SEVILLA.- Andalucía ha alcanzado "un nuevo récord histórico" en las exportaciones
de aceite de oliva entre enero y noviembre de 2024, superando por
primera vez los 4.000 millones de euros en ventas de 'oro líquido'
durante este periodo, según la Agencia Trade.
En concreto,
como ha informado la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos
en una nota de prensa, la comunidad ha realizado ventas en el exterior
por valor de 4.250 millones de euros en los primeros once meses del año,
lo que supone un crecimiento del 43% en comparación con el mismo
periodo de 2023.
Estos datos, elaborados por la Agencia
Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (Trade),
suponen que la comunidad ha exportado en 2024 hasta 1.000 millones más
en aceite de oliva que su anterior récord entre enero y noviembre de un
año, en 2022 (3.060 millones).
De este modo, la comunidad
"refuerza su posición como región líder mundial de ventas", al
concentrar tres de cada cuatro euros (76%) de todo el aceite de oliva
que exporta España. Asimismo, el producto aporta un saldo positivo al
conjunto de la balanza comercial de la comunidad de 3.145 millones,
según los datos de Trade.
"Al liderazgo cuantitativo se suma
el cualitativo", han asegurado fuentes de la Agencia, ya que destacan
que dos de cada tres euros del total de las ventas de aceite de oliva
andaluz al mundo (64%) correspondieron a aceite virgen extra (2.701
millones), lo que evidencia "la apuesta de las empresas del sector para
lanzar al exterior el producto de la máxima calidad y salubridad".
De este récord son responsables las 494 exportadoras andaluzas de
aceite de oliva, número que creció un 2,5% en este periodo. Un tejido
empresarial altamente internacionalizado, como demuestra que 284 de
ellas, el 58%, alcanzan la categoría de empresas exportadoras regulares,
es decir, que vienen exportando al menos cuatro años seguidos.
"La
importancia de esta categoría queda patente al comprobar que suponen el
98% de las ventas", han reiterado.
Además, en este periodo
Trade ha apoyado la internacionalización de 274 firmas de aceite de
oliva, lo que equivale 96,5% de las exportadoras regulares.
El
aceite de oliva es uno de los principales productos asociados al
prestigio de la 'Marca Andalucía' en el mundo, y uno de los valores de
referencia de la fortaleza de la agroindustria andaluza.
Entre los meses de enero y noviembre de 2024, las ocho provincias han
aportado "valor al negocio internacional del aceite de oliva",
registrando "destacados crecimientos", y situando a todas ellas por
encima de los dos dígitos respecto al mismo periodo del año anterior.
Además, siete de las ocho provincias alcanzan registros récord.
De este modo, lidera las exportaciones Sevilla, con 2.142 millones de
euros, que suponen la mitad del total de las ventas andaluzas (50%), al
alcanzar un crecimiento del 47% respecto a los once primeros meses de
2023. Le sigue Córdoba, con 810 millones de euros, el 19,1% del total,
con un alza del 31%; y Málaga, con 628 millones, el 14,8%, que crece un
48%.
En cuarta posición, se encuentra Jaén, con 311 millones,
el 7,3% del total, que incrementa sus ventas un 72%, el segundo más
alto; seguida de Granada, con 245 millones, el 5,8% del total, que
registra un ascenso del 29,6% respecto al mismo periodo del año
anterior; Cádiz, con 72 millones (1,7%) y un ascenso del 27,7%; Huelva,
con 28,7 millones (0,7%) y un alza del 17,3%; y Almería, con 13,8
millones (0,3%) y más del doble de exportaciones (+126%), que supone el
mayor crecimiento para este periodo.
Las ventas de aceite de oliva de Andalucía están "muy diversificadas
en el mundo", contando con países de cuatro continentes entre sus diez
primeros destinos de exportación.
En este periodo, crecen las
ventas en 18 de sus primeros 20 destinos. Entre los países donde más
avanzan las exportaciones se encuentran algunos de Norteamérica, Asia y
Oceanía, claves para que el aceite de oliva andaluz diversifique y
amplíe su mercado mundial. Además, cabe destacar que el aceite andaluz
se consume en hasta 132 países de todo el mundo.
En esta
línea, dentro del ranking de los 10 primeros, Estados Unidos es el
primer destino mundial del aceite de oliva andaluz, con ventas por valor
de 807 millones, el 19% del total, gracias a un crecimiento del 64%
interanual. También en América, destaca en séptima posición México, con
140 millones (3,3%) y un incremento del 49%.
En Asia, destaca
la subida de las ventas dentro del top en China, noveno mercado andaluz,
con más del doble (+108%) de exportaciones, hasta alcanzar los 108
millones (2,5%). También se multiplican las ventas en Oceanía, donde
Australia ha comprado un 133% más de aceite de oliva andaluz (4,1% del
total), hasta llegar a los 172 millones de euros, ocupando el sexto
destino.
Con todo, Europa agrupa el gran montante de venta,
con el 56% del total de las exportaciones, siendo Italia el segundo
mercado internacional del aceite de oliva de Andalucía, con 770 millones
entre enero y noviembre de 2024, el 18,1% del total, que registra un
alza del 36% respecto al mismo periodo del año anterior. Tercero es
Francia, con 453 millones, el 10,7%, que crece un 38%; y cuarto,
Portugal, con 392 millones, el 9,2% del total y una subida del 6,6%.
En quinta posición está Reino Unido, con 182 millones, el 4,3% del
total y alza del 24,7%; en octava, Alemania, con 130 millones (3,1%) y
un avance del 36% con respecto a enero-noviembre de 2023; y en décima
posición están los Países Bajos, con 99 millones (2,3%) y subida del
54%.
Asimismo, para 2025 están
previstas decenas de acciones específicamente dirigidas al aceite de
oliva, como una misión directa a China en abril; una Master Class de
AOVE en la Escuela de Cocina Lenôtre (Francia), dirigida tanto a
estudiantes, que se convertirán en prescriptores de nuestros aceites,
como a importadores; y una cata de aceite de oliva andaluz en Italia.
Además, las empresas de aceite de oliva podrán sumarse a cualquiera
de las 71 iniciativas de promoción diseñadas para el sector
agroalimentario, así como acceder a diversos servicios de información,
consultoría, incentivos o Proyectos Individuales en los mercados donde
hay sedes a través de la Red Andalucía Trade Internacional, presente en
más de 75 países.
Del mismo modo, entre las actividades
realizadas por Trade para "fomentar la internacionalización de las
empresas andaluzas de aceite de oliva", destacaron las jornadas sobre
claves técnicas para el sector oleícola tras el Brexit, que contaron con
la participación de 28 empresas, así como la misión inversa de
compradores a la World Olive Oil Exhibition en Córdoba y las principales
ferias del mundo como Sial o Biofach.
No hay comentarios:
Publicar un comentario