ALMERÍA.- La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, Catalina García, ha asegurado este viernes que su
departamento está "a punto de tener listo y preparado" para llevar a
Consejo de Gobierno el decreto por el que se regirá el reglamento para
la protección del cielo nocturno de Andalucía el que se han trabajado
durante los últimos meses.
"En muy breves fechas tendremos
noticias de él", ha afirmado la consejera a preguntas de los medios
durante su visita a las obras de restauración del parque de El
Boticario, en Almería, donde ha sido interpelada por la campaña
emprendida por el Observatorio Astronómico de Calar Alto para
concienciar sobre los perjuicios de este tipo de contaminación.
El proyecto decreto para el Reglamento de Protección contra la
Contaminación Lumínica tiene como objetivo conservar el cielo nocturno
como "patrimonio natural", toda vez que presenta adaptaciones a los
avances científicos y tecnológicos.
El centro astronómico
situado en Gérgal ha trasladado a través de su campaña que la
contaminación lumínica es un problema ambiental "creciente" que se
define como la alteración de la oscuridad natural de la noche provocada
por la luz artificial.
"Hace más de 60 años la comunidad
astronómica internacional dio la voz de alerta. Sin embargo, en lugar de
desaparecer, crece cada año en torno a un 2,2% tanto en superficie
mundial iluminada como en intensidad del brillo artificial del cielo",
ha alertado a través de la web habilitada en la iniciativa 'No hay
Almería sin cielo'.
Con ello, han recordado que la actividad
astronómica "necesita cielos oscuros" dado que "cuanto más brille
artificialmente el cielo por la noche, menor será el contraste entre el
color del fondo del cielo y el objeto astronómico observado", lo que
impide vislumbrar los objetos celestes menos brillantes.
La
campaña ofrece recomendaciones a los ciudadanos y llama a los gestores
públicos a adoptar acciones concretas para evitar la emisión de luz
dirigida al cielo en la iluminación de vías y espacios públicos, adaptar
los focos de emisión de luz y promover la "iluminación inteligente".
Asimismo, recuerdan que la iluminación artificial, incluso a "muy
bajas intensidades" tiene repercusión en la secreción de hormonas en los
humanos, altera los ciclos vitales, interfiere en la orientación de los
organismos y puede modificar el comportamiento de especies animales y
vegetales, entre otros aspectos.
almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
viernes, 7 de febrero de 2025
La normativa para la protección del cielo nocturno en Andalucía, "a punto" para su aprobación en Consejo de Gobierno
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario