jueves, 13 de febrero de 2025

La vivienda se afianza como primer problema nacional, subiendo seis puntos en un mes

 MADRID.- La vivienda se afianza como primer problema de España al aparecer en ese puesto por tercer mes consecutivo en los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En concreto, en el de febrero figura con un 34,1% de menciones, seis puntos más que el mes anterior y acercándose a su récord histórico, que data de 2007.

La inquietud por las dificultades para la compra o el alquiler de vivienda ha ido creciendo paulatinamente en los estudios del CIS en los últimos años, si bien en 2024 dio un salto cualitativo con el 22,7% de menciones y la tercera posición que conquistó en octubre, coincidiendo con las manifestaciones que se convocaron en las grandes capitales del país.

Y no ha abandonado el liderato de la tabla de problemas desde diciembre, escalando del 22,3% de ese mes, al 28,3% de enero hasta llegar ahora al 34,1%, a poco más de tres puntos de su récord de septiembre de 2007: el 37,3% que cosechó con el estallido de la conocida como 'burbuja inmobiliaria'.

La quinta plaza en febrero es para la inmigración que, no obstante, sufre un retroceso respecto a enero pues pasa del 21,1% que registró en el arranque del año a un 16,5%, la mitad del 30,4% del pasado septiembre cuando se anotó su marca más alta.

Los problemas relacionados con la calidad del empleo (16,3%) se sitúan en sexta posición, pulverizando el récord de menciones que habían alcanzado en noviembre del año pasado.

Las alusiones a los problemas de la juventud, especialmente afectada por la crisis para el acceso a la vivienda, también han experimentado un repute de casi dos puntos entre enero y febrero, llegando al 9,8%, y colocándose en la novena posición.

El 'top ten' de inquietudes de los españoles lo cierran la corrupción y el fraude, con un 7%, casi un punto menos que en el estudio precedente.

La relación de problemas que más afectan personalmente a las personas entrevistadas por el CIS vuelve a estar encabezada por la crisis económica (30,4%), seguida de la vivienda (22,2%), la sanidad (19,4%) y la calidad de empleo (17,9%), igual que en enero.

Respecto a la situación económica en general, el 54,5% la tacha de mala o muy mala, frente al 37,1% que la elogia. En el plano de la economía personal, el 62,5% dice que es buena o muy buena, por un 26,1% que confiera que no le va bien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario