viernes, 4 de abril de 2025

Andalucía y Valencia exigen al Gobierno un "esfuerzo mucho mayor" para proteger a los productores españoles frente a los aranceles



VALENCIA/ÚBEDA.- El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha exigido junto a su homólogo en la Comunidad Valenciana, Miguel Barrachina, "un mayor esfuerzo" al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca para proteger a los productores españoles en estos tiempos "convulsos" en los que la producción agroalimentaria del país se sitúa en el foco de atención como consecuencia del anuncio de aranceles de EEUU. 

Lo han hecho en Valencia, donde han mantenido una reunión en la que han abordado retos y desafíos comunes a las dos comunidades autónomas.

"Exigimos la convocatoria urgente de una conferencia sectorial por parte del ministro Planas para que los consejeros podamos conocer, de manera pormenorizada, cuáles van a ser las líneas de actuación que el Gobierno de España va a poner en defensa del sector", ha reclamado el consejero Fernández-Pacheco, quien ha recordado que EEUU es el quinto país al que más exporta Andalucía y el primero fuera de la Unión Europea, con un crecimiento del 40% en las exportaciones el año pasado.

En este sentido, el consejero andaluz ha lamentado que "las únicas noticias que tenemos por parte del Ministerio hasta ahora son a través de los medios de comunicación". 

"Confiamos en que entre todos seamos capaces de armar un frente común que proteja al sector primario andaluz y español y que las consecuencias no las acaben pagando los de siempre, aquellos que garantizan la soberanía alimentaria del país y del continente", ha señalado.

En esta misma línea se ha pronunciado el consejero valenciano, Miguel Barrachina, quien ha asegurado que esta situación "pone en riesgo la competitividad de nuestros productos y no podemos seguir esperando para que se tomen medidas efectivas". 

Asimismo, ha destacado que "la mejor defensa contra los aranceles es que dejen trabajar a nuestros agricultores, ganaderos, y nuestros pescadores" y que se adopten "medidas rápidas" para mitigar los efectos de los aranceles.

Fernández-Pacheco y Barrachina también han abordado "los incumplimientos" del Ministerio con el sector de la pesca de arrastre. "A pesar de que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación se comprometiera con el sector a volver a los 130 días de pesca al año, gracias a la financiación íntegra de medidas compensatorias para cumplir con las obligatoriedades impuestas por la UE, la realidad que nos traslada el sector es que esas palabras se las ha llevado el viento. Ni el sector ha logrado más días ni hay financiación al 100%", han lamentado.

En este sentido, el consejero andaluz ha exigido al ministro que cumpla con el sector, "que empiece de una vez por todas a trabajar en la actualización de los estudios científicos en los que se basan después las normas europeas y en el cambio de reglamento", asuntos que ha calificado de "fundamentales" para evitar futuros recortes y que los pescadores puedan recuperar días de pesca hasta llegar a los niveles de 2019. 

Asimismo, ha aprovechado para reclamar más fondos europeos "para ayudar de verdad a la pesca de arrastre". 

 "No es de recibo que mientras hay organismos que no gastan los fondos europeos de pesca, a comunidades como Andalucía, que ejecuta todo el Fempa del que dispone, no se le den fondos suficientes para poder articular nuevas líneas de ayuda a este sector tan castigado", ha incidido.

Por su parte, la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha argumentado este viernes que por el peso del sector agroalimentario en la economía andaluza la región se puede situar como "una de las grandes comunidades autónomas perjudicadas" por los aranceles que ha anunciado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Ha apuntado incluso alguna cifra de la merma que supondría en la riqueza de Andalucía de lo que ha denominado como "guerra comercial" al apuntar que habría "una bajada del 0,4% del PIB a nivel de Unión Europea", que ha reducido a la mitad en el caso de España, que sería de un 0,2%, para precisar que en el caso de Andalucía, por "la incidencia enorme del sector agro supondría también un 0,4%, aproximadamente, en cuanto a nuestros niveles de facturación".

Blanco ha sostenido que "sin ninguna duda va a afectar a la competitividad de nuestras exportaciones", aun cuando ha apelado a que "la calidad de nuestro aceite es excepcional" el hecho de que se aumenten los precios por los aranceles puede llevar a los consumidores a acudir a otro "de peor calidad, pero que al consumidor le resulte más barato".

Tras apuntar que en el caso concreto de la provincia de Jaén ha esgrimido unas exportaciones superiores a los 1.000 millones de euros del sector agroalimentario y del olivar, la consejera de Empleo ha reflexionado sobre que "este proteccionismo no beneficia a nadie" por cuanto ha esgrimido que "las guerras comerciales suponen perder la confianza del consumidor y de las empresas".

Ha blandido el dato de que "Andalucía es la segunda comunidad autónoma que exporta más a Estados Unidos y sobre todo el sector alimentario y el sector agrícola, el sector de la fresa, todo el sector agrícola, el sector del vino también", así como ha recordado que "la aceituna de mesa viene sufriendo aranceles desde siempre, porque vienen sufriendo aranceles desde la primera etapa de Trump, Biden no los quitó y ahora pues los va a seguir sufriendo".

A juicio de la responsable de Empleo, "la Unión Europea no puede entrar en esa guerra" de aranceles como réplica a los anuncios de Trump, aunque sí ha abogado por que "se tiene que proteger", convencida de que "tenemos que ir a una respuesta consensuada" en el ámbito de la Unión Europea y que, de igual forma, a nivel interno, que el Gobierno "tenga en cuenta a las comunidades autónomas para esas actuaciones que se vayan a realizar".

Blanco ha esgrimido que "no es fácil abrir nuevos mercados" que supongan la alternativa al estadounidense, con el agravante de que un producto como el aceite de oliva requiere de "mercados de un nivel adquisitivo alto" y, por ello, "no se les puede llevar a cualquier sitio", aunque ha apuntado la necesidad de "empezar a pensar en mercados asiáticos", entre los que ha incluido a Japón o Corea del Sur, aunque ha reconocido que "eso no se hace en dos días".

Rocío Blanco, quien ha apuntado la eficacia de mecanismos como los ERTE, de los que ha indicado que "funcionaron en la pandemia, funcionaron en otras épocas y siguen funcionando", ha considerado que los 14.000 millones anunciados este jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en "la mayoría son créditos ICO, más de 7.000 millones son préstamos que tienen que devolver las empresa y también son fondos europeos".

Ha instado consecuentemente al Gobierno a hacer "un esfuerzo mayor para ayudar a las empresas, sobre todo andaluzas", a las que ha situado como "unas de las mayores víctimas de esta guerra comercial a nivel mundial", por lo que ha apuntado que esa hoja de ruta puede ser "insuficiente", idea a la que ha sumado el agravante de que "ahora mismo las empresas no necesitan endeudarse más".

"Deberíamos abogar por ayudas directas a la empresa, con unas ayudas quirúrgicas, que no fueran para todos los sectores, pero sí haciendo un estudio pormenorizado de qué sectores se van a ver afectados", ha reclamado la consejera de Empleo en este sentido.

Rocío Blanco ha abogado por que "debemos ir todos a una, aquí no caben ideologías, ni Gobierno de España, gobierno de las comunidades autónomas, sino que tenemos que ir a una, todos a proteger a nuestra empresa y a buscar entre todos soluciones".

El PSOE se queja en el Pleno de Almería de que el Ayuntamiento deja de invertir 41 millones en la ciudad en 2024

 ALMERÍA- El Ayuntamiento de Almería dejó de invertir en el año 2024 la "friolera" de 41 millones de euros, el 81 por ciento del presupuesto de inversiones, según se desprende de la liquidación del presupuesto de ese ejercicio llevada hoy a Pleno, lo que, a juicio de la concejala del PSOE, Carmen Aguilar, refleja “la pésima gestión del PP del dinero público, lo que supone un freno y una merma para gran potencial de crecimiento que tiene Almería”.

Carmen Aguilar ha desvelado que hay un total de 50 partidas del presupuesto que tienen cero ejecución, lo que, según ha declarado durante la sesión plenaria “tiene sus consecuencias, negativas claro está, en la vida diaria de los almerienses y en los barrios”.

Es más, la concejala del PSOE ha explicado que “hay proyectos en los que no se ha hecho nada y venían del año 2023” y ha puesto como ejemplo: la mejora de las infraestructuras de la playa de El Toyo o de los Refugios de la Guerra Civil, la iluminación de edificios históricos, el embellecimiento del casco histórico  o las vías ciclistas y aparcabicis.

Tampoco se han gastado íntegramente partidas de “proyectos estrella” que anunció la alcaldesa, como la de 200.000 euros para mejorar la conectividad (solo ha gastado la mitad), las del Plan Turístico de Grandes Ciudades (Cero euros en turismo inteligente o turismo cinematográfico), está sin tocar la partida del plan concertado de servicios sociales comunitarios y hay 107.000 euros del fondo del Pacto contra la Violencia de Género sin gastar, entre otros muchos ejemplos.

Aguilar se ha mostrado especialmente dura con la gestión del Área de Deportes por el estado lamentable de los pabellones como el Jairo Ruiz o el Rafael Florido y la ausencia de proyecto del Pabellón de Costacabana, que ya tendría que estar en funcionamiento, según los plazos que anunció el anterior alcalde.

De otro lado, el PSOE se ha mostrado muy crítico a lo largo de todo el Pleno con la devolución de más de un millón de euros de fondos a la Unión Europea por el retraso de la tramitación de las obras de remodelación del Mercado de los Ángeles.

 Lo han referido varios concejales socialistas en sus intervenciones, si bien la viceportavoz, Fátima Herrera, lo ha atribuido al hecho de que el equipo de Gobierno y, particularmente la alcaldesa, “están más enfocados en su propia autopromoción y en los actos de postureo  que en trabajar para los almerienses tramitando los proyectos en tiempo y forma”.

Al respecto, ha afeado a la alcaldesa que “estén perdiendo subvención tras subvención mientras se dedica a comprar mobiliario de diseño para Alcaldía, 2.000 euros por una lámpara o 32.000 euros para papeleras y paragüeros de diseño”. 

“Estos son los dos pilares de la gestión del PP: poco trabajo y mucho postureo  y pésima gestión del dinero público”.

En relación a las iniciativas que el PSOE ha llevado hoy a Pleno, la portavoz del PSOE, Adriana Valverde, ha lamentado el voto en contra del Partido Popular. El PP ha votado hoy en contra de las mejoras que el PSOE proponía para el barrio de San Cristóbal, unas mejoras propuestas por los vecinos y vecinas tras mantener varias reuniones con los concejales socialistas.  

En concreto, el PSOE solicitaba más limpieza, mejor cuidado de las zonas verdes y dos paradas de autobuses para mejorar la accesibilidad a la parte más alta del barrio.

De otro lado, el PP también se ha opuesto a revertir la política de supresión de aulas en centros educativos públicos que está llevando a cabo el Gobierno de Moreno Bonilla. El PSOE proponía que en lugar de cerrar aulas se aproveche el descenso de población en algunos núcleos para aliviar las aulas más masificadas.

En Almería ciudad esto ha ocurrido en el colegio Giner de los Ríos, y también se cerró el colegio San Valentín por problemas de seguridad en el edificio y hubo que repartir a sus alumnos entre el CEIP Los Millares y el Juan Ramón Jiménez. Las consecuencias de dichos cierres son alumnos reubicados lejos de sus domicilios y aulas masificadas.

El Gobierno tumbaría solo la mitad del Algarrobico si no hay un acuerdo con la Junta aunque resultara "absurdo"


 SEVILLA.- La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha señalado este viernes que el Gobierno estaría dispuesto a demoler solo la mitad del hotel que asienta sobre el paraje de El Algarrobico, en Carboneras (Almería) conforme al proceso expropiatorio que ha iniciado en base a la ley de Costas si no consigue alcanzar un acuerdo con la Junta de Andalucía para que entable un expediente paralelo en los terrenos que son de su competencia en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

"Nosotros vamos a actuar donde somos competentes, aunque insisto: parecería totalmente absurdo", ha admitido Aagesen durante su participación en los Encuentros de la Cadena Ser Andalucía.

 "Sería totalmente absurdo que el 50 por ciento donde tenemos competencias, lo derribemos, y el otro 50 por ciento se quede allí", ha dicho.

No obstante, se ha mostrado "optimista" en poder finalmente alcanzar un acuerdo con la Junta para que se sume a la acción del Gobierno central y opte por la vía de la expropiación para derruir "esa aberración" en lugar de aferrarse al cumplimiento de las sentencias judiciales que deben ejecutar, principalmente, el Ayuntamiento de Carboneras.

La responsable de Transición Ecológica ha afirmado que la sociedad "lleva mucho tiempo esperando a que se tomen acciones", sentido en el que ha defendido el camino emprendido desde la Administración central en el marco de sus competencias para acabar con el polémico hotel promovido por Azata del Sol, al menos, en la parte que invade el dominio público marítimo-terrestre por su cercanía a la línea de costa.

"Hemos pedido que, desde la Junta, actúen de manera complementaria en la parte que es de su competencia, que es el parque natural", ha añadido la ministra, quien asegura tener aún la "esperanza" de un cambio de postura por parte de los dirigentes del Ejecutivo regional para que se incorporen a esta iniciativa que, según defiende el Gobierno, ahora es posible tras los pronunciamientos judiciales de los últimos años.

En cualquier caso, y en el marco del proceso expropiatorio que arrancó el pasado 11 de marzo con la publicación del acuerdo del Consejo de Ministros por el que se daba cuenta de la declaración de utilidad pública de los terrenos, la ministra confía en que este mismo año puedan darse la demolición, al menos parcial, del hotel.

Montero compromete medidas de "impulso económico" para Carboneras aparejadas al derribo del Algarrobico

 VÍCAR.- La vicepresidenta del Gobierno y secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero, ha comprometido este viernes "medidas de impulso económico a toda la zona de Carboneras" ligadas al derribo del hotel ubicado en el playa de El Algarrobico, cuyo proceso de expropiación parcial ha sido iniciado por el Ejecutivo central.

Así lo ha trasladado durante su discurso en el XV Congreso Provincial del PSOE de Almería donde ha mostrado su determinación para restablecer medioambientalmente la zona junto con medidas que favorezcan la actividad y el empleo en la comarca.

"Vamos a tirar el Algarrobico y lo vamos a hacer posibilitando medidas de impulso y diversidad económica para todos aquellos entornos que tenemos que preservar", ha manifestado la dirigente socialista.

Con ello, ha subrayado la importancia de "compensar a todos los ayuntamientos y ciudadanía" que con la preservación del espacio permiten que el resto de España "disfrute de un medio ambiente asequible", sentido en el que ha apelado al "compromiso de cada hombre, de cada mujer" en la defensa del medio ambiente.

Montero, quien anunció en febrero la iniciativa del Gobierno para hacerse con los suelos que ocupa el hotel sobre la zona de servidumbre a fin de agilizar la demolición del mismo en apenas medio año, ha señalado a la presidenta del PSOE-A, Fuensanta Coves, como "adalid" de cara a este derribo puesto era quien ostentaba las competencias de Medio Ambiente en la Junta cuando la construcción fue paralizada.

El Ayuntamiento de Almería cierra 2024 con un superávit de 26,5 millones y reduce su deuda al 43,6%

 ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Almería ha cerrado el ejercicio presupuestario de 2024 con un superávit de 26.529.261 euros, tras haber reducido el volumen de deuda hasta el 43,6 por ciento, un nivel "totalmente asumible" y "muy por debajo de la gran mayoría de administraciones y del 110 por ciento que establece como límite la Ley Reguladora de Haciendas Locales".

Así lo ha comunicado la concejala de Economía, Innovación y Contratación del Ayuntamiento de Almería, Vanesa Lara, durante el pleno ordinario celebrado este viernes, en el que se ha dado cuenta de la liquidación presupuestaria.

Según ha trasladado el Consistorio en una nota, este resultado se ha alcanzado tras cumplir los cuatro parámetros que marcan las reglas fiscales: capacidad de financiación, regla de gasto, deuda financiera y deuda comercial.

La edil 'popular' defendido la "excelente" salud financiera del Ayuntamiento, que ha conseguido "controlar la ejecución del gasto, su adaptación a una recaudación efectiva, reducir endeudamiento, amortizar deuda y pagar, en tiempo y forma, a los proveedores". 

Además, ha destacado que el periodo medio de pago se ha situado, a 31 de diciembre, en 20,43 días.

"Los datos de la liquidación de la que hoy damos cuenta revelan que el Ayuntamiento mantiene los objetivos marcados en su gestión económica: controlamos la ejecución del gasto, su adaptación a una recaudación efectiva, reducimos endeudamiento, amortizamos deuda y pagamos, en tiempo y forma, a los proveedores", ha resumido Lara.

Respecto del superávit, la edil almeriense lo ha justificado por la modificación en la instrucción del cierre contable, "no admitiéndose reconocimiento de obligaciones más allá del día 30 de diciembre".

 "Esto da lugar a que prácticamente toda la facturación de ese mes se ha imputado al ejercicio 2025, un importe aproximado de nueve millones de euros", ha apostillado.

A ello ha sumado que, al no haber Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno no adelantó las entregas a cuenta de la Participación de Ingresos del Estado (PIE) hasta junio de 2025, "incrementándolas en diez millones de euros sobre las previsiones iniciales, y en consecuencia repercutiendo en la cuenta del superávit".

En cuanto a las inversiones, y en respuesta a las críticas de la oposición por el bajo nivel de ejecución de las mismas, Lara ha señalado que "el periodo de ejecución de una inversión es largo y abarca varios ejercicios. Todas las partidas son nominativas y está garantizada su continuidad mediante la incorporación de remanentes".

"Su ejecución está asegurada", ha destacado, a la vez que ha recordado que su grado de ejecución "deberá valorarse al final de la Corporación". 

"La ejecución de inversiones en 2024 ha sido la de un ejercicio normal, sin olvidar, por ejemplo, que en 2023 fue récord porque se reconocieron obligaciones por más de 68 millones de euros", ha asegurado.

La responsable municipal ha insistido en el "gran trabajo" que se realiza a nivel municipal para cumplir, "inexcusablemente", con los requerimientos económicos. Ha defendido que este modelo se traduce "en una buena gestión de los recursos públicos y una buena salud financiera de este Ayuntamiento".

En este sentido, Lara ha señalado que, "ante la inquietud económica, consecuencia de la incertidumbre a nivel político, tanto a nivel nacional como internacional", la situación actual "nos va a permitir afrontar los próximos años con buenas expectativas y seguir cerrando nuestras cuentas con superávit", lo que permitirá, según ha dicho, "seguir aspirando como ciudad a un crecimiento sostenible".

En la sesión plenaria ordinaria se ha incluido además la aprobación inicial de la Ordenanza número 30, reguladora de los precios públicos de los servicios prestados por el Patronato Municipal de Deportes (PMD).

El concejal responsable del Área de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deportes del Ayuntamiento de Almería, Antonio Jesús Casimiro, ha explicado que esta actualización "cumple con la agenda estratégica del Patronato Municipal de Deportes, dirigida a maximizar la productividad de nuestros espacios deportivos y mejorar la gestión de actividades y servicios".

"Esta no es una simple modificación tarifaria. Es una apuesta por un modelo deportivo público, eficiente, transparente, sostenible y accesible para todos los almerienses", ha aseverado.

En su fase inicial, ahora en exposición pública para la presentación de alegaciones, Casimiro ha detallado que, en primer lugar, "simplificamos" la norma.

 "La Ordenanza reduce de 605 a solo 80 los epígrafes, un 86,7 por ciento menos". 

Con ello se pretende ser "más eficaces, más accesibles y más claros" en la gestión en materia deportiva.

Casimiro, ha calificado de "moderada y razonable" la aplicación ahora de esta revisión técnica de tarifas, "con un incremento medio del 9,49 por ciento, muy por debajo del IPC acumulado desde 2019, que ha sido del 13,7 por ciento".

"Nosotros seguimos ofreciendo deporte público de calidad a precios ajustados, por debajo de esa evolución. En Almería, por menos de un euro al día se puede practicar deporte a través de la iniciativa municipal", ha defendido.

La modificación que el Ayuntamiento hace de esta Ordenanza regularizada también "el uso de los campos de césped artificial, instalaciones con una demanda altísima que, hasta ahora, venían siendo utilizadas en régimen de precario por diversas entidades, sin aplicar los precios establecidos", ha especificado.

Al Pleno se elevaba también para su aprobación la aplicación de una bonificación del 10% en la cuota del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a aquellos establecimientos hoteleros de la ciudad que rompen la estacionalidad y mantienen sus puertas abiertas a lo largo de todo el año.

Se podrán acoger en el periodo impositivo de este año a esta medida siete establecimientos hoteleros. La propuesta ha contado con el voto favorable de PP, PSOE, Vox y el voto en contra de Por Almería (Podemos-IU-Los Verdes).

Esta medida responde a la aplicación de la Ordenanza, vigente desde el año 2013, con la que el Ayuntamiento colabora "en fomentar la creación del empleo y favorecer una actividad económica ligada al sector turístico, fundamental en la economía de nuestra ciudad", ha recordado la concejala de Economía, Innovación y Contratación.

Así, y en aplicación de esta medida, siete hoteles de la capital obtendrán en este ejercicio una rebaja en el IBI. Todos ellos han cumplido las condiciones recogidas en la Ordenanza, al haber permanecido abiertos los 12 meses del año, estar catalogados como actividad de ocio y hostelería y cotizar como instalaciones hoteleras.

La Junta pide al Estado que confirme la reducción del 25% de los módulos agrarios en zonas de Almería afectadas por DANAs en 2024

 ALMERÍA.- La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha solicitado por escrito al Ministerio de Hacienda que aclare qué municipios de Almería pueden acogerse a la reducción del 25% de los módulos fiscales del sector agrario que ha aprobado el Estado para compensar los daños causados por las dana de octubre y noviembre del año pasado.

Con esta carta, la Junta espera confirmar que todos los municipios que registraron daños pueden acogerse a la medida y no sólo Alhaurín de la Torre (Málaga), según interpretan los técnicos de la Junta de Andalucía en base al Real Decreto-ley aprobado por el Gobierno central.

En una nota, la Junta ha recordado que el pasado mes de febrero el Ejecutivo andaluz remitió al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación su propuesta de reducción de índices de rendimiento neto en el régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (módulos de IRPF) para las actividades agrarias que sufrieron descensos en su productividad en 2024 por causas excepcionales.

Acompañada de un informe exhaustivo de los daños registrados en cada zona andaluza afectada, la Consejería de Agricultura presentó al Estado su petición de rebajar de forma generalizada estos módulos en un 35% para la agricultura y en un 50% para la ganadería.

Además de estas reducciones fiscales generales, la propuesta de la Junta incluía otras solicitudes asociadas a actividades y/o zonas concretas que se vieron especialmente perjudicadas por determinadas circunstancias.

Uno de estos casos eran las zonas con mayor incidencia de las dana registradas en España a finales del año pasado, entre las que se encontraba el municipio malagueño de Alhaurín de la Torre y más de una treintena de localidades de la provincia de Almería.

Concretamente, los técnicos del Gobierno andaluz recogieron evidencias de daños en Abla, Adra, Albox, Alcóntar, Almería capital, Antas, Armuña de Almanzora, Balanegra, Bayarque, Berja, Cantoria, Carboneras, Chirivel, Cuevas de Almanzora, El Ejido, Fines, Los Gallardos, Huércal-Overa, Macael, La Mojonera, Níjar, Olula del Río, Oria, Partaloa, Purchena, Rioja, Roquetas de Mar, Serón, Suflí, Tíjola, Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, Vera y Vícar.

La Junta de Andalucía entiende que, para evitar "agravios comparativos" entre zonas afectadas por un mismo condicionante adverso, "todas estas localidades deberían poder acogerse a la rebaja fiscal del Gobierno central".

Por esta razón, ha reclamado al Ministerio que, en caso de ser necesario, se corrija la normativa para dar cabida a todas las zonas andaluzas afectadas por los efectos de las dana de octubre y noviembre de 2024.

Cada año, la Consejería de Agricultura redacta un informe en el que se recogen las circunstancias que han afectado al sector agrario andaluz durante el ejercicio anterior. Esta información se traslada al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, encargado de trasladarla al Ministerio de Hacienda para que se tenga en cuenta a la hora de valorar las posibles rebajas fiscales.

De esta forma, la Junta de Andalucía intenta que el Estado contemple la realidad andaluza en la propuesta nacional de reducción del IRPF por la que se solicita la rebaja de los módulos aplicables a aquellas actividades agrarias cuyo rendimiento productivo se ha visto reducido por causas excepciones en al menos un 30% respecto a la media de los últimos tres años.

Se trata, por tanto, de un ejemplo más del trabajo que realiza de forma continua el Gobierno andaluz para defender las necesidades e intereses de los agricultores y ganaderos de Andalucía, un sector productivo que tiene un peso muy importante en la economía de la comunidad autónoma y que está atravesando momentos especialmente complicados en los últimos años.

Un pacto entre España y Marruecos provoca que los niños celebren la «soberanía marroquí sobre el Sáhara español»

 https://www.eldebate.com/educacion/20250404/pacto-entre-sanchez-marruecos-provoca-ninos-estudien-soberania-marroqui-sobre-sahara-espanol_284653.html

Final del Globalismo / Guillermo Herrera *



La política comercial de Trump demuestra que se acabó la era de la globalización como la conocíamos, y marca un cambio en el modelo económico que dominó el Mundo durante cuarenta años. Este anuncio marca un antes y un después en la historia del comercio internacional. EEUU fue el principal impulsor del libre comercio desde la segunda guerra mundial, y eso se ha acabado. 

El presidente Trump dijo que el miércoles 2 de abril quedará marcado en la Historia como una declaración de independencia económica. Aunque esta política no elimina totalmente la globalización, sí altera su forma, promoviendo una redistribución geográfica de las cadenas productivas.

https://noticiaslatam.lat/20250403/se-acabo-la-era-de-la-globalizacion-como-la-conociamos-1161839538.html

OPINIONES

  • Sierra opina que el 2 de abril marca el inicio oficial de la era dorada para la Humanidad. La inteligencia del Jinete de la Tormenta ayuda a entender las razones detrás de los aranceles. Es vital crear un nuevo sistema financiero para detener guerras eternas. 

    Parece ser que estos aranceles están destinados a derribar el sistema financiero del lado oscuro. Es por ello que se ha creado el Servicio de Ingresos Externos para el cobro de aranceles.

    https://anonup.com/@KatistheSea3

    https://stargatenewsletter.blogspot.com/2025/04/happy-liberation-day-from-down-under.html

  • Los aranceles existen no sólo para transformar el sistema económico mundial, sino también para explicar por qué los alimentos se vuelven mucho más caros y menos disponibles. 

    Los aranceles introducidos buscan transformar el sistema económico mundial que ha generado un aumento significativo en el precio de los alimentos y de otros bienes esenciales, afectando a la disponibilidad de productos y la calidad de vida de los consumidores.

    https://www.youtube.com/watch?v=NM_g78eYcVg

DETALLES DEL ANUNCIO

Trump busca incentivar la fabricación y creación de empleos dentro del país mientras penaliza a países que gravan sus exportaciones. Impuso un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones, acompañado de tarifas específicas para países con superávit comercial significativo, alcanzando hasta un 54% para China , 46% para Vietnam y 20% para la UE.

El objetivo declarado es restaurar la capacidad manufacturera, reducir el déficit comercial y fortalecer la economía nacional. Las tarifas están redirigiendo los flujos comerciales globales, obligando a empresas y países a buscar alternativas fuera del mercado estadounidense o a relocalizar su producción dentro de EEUU.

El anuncio del 2 de abril marca un punto de inflexión en la política comercial internacional y en el modelo económico que dominó el mundo durante las últimas cuatro décadas. Este evento simboliza el fin de la era de la globalización tal como se conoció y el inicio de una estrategia económica proteccionista centrada en la reindustrialización de EEUU.

El 2 de abril fue denominado como el "Día de la Liberación " y marcó un cambio significativo en la política comercial, con la imposición de aranceles generalizados a productos extranjeros como parte de una estrategia para "nivelar el campo de juego" en el comercio mundial. 

El Día de la Liberación fue presentado como un evento para transformar la economía y reducir su dependencia del comercio exterior, aunque generó preocupación entre economistas sobre sus posibles efectos negativos, incluyendo una reducción del PIB y pérdida de empleos.

Esto simboliza un cambio radical en el enfoque económico, con profundas consecuencias para el comercio internacional y la estabilidad económica mundial.  

Trump declaró que este día sería recordado como una declaración de independencia económica, subrayando la intención de cambiar el paradigma económico mundial hacia otro modelo más centrado en la autosuficiencia nacional.

NOTICIAS

PORCELANA

EEUU

EUROPA

AMÉRICAS

jueves, 3 de abril de 2025

'Coexphal' celebra la presidencia andaluza de la Asamblea de las Regiones Hortofrutícolas Europeas


ALMERÍA.- La Asociación de Organizaciones de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) ha destacado su implicación, junto a otras organizaciones andaluzas, en el proceso que ha culminado con el nombramiento del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, como presidente de la Asamblea de las Regiones Hortofrutícolas Europeas (Areflh), cuya reunión anual se ha celebrado en Valencia.

La asociación ha celebrado que Andalucía encabece esta alianza europea en un momento "clave", en el que se va a comenzar a negociar la nueva Política Agraria Común (PAC) y Europa atraviesa un "momento crucial en clave comercial", según ha indicado Coexphal en un comunicado.

Fernández-Pacheco ha sido elegido presidente de Areflh en sustitución de Simona Caselli, quien ha estado al frente de esta "importante alianza" durante tres mandatos y ha ejercido la representación de administraciones y asociaciones de las principales regiones europeas productoras y comercializadoras de frutas y hortalizas.

El gerente de Coexphal, Luis Miguel Fernández, ha valorado este "importante nombramiento para Almería y para Andalucía". Ha añadido que "somos conscientes, porque así nos lo ha hecho saber Fernández-Pacheco, de que la Consejería a su cargo se ha tomado esta presidencia como un reto muy serio y ha formado una Comisión Técnica con la participación de Coexphal, representada por su gerente adjunto, Juan Pérez Zamarrón, quien forma parte además del Colegio de Productores".

Desde Coexphal se celebra además el doble protagonismo que tomará Andalucía en Europa, ya que, a la designación del consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, como presidente de Areflh se une el reciente nombramiento del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, como nuevo presidente del Comité Europeo de las Regiones (CDR).

La Areflh fue fundada en el año 2000 por un grupo de regiones españolas, francesas e italianas, y su éxito reside en una estructura dividida en dos ámbitos: una parte pública, denominada Colegio de Regiones, integrada por los gobiernos, y una parte privada, el llamado Colegio de Productores, en la que están representadas las asociaciones.

La Areflh reúne a actores hortofrutícolas de 15 países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia.

El fundamento de esta organización europea se ha mantenido intacto desde hace 25 años, cuando uno de sus fundadores, Guy Saint-Martin, exvicepresidente del Consejo Regional de Aquitania, afirmó que la "Areflh es un espacio de discusión donde dejamos de lado lo que nos divide y nos centramos en lo que nos une".

Saint-Martin defendió entonces que la Areflh "debe ser un espacio de diálogo y de encuentro entre representantes de ambos colegios, político y profesional". Su objetivo es representar y defender los intereses económicos y sociales de las regiones y de los productores ante las instituciones europeas.

Por ello, en la reunión celebrada en Valencia se ha expuesto la visión para el futuro de la agricultura y la alimentación europea, así como el impacto de las reformas de los planes estratégicos nacionales y de la OCM, además de los principales desafíos que se plantean para la resiliencia hídrica en el sector de frutas y hortalizas.

Para lograr ese "gran objetivo", su estrategia se ha basado en tres temas prioritarios: seguir muy de cerca los desarrollos de la PAC y la OCM; impulsar la investigación y la innovación, siempre bajo el parámetro de la sostenibilidad; y promover y educar en una alimentación saludable basada en frutas y hortalizas.

'Asamblea por el Derecho a la Vivienda' de Almería llama a participar en la movilización del 5 de abril

 ALMERÍA.- El próximo sábado 5 de abril, organizaciones por el derecho a la vivienda de toda España han convocado una jornada de movilización que busca coordinar la lucha por una vivienda digna a nivel estatal, ganando visibilidad y poniendo en el centro lo que ya es el principal problema de nuestro país para gran parte de la población.

Más de 40 de ciudades se han sumado ya a esta movilización, entre ellas Almería, donde la «Asamblea por el Derecho a la Vivienda» ha convocado una concentración el mismo día 5 de abril a las 12:00 en el mirador del Paseo Marítimo, a la altura de la calle Sorrento.

La «Asamblea por el Derecho a la Vivienda» de Almería se une, y hace suyo, el llamamiento y las reivindicaciones conjuntas del movimiento de vivienda, a las que añade las problemáticas específicas de nuestra provincia. 

En ese sentido, sus reivindicaciones giran en torno a seis puntos:

1. Bajada inmediata de los precios del alquiler. En Almería el precio del alquiler ha subido en torno a un 35% en los últimos cuatro años, mientras los salarios se han mantenido estancados, lo que imposibilita cada vez a más sectores de la población el acceso a una vivienda digna. Por eso, piden una regulación de precios en todo el territorio que acabe con la situación de abuso actual.

2. Formación de un gran parque público de vivienda en alquiler, formado a partir de la recuperación de las viviendas de la SAREB, los bancos y los fondos de inversión, así como de la puesta a disposición pública de las miles de viviendas que a día de hoy se mantienen vacías, que en Almería son casi 15.000.

3. Alternativa habitacional para las personas que viven en asentamientos e infravivienda. En la provincia de Almería, miles de personas, especialmente migrantes, se ven obligadas a malvivir en asentamientos e infravivienda, especialmente en las zonas del Poniente y Níjar. Se debe garantizar que tengan acceso a una vivienda pública en alquiler que garantice unas condiciones de vida dignas para todo el mundo.

4. Prohibición de los desahucios y los cortes de suministros. El pasado año se produjeron una media de 82 desahucios al día y continuamente se usa el corte de suministros como medida coactiva para que los inquilinos abandonen su vivienda, por lo que se hace necesario prohibir estas prácticas y hacer primar el derecho a la vivienda sobre los beneficios de los rentistas.

5. Fin de la represión y el matonismo. Empresas como «Desokupa» y similares, que se dedican a hostigar a los inquilinos con prácticas mafiosas, deben ser prohibidas. De la misma manera, debe derogarse la Ley Mordaza y cesar la represión a los movimientos sociales que luchan por una vivienda y una vida digna.

Con estas reivindicaciones, el movimiento por la vivienda en todo el Estado y, en Almería, la «Asamblea por el Derecho a la Vivienda» llaman a la participación masiva en la jornada de lucha del próximo 5 de abril.    

La estación experimental 'Las Palmerillas' clausura unas jornadas técnicas sobre el algarrobo

 EL EJIDO.- La Estación Experimental Las Palmerillas en El Ejido ha clausurado la XII Jornada Técnica EiG sobre el fomento y mejora del cultivo del algarrobo, lo que ha reunido a expertos, investigadores, productores y empresas del sector.

El presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, y director de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar, Roberto García, han cerrado este evento en el que se han debatido "temas clave" como la innovación varietal, la mejora tecnológica, las técnicas de cultivo, los beneficios medioambientales y el potencial gastronómico y saludable de la algarroba.

La XII Jornada Técnica EiG se ha consolidado como un espacio "fundamental" para el intercambio de conocimientos y la promoción del desarrollo sostenible del sector del algarrobo, según ha indicado la institución provincial en una nota.

En este sentido, han recordado que durante décadas el algarrobo ha sido un cultivo ligado a tiempos de escasez y subsistencia, pero "hoy se alza como una alternativa clave para afrontar los retos del cambio climático y la sostenibilidad".

García ha destacado que "Almería es la tercera provincia de Andalucía en superficie de cultivo de esta especie y desde la Diputación de Almería, somos plenamente conscientes del potencial que tiene y de la importancia de seguir apoyando a nuestros agricultores e investigadores para fomentar su desarrollo".

Del mismo modo, ha asegurado que "la diversificación de nuestros cultivos es clave para garantizar un sector agroalimentario fuerte y competitivo, y el algarrobo tiene mucho que aportar. Su creciente importancia en la gastronomía y la industria agroalimentaria lo posiciona como un cultivo con un futuro prometedor, con aplicaciones que van desde la alimentación hasta productos derivados de alto valor añadido".

Tras la clausura, los representantes institucionales han entregado los reconocimientos a todos los ponentes que "han enriquecido esta jornada tan interesante para el futuro de esta especie en la provincia".

La jornada ha contado con un programa completo de ponencias a cargo de destacados expertos. Joan Tous ha abordado la evolución, innovación varietal y mejora tecnológica del cultivo del algarrobo, incluyendo características varietales, polinización y prácticas sostenibles mientras que Rafael Navarro y Guillermo Palacios han presentado el proyecto Querat, enfocado en promover el cultivo del algarrobo en Andalucía a través del refuerzo de la cadena de producción.

Por su parte, Fernando Hernandorena se ha centrado en el manejo en vivero de plantones de algarrobo y la modernización del cultivo mediante sistemas mejorados de producción de plantas. 

Asimismo, Mari Carmen Garau ha expuesto las características agronómicas y tecnológicas de las variedades de algarrobo cultivadas en Mallorca, destacando la investigación del Irfap con más de 40 variedades locales.

El doctor Domingo J. Iglesias ha analizado los beneficios medioambientales del algarrobo, específicamente su variabilidad en el secuestro de dióxido de carbono y Miguel Ángel Domene ha explorado los aspectos saludables de los alimentos elaborados con productos de algarroba, discutiendo su composición nutricional y potencial en la industria alimentaria. 

Finalmente, Ángel, del equipo de José Álvarez, ha ofrecido una valoración de la algarroba en la gastronomía de calidad.

Asempal y Ashal firman el convenio colectivo de hostelería en Almería con un aumento salarial del 3,8%

 ALMERÍA.- La Confederación Empresarial de la Provincia de Almería (Asempal) y la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería (Ashal), junto a los sindicatos UGT, CCOO y Sindicalistas de Base, han firmado el convenio colectivo provincial de hostelería, que prorroga el texto actual e incorpora un incremento salarial del 3,8 por ciento con efectos desde el 1 de enero de 2025.

La decisión de prorrogar el texto del convenio responde al compromiso de trabajar con "profundidad y responsabilidad" sobre cuestiones de calado para el sector, que han requerido un análisis más detenido y un mayor tiempo de estudio y debate en el marco del diálogo social, "y no a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo, como se ha señalado desde algunas fuentes".

El acuerdo incluye el compromiso de iniciar en septiembre la negociación del nuevo convenio colectivo, según ha trasladado la Confederación Empresarial de la Provincia de Almería en un comunicado.

Asempal y Ashal han valorado "positivamente" este acuerdo, que consideran "fruto del diálogo y el consenso", y que "garantiza seguridad jurídica y estabilidad para empresas y trabajadores del sector".

'Adelante Andalucía' ve "explotación laboral" en las obras del AVE, con "salarios de seis o siete euros la hora"

 ALMERÍA.- El portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, ha anunciado este jueves que su formación llevará al Parlamento andaluz la situación laboral de los trabajadores de las obra del AVE entre Almería y Murcia ante la situación de "explotación laboral y prácticamente de esclavitud" que han detectado en las condiciones de los trabajadores, quienes perciben "salarios de seis o siete euros la hora", según ha asegurado.

El representante se ha reunido con varios empleados de la empresa Sacyr que realiza las obras de la Alta Velocidad, con los que ha abordado sus condiciones de trabajo. 

"Estamos viendo que no se respetan los mínimos derechos laborales, con jornadas de 14, 15 o 16 horas", ha criticado.

García ha asegurado que se han producido ya denuncias al respecto ante la Inspección de Trabajo, si bien desde la formación se ha exigido tanto al Gobierno central a la Junta de Andalucía que "garanticen que las obras del AVE se hacen en condiciones laborales dignas".

Del mismo modo, ha advertido en base a sus conversaciones con una parte de la plantilla que se dan "situaciones de discriminación racista hacia determinados trabajadores" sin que se respeten "los mínimos derechos" ni las "condiciones de seguridad", puesto que "no se les dan gafas, no se les dan ropa de seguridad y puede pasar una desgracia".

Con ello, ha hecho una llamada a las administraciones para que actúen de manera preventiva y así poder "garantizar que esta multinacional está, al menos, cumpliendo los derechos laborales mínimos, cumpliendo el convenio, pagando salarios en condiciones, haciendo que las jornadas sean jornadas normales y lógicas y dando los materiales de seguridad".

Tras el encuentro mantenido con representantes del sindicato Obrero del Campo junto a Diego Crespo, futuro candidato a las próximas elecciones andaluzas y portavoz de Adelante Andalucía en la provincia, la formación también ha hecho una llamada a las movilizaciones del próximo sábado para defender el derecho a la vivienda.

"Desde Adelante Andalucía apoyamos estas movilizaciones que se van a desarrollar por toda Andalucía", ha dicho García antes de incidir en que en la región "hay 640.000 pisos vacíos en manos de bancos y fondos de inversión" que "se están utilizando para especular".

El portavoz ha apuntado que el debate político sobre la vivienda está "entre los que creemos que las casas son para vivir" y "los que creen que las casas son para especular o para hacer negocios", con lo que se ha posicionado en el primer grupo.

García ha apuntado algunas situaciones concretas como las que se dan en Níjar, donde hay una proliferación de asentamientos chabolistas y los trabajadores del campo "tienen un problema de vivienda brutal" para acceder a una vivienda.

"No se están cumpliendo los derechos humanos más mínimos, que no se están cumpliendo las condiciones de habitabilidad mínimas. Si queremos que esta gente saque adelante la economía almeriense, tiene que ser con derechos laborales, tiene que ser con una vivienda digna como están reclamando desde el Sindicato Andaluz de Trabajadores", ha dicho.

El PP exige al Gobierno central que actúe ante la "situación límite" de la pesca de arrastre

 ALMERÍA.- La parlamentaria andaluza del PP de Almería Julia Ibáñez ha alertado de la "situación límite" que atraviesa la pesca de arrastre en Andalucía y Almería y ha exigido al Gobierno central que deje de "velar por sus propios intereses" y defienda con "firmeza" a un sector cuyo futuro está en "jaque".

En un comunicado, Ibáñez ha afeado que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, "haya dejado caer a nuestra flota andaluza sin mover un solo dedo en Bruselas" y todo ello a "pesar de que la política europea es cada vez más restrictiva, impone menos días de faena y más limitaciones a los caladeros".

La parlamentaria del PP almeriense ha señalado que, mientras países como Francia o Italia "defienden con firmeza al sector", el Gobierno de España "se pliega sumisamente a las imposiciones de la Comisión Europea a pesar de ser gravemente dañinas para nuestros pescadores, que llevan años cumpliendo con todo lo exigido y que son los primeros que cuidan nuestros mares y nuestros fondos marinos".

"Frente al castigo permanente del Gobierno de España", Ibáñez ha asegurado que "el Gobierno de Juanma Moreno sí apoya al sector" y ha subrayado que no lo ha hecho solo de palabra, sino que ha cumplido sus compromisos con ayudas directas para paliar los efectos de la reducción de los días de faena, con medidas para mejorar la competitividad y con un respaldo "constante" a los pescadores en cada toma de decisión.

En este sentido, ha señalado que en el mes de diciembre el Gobierno de la Junta aprobó una nueva convocatoria de subvenciones por parada temporal del arrastre de fondo del Mediterráneo por valor de 3,3 millones de euros, "con el fin de apoyar a un sector que está sufriendo injustamente los recortes promovidos desde Europa, sin que el Gobierno de España salga en su defensa".

La parlamentaria 'popular' ha insistido en que "por mucho que el Gobierno andaluz vele por los intereses de los pescadores andaluces y almerienses, es necesario que el Ejecutivo central se sume" y que Pedro Sánchez les dé "las respuestas que se merecen", ya que el ministro habló de ayudas, de planes de modernización y de "alternativas sostenibles que, lamentablemente, no se han ejecutado".

Nueve migrantes marroquíes llegan a Melilla a nado y pasan la noche a las puertas del CETI tras denegarles la entrada

 MELILLA.- Un total de 28 organizaciones no gubernamentales (ONG) han denunciado este jueves que al menos nueve personas de nacionalidad marroquí se encuentran en situación de calle en Melilla, tras llegar a nado a la ciudad y serles denegada la entrada al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), según un comunicado.

Las ONG han criticado que esta situación "supone una grave discriminación por nacionalidad" porque, "según los criterios de acogida en el CETI, las personas de nacionalidad marroquí no pueden acceder por la vía de atención humanitaria". 

Además, han señalado que los recientes cambios en el sistema de citas para el procedimiento de protección internacional, pasando de presencial a online, "dificultan aún más el ejercicio de los derechos de estas personas" a lograr el asilo en España.

Las entidades firmantes han denunciado, en primer lugar, "la discriminación por nacionalidad para la entrada en el CETI de Melilla y Ceuta". 

Esta discriminación, han añadido, se manifiesta "en la exigencia exclusiva a las personas marroquíes de presentar documentación que acredite su condición de solicitantes de protección internacional". 

Para las ONG, "este requerimiento vulnera el derecho de acceso al programa de atención humanitaria".

Los firmantes del escrito han indicado que la dirección del CETI de Melilla, tras reunirse con la Secretaría de Migraciones, ha hecho referencia a un supuesto Acuerdo entre España y Marruecos. 

Según este acuerdo, las personas de nacionalidad marroquí quedarían excluidas como beneficiarios del programa de atención humanitaria. 

Ante ello, las ONG han señalado "el carácter discriminatorio de esta medida y la falta de transparencia respecto a los acuerdos de cooperación".

Asimismo, han reprochado "la vulneración del derecho a solicitar asilo". Además, han explicado que "a pesar de que las personas han manifestado verbalmente su voluntad de solicitar protección internacional, no se expide en Melilla ni en Ceuta el tradicional resguardo de dicha manifestación". 

Esto genera, han proseguido, "inseguridad jurídica e indefensión en las personas que desean pedir asilo".

Para estas 28 ONG, la negativa a emitir este documento es "grave", ya que, a su juicio, "vulnera el principio de no-devolución". 

Además, "condiciona el acceso a los CETI, dejando a los afectados en situación de calle", han subrayado, toda vez que han aseverado que esta situación se ha prolongado durante más de dos semanas en el caso de Melilla, donde "no existen alternativas habitacionales para las personas recién llegadas".

En su escrito, han indicado que los afectados han expresado las dificultades para acceder a la plataforma online de solicitud de cita. 

"La Policía Nacional solo les ha facilitado un QR para acceder a la página web, pero muchas de estas personas no tienen dispositivos móviles ni conexión a Internet" han resaltado. 

Además, han añadido, "la página web está disponible únicamente en español".

Los firmantes han indicado que los afectados han llegado al CETI, algunas incluso con la ropa mojada y sin zapatos, tras haber cruzado a nado. A pesar de esto, "han sido referidas a la oficina de asilo, que se encontraba cerrada". 

"En todas las ocasiones que se han dirigido al CETI, no han podido hablar con el personal, siendo la seguridad privada la que les ha indicado que debían ir al puesto fronterizo de Beni Enzar y El Tarajal".

Según han apuntado, estas personas se han visto abocadas a "un laberinto burocrático sin salida", a pesar de ser personas "en una situación de extrema vulnerabilidad, sin recursos económicos y en situación de calle".

 "Algunas han manifestado haber sido víctimas de devoluciones en caliente por parte de las autoridades españolas, y al menos una persona ha requerido asistencia médica".

Ante esta situación, han interpuesto quejas al Defensor del Pueblo para poner en su conocimiento los hechos y solicitar un pronunciamiento. 

 "Esta situación pone de manifiesto la vulneración de derechos humanos que ocurre de forma sistemática en las fronteras del Estado español, en un marco de racismo estructural", han indicado.

Las ONG han exigido que se pongan en conocimiento del público los acuerdos de cooperación entre España y Marruecos de forma "inmediata".

 "La falta de transparencia en los protocolos y normativas que rigen los procedimientos y centros de gestión migratoria es una preocupación constante en el contexto de Melilla y Ceuta", han concluido.

Entre las entidades firmantes del escrito, auspiciado por Solidary Wheels de Melilla, se encuentran Amnistía Internacional España, Apdha, Algeciras Acoge, AlgoRace, Asamblea Plaza de Los Pueblos y Asociación Colectivo Territorio Doméstico, Mujeres Brasileñas Contra el Fascismo y el Racismo Barcelona, Irídia - Centre per la Defensa dels Drets Humans, Fundación Fündec y No Name Kitchen, entre otras.

Transportes adjudica por 48 millones la compra de 340.000 traviesas para montar la vía en el tramo de AVE Lorca-Almería

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 48,1 millones de euros (IVA incluido), a través de Adif, el suministro de traviesas para abordar el próximo montaje de vía del tramo de alta velocidad entre Lorca y Almería, el segundo de la línea que unirá Murcia y la capital almeriense y el más largo con 140 km de longitud.

El contrato supone la compra de 340.000 traviesas para este segundo tramo de la línea de alta velocidad. Al mismo tiempo, ya se trabaja en la redacción del proyecto de las obras de tendido de vía y está en licitación la construcción de la base de montaje desde la que se realizarán estos trabajos.

Por su parte, ya están avanzados los trabajos para abordar próximamente la instalación de vías en el primer tramo de la línea, el comprendido entre el final de la integración de Nonduermas y la estación de Lorca San Diego, de 60 km, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

En concreto, ya se ha licitado el contrato de obras de montaje, se está construyendo la base de Librilla desde la que se realizarán los trabajos y ya están contratados todos los elementos de vía para el tramo: 230.000 traviesas, un centenar de desvíos y unas 660.000 toneladas de balasto, por unos 72 millones de euros (IVA incluido).

El Ministerio ha dicho continuar así avanzado para abordar la una nueva fase en el desarrollo de la LAV Murcia-Almería, la de montaje de la vía, mientras avanza en la construcción de la plataforma, donde ya ha finalizado siete de los 17 subtramos en que se ha estructurado su construcción. De los diez subtramos sin finalizar, están todos ya en marcha, a excepción de la conexión Pulpí-Águilas, de la que se ultima la redacción del proyecto.

A estas actuaciones, hay que sumar los trabajos en la electrificación del tramo Murcia-Lorca con el despliegue de la catenaria y los equipos que suministran energía a los trenes para circular, así como la construcción en Totana de la subestación que les aportará esa energía desde la red general. En paralelo, avanza en la redacción del proyecto para construir de las dos subestaciones que llevarán la energía al trazado Lorca-Almería.

Respecto al resto de sistemas y equipos, está contratado el despliegue en toda la línea del sistema de señalización más avanzado del mundo, el ERTMS, y el de comunicaciones móviles GSM-R de última tecnología.

A través de Adif, Transportes "continúa así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, con una inversión global de 3.500 millones de euros", según las mismas fuentes.

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del corredor de Levante, y en las redes europeas, "favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios".

El Gobierno anuncia una red de protección inmediata a sectores afectados por aranceles

 MADRID.- El Gobierno ha anunciado la activación de los instrumentos comerciales y financieros a disposición del Estado para desplegar una red de protección inmediata y una estrategia de relanzamiento de los sectores afectados por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Esa protección se concretará en el plan de contingencia que presentará este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa y que complementará la respuesta que dé también la Unión Europea. 

Tras los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, fuentes del Ejecutivo siguen apostando por la negociación pero han lamentado profundamente la decisión.

Ante ella han lanzado un mensaje de confianza y han asegurado que España y Europa tienen las herramientas necesarias para proteger los intereses de sus ciudadanos y empresas si no hay espacio para la negociación. 

Explican que es pronto para tener una cifra precisa sobre el impacto en la economía española y que España tiene una exposición directa limitada a esos aranceles.

Sin embargo, el efecto indirecto por la exposición de sus principales socios europeos, es mayor, y el impacto es también muy asimétrico, ya que hay sectores para los que las exportaciones a Estados Unidos suponen una parte importante de su cifra de negocios. 

El Gobierno recalca que los aranceles perjudicarán a todos e impactarán sobre ciudadanos y empresas de todo el mundo de manera injusta e injustificada.

Los propios ciudadanos y empresas americanas subraya que se verán afectados porque se enfrentarán a mayores precios y costes, sumados al efecto negativo de la incertidumbre en el consumo y la inversión. 

Pero impactará también en toda la economía global y los mercados financieros con consecuencias que el Ejecutivo cree que todavía es difícil estimar pero que llevan a un mundo más fragmentado y empobrecido y con un efecto particularmente duro para los países en desarrollo.

Por ello señalan que desde Europa se ha apostado desde el principio por una solución negociada con Estados Unidos y sigue haciéndolo ya que hay que proteger la mayor relación comercial y económica del mundo. 

Como prueba de ello, el Gobierno recuerda que cada día cruzan el Atlántico 4.400 millones de euros en comercio de bienes y servicios entre Estados Unidos y la Unión Europea, y la inversión extranjera entre ambas partes representa 100.000 millones de euros en cada una de las direcciones.

Aunque el Ejecutivo asegura que ni España ni la Unión Europea desean el conflicto comercial, recalca que no pueden ignorarlo y que responderán de manera unida y proporcionada, apelando siempre a la negociación y al trato justo y equilibrado entre socios estratégicos.

Recuerda asimismo que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha explicado que la UE está ultimando un primer paquete de respuesta a los aranceles al acero y al aluminio que debería estar listo en las próximas semanas, y que se preparan medidas adicionales, sin descartar ninguna medida a priori pero apelando a una solución negociada.

Al mismo tiempo, el Gobierno defiende que Europa mantenga su propia hoja de ruta que refuerce el aprovechamiento de su mercado interior de 450 millones de consumidores, y las relaciones con socios estratégicos, priorizando la ratificación cuanto antes el acuerdo con Mercosur.

El Consejo de Europa sitúa a España con Turquía y Azerbaiyán por bloquear la publicación de dos informes sobre corrupción

 https://www.elmundo.es/espana/2025/04/03/67ed6fa2fc6c832d358b45b2.html

La segunda gran tanda de lluvias de la borrasca 'Nuria' llegará a España en la próxima madrugada

 https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/samuel-biener-advierte-la-segunda-gran-tanda-de-lluvias-de-la-borrasca-nuria-llegara-a-espana-en-la-proxima-madrugada.html

El Gobierno desmonta el espionaje en Marruecos y compromete su capacidad en seguridad e intereses comerciales

 


https://www.elmundo.es/espana/2025/04/02/67ed6e6dfc6c834f768b45c6.html

Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente

 https://www.elsaltodiario.com/precariedad/europa-espana-modifique-indemnizacion-despido-improcedente-ccoo-ugt

El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción...

 https://www.elsaltodiario.com/andalucia/declive-sanidad-andalucia-moreno-bonilla-privatizacion-corrupcion-un-activista-condenado

Acabar con la pobreza es la prioridad / Guillermo Herrera *



“No sabemos cuándo se aplicará el reinicio financiero mundial ni el programa de Gesara, ni cuál será el futuro del sistema financiero cuántico, pero sí sabemos que nadie pondrá dinero repentinamente en la cuenta bancaria de nadie” según Matthew, porque la prioridad es acabar con la pobreza. 

Su nuevo mensaje arroja más luz sobre el nuevo sistema económico mundial en el que el valor de todas las monedas nacionales se basará en metales preciosos. Esto eliminará la corrupción arraigada en la banca y el comercio, y generará honestidad, equidad y estabilidad en esos sectores.

Ahora mismo estamos en una batalla espiritual muy difícil entre la luz y la oscuridad con una confusión generalizada para implantar un nuevo sistema económico, social y espiritual que dé lugar al nuevo gobierno de la era dorada con una verdadera democracia universal. 

Descansen todo lo que puedan para adaptarse a la nueva energía y hacer frente al desafío del fin de los tiempos, porque más allá de la turbulencia actual se encuentra el paraíso, la Tierra prometida.

El mensaje de Matthew del 2 de abril analiza los desafíos de experimentar el fin de los tiempos de oscuridad y la continua batalla espiritual entre las fuerzas de la luz y la oscuridad. 

Gaia comparte su perspectiva sobre la ascensión de la Tierra, destacando el dolor y la dificultad de la transición, pero también la esperanza y el amor que están surgiendo. 

El mensaje también aborda la corrupción de la democracia, así como la posibilidad de una república mundial en el futuro. 

Finalmente, aborda el reinicio financiero mundial, el programa de Gesara y el sistema financiero cuántico, aclarando que estas entidades no depositarán dinero repentinamente en la cuenta bancaria de nadie, sino que generarán cambios en la economía nacional y mundial.

ESTÍMULO

El concepto de que el dinero caiga del cielo se relaciona con la idea del "dinero de helicóptero". Este término fue popularizado por el economista Milton Friedman y se refiere a una política monetaria en la que los bancos centrales o gobiernos distribuyen dinero directamente al público para estimular la economía, especialmente en momentos de recesión o crisis económica.

La metáfora de un helicóptero lanzando dinero es una forma ilustrativa de describir cómo se distribuye este dinero directamente a la población, sin pasar por los canales financieros tradicionales. 

Por lo tanto, aunque no se trata literalmente de que el dinero caiga del cielo, la idea del dinero helicóptero evoca esa imagen como una forma de transmitir la idea de una distribución directa y masiva de dinero para estimular el consumo y la economía.

Pero según Matthew no se espera una llegada de dinero de manera sorpresiva o inesperada. No caerá del cielo ni llegará sin esfuerzo, porque no aparece la riqueza sin labor o acción previa. 

Si todos tuvieran acceso a una gran cantidad de dinero se produciría un colapso del sistema financiero mundial, porque la gente dejaría de trabajar, lo que afectaría a la producción y a los servicios esenciales, y aumentaría drásticamente la demanda de bienes y servicios, causando una inflación descontrolada. 

Subirían tanto los precios que disminuiría el poder adquisitivo del dinero.

Convertir a toda la población en millonaria de repente no resolvería los problemas estructurales de la economía mundial ni garantizaría un bienestar universal. Por el contrario, podría generar caos económico y social debido a la falta de preparación para manejar tal cambio brusco como les sucede a muchos seres humanos a quienes les toca la lotería.

Además, el acceso a una riqueza repentina podría alterar dinámicas familiares y amistosas, generando conflictos por celos o expectativas económicas. La riqueza podría llevar a cambios en círculos sociales, alejando a la gente de sus relaciones previas y generando soledad. 

Aunque todos tuvieran la misma cantidad de dinero inicialmente, la diferencia en habilidades financieras y oportunidades llevaría a una nueva concentración de riqueza con el tiempo. Muchas personas podrían enfrentar ansiedad, estrés o crisis de identidad al no saber cómo manejar su nueva situación financiera.

FINAL DE LA POBREZA

La Ley de Reforma y Seguridad Económica Global (Gesara) sí pondrá fin a la pobreza mundial que es lo más importante. Esta legislación cancela las deudas con el Fondo Monetario Internacional, el Foro Económico Mundial y las operaciones del lado oscuro que prestan dinero a países en dificultades y se apropian de sus recursos naturales cuando no se pueden pagar los préstamos en su totalidad.

Todos los recursos asignados volverán a ser propiedad de las naciones, y se proporcionará financiación, materiales y ayuda de supervisión directa a las comunidades con infraestructura deficiente. También se cancelarían las deudas personales contraídas por préstamos bancarios, hipotecas y tarjetas de crédito, según los planes.

Aún se encuentran en fase de desarrollo los ordenadores para el sistema financiero cuántico, un sistema bancario descentralizado. Cuando estén listos para su uso, podrán procesar transacciones cifradas de forma instantánea y segura. 

Algunos analistas creen que las comisiones reguladoras no aprobarán este sistema porque no hay forma de controlarlo, mientras que otros lo ven como el futuro de la industria financiera.

Durante las décadas en que la Tierra esté en camino hacia la quinta densidad, cambiarán la economía nacional y mundial a medida que los valores de la sociedad pasen del dinero y las adquisiciones materiales al auto-descubrimiento, la unión de familias extendidas, las relaciones humanas, animales y vegetales, y las amistades extraterrestres. 

La desigualdad económica será sustituida por la prosperidad para todos, y el intercambio monetario dará paso al trueque, a compartir recursos y a ofrecer habilidades y talentos dondequiera que se puedan utilizar. Nuestra familia terrestre brillará con la pureza de la plenitud espiritual y el amor propio y a los demás.

