viernes, 14 de febrero de 2025

Una campaña arqueológica de la UGR descubre en Los Millares una cuenta tubular de oro inédita

 GRANADA.- La última campaña arqueológica de la Universidad de Granada (UGR) en el Poblado de Los Millares, en término de Santa Fe de Mondújar (Almería), ha descubierto una cuenta tubular de oro, un hallazgo inédito que "confirma la riqueza y sofisticación de la élite de esta acrópolis".

El yacimiento arqueológico de Los Millares, según han resaltado desde la UGR este viernes en una nota de prensa, sigue así proporcionando información sobre la sociedad calcolítica peninsular. El último hallazgo es, además, especialmente relevante por los datos que aporta.

Se trata de una cuenta tubular de oro que habría sido "arrastrada hacia la cisterna situada en la zona más interna del asentamiento y que posiblemente sea una lámina decorativa de algún adorno".

El director de la campaña de excavaciones de 2024, que arrojó este hallazgo, Alberto Dorado, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, ha explicado que "la presencia de oro en este contexto es significativa, ya que, por un lado, es un indicio más de la importancia de las residencias situadas en la denominada ciudadela de Los Millares y confirma la posible explotación de los diversos recursos minero-metalúrgicos del entorno comarcal".

La pieza se encuentra en la actualidad en el Laboratorio Singular de Arqueometría de la UGR para su análisis y procede de un espacio clave dentro de la ciudadela, una zona más elevada y, posiblemente, aún más fortificada que se puede definir como acrópolis, lo que refuerza la hipótesis de que pudo haber pertenecido a una figura de alto estatus.

El director del Proyecto General de Investigación, Juan Antonio Cámara, ha señalado la importancia de este descubrimiento en el marco de los estudios sobre la estructura social y económica de Los Millares y la necesidad de "extender las excavaciones sobre esa área más elevada". 

 La última campaña de excavaciones, la de 2024, ha sido financiada por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Descubierto a finales del siglo XIX, este asentamiento fortificado, que estuvo ocupado aproximadamente entre 3200 y 2200 antes de Cristo, es considerado uno de los principales centros políticos de la época en Europa occidental.

Tanto determinados edificios del asentamiento como sus murallas y su urbanismo y, sobre todo, las características de su necrópolis, con más de cien tumbas colectivas de gran complejidad arquitectónica y, en algunos casos, con abundantes objetos de ajuar, evidencian una sociedad "altamente estructurada y con un profundo conocimiento de la metalurgia y la arquitectura".

El hallazgo de esta cuenta tubular no es el único hallazgo relevante de esta pasada campaña. Los trabajos han permitido definir, entre otras cosas, la relevancia de la zona más elevada con importantes edificios públicos de grandes dimensiones y complejidad planimétrica, constatar nuevas estructuras defensivas y hallar evidencias de rituales funerarios relativamente diversos que aportan datos cruciales sobre las prácticas sociales de la época.

Los investigadores continúan analizando estos elementos con el objetivo de comprender mejor la evolución y el funcionamiento de este asentamiento prehistórico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario