ALMERÍA.- El X Congreso Internacional sobre la Historia de la Transición en
España, organizado por el Grupo de Investigación 'Estudios del Tiempo
Presente' de la Universidad de Almería (UAL), ha arrancado este
miércoles y se extenderá hasta la tarde del viernes en el Salón de Actos
del Centro Asociado la Universidad Nacional de Educación a Distancia en
Almería.
Tal y como marca su trayectoria, cada edición se
dedica a una temática concreta dentro de ese proceso histórico que
concluyó con el regreso de la democracia a este país, siendo esta vez
'La violencia como actor político' el eje temático en torno al cual ya
se está vertebrando.
A lo largo de sus tres días de duración, se
producirá un intercambio de resultados de investigación entre decenas de
especialistas, tanto nacionales como internacionales, habiéndose
alcanzado una gran participación, según ha detallado la propia entidad
académica en una nota.
La primera sesión ha girado en torno a
la violencia política y social en los años 70, contando con las
conferencias de los profesores Mario López Martínez y Teresa María
Ortega López, de la Universidad de Granada (UGR), así como de Sophie
Baby, que es directora del Departamento de Historia en la Universidad de
Bourgogne, en Francia.
Antes, se ha llevado a cabo un acto de
inauguración oficial en el que ha participado el vicerrector de Política
Científica de la UAL, José Antonio Sánchez, junto a la diputada de
Recursos Humanos de la Diputación de Almería, María del Mar López; el
subdelegado del Gobierno de España en Almería, José María Martín, y la
subdirectora de la UNED, María del Carmen Pérez, los cuatro arropando al
director del grupo de investigación y presidente del comité organizador
del congreso, Rafael Quirosa-Cheyrouze.
Por su parte, Sánchez
ha destacado que desde el Vicerrectorado de Política Científica
"estamos encantados de apoyar todas las actividades científicas que se
producen en la universidad, en este caso en colaboración con la UNED a
través del grupo de Rafael Quirosa-Cheyrouze, al cual agradezco de un
modo especial el esfuerzo y el tesón en organizar este congreso, que
tanto éxito tiene y que ya está en su décima edición".
Así, ha incidido
en la relevancia de la temática tratada, haciendo mención a que "parece
histórico, pero tiene una gran actualidad". A su juicio, "hay que poner
los temas académicos, el estudio de la historia, en manos de los
científicos".
El vicerrector ha hecho hincapié en lo
importante que es "no perder nunca la perspectiva histórica y la que
tiene actualmente, sobre todo con el tema de esta edición, que es la
violencia como arma política, que si bien en España desapareció hace
tiempo, sigue siendo actual y presente en muchos países".
En ese
sentido, ha considerado que "desde España se puede enseñar mucho, como
ya enseñamos en su momento lo que es Transición", especificando que "hay
otros países, especialmente en Latinoamérica, que vieron como un modelo
para ellos hacer la suya propia".
En este contexto,
Quirosa-Cheyrouze ha puesto en valor la trayectoria de esta iniciativa,
"lleva ya casi 25 años, trabajando sobre la Transición y organizando
congresos para contribuir al debate y a la difusión de ese
conocimiento".
Este año se ha elegido la violencia como actor político,
"aunque la Transición llevó a buen puerto y trajo la democracia, no
estuvo exenta de grandes problemas y grandes conflictos; no fue esa
imagen que se traslada a veces de transición pacífica, sino que la
violencia estuvo presente, una violencia diversa, múltiple, con muchos
actores, y que, de alguna manera, fue clave para entender también cómo
se llevó a cabo el proceso, un factor más para comprenderlo".
Respecto a la calidad de ponentes, "como siempre, se reúne a los mejores
especialistas nacionales e internacionales, que han venido a este
congreso a trasladar los resultados de su investigación". Así, "en los
distintos temas tratados vienen personas que llevan años trabajando
sobre esos aspectos concretos de la violencia en el periodo de la
Transición".
En cuanto al respaldo obtenido, "hay estudiantes de grado y
de postgrado e investigadores, con hasta 32 comunicantes de la UAL y de
otras universidades, y el público general, que esa es una de las
razones por la que llevamos veinte años haciéndolo aquí, en la UNED,
porque nos gusta que la sociedad almeriense pueda participar en esta
actividad".
En este contexto, se ha referido a que "es un
ejemplo de colaboración entre las dos universidades que están presentes
en la ciudad, en lo que también ha incidido María del Carmen Pérez: "Es
un verdadero placer poder un año más organizar y colaborar en la
organización de este evento, que establece esos lazos de interacción
entre diferentes instituciones, hablando sobre este tema, sobre la
historia de la Transición en España".
De igual forma, ha
destacado que participan "alumnos tanto de la UAL como de la UNED",
haciendo un agradecimiento a la Diputación porque gracias a ella "la
UNED también es visible a través de estas actividades para el resto de
la provincia, que es también nuestro objetivo, dar a la población
almeriense estas actividades externas, a los ciclos, a las enseñanzas
regladas, que le permita participar y conocer diferentes ámbitos de
investigación, como es el caso de la historia".
Sobre el apoyo
de la Diputación ha puesto el acento María del Mar López, "en este caso
en particular desde la UNED, que ha sido la sede de este congreso
siempre, a excepción de su primera edición".
Así, ha remarcado que "por
parte de la Diputación, siempre vamos a estar en disposición de ayudar,
de colaborar, sobre todo viendo la gran cantidad de inscritos que hay,
que la verdad es que es para dar la enhorabuena a toda la organización,
en particular a Rafael Quirosa-Cheyrouze, y aquí estaremos a disposición
siempre".
Sobre el contenido, ha manifestado su convicción de que
"seguro que se desarrollará de una manera extraordinaria", pronosticando
que "sacaran unas conclusiones muy interesantes".
José María
Martín, por su parte, se ha alineado a la "satisfacción por participar
en este décimo congreso por la trayectoria que ha atesorado y la
intensidad con la que se ha vivido en los años anteriores". Al respecto
de la temática abordada en esta ocasión, "el ámbito de la violencia y el
papel que tuvo en esa época", ha reflexionado sobre "la importancia que
tiene echar la vista atrás y aprender del pasado para que se produzca
la 'no repetición' de esos errores que se hayan podido cometer, o de
esas circunstancias que no debemos o no queremos volver a vivir".
Sobre los ponentes, el catedrático López Martínez, que también es
investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, es uno
de los máximos expertos nacionales en Historia de la Paz y de la
no-violencia. Exconsultor internacional de las Naciones Unidas, ha sido
asesor en Colombia de la Comisión Nacional de Reparación y
Reconciliación. Su ponencia se ha constituido como una reflexión sobre
la violencia política.
En cuanto a la catedrática Ortega
López, especialista en la dictadura franquista y la Transición, se ha
ocupado también de los discursos antifeministas generados por la Iglesia
y la derecha antiliberal española. El punto de partida de su ponencia
ha sido el vacío historiográfico sobre las cuestiones de género en el
ámbito de los estudios sobre la Transición.
Sophie Baby,
especialista de la Transición española y del franquismo, en su
conferencia ha tratado de interpretar la violencia desatada durante la
Transición desde una perspectiva global, situándola en la encrucijada
entre un mundo a punto de desaparecer, el mundo global posterior a 1945,
en el que la violencia parecía legitimarse, y otro a punto de nacer, el
mundo del 'fin de la Historia', caracterizado por la hegemonía de la
utopía democrática, en el que la violencia ya no se consideraba
admisible.