DIFÍCIL BATALLA

Decir que experimentar el final de la oscuridad en la Tierra es un desafío es quedarse corto. Saber que las fuerzas de la luz vencen rotundamente a las de la oscuridad nos da la confianza, y la seguridad, de que nuestra luz está ayudando a co-crear un mundo maravilloso de paz, amor y armonía según Matthew a través de su madre Suzanne Ward.

Pero esta fase final de la batalla espiritual no es fácil. La afluencia de alta frecuencia fue el regalo del universo a todas las almas del planeta, pero la mayoría de la gente lo desconoce y tiene dificultad para adaptarse a la energía más fuertes.

 El camino de ascensión de la Tierra está siendo asaltado por seres oscuros desesperados que inundan el planeta con la negatividad de mentiras, muertes y devastación. 

Los principales medios de comunicación difunden verdades a medias y la población se debate entre qué creer. La ciudadanía protesta contra la política gubernamental y aún no se pueden revelar las acciones cruciales tras bambalinas.

PARTIDISMO

A pesar de la energía invertida en las campañas por los candidatos políticos, sus partidarios y sus contribuyentes adinerados, la política partidista se empezará a desvanecer pronto en la historia. Los partidos políticos han cambiado con el tiempo, pero siguen siendo fuertes, y la democracia ha sobrevivido a todos los demás sistemas de gobierno, excepto a las dinastías reales.

Se ha visto corrompida la democracia, que sería una excelente forma de gobierno cuando la dirigen individuos honorables, concienzudos y con visión. Justo después de que los padres fundadores establecieran las colonias recién unidas como una república soberana, la realeza británica anuló subrepticiamente la república y formó la corporación americana, de la que ellos mismos eran propietarios.

Esa situación ha persistido durante dos siglos y medio. Los habitantes no son ciudadanos, sino empleados de la corporación. En lugar de que sus votos decidan los resultados electorales, los partidos del lado oscuro eligen a los candidatos y celebran las elecciones para que los ganadores sean quienes desean en el cargo. 

Las acciones del gobierno, que afectan al mundo entero, son ordenadas por miembros de facciones en el poder. Ese control está siendo desmontado por las fuerzas de la luz de forma silenciosa pero constante.

Siglos antes de que ocurriera todo esto, las familias reales europeas patrocinaron a exploradores y tripulaciones navales que navegaron alrededor del mundo para reclamar nuevas tierras para los crecientes imperios familiares. Con el tiempo, las dos facciones, europea y americana controlaron todos los imperios. 

Eso forma parte de su adoración a lo que creen que es la fuente de todo poder oscuro. Desde tiempos inmemoriales, incontables generaciones de creyentes en todo el universo se han infiltrado en las civilizaciones y han utilizado a los pueblos oprimidos como sacrificios vivos en rituales siniestros.

Cuando ese epítome de la oscuridad entró en la población de Gaia, sacó su cuerpo planetario de la quinta densidad, lo hundió en la tercera profunda y lo mantuvo atrapado allí durante eones. 

Finalmente, para que pudiera sobrevivir su cuerpo, Gaia pidió ayuda, y comenzó la batalla entre las fuerzas de la luz y las fuerzas de la oscuridad. Se está liberando a la Tierra y a todos sus habitantes para que puedan ascender a la quinta densidad y manifestar la era dorada.

GOBIERNO

No sabemos qué tipo de gobierno elegirán los pueblos finalmente, pero las discusiones sobre este tema incluyen la sugerencia de dividir el mundo en seis o siete regiones geográficas. Los residentes de cada región elegirían a un líder principal y asesores, quienes gobernarían una república mundial. 

Cuando la población alcance la quinta densidad, tendrán la conciencia de unidad que garantizará que su gobierno sea del pueblo y para el pueblo.

También se están considerando otras opciones, pero la idea regional es la favorita como piedra angular de un mundo pacífico y progresista de almas avanzadas, cuyos objetivos incluyen recursos naturales compartidos y prosperidad para todos, cooperación intra e interregional para mantener el equilibrio en todos los aspectos de la vida, oportunidades educativas en consonancia con los intereses y aptitudes, un aprecio renovado por las artes, un uso juicioso de la inteligencia artificial, restauración y conservación del medio ambiente, protección de todas las especies animales y participación activa en proyectos interplanetarios e intragalácticos.

Lo que sabemos con certeza es que cualquier forma de gobierno que se establezca será equilibrada y estará en sintonía con los ritmos universales. Como microcosmos del universo, ustedes y todas las demás almas de su mundo siempre han sido conscientes de los ritmos, pero la conciencia ha estado sumergida en la densidad del cuerpo. 

Pronto sentirán que vibran en sintonía con los ritmos. La alegría es sólo un soplo más allá de la turbulencia actual, pero está muy cerca.

CONFUSIÓN

Estás lidiando con las consecuencias energéticas de todo esto y ves la preocupación y la confusión de familiares, amigos, colegas y vecinos, pero ¿alguna vez piensas en cómo esto puede estar afectando a Gaia, el alma que encarnó como el planeta Tierra? 

Una voluntaria altamente evolucionada, querida y respetada por todos los seres de luz por su energía sanadora para la Tierra y su guía para los demás, nos autorizó a compartir el mensaje que recibió recientemente de Gaia.

Según Matthew, Gaia siente todo lo que siente cada uno de sus residentes y Dios siente todo lo que siente Gaia y cada alma de este universo. 

Sólo en la Tierra, hay preocupación y confusión generalizada, junto con focos de emoción, dolor, miedo, alegría, bondad, beligerancia, compasión, ira, esperanza, desesperanza, terquedad, tristeza, confianza, decepción, arrogancia, timidez, conmoción, asombro, certeza, duda, humildad, curiosidad, exuberancia, orgullo, impaciencia, coraje, inquietud, venganza, perdón, aprensión, y la furia y el frenesí generalizados de los oscuros que saben que su tiempo se ha acabado.

Nuestro cuerpo denso no es inmune a la sacudida vibratoria resultante, pero reducir nuestra actividad nos ayudará a fluir a través de este periodo temporal de trastornos y angustias mundanas. 

Descansen lo más que puedan, porque lo necesita la mente, el cuerpo y el espíritu; estén en contacto con la naturaleza, beban mucha agua pura y respiren profundo. Cuando viven desde el corazón, son valientes, bondadosos y se aman, emiten luz con tal abundancia que es como el sol del mediodía brillando a medianoche para animarlos y reconfortarlos a ustedes y a vuestro mundo.

MENSAJE DE GAIA

Según Gaia a través de Marianne Vaughn estos tiempos son difíciles, pero también maravillosos. A menudo comparas este momento con la transición del parto. Es complicado y doloroso, pero el regalo está por llegar. 

Fue mucho peor cuando les importaba a muy pocos en el planeta. No tenían la conciencia de saber que Gaia era un ser vivo como ellos. Fue entonces cuando cazaron despiadadamente a las ballenas, cuando se lanzó la horrible bomba; esa es la oscura historia del pasado. Ha sido una historia de actos crueles sin ninguna reflexión consciente sobre lo que hicieron.

Estos tiempos son diferentes. Muchos corazones saben ahora que estoy viva. Muchos corazones se preocupan. No todos, claro. Muchos están heridos y atrapados en esa herida, pero hay amor aquí y ahora: los primeros indicios de la era de Acuario. Y son mis propios seres queridos, como el reino dévico, quienes han sido llamados a servir para ayudar a limpiar mi cuerpo.

Esto no deja de causar un dolor tremendo a la flora y fauna. Es muy, muy difícil, y lo necesito profundamente para poder llevar mi luz y ascender. Pero aun así, es doloroso. Ahí es donde son tan necesarios y apreciados vuestro amor y luz y los códigos que portan ustedes y muchos otros que se preocupan por mí y están haciendo lo que me ayuda a sanar.

A todos nos preocupa el maltrato que sufre el sistema masculino roto, que ahora es evidente, pero que lleva milenios operando. Es una mentalidad que no se preocupa en absoluto por mi bienestar. Ya no está oculta, y la observan todos ustedes mientras me equilibra la fuerza de la energía femenina. Sí, la confusión me afecta mucho, pero forma parte de la transición dolorosa del parto que traerá el nacimiento de algo nuevo y glorioso.

Mientras tanto, cualquier cosa que se les pida para ayudar será muy apreciada. Ya sea realizar trabajo energético, firmar peticiones o proteger mi cuerpo; todo es necesario y lo siento. ¡El amor triunfará al final! ¡Eso está garantizado y lo sé! Disfruto de toda la Luz que se derrama en mi camino. Sólo que será un poco turbulento durante un tiempo más, pero lo superaremos.

https://www.matthewbooks.com/april-2-2025/

 

(*) Periodista