Edificio, cuya funcionalidad y estructura está siendo investigada por el equipo de la Universidad de Granada, contrastan con el resto de la arquitectura prehistórica del resto del poblado, no existiendo referente alguno en ningún otro lugar de España para este momento de la Edad del Cobre.

Desde la Administración autonómica han subrayado que ya se conocen algunas fechas de radiocarbono que lo sitúan en una fecha tan temprana como es la del 2.600. cal antes de Cristo.

También se ha realizado la excavación por secciones acumulativas del área situada en la mitad nororiental del edificio, "ampliando la intervención al exterior para definir las características de otras posibles estructuras anejas a la construcción principal y del posible sistema de acceso situado al este".

Asimismo, se ha excavado de forma progresiva los cuadrantes suroccidental y noroccidental del gran edificio con la misma metodología, y se ha puesto especial atención en la apertura que tradicionalmente se ha considerado como el sistema de acceso por el oeste.

También se ha ampliado el área de excavación en la zona centro-occidental con el objetivo de definir el carácter y la funcionalidad de los edificios circulares, así como su relación con la fortificación situada en las inmediaciones de esta misma zona, identificada como zona D. Además, se ha iniciado la excavación del cuadrante noroeste de la gran depresión oval, considerada una posible cisterna, mediante sondeos mecánicos.

En relación a la necrópolis, tras el descubrimiento mediante las técnicas geofísicas de georradar de la Tumba de la Chilena, se ha reexcavado para determinar su estado de conservación, la posible existencia de restos no exhumados en su expolio y garantizar su preservación y presentación al público.

Del mismo modo, se han realizado actuaciones de laboratorio como análisis estratigráfico y seriación de materiales de cada una de las zonas intervenidas con estudio de los restos óseos humanos y de otros elementos cerámicos o líticos, entre otros, y envío de muestras para datación radiocarbónica y análisis de los resultados.

En Los Millares se desarrolló una "espléndida cultura agrícola", pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental. Su poblado, protegido por cuatro líneas de murallas y una decena de fortines avanzados, "presenta una impresionante necrópolis con más de cien tumbas colectivas, algo sin parangón en la Europa de la época".

En cada tumba se enterraban los miembros de un mismo clan con sus ajuares personales: armas, herramientas, adornos, cerámica simbólica e ídolos. El poblado contó con "un extraordinario sistema defensivo, difícil de entender sin la existencia de unos pueblos megalíticos dedicados al pastoreo".

Dispuso de cuatro líneas de murallas; de ellas, la más exterior y moderna mide 310 metros desde los escarpes del río Andarax a la rambla de Huéchar. Asimismo, presenta torres semicirculares o bastiones a intervalos regulares y dos puertas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario