ALMERÍA.- La Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, COAG, de Almería, celebró la XXV Asamblea Anual y Jornada Formativa del sector apícola almeriense que reunió un centenar de apicultores/as de la provincia. El encuentro, de marcado carácter formativo, se celebró en la localidad de Tabernas y, contó con la presencia de Antonio Vázquez, responsable de Apicultura de COAG Andalucía, quien impartió una charla sobre ‘Vespa orientalis: Avance y Métodos de control’, además de participar en las diversas ponencias que se desarrollaron durante la Asamblea, a lo largo de la tarde.
La jornada fue inaugurada por el secretario provincial de COAG Almería, Andrés Góngora, quien recordó la importancia que para el sector agrícola almeriense ostenta la apicultura, siendo la polinización un vector fundamental en los cultivos de primavera, especialmente en sandía y melón; motivo por el cual dibujó un estado bastante exacto de la siguiente campaña, ofreciendo los datos disponibles hasta el momento en cuanto a previsiones de producción, cultivo o número de hectáreas con los que en principio se contará este año.
“En este sentido, y para que todo marche sin problemas, nos hemos reunido hace unos días con subdelegación del Gobierno en Almería para activar el refuerzo de la seguridad en las zonas rurales, intentando atajar de antemano incidencias o robos que puedan perjudicar tanto a la agricultura como al sector apícola, en el momento de mayor intensidad en cuanto polinización de los cultivos”, indicó al respecto Andrés Góngora.
La agenda prevista para la reunión fue diseñada para abordar las distintas problemáticas que atenazan al sector apícola, así como la búsqueda de medidas que aporten soluciones a las mismas. Así, la técnica apícola de COAG Almería, Lourdes Frías, dio inicio al encuentro informando sobre la situación actual de las distintas líneas de Ayudas destinadas al sector, materializadas en dos actuaciones principales, el ‘Plan Nacional Apícola’ y las ‘Ayudas Agroambientales’.
A continuación, Fernando Molero, técnico apícola de COAG Andalucía, continuó informando sobre las diferentes novedades del sector con el desarrollo de la ponencia ‘Normativa Sectorial. Directa y Horizontal’. Asimismo, se abordaron dos ponencias de especial importancia, como el fraude que se está produciendo a raíz de las importaciones sin control de productos sucedáneos que se hacen pasar por miel auténtica sin serlo, que corrió a cargo de Molero; y la lucha contra la Vespa Orientalis o avispón oriental, una especie invasora que está siendo especialmente dañina para abejas y colmenares, impartida por Antonio Vázquez.
Así, durante la primera de ellas, se actualizó la situación en la que se encuentra la apicultura tras la movilización que se llevó a cabo en Madrid a finales de enero para denunciar una situación insostenible de la miel tanto para los apicultores/as como para los consumidores/as.
La avalancha de siropes y sucedáneos de miel en los lineales de las grandes cadenas de distribución europeas y la permisividad de las administraciones ha llevado a todo el sector a señalar la principal causa del problema, es decir, las importaciones masivas de sucedáneos de terceros países.
COAG lleva años haciendo un seguimiento exhaustivo del mercado de la miel y las importaciones realizadas por la industria española y europea, y advirtiendo, en base a este trabajo, que el precio de determinados productos importados y comercializados en España es incompatible con su etiquetado como “miel” en el mercado.
En la actualidad se ha podido confirmar que estas sospechas y advertencias son una realidad pues la presencia masiva de siropes y sucedáneos de miel lleva años distorsionando el mercado y presionando artificialmente los precios de la miel española a la baja.
Por su parte, el responsable de apicultura de COAG Andalucía, Antonio Vázquez, acercó ante los apicultores congregados los avances en las medidas que se están ya tomando para la lucha contra la Vespa Orientalis. Esta especie invasora es especialmente violenta ante las colmenas de abejas, matándolas y haciendo que disminuya la producción de miel.
En los últimos años, la extensión poblacional de la especie está suponiendo un importante problema para la apicultura y para la sociedad en general, resultando su picadura muy dañina, provocando ya importantes pérdidas, también, en el sector agrícola, al atacar los frutos y dejarlos sin valor comercial.
Por último, la jornada culminó dando a conocer a los asistentes el Decreto Regulador de los Asentamientos Apícolas en Monte Público, ponencia que corrió a cargo de Lourdes Frías.
La apicultura en nuestra provincia es uno de los sectores agrarios de mayor tradición y proyección, siendo a la vez uno de los más vulnerables al tratarse de la primera línea de impacto de los efectos del cambio climático.
Se trata además de un sector que está apostando de forma muy consistente por las producciones sostenibles y de calidad, así como por adaptarse a las adversidades meteorológicas, devastadoras para las abejas y para su actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